Está en la página 1de 6

Nombre: Génesis Guillen CI:144041051

Fecha: 04/20/19
Ensayo Final
Depresión Reactiva
¿Si nuestro pensamiento es sencillo y claro, es posible que nos
compliquemos en exceso en muchas ocasiones debido a nuestra versión del
mundo?

Considerando las investigaciones pertinentes al estudio de las patologías,


se puede observar que data desde épocas muy antiguas donde las civilizaciones,
se abocaron a dar respuestas a muchos hechos que, aunque comunes,
despertaban su interés. El estudio de la conducta humana, siempre se torna
interesante ya que ella es una actividad que permite ver la variedad de
comportamientos que existen junto a los factores que puede afectar la conducta,
especialmente aquellas que se ven relacionadas de forma negativa con las
emociones y el dominio de la misma, comúnmente relacionada a esquemas
mentales, por lo que cito “Es un hecho que aquellos que se oponen más
férreamente a la manipulación de la conducta, no obstante, hacen el esfuerzo más
vigoroso para manipular las mentes”-Skinner

Bien es cierto todos alguna hemos visto nuestras emociones influenciadas


no solo por el componente biológico heredado de la personalidad, sino también
por nuestro entorno (factores ambientales), cabe destacar que existen esas dos
condiciones que dependiendo del individuo puede afectar sustancialmente la
capacidad de las personas para manejar las demandas de la vida diaria.
Asimismo, cuando las condiciones se ven afectadas puede causar dificultades de
pensamientos, sentimientos, conducta funcional y relaciones personales, por lo
tanto, puede existir algún tipo de desorden del estado de ánimo como la depresión
reactiva.

En efecto este trastorno puede ser considerado como un episodio depresivo


precipitado por uno o varios eventos estresantes. No ocurre necesariamente de
forma inmediata, sino que pueden pasar meses desde el evento hasta la aparición
de la depresión reactiva. Del mismo modo existe la depresión endógena que a
diferencia se desarrolla sin que haya un evento negativo que la precipite de forma
evidente. Sin embargo, una vez se ha instaurado se habla de la depresión como
entidad única, que varía en función de la gravedad de los síntomas y de su
duración. Ahora bien, se hace mención de algunos síntomas como la tristeza,
fatiga, ansiedad, dificultad para disfrutar, falta de concentración entre otros, en el
caso de la depresión reactiva, aunque evidentemente pueden variar de una
persona a otra.

Es así que la depresión reactiva puede ser un único episodio que se resuelve
exitosamente, con lo cual hablaríamos, según el CIE 10, de episodio único de
depresión reactiva o la depresión puede, por el contrario, cursar con episodios
repetitivos durante mucho tiempo, con lo que se mencionaría episodios
recurrentes de depresión reactiva.

Actualmente hay tres grupos distintos de circunstancias en las que se observa una
depresión neurótica siendo una de ellas la -Exageración y prolongación de una
respuesta normal ante la pérdida, tenemos el caso de Danna de 26 años de edad
quien está pasando por un momento de ruptura amorosa debido a que ha sufrido
un fuerte desengaño, normalmente tiene frecuencia a sentirse agobiada ya
después de un tiempo aceptable desde el suceso, es normal tener esa sensación
de desvalidez cuando la muerte o algún otro suceso irrevocable priva a la persona
de algún ser querido, por un tiempo corto. Entonces el sentimiento refleja una
conducta realista. Pero si la depresión es tan grande que llega a la extravagancia
o dura más de lo razonable, debe suponerse que hay una disminución de la
capacidad de la respuesta alternativa que puede acabar con la depresión. Cuando
una respuesta es excesiva a la perdida tiene una causa endógena (biológica).
Según Karem Horney y la teoría de la neurosis enfocándonos en la necesidad de
afecto y aprobación: Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace
neurótica a esta necesidad? Primero, la necesidad es irreal, irracional e
indiscriminada, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que
conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros
mejores amigos y relaciones, ya que somos conscientes de que habrá muchas
veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes. Pero, si la
necesidad neurótica es bastante más intensa provocará un gran monto de
ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será
satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza
irreal, esto es lo que pasaría si la depresión de Danna fuera reactiva.

Ahora en el segundo grupo menciona la depresión reactiva como respuesta de


ansiedad intensa concomitante: Rodrigo es un paciente que tiene antecedentes de
crisis de respuesta de ansiedad por periodos largos, a menudo informa que los
momentos de depresión que están correlacionados con los momentos de
ansiedad. El paciente ha estado muy ansioso por días o por semanas, menciona
que el detonante de estas respuestas prolongadas son los problemas familiares
contantes, por lo general la literatura triste le hace entender lo pésima que es su
situación, por otra parte, menciona que ha llevado a cabos muchos actos que en el
pasado han estado relacionados con la reducción de la respuesta de la ansiedad y
ahora todos han fracasado, y no logra reducir la respuesta de ansiedad. En
consecuencia, ha caído en la pasividad y depresión emocional que son indicativas
de la desvalidez condicional. La experiencia del autor de la lectura sobre este tipo
de depresión reactiva es que ha sido el condicionamiento satisfactorio de la
ansiedad mediante desensibilización sistemática entrenamiento asertivo o
cualquier otro método empleado hace reducir progresivamente esta secuencia de
respuestas depresivas, así como la duración e intensidad. Y cuando la necesidad
neurótica es superada por la depresión, esta deja de manifestarse. Consiguiente
lo que se quiere decir es que la ansiedad de Rodrigo y la forma en la que lleva la
situación ha condicionado la depresión. Según la teoría Conductista y Skinner la
depresión desde el conductismo esta surge a partir de un conjunto de
acontecimientos externos y se mantiene también con ayuda de determinados
patrones de conducta. Los relatos de gran carga emocional literaria parecen dar
una forma más atractiva y poética a su sufrimiento.
El conductismo explica que la tristeza es producto de lo que se vive, pero no se
destaca que haya diferencia entre los individuos de afrontar las penurias,
nuevamente cito a Skinner en la siguiente mención “los trastornos psicológicos
más severos pueden tener su origen en una red indefinida de estímulos y
respuestas asociadas, pero así es. Las interpretaciones que se hagan de los
estímulos vividos también van a estar determinadas por la reacción del propio
sujeto a circunstancias similares anteriores. Por tanto, una red de sucesos
catastróficos con interpretaciones catastróficas puede condicionar absolutamente
la vida de una persona para siempre.” Es decir, Skinner hablaba de que los
trastornos del estado de ánimo tenían su causa en una reducción de la frecuencia
de conductas y en otras palabras que el conductismo trata de identificar esa red
de asociaciones catastróficas para tratar de mostrar una alternativa de
comportamiento distinta que logre atenuar todo ese sufrimiento que se
retroalimenta a sí mismo. Por ultimo se presenta la Imposibilidad de controlar las
relaciones interpersonales: La depresión parece surgir cuando la dominación se
deriva, no de un poder real sino de la sumisión condicionada del dominado. Las
depresiones de este tipo están vinculadas a una falta de asertividad debido al
miedo de otra gente.

Mientras tanto Aaron Beck ve la depresión desde el modelo donde los trastornos


psicológicos derivan de distorsiones cognitivas (errores en los procesos
cognitivos), que son maneras equivocadas de pensar que aparecen en forma de
pensamientos automáticos (productos cognitivos) ante determinadas situaciones,
y que provocan estados emocionales negativos y conductas inadecuadas. Por
tanto, estas distorsiones cognitivas son provocadas por creencias irracionales o
supuestos personales aprendidos en el pasado, que condicionan
inconscientemente la percepción e interpretación del pasado, presente y futuro. Lo
que fácilmente haría mención a la depresión reactiva. Consiguiente un tratamiento
adecuado sería el ideado por Beck conocido como la terapia Cognitivo Conductual
donde los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa
información del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y
asigna significado al estímulo en función de su conjunto de experiencias
provenientes de la interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones,
actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones. Entonces se puede responder
que nuestro pensamiento es en muchas ocasiones es capaz de complicar la forma
en la que percibimos y resolvemos nuestros conflictos creando problemas de
salud mental.

Para finalizar los criterios de diagnósticos son la clasificación Internacional de


enfermedades (Trastornos mentales y del comportamiento, CIE-10) y la de la
American Psychiatric Association (DSM-IV-TR)51. Por lo que a continuación según
la CIE-10 existe la - Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de
actividades que normalmente eran placenteras, - Ausencia de reacciones
emocionales ante acontecimientos que habitualmente provocan una respuesta,
-Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual,-
Empeoramiento matutino del humor depresivo, -Presencia de enlentecimiento
motor o agitación,-Pérdida marcada del apetito,- Pérdida de peso de al menos 5%
en el último mes,-Notable disminución del interés sexual. Finalmente, el DSM-IV
utiliza una lista de 9 síntomas depresivos, requiere también una duración del
episodio de al menos dos semanas. El diagnóstico se establece con la presencia
de al menos cinco de los síntomas, y debe ser uno de ellos un estado de ánimo
depresivo o la pérdida de interés o de capacidad para el placer. Según el DSM son
(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado
por el relato subjetivo o por observación de otros. (2) Marcada disminución del
interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades durante la mayor parte
del día, casi todos los días. (3) Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o
aumento significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (4)
Insomnio o hipersomnia casi todos los días. (5) Agitación o retraso psicomotores
casi todos los días. (6) Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. (7)
Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden
ser delirantes) casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por
estar enfermo). (8) Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi
todos los días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros). (9)
Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor de morir), ideación suicida
recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio
específico.

También podría gustarte