Está en la página 1de 9

RESUMEN PARA FLAVIA XD

SEMANA 1

INFORMACIÓN: DE UN SECTOR A TODA UNA


ECONOMÍA
1.1. Surgimiento de la sociedad de la información
La definición más citada de “economía de la información” es la de Porat, quien
distingue entre dos dominios económicos: el dominio de la materia y la energía, y el
dominio de la información. A este último lo llamó sector de la información y el primero
incluye los sectores agrícola e industrial.
Porat clasifica el sector de la información en dos sectores, el sector primario de la
información y el sector secundario de la información. “sector primario de la
información” son aquellos que se relacionan casi totalmente con la creación o gestión de
la información, como los científicos, escritores, bibliotecarios, etc. “sector secundario
de la información” son aquellos que trabajan principalmente en cuestiones no
relacionadas con la información, pero cuya labor implica un trabajo de información
como aspecto secundario.
También se incluyen en el sector secundario de la información las áreas de las empresas
e industrias privadas no pertenecientes a la esfera de la información involucradas en
labores de información o de la producción de información no destinada a la venta o
arriendo en el mercado
1.3. Una gama de productos e instalaciones que tienen un impacto en el proceso de
producción
El sector de la información es la parte de la economía que se ocupa de la creación,
gestión, procesamiento, transmisión, distribución, y empleo de la información, donde la
información se define como la reducción de la incertidumbre, y la incertidumbre es una
medida del número de posibilidades.
La información es un ente no material, sin energía, y la materia y la energía son
necesarias sólo en la medida en que la información deba ser almacenado comunicada. A
medida que la tecnología de la información continúa avanzando, siguen desarrollándose
formas de almacenamiento/comunicación de la información que emplean menos materia
o energía.
Hoy resulta posible ser propietario de productos de información a través de un
mecanismo llamado derechos de propiedad intelectual (DPI), que incluye mecanismos
estatutarios monopolizadores tales como las patentes y los derechos de autor.
En las economías de información monopolizadoras, los pagos por el uso tanto de los
productos de información como de los equipos e instalaciones de información, no
incluyen ninguna transferencia de propiedad, sino solo un permiso temporal para utilizar
el producto, equipo o instalación.
SEMANA 2

CAPÍTULO I
1.1. Asignación de recursos con presencia de asimetría de información
 ASIGNACIÓN DE RECURSOS:
Según Fortún (2020) “La asignación de recursos es el proceso que consiste en distribuir los
recursos disponibles en un momento determinado, entre las diferentes alternativas o usos”.
Los recursos que un estado posee son escasos y las necesidades a satisfacer en los
consumidores son ilimitadas, es por ello que es de mucha importancia determinar la cantidad
a repartir y la forma que serán usados.

 ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN
Es una situación dentro de una transacción en la que una de las partes tiene mayor o mejor
información en comparación con la otra.  Esto tiene el potencial de crear una situación
dañina debido a que el vendedor o el comprador podrían aprovecharse de que le falta
información a su contraparte.
La existencia de riesgo e incertidumbre, origina la existencia de información asimétrica
entre los diversos agentes económicos, la cuál traerá consecuencias sobre la eficiencia
económica, pudiéndose tener una mala asignación de los recursos.
El Estado apoya a los consumidores a través de regulaciones de transparencia y de
etiquetado de los productos que se comercializan en la economía.

1.2. Economía de la atención


En 1971, Herbert Simón, Premio Nobel de Economía, por primera habla de conexión entre
información y atención, al señalar: Lo que la información consume es la atención de sus
consumidores. Por lo tanto, una gran cantidad de información crea una pobreza de atención
y la necesidad de asignar esa atención eficientemente entre la abundancia de fuentes de
información que podrían consumirla.
Con la intensa información y las redes, el principal recurso escaso, es la atención; Una
economía de atención se puede modelar en dos tipos de agentes. Primero, con un conjunto
de remitentes, que envían señales costosas para atraer la atención del público y tener
impacto en él. Y, un segundo, compuesto por los receptores expuestos a estas señales o
mensajes.

1.3. El riesgo moral y la selección adversa


El riesgo moral es un problema de acción oculta que surge a causa de la existencia de
información asimétrica y ocurre cuando un agente informado realiza una acción que afecta
negativamente a otros agentes no informados, como producto de su ventaja informativa.
Surge cuando la provisión de un seguro incrementa la probabilidad de ocurrencia del evento
contra el cual se ha asegurado, esto ocurre generalmente porque disminuyen los incentivos
de la parte asegurada a tomar precauciones.
El riesgo moral, puede ser atacado reduciendo:
Incentivos Monetarios Directos (Contratos); Competencia “yardstick”; Competencia
en el mercado; Supervisión.
La selección adversa es una manifestación de la información asimétrica que se pone de
manifiesto en los mercados de aseguramiento,  manejo de riesgos. El problema de
selección adversa se caracteriza porque el agente posee información privada antes del
inicio de la relación.( Venta de autos usados)

1.4. Los costos de transacción de información


Ronald Coase en su artículo ‘’The Nature of the Firm’’ (1937). cuando se desea operar una
transacción en un mercado, es necesario investigar a los contratistas, proporcionarles ciertas
informaciones necesarias y establecer las condiciones del contrato. John Kenneth Arrow a quien
se debe la expresión "costo de transacción".
costos incurridos en determinar si el bien necesitado está disponible en el mercado, quién tiene
el menor precio, Incluyen la prospección, comparación de la relación calidad/precio de las
diferentes prestaciones propuestas, estudio de mercado, etc.
Negociar es costoso porque es complicado medir con exactitud los atributos de lo que se
negocia, ya sea debido a la falta de información, al costo que representa el adquirirla, o incluso
a la dificultad que existe para el cumplimiento de los acuerdos.

SEMANA 3

CAPITULO I

ADQUISICIÓN Y SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

1.1. Conceptos básicos.


 Adquisición: expresa la compra que se realizó de algo, un producto, un servicio,
un inmueble, entre otras cuestiones que son posibles de comprar.
 Suministro: Hace referencia al acto de proveer a alguien de algo que requiere,
se puede mencionar tanto la provisión de víveres o utensilios, etc. A nivel
económico se utiliza como sinónimo de abastecimiento, se trata de la actividad
que se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de consumo de una estructura
económica.

1.2. Suministro de información}


las causas más relevantes de la desigualdad entre proveedores y consumidores se
encuentra en la presencia de asimetrías informativas.
Una de las principales técnicas de protección de los consumidores consiste en el
suministro de información, estableciéndose un “derecho a la información” respecto de
los consumidores. Algunas de ellas corren a cargo de la administración publica y se
pueden concretan de maneras muy distintas, entre ellas, a través de la creación de
oficinas de información al consumidor o estableciendo que los medios de comunicación
La imposición del suministro de información a los proveedores suele preferirse a otras
técnicas de protección por dos razones:
a) Ventajas : constituye la forma mas suave de intervencionismo legal; se
favorece el uso de autonomía privada
b) Desventajas: costos que supone una política de imposición; racionalidad
imperfecta (los consumidores no leen los largos textos; , la cantidad de
información obligatoria que se proyecta sobre el consumidor no siempre
comporta un nivel de transparencia deseable:)

CAPITULO II

INFORMACIÓN ASIMETRICA Y MERCADOS DE SEGUROS

Nuestro banco no sabe si vamos a pagar todas las cuotas del crédito, el asegurador no
conoce como manejamos nuestro auto, nuestro estado de salud es una incógnita para
nuestra cobertura médica, en el de autos usados no pueden identificar si nuestro auto
está en un buen estado o no, etc.

2.1. Mercados de seguros


La asimetría de información más famosa es, probablemente, la selección adversa. Los
asegurados disponen de información relativa a su riesgo que el asegurador no puede
observar, como su patrimonio genético, su estado de salud, sus habilidades para
manejar, entre otros. La selección adversa surge entonces de la incapacidad de los
aseguradores para identificar perfectamente la clase de riesgos al cual pertenecen sus
asegurados.

2.1. Mercado de crédito

las instituciones que otorgan crédito no poseen la información que el deudor posee
sobre sí mismo. El banco no puede controlar el verdadero valor del rendimiento
realizado (por la existencia de información asimétrica). Este es un típico caso de
conocimiento oculto. para enfrentar el problema del riesgo moral podemos identificar a
dos: las garantías (o collaterals) y los prestamos compartidos (o prestamos parciales).
Mercado de productos usados
Los vendedores conocen el estado de los autos, mientras que los compradores
desconocen dicho estado
2.1. Mercado laboral
Información asimétrica: El empleador corre siempre con mejores ventajas puesto
que conoce mejor al mercado laboral que el trabajador. Dicha información ocurre
entre el agente y el principal (trabajador/empleador).
El trabajo en negro: “trabajo en negro o no registrado” ya que en los últimos
tiempos se ha incrementado la cantidad de asalariados que se encuentran en dicha
situación.
Regulación del tiempo de la jornada laboral: Se considera que dicha regulación
constituye una herramienta eficaz para combatir al desempleo que ha sido otra de las
consecuencias que ha traído aparejado el fenómeno de la flexibilización laboral que
haremos mención enseguida.
Introducción de la tecnología al mercado laboral: Si bien la tecnología es uno de
los factores de producción que se han incorporado recientemente, ello ha traído
como consecuencia la reducción de la mano de obra como consecuencia de la
introducción de la máquina en el proceso de producción y elaboración bienes y
servicios.
SEMANA 4

1. EQUILIBRIO SEPARADOR Y AGRUPADOR.


Un equilibrio agrupador es un equilibrio en el que los remitentes con diferentes tipos
todos eligen el mismo mensaje. Se trata de contratos idénticos para los dos tipos de
consumidores, que aceptan voluntariamente.
Un equilibrio separador es un equilibrio en el que los remitentes con diferentes tipos
siempre elegir diferentes mensajes. El costo de la educación es mayor para un trabajador
de baja capacidad, que para un trabajador de alta capacidad. Los empleadores observan
la educación de los trabajadores, pero no su capacidad, y optan por ofrecer al trabajador
un salario alto o bajo
1. ÓPTIMO DE PARETO CON ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN

1.1. ÓPTIMO DE PARETO


Economista italiano Vilfredo Pareto “El concepto de óptimo de Pareto define toda
situación en la que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra.”
Se utiliza en la toma de decisiones de reparto de bienes, servicios o factores de
producción, como la distribución de la riqueza del mundo.
1.2. ÓPTIMO DE PARETO CON ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN}
es cuando los consumidores o vendedores no poseen la información completa, por
ende, no se pueden tomar buenas decisiones”.
La asimetría de la información puede llegar a beneficiar a cualquiera de los
participantes, mientras más información maneje uno llega a tener una ventaja
desarrollada sobre el otro.

SEMANA 5

CAPÍTULO I
LA ESTANDARIZACIÓN
permite la creación de normas o estándares que establecen las características comunes
con las que deben cumplir los productos y que son respetadas en diferentes partes del
mundo. Esto quiere decir que será la misma forma de hacer, fabricar en México,
Estados Unidos, China, o en cualquier otra parte del mundo.
¿Qué objetivos tiene la estandarización?
 Resolución de problemas.
 Mejora de los procesos.
 Generar un mayor rendimiento.
 Ordenación de la actividad y el contexto.
 Mejora en los resultados.
Beneficios de la estandarización
 Asegura una correcta realización del trabajo.
 Reducción de costes.
 Reducción de los tiempos.
 Agilización y acortamiento de los procesos.
 Mejora la calidad del servicio o producto.
 Mejora la atención al cliente.
 Permite hacer mejores previsiones.
 Permite adaptarnos mejor a los cambios en el entorno.
 Impulsa la cultura empresarial.
GARANTIAS
una garantía es un contrato o compromiso exigible mediante el cual alguna de las partes
de una transacción se compromete a que, en caso no se cumpla con lo pactado o surja
algún inconveniente. da mayor seguridad en los casos en los que exista un riesgo
importante de que alguna condición no se cumpla o aparezca un problema.
CONTRATOS
acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor, que pueden ser físicas
o jurídicas;

CAPÍTULO II
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE PARA EMPRESAS
PRIVADAS Y PÚBLICAS.
En este caso, el interés del administrador puede no estar alineado totalmente con el interés de
los accionistas, que es maximizar las utilidades de la empresa. Los accionistas estarán
dispuestos a sacrificar algo de las utilidades para no tenerse que involucrar con los costos que
ello implica, en el manejo directo de la empresa.
SEMANA 6

CAPÍTULO I
LOS SALARIOS DE LA EFICIENCIA
Solow (1979) es pionero en la conceptualización y formalización de la teoría de los
salarios de eficiencia.

Sostiene que pagando más a los empleados se podría obtener un mejor rendimiento de
su parte. De esta forma, la productividad laboral incrementada paga por los salarios
relativamente altos. La relación entre aumento salarial y crecimiento económico se ha
vuelto un tema de particular importancia en años recientes

El trabajador puede escoger el nivel de esfuerzo que quiere desarrollar, lo cual afecta
directamente a su productividad; el esfuerzo que el trabajador efectúe dependerá,
generalmente, del salario que reciba

afirma que la productividad de los trabajadores en la empresa está correlacionada


positivamente con el salario. Si los trabajadores reciben un salario relativamente más
alto, pueden ser más leales, laboriosos y trabajarán más duro para mantener su puesto de
trabajo.

1.1. ¿Cómo surgió?


A principios de enero de 1914, Henry Ford empezó a pagar un salario diario de
cinco dólares a los trabajadores de su planta de montaje en Dearborn
(Michigan). En aquella época, la retribución de los empleados del sector del
automóvil en este estado norteamericano oscilaba entre los dos y los cuatro
dólares diarios.
1.2. Razones para el uso de los
salarios de eficiencia
Minimizar los costes de rotación de personal
Aumentar la productividad de los trabajadores:
Confiar en los empleados
Mejorar la nutrición
1.1. Modelos de Holgazanería
1.1.1. Desempleo como mecanismo de disciplina
desempleo como mecanismo de disciplina del trabajador de Shapiro y Stiglitz (1984).
firma puede hacer un monitoreo imperfecto sobre el esfuerzo de los trabajadores (por
tanto, habrá una asimetría de información) y si descubre que los trabajadores son
holgazanes los despide.
1.1. Salarios de eficiencia y
negociación salarial

un grupo de firmas que negocian el salario en conjunto), estará dispuesta a pagar un


nivel de salarios más bajo del que el que aceptan las firmas individualmente (hay que
recordar que las firmas de manera individual prefieren salarios superiores al nivel de
equilibrio, pues esto aumenta sus beneficios). Si los sindicatos le dan mucho peso al
nivel de empleo en su función objetivo y además tienen un poder de negociación
grande, la centralización tendrá como resultado salarios más altos y mayor desempleo.

SEMANA 7

CAPÍTULO I

Información Asimétrica e Intervención Estatal


1.1. La Asimetría de Información
Las asimetrías en la información pueden deberse a “características ocultas” (uso de
información privada para decidir si participan o no en determinada transacción, que puede
devenir en una selección adversa); o bien, a acciones/actuaciones ocultas (aquellas que
pueden afectar a otros agentes y dar lugar a un riesgo inducido).
Stiglitz (2012), se ha demostrado que “la economía prospera únicamente si el gobierno
consigue corregir razonablemente bien los fallos de mercado más importantes” (p. 94). cada
vez que un gobierno implementa políticas impositivas, monetarias y financieras adecuadas
como un mecanismo para mejorar el desempeño de los mercados, se reducen los fallos y, por
ende, el distanciamiento entre los incentivos privados y la rentabilidad social.

1.1.1. ¿Qué es un bien público?

Es aquel bien que tiene consumo no rival, es decir el consumo del bien por una persona
no impide o reduce el consumo de otra, ejemplo: la defensa nacional. Además, un bien
público, es aquel bien que no es posible excluir de los beneficios a otras personas, sin
incurrir en grandes costos, ejemplo: los beneficios de un faro para los navegantes.

También podría gustarte