Está en la página 1de 35

Ciencia y Sociedad

ISSN: 0378-7680
dpc@mail.intec.edu.do
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República Dominicana

Contreras Pérez, José B.; Mendoza, Carmen Leticia; Gómez, Arismendis


Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos del Río Haina
Ciencia y Sociedad, vol. 29, núm. 1, enero.marzo, 2004, pp. 38-71
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029103

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CIENCIAY SOCIEDAD
VolumenXXIX, NúmeroI
Enero-Marzo2004

EN AGUAS
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS
Y SE,DIMENTOSDEL RÍO HAINA

Períodocomprendidoentre
6/octubre2002 al 7/septiembre2003

JoséB. ContrerasPérez*
CarmenLeticiaMendoza*
ArismendisGómezx

RESUMEN

Elevados niveles de contaminaciónpor metales pesadosñteron en-


contradosen sedimentosdel Río Haina. Se investigaronlos nivelesde
concentraciónde metalespesadosen las aguasy sedimentosdel citado
río, en las proximidadesde la ciudadde SantoDontingo. Se tomaron
muestrastanto de las aguascomo de sedirnentosen nuevepuntosdife-
rentescomprendidosentrela localidadde Muroguayaboy la desent-
se llevóa caboduranteun
bocaduradel río en Haina. La investigación
año, en el períodocornprendidoentre Octubre del 2{)02y Septiembre
fueronCobre,Niquel,Plomo,Hie-
del 2003. Los metalesinvestigados
rro, Arsénico,Cadmio,Cromo y Zinc. En las aguassolo se encontra-
ron los nretalesHierro y Cobrey susnivelesde concentración
estaban
ubicadosdentrode los estándares nacionalesparaaquasde ríos. Sin

U n i v er s i d a cIlN T E C . C i c n c r a sB a s r c ¿vx A m b i c n t a l c s

38
enrbargo,en el casode los sedimentos.se cclmprobóla presenciade
tod<¡slos metalesinvestigados.
En la mayoríade los casoslos niveles
de concentración
encontrados
seubicaronpor encimade los estándares
parasedimentos.Los meralesCromo,Plomo,Hierro,Niquel y Cobre
resultaronserlos de másaltosnivelesde concentración
en sedimentos.
Se observaron mayoresnivelesde concentración
de metalespesados
en
los nlesesde veranoe rnviemo.

PALABRAS CLAVES

Metalespesados,sedimentos,contaminación,plorno, níquel,cobre,
cromo. hierro, arsénico.cadmio.zinc. río Haina.

Introducción

El estudiode la presenciade metalespesadosen aguasde


ríosy sedimentos,
constituyeun aportea la disposiciónde in-
fomraciónde carácterambientalde dichosríos y contribuirá
al diagnósticode cadauna de suscuencasy por consiguiente
a facilitar la toma de decisionessobretodo de carácterguber-
namental.Los metalespesados
constituyenun serioproblema
ambientaldebidoa su toxicidady a susrepercusiones
fisioló-
gicastantoen los sereshumanoscomo en animales,tal es el
casode los peces.La investigación
de la presencia
de metales
pesadosen determinadas
aguas,permiteconocerlas rutasde
contaminantes
y su interaccióncon otrassustancias
presentes
en las aguas.

Duranteel períodocomprendidoentreel 6 de Octubredel


2002y el 7 de Septiembre
del 2003,seejecutoel proyecroso-

39
bre determinaciónde metalespesadosen aguasy sedimentos
del río Haina. El proyecto fue financiado por el departamento
de investigacionesy publicacionesdel Intec y fue ejecutado
por un equipo técnico formado por los profesores Dr. José
Contreras,Lic. Leticia Mendoza y Lic. Arismendis Gómez
como analista.

Justificación

de metalespesadosen
Debidoa su toxicidadla presencia
aguasy sedimentosde ríos representaun serio problemade
saludparalos moradoresde las poblacionesque se sirvende
dichos ríos, 1o cual implica elevarlos gastosen tratamientos
productivade los mora-
médicos,disminuciónde la capacidad
doresy desdeluegorepercusiones económicasa nivel local y
nacional.La contaminaciónpor Plomo y por Cadmioafecta
al sistemanerviosocentral,lo cual se traduceen retrasomen-
tal. Esto tieneparticularimportanciasobretodo en la pobla-
puesestáasociadoal desarrollode
ción infantil y adolescente
la capacidadintelectualde la poblaciónafectaday a la larga
tendríaun serio impactoen el intelectode los dominicanosy
en lasposibilidades
por consiguiente a todoslos
de desarrollo
puesde
nivelesde la RepúblicaDominicana.El conocimiento
los nivelesde contaminaciónpor metalespesadospermitiría
en el campode la salud,el
adecuadas
la toma de decisiones
y en generalen el planosocialrepercutiendo
medio ¿rmbiente
en la realidadnacionaldominicana.
positivamente

40
de la Re-
El Río Hainaes uno de los ríosmás importantes
públicaDominicanay recibeefluentesdomésticose industria-
ubicadosal oestede la
les de los barriosy zonasindustriales
ciudadde SantoDomingo.Esterío desemboca en el Mar Ca-
de la costasur
ribe, por 1oque contribuyea la contaminación
dominicana,sobretodo el áreacosteracomprendidaentreel
DistritoNacional,la ProvinciasantoDomingoy la Provincia
SanCristóbal.

Antecedentesbibliográficos
el con-
Obiols, Devesa,Peiro y Salayet(13)desarrollaron
ceptode especiaciónde metalespesadospor medio del cual
se analizala presenciade ellos bajo diferentesformasquími-
casen aguadulce y aguade mar.El conceptode especiación
implicabael análisisde dichosmetalesen forma lábil o suel-
ta, en disolución,formandocomplejos,asociadoa partículas,
asociadoa materiaorgánicao inorgánicao como metaltotal.
En un trabajoposterior,los mismosautores(14)aplicaronla
a los análisisde cobre,plomo y cad-
metodologíadesarrollada
mio en muestrasde aguade mar de la zonafrentea la ciudad.
de Barcelona,EsPaña.

RomanaRuíz (15) abordóel problemade la contamina-


marinosen funciónde la discusiónde los
ción de sedimentos
de dragadoen lasobras
de lasoperaciones
efectosambientales
Y marinas.
Dortuarias

41
La disminuciónde la poblaciónde salmones
en las aguas
del río Bidasoaen Españafue atribuidapor Ruiz, Romeroy
Echeandía(16)a la composicióndel sedimentode dicho río,
en el cual fueronencontrados
elevadosnivelesde cadmio,co-
bre, zinc y cromo.

La adsorciónde metalespesadosen resinasde intercam-


bio catiónicofue estudiadapor El Kady, Ahmadi y Odozi(8)
estudiándose
los efectosde la concentración
iónica y del pH
en dicho comportarniento
de adsorción.Por su parteCampos
y Néstor(S)estudiaronlos nivelesde metalespesadosen el
pez Ariopsis bonillai de la CiénagaGrandede SantaMarta,
Colombia, comprobándoseen el hígadovaloressuperioresde
Zn y Cu a los determinados
en el músculo. La resistencia
a
metales pesadostóxicos fue encontradaen bacteriasde ori-
gen clínico y ambientalpor Cervantes,
Chávezy Vaca(6);una
experienciasimilar reportaronMondaca,Abarzua,Paredesy
Maugeri(12).

Los procesosde movilizaciónldeposiciónde metalespesa-


dos aplicadosal manganesoen el sistemarío Eume-embal-
se de La Coruña,Españafueronestudiados
por Bello, Souto,
Casaresy Domínguez(2). Dey y Dwivedi (7) encontraron
elevadosnivelesde metalespesadosen huevosde gallinaen
La India. La participaciónde metalespesadosen un lagoeu-
troficado fue objeto de estudiode Borg, y colaboradores(3)
en tantoqueLazaro,Moliner, Duelvesy Nerin (9) exploraron
las posibilidadesde obtenerproductosvaliososa partir de re-

42
siduosmineralesde aceitesque contienenmetalespesados.
La remocióndel Cromo trivalentefue estudiadapor Barbery
Stuckey(1). De igualmaneraBrian(4) investigóla remoción
de diferentesmetalespesadosdel aguay analizósu importan-
cia ambiental.

Que la presenciade metalespesadosen la sangrede deter-


minadosindividuos
puedensercausadeviolenciaen lasescue-
las,es un planteamientosostenidopor Mag (10) comoresul-
tadode estudiosrealizados
en universidades
norteamericanas.

Mendozade Cid y Naut (11) determinaronlos nivelesde


diferenteselementosquímicos,entreellosmetalespesadosen
el río Ozamade la ciudad de Santo Domingo utilizando la
técnicade Fluorescenciade RayosX por reflexión total (TR-
XRF), encontrandoelevadasconcentracionespor encima de
los estándares..

Metodología

Se realizaron8 muestreos(un promedio de 1 cada mes y


medio), abarcandouna extensiónde aproximadamentel2
Km. de la cuencabajadel río.

Las muestrasfueronenvasadas
en recipientesplásticosy
analizadasposteriormentepor espectrometríade absorción
atómicaen un equipoShimadzu680U.

Los puntoselegidospara la toma de muestrasfueron los


sisuientes:

43
PTINTO1: Batey Bienvenido (carreteraManoguayabo-La
Pared)debajodel puentedondehay un balneario.
PUNTO2: CarreteraManoguayabo-QuitaSueñofrente a la
planta de tratamientode la CAASD.
PUNTO3: En Bayona (próximo a la urbanización de
Bisonó).
PLTNTO
4: Detrásde Engombe.
PT]NTO5: Punto IntermedioentreGuajimiay Engombe
PUNTO6: Donde desembocala cañadade Guajimia.
PUNTO7: Debajodel puentede laAutopista30 de Mayo.
PUNTO8: Próximo al puerto de Haina (frente al club
Náutico)
PUNTO 9: Punto más lejano (río aniba) al que se llega por
vía acuática.

Las muestrasdel 1-3 se tomanpor vía terrestrey las restan-


tes por vía acuática.

Las condicionesde los muestreos


fueronlas siguientes:

Primer muestreo:lluvias abundantes


en los díasanteriores
y el día del muestreo.

Segundomuestreo:menoslluvias con respectoal primer


muestreo.Las aguaspresentanun color marrónentre los pun-
tos 5-8. Entre los puntos4-5 las aguastienenun color verde
intenso.Entre los puntos4-9 el color del aguaes normal.

Tercer rnuestreo:períodode sequía.Las aguaspresentan


color marrónen todoslos puntos.

44
con
Cuartomuestreo:periodode sequía'en comparación
anteriores.
los muestreos

El color marrónde los muestreosanterioreses muchome-


ha desaparecido.
nosnotorio.Prácticamente
poco cau-
Quintomtlestreo:períodode sequía'El río tiene
dal y muchaslilas en algunostramos.El punto 3 completa-
mentecubiertode lilasY limo.

Sextomuestreo:periodode sequía'El río tienemuchasli-


las en algunostramos.Los puntos1,2y S las aguaslucenbas-
El punto
anteriores.
tantelimpiascon relacióna los muestreos
3 completamente cubiertode limo.

séptimomuestreo:períodode lluviasabundantes.El río luce


limpio de lilas y limo y tienemuchocaudal'
completamente
El río luce
octavo muestreo:periodode lluvias abundantes.
completamentelimpio de lilas y limo y tienemucho caudal'
En días anterioresal muestreose salió de su cauce normal
debidoa lluviasabundantes.

Se tomaron muestrastanto en aguassuperficialesdel río


escogido,como en sussedimentos,las cualesfuerontratadas
y conservadas en medio ácido y a determinadas temperatu-
ras. El análisistuvo lugar mediantela técnicade Espectrofo-
tometríadeAbsorciónAtómica en un equipoMarca Shimadzu
Modelo680u. se comparanlos resultados con los estándares
e internacionales
nacionales e impac-
y se evalúantendencias
en los ecosistemas
tos ambientales estudiados.

A<
Resultados

Los resultadosobtenidospuedenservisualizados
en las ta-
b l a sl - 1 0 y F i g s .1 - 1 0 .

Para fines de análisistomaremoscadauno de los metales


por separadodentrode un muestreoy estudiaremos
el compor-
tamientode los nivelesde concentraciónsegúnpuntomues-
tral. En segundotérmino analizaremosparaesemismo metal
los nivelesde concentración
en cadamuestreoen un mismo
punto muestral.En tercerlugar paraun mismo punto muestral
y dentro de un mismo muestreoevaluaremoslos nivelesde
concentraciónde cadauno de los metalesinvestigados.Esta
evaluaciónse hará tanto en las muestrasde asua como en las
muestrasde sedimentos.

Metales pesadosen sedimentos

Cobre

Los nivelesdeCobreenel primermuestreofueronI I 5.67ppm


e n l a e s t a c i ód
n e m u e s t r e#o1 ; 1 3 l . 4 0 p p me n l a # 2 ; 5 7 . 6 l p p m
en la #3; 110.55ppm en la#4;64.58ppm en la #-5;64.06ppm
en la #6; 90.31ppm en la#l;70.24 ppm en la #8 y 94.43ppm
en la #9. Las estaciones
escogidasvan en ordenascendente
de Norte a Sur en direccióna la desembocadura
del Río Haina
en el Mar Caribe.Los valoresrnásaltosfueronencontrados
en
las estaciones
#1, #2,#4;#7 y #9 en tantoquelos valoresmás

46
bajosestuvieron
en Iasestaciones
#3, 5, 6 y 8. En esteprimer
muestreono puedeapreciarse
ningunatendencia
definidaen los
nivelesde concentración
con respectoa los puntosmuestrales,
aunqueen las estaciones
ubicadasen las proximidadesde la
desembocadura
todaslas concentraciones
estánpor debajode
100ppm en contraste
con los valoresregistrados
en lasestacio-
nesalejadas
de la desembocadura.
Estoúltimo sin embargono
nos llevaa concluiren establecer
unatendenciapuesdentrode
estosúltimosvaloresse producenoscilaciones.El valor pro-
mediode estemuestreoestuvoubicadoen 88.77ppm.

En el segundomuestreose observó un comportamiento


tambiénoscilatoriode estacióna estacióny el valorpromedio
de las estacionesfue de 76.44ppm. En el tercermuestreoel
promediode las estacionesfue de 14.81.en el cuartomuestreo
estepromediofue de 132.32ppm; en el quintomuestreo66.18
ppm; en el sexto87.20ppm ; en el séptimo 13.62ppm y en el
octavo59.58ppm. En la mayoríade los muestreos los valores
más altosfueron registradosen las estaciones#1 y #2.

Al analizarlas estaciones
a lo largode los ocho muestreos
realizadosduranteel período de tiempo investigado,los re-
sultadosencontradossonlos siguientes:
Parala estación#l el
valorpromediofue l40.71ppm;l 13.60parala #2 ; 64.25ppm
parala #3; 82.60ppmparala #4, 86.37parala #5; 7l.l4 ppm
parala #6;66.28parala #7;57.27ppmpara#8 y 59.06parala
#9. Estomuestrauna tendenciadescendente
en las estaciones
al aproximarse
a la desembocadura
del río.

A -
+t
En cuatrode las nueveestaciones
seobservóque en el mes
se presentaban
de f-ebrero los másaltosnivelesde Cobre.

TABLA No. 1

presenciade metalespesadosen el Río Haina


Resultados
Cobre en sedimentos

Pronlediodel
N'luestreo I .l -+ l\ 6/l 011(f)tAl
7/9/10{lr
Oct0l I15.61 ll1.10 I 1 0 . 5 5 6 1 . 5 8 b!+.06 9 0 . 1 7 7 0 . t ] 91..+ l{N.71
Noi ()l t 0 8 . r . t 9 b9.50 lb.l{
t i 1 Iil.( 62.11 7 9r . 1 59.66 t i t i 161l
Di!-01 |5 1 . 7 1 6 t . ó 9 ó 7 . 1 6 90.90 75.-r7 6 7 . 5 7 1 5 . EI 1t..+6 66.19 1 1 . 8I
Feb(r-l t60.19 52.1I I I t.6l 69.11 lLr ll.I0 69.06 Irtrl
M,rril.l r t . 6I 7 1 . 6 0 10t.95 81.70 i r . i l 6 6 . tl 6t.?¡ 5 0 . 1 5 5r..1q b ó .t f

\'f¿v 0l t-lI t0 t : 6 . Ñ t 1 5 . 7 5 6.1.t6 t 9 8 . 1 . 1 60.01 5 i . t . r .l 9f i5.10 M.t0


Jul 0.1 I H 9 - + 75.nI t-t 98 7l s8 61. l.:l 7t9 lt96 06 ¡.61
S e o0 l 56.6¡ 9 7 .I 1.r.5,+ ,17.00 63.91 i8 88 l,) 11{ 1
75.5 ls0 i9.5S
Pronedro
porpunto
nrucstr¡l r10.7r u -r.60 61.t5 82.60 R6.r7 TI 66.tt 5 7t l i9 06

En estepunto una pafie del pr"rente se derrumboy se cncucntrasumcrgidaen el rio. con


p a r t e sm e t a l i c a se \ p u e s t a sl,o c u a l e x p l i c a r i al o s a l t o sl a l o r e se n c o n t r a d o s .
E n e s t ep u n t oh a y u n l a v a d e r od c a u t o m ó v i l e ys m o t o r e s

C O B R EE NS E D I M E N T O S

150.00
'100.00
(J
c
50.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
puntos muestrales

F i q . I C o n c e n t r a c i o n ePsr o m e d i oC u V s . P u n t o sM u es t r a l c s
48
Plomo

En el primer muestreolos valoresencontradosen las 9


fueron respectivamente
estaciones 195.01ppm;l71.88ppm;
185.96ppm;239.71pp*; 119.62ppm; 320.34pp-; 166.40
ppm; 112.56pprn y 289.79ppm, para un promediode las
de273.41ppm. Se obseraron valoresextraordina-
estaciones
3, 6 y 9. En el segundomues-
riamentealtosen las estaciones
treo realizadoen Noviembre del 2002los valoresregistrados
fueron I97.26ppm;76.4Ippm; 181.07ppm;12.55ppm, 4.96
ppm; 30.04ppm; 6.67ppm;34.94ppm ; 29.31ppm y el valor
promediode las estacionesfue de 63.69ppm. Es importante
destacarque en estemuestreolos valoresregistradosa partir
de la estación#4 son considerablemente
bajos, con relación
en las otrasestacionesy a los de todaslas
a los registrados
estacionesen el primer muestreo.En los siguientesmuestreos
se observauna considerabletendenciadescendente,
registrán-
doselos valoresmás bajosen los muestreosde Marzo y Julio
del 2003. En esteúltimomesseregistraron
valorespor debajo
del puntode deteccióndel equipoque es 0.001ppm.

Al analizarlos datosde una mismaestacióna lo largodel


períodoestudiado,se observanvaloresconsiderablemente
al-
tosen los primerosdosmuestreos,
sobretodoen lasestaciones
l, 2 y 3. Se produceuna tendenciadescendente
en los meses
registrándose
subsiguientes, los valoresmenoresen Marzo y
Julio 2003.Los valorespromediopor estacióna lo largodel
períodoinvestigadofueronlos siguientes67.17pprn para la

49
estación#1; 49.33ppm parala estación#2: 128.31ppm para
la estación#3;33.04ppm parala estación#4;3I.07 ppm para
la estación#5: 67.68ppm parala estación#6;21 .l 1 ppm para
la estación#l;2I.44 ppm parala estación#8;y 40.93ppm
parala estación#9. Los valorespromediomás altosa lo largo
7,3,6 y 9.
del añofueronparalasestaciones

TABLA No. 2
Plomoen sedimentos
Muestreo 3 5 b 7 ll 9 Promcrlio
Oct-01 785.96 } 9 . 7 I t19.62 120.31 166.40 I 1 2 . 5 ó 189.79 2T3.17
1 9 5 . 0 1 I7 Ll{t
Nov-02 t9T.26 16.11 1 8 1 . 0 7 12.55 { . 9 ó 30.04 6.61 11.94 29.3I 6.¡.69
Dic-02 81 . 5 5 2-1.64 t9.98 l . 9 l 1 . 5I 67.51 8..+(-) 7.31 7 9,1

Feb-03 13.27 40.36 8.ó9 3.01 l.1l 14.05 5.01 0.51 0.41 1.1.09
Mu-03 2.31 9.19 0.01 J5.17 t..t7 0 . 1 3 <0.00t 5.68
Mat-01 8.81 13.91 3.95 I 31.98 3T.21 <0.001 <0.001 <0.001 l3.l5l
Jul-03 6.01 1.15 ó.16 <0.00I <0.001 <0.001 5.46 5.67 <0.001 594
Sep-03 t -3.08 19.05 t.lli 1.68 .+.ll tó.¡ó 5.10 q . 2 ó 0.64 I 1.15

Promedio 6 1. t 1 19.33 l 2 l t . l t t3.01 3l.07 ó7.ó8 T.tl 1.1.+ 40.93

PLOMO EN SEDIMENTOS

140.00
12000 - ....-,.*
1 0 0 . 0 0. - - . -

f Booo .
q A
- -n-n-n - r L
q i I
L::,'t:,41
4 0 0 0- I I
20oo l
ihtt
r'r,,,,
0 00
1

PromedioPb Vs. PuntosMuestrales


Fig. 2 Concentraciones

50
Niquel

En el primermuestreolos valoresde Níquelen las diferen-


oscilaronentre37.85ppm y 54.45ppm.El valor
tesestaciones
mínimo correspondióa la estación#4 en tanto que el valor
máximo correspondióa la estación#1. El promediopara to-
fue de 48.75ppm. En el segundomuestreo
daslas estaciones
al mes de Noviembre del2002,se observóun
correspondiente
incrementode los nivelesde Níquel en 7 de las 9 estaciones,
es decir en un ll.8 Vo.Sólo las estacionesI y 9 registraron
valoresinferiores al muestreoanterior.El valor promedio de
las estacionesfue de 56.06ppm. En el tercermuestreoel va-
lor promediofue de 55.37ppm,en el cuartode 55.72ppm, en
el quinto 42.52 ppm, en el sexto muestreo,el promedio fue
de 49.I I ppm, en tanto que en el séptimomuestreoestevalor
fue de 73.69ppm, el mas alto de todoslos valoresobtenidosy
finalmenteen octavomuestreo,el valor promediode las esta-
cionesfue de 46.22ppm.

Al evaluaruna mismaestacióna lo largo del períodoes-


tudiado,se observapor ejernploen la estación#1 un valor de
50.06ppm de Níquel en el prirnermuestreo,37.17ppm en
el segundo:41.72ppm en el tercero,-5-5.2-5
ppm en el cuarto;
23.01ppm en el quinto.43.79ppm en el sexto;86.15ppm en
el séptimoy 46.63 ppm erl cl oct¿rvo.El valor promediodu-
ranteel períodoestudiadofirc tlc 18.72ppm. Es notorioque
los valoresmenoresse obtuvicr-on
en los rnesesde Marzo y
del 2003es clecircrrcl quintoy octavornuestreo,
Septiernbre

-51
lo cual tambiénse reflejaen los valorespromediode las esta-
cionesa lo largo del citado períodode estudio'

TABLA No.3
Níquelen sedimentos
Muestrco I 5 6 Promedio
50.06 41.41 50.59 7 . 8 5 54.45 49.69 51..1.1 .17.04 50.t1 18.75
Nov 02 t 7 l. 7 5 1 . 9 8 ) + .I T9.25 6T.79 5 lt8 8 7 . 1 0 48.7 17.05 56.06
ni.-0? 11.T2 17.ón 5028 1 . 1 1 66.08 11.29 51.8 43.51 ó0.21
Feb-03 55.t5 1 3l.0 45.50 T1.90 70.54 10.65 5 5l .7 51.tt5 61.55 55
Ma¡'01 21.01 -tl.El 40.61 ó 0 . 8 1 6 0 . 5 1 I l.-r5 1 5 . 5 1 11.6,1 15.10
Mar-0-¡ 41.19 51.11 15.96 55.0.r 1 8 . 7 1 .¡{.}6 5ó.1{i t9.09 55.91
Iul 0-l 8 6r.5 57.89 90.15 83.84 71.ól 5 7 . 8 6 7l t¡ ó505 74)l 73.69
,166l l5.l{7 l0
-¡-¡. 47.50 60.86 i 1 . 1 3 11.29 .19..1.+ 60.55 .+6.t1
Seo-03
Promedio 48.12 15.61 5 t.3-l 65.-r6 61.95 45.01 5Ii.57 18.91 51.39

N I O U E LE N S E D I M E N T O

70.00
60.00--- 7-:,
qnnn - L :1.:,:,\
l::.1111
'f
i--, - i-l
ÍE ¿ o: o o ll i l I l t
,:....) a I
' ! \ ; l l
i'-

E 30.00 -
l l it'"') 1 i""'' ', i,:,',,,")1¡,.''t'
1:::':'
': i,,,,,i
:ti:,
a t l ) l
o2ooo
l O . O O1
l l' 1
i Ir 1l l , it,
t
I-i'1
)...::,,,:;,1:..:1
ii
000
L
I I
l i
l
, ) 1 1't-
1 2 3 4 5 6
puntos muestrales

Fig. 3 ConcentracionesPromedio Ni Vs. Puntos l\'Iuestrales

52
Hierro

el que mayoresni-
Estemetales de todoslos investigados
presentóen todaslas estaciones
velesde concentración y en
todoslos muestreos.Sin embargoes necesariodestacarque
es el menostóxicode todos.

En el primer muestreolos valoresoscilaron entre 28,534


ppm y 531l6 ppm paraun valorpromediode las estaciones
de
41101ppm. Los valoresmás altoscorrespondieron
a las esta-
ciones1,2,3,5 y 8. Al igualqueen los otrosmetalesno existe
un patróndefinidode comportamientoal compararlos resulta-
dos de una mismaestacióna lo largo del períodoinvestigado.
A partir del valor promedioobtenidoparatodaslas estaciones
en el primer muestreode Octubre20OZ(4Il91ppm), se ob-
en Noviembre2002(33008.22ppm),
servaun ligerodescenso
en Diciembrede eseaño(53441.67ppm).El
incrementándose
de Febrero(48661.89ppm) fue similaral de
comportamiento
en Marzo (38906.22ppm) y Mayo
Diciembre,observándose
del 2003 (38615ppm) otro descenso,
para incrementarse
en
Julio (53440ppm) y Septiembredel 2003 (60641.67ppm).
del año, pareceríaque en los
En términosde las estaciones
mesesde Otoño y Primaveralos nivelesson menoresque en
los mesesde Veranoe Invierno. Los valorespromedio más
altosregistradoscorrespondieron
a los mesesde Septiembre,
Julio y Diciembre.

53
TABLA No.4
Hierro en sedimentos
lvluestreo 1 5 6 1 I 9 Promedro

Ocr02 5l|600 13115.0{)11191.00 llli.rl 00 rn


15178 11195.00+0t97
00 +1{)1i
t)0 17115.001 t I 9 l . ( X )
Nov-01 t25r7.m r8109.00l80l:.00 15F5.t)0 15105.(X).r81-15.U)1518q.0011t19(X) 1tE0.r
ül l.r008.ll
Die-02 188rt).(xl 996t8 00 0t) l17H.0t) r6l9t 00
5 1 7 8 1 . 0 04 9096.001115lt6 38699.()() 131179.00
5-11-ll.ól
Feh'01 t6ó0ó.00 80768.00 50r.t6.0{) 1.12ó5.tXl5.tó.19.00.t356tt.(xl Irt5.ln.()()51510.00157{)?0t)
Mar'01 t9415.(r) 1.171s.005 1801.00 51597.00 12129.00275870{) .t15.fl(r) rbt5lt)0 18ff)2.00 llr906.tl
Ma!-01 3i521
00 10982
00 _39977.00 1{)616
00 ()() 11765
ID:8 00 .t07135 00 1980.1.00t88r0.00 1fr615.56

Jul-0.1 7 9 1 1 (t X l 5 3 r 1 1 . 0 050710.0051611.005 1 9 6 1 0 0+4:91.fi) 1R0[ l]) 5l.r87.tx) 186i5.00 531.10.U1

Sep-01 ó99óll00 68072.00 70,t']9.00 5071t.0f1 69}lt 00 .{t9lt.()(l il1[(I) ó:6.1600 5.il92.00 606,il.67

Promedio 1-1888.38 51629.t5 19919.88 1515:t.6119tt5t6l 190Ut7i 1.]618


6l tliTt li0 rt
1.1lJ.to.

HIERROEN SEDIMENTOS

60000.00
|.
5oooo.oo
4 0 0 0 0 . 0i 0
4
E 30000.00-
o 2oooo.oo
'
10000.00

000,

Fig.4 ConcentracionesPromedio Fe Vs, Puntos Muestrales

54
Cromo

En el primermuestreolos valoresde Cromooscilaronentre


104.46ppm y 331.26ppm. Los valoresmás altos se presen-
taronen las estacionesl, 2, 7 y 8, paraun valor promediode
las estaciones
de 174.76.Estepromediodesciendeen el mes
de Noviembre(121.36ppm), incrementándose
en el mes de
Diciembrea 181.25ppm. En f-ebrerose mantienepróximo
al valor anterior(141.58ppm), desciendeen Marzo (131.15
ppm),retornandoen Mayo (143.01ppm) a nivelespróximosa
'los
de Febrero. En Julio se produceun incrementoque eleva
el valor a 184.46ppm muy similar a Diciembre. El valor re-
gistradoen Septiembre(175.15)es apenasun ligerodescenso
con respectoal de Julio.

Con el Cromo se produceuna tendenciasimilar a lo ocu-


rrido con el Hierro, es decir los máximosvaloresse presentan
en Diciembre,Julio y Septiembre,aunqueen estecasoel valor
promediode Octubrees similar al de Septiembre.

El promedio anual por estaciónfue de 190.09ppm para


la estación#1, 184.13ppm para la estación#2; 15292 para
la estación#3; 160.62ppm para la#4 y 162.27ppm para.la
estación#5. En el casode la estación#6 estevalor fue de
105.57ppm y parala estación#1 de 115.59ppm. La esración
estación#8 tuvo un promediode 152.08ppm,mientrasque la
estación#9 lo tuvo de 133.47ppm. Así pues,las estaciones
1,
2,4,5 y 7 sonlasquepresentaron
mayoresnivelesde concen-
tracionesde Cromopromedioanual.

55
TablaNo.5
Cromoen sedimentos
dcl
Promedio
Mue\treo l .1 5 6 T 6/l0/:002
rl 7/9/1003
Oct-02 1 3 7 . 1 6r71.94 1 5 5 . 7 {i04.1ó 1 7 5 . 5 1105.5
I l 8 . r . l 6 l E5.09 l 5 : . 0 5 17.1.7ó
Nor,[)] 9 1 . 5 1 { I 1 9 . 0 9 [1.92 r57.19 1 5 9 . 0 195.179 l 8 : . 0 1 l l . r . 0 6 lf 1i
[1.]6
Dic-01 I t g ¡ tg l
r 6 5r .9 1ó4.11 l4ó..r r57.87 99.T)1 l 1 7 . l I15.16 116.16 Lt5
Feb-{ll 269.31{ l l 7 . l l l 9 . 7 1 1 5 5 . ( H 1.r9.1{u66.971t l7t..r1 I 3 1 . 7 1I.E 17.5tt
Mar{).1 99.t1.1 76.59'1 170.8.1 1 5 5 1 1 9 . 2 i 75.014 1 1 r . 7 7 111.91 121.16 lll.75

Mav-01 H5..11 r 5 1 . 6 i 110.7 1 8 s . 9 5 I 5 6 . 8 99.7-r5 H.l.9.l r It . 8 9 l.l-r.


I9 l].r.0
t
J u l0 l 218.65 r5l l8l 1 7 1 . 5 6 171.07t 1 2 . 1 1t 5 1 . 6 5 I 71.61 i 5 l . 6 s 181.46

Sep{)3 l E 2l.7 1 9 4I.I I$.51 l 5l . 9 t I85.8 l29.7ll 1 7 0 . 6 1 l t . 8 l 165.65 175.15


Promedio
pofpunlo 190.09 1 8 1l .l 152.92 160.6 t62.21 l 0 5 . 5 7 1 7 5 . 5 9l 5 l . 0 f t l I . l 7
Muestral

CROMO EN SEDIMENTOS

20000
t a o . o.o-
160.00 : l l i
t¿0.00...;
:-.i
| ! ;¿:1.:..
t¡:
-: 120.00
E 1 0 0 . 0 0- - , I 1 , 1, '
3 eooo
60.00. , | .'',t ),,'
40.00. j ) 1,,:,1,,tt
20.00
't ltt, ',"
:
000 :
3 4 5 6 7 8
puntos muestrales

Fig, 5 ConcentracionesPromedio Cr Vs. Puntos l\luestrales

56
Cadmio

En el primermuestreose registraronvaloresde 0.182ppm


en l¿restación#1 y 0.171en la estación# 4. En el restode
se registraronvalorespor debajodel punto de
las estaciones
utilizadoes decir valoresme-
deteccióndel espectrofotómetro
noresque0.001ppm.Estonosindicaquela presencia
de este
En el segundomuestreotodaslas es-
metal fue insignificante.
tacionesregistraronvalorespor debajodel puntode detección.
Igual tendenciase registróen casi todos los muestreosa ex-
cepcióndel de Febrero2003 y el de Septiembrede 2003. En
el cuarto muestreode Febrero,la concentraciónpromedio de
las estacionesfue de0.97ppm, en tantoque en el muestreode
Septiembre2003 solo se detectola presenciade Cromo en Ia
estacion# l. Los valorespromedioanualpor estaciónfueron
0.19 ppm parala estación#1, 0.12 ppm parala estación#2,
#3; 0.13ppm parala #4:0.10 ppm
0.10ppm parala estación
parala #5; 0.l4ppmparala #6, 0.14ppm parala #7;0.14ppm
parala #8 y 0.15ppm parala #9.

Dado que los valoresen generalestuvieronpor debajodel


no es posiblehablarde ningunatendencia,
puntode detección,
de que sólo en los mesesde Octubre
salvo el señalamiento
2007,Febrero2003y Septiembre2003 se registróalgúnvalor
de Cadmio. En el casode los mesesOctu-
de concentración
el registrosólo ocurrióen la estación#1, en
bre y Septiembre
tanto que en Febrerodel 2003 se pudieronregistrarnivelesde
Cadmioen todaslasestaciones.

5l
Tabla No.6

Cadmio en sedimentos
Muestreo ) 3 -l 5 6 T I g Promedios
Oct 0l 0 . 18 1 <0.001 <0.001 0 .l 7 l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.r1.1
Nov (l <0.001 <0.001 <0.00t <0.001 <0.001 <0.001 <0.00t <0.001 <0.00t <0.001
Dic'01 <0.00 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
F e b0 l 0 . 8l 7 8 0.9124 0 . 7 s 1 2 0.lt-ll 0.E166 1.0993 L l 1 8 , 1 l .¡ . r ó l l . I 6 3 8 097
Mar0l <0.001 <0.001 <0.00i <0.t)l <0.001 <0.0t)I <0.0()l <().()01 <0.001 <0.00I
Nlav-().1 <0.001 <0.001 <0.001 <0.00 <0.tnl <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Juf0.l <0.001 <t).001 <0.001 <0.00 <it.00I <0.001 <ri.()() I <0.001 <0.001 <0.001
SeD{.1 0.1928 <0.001 <0.00t <0.{10 <0.001 <0.001 <0.()01 <t) 01tI <0.(x)l 0.05
Promedio 0 r. s 0.1 u .l t l 0 . 1 3 0 . 1 0 0 .l l 0 .l 1 {1.1.1 0 . 1 5

C A D M I OE N S E D I M E N T O S

Fig. 6 ConcentracionesPromedio Cd Vs. puntos Muestrales

Arsénico

Este metal no fue encontradoen ningunade las estaciones


en 7 de los 8 muestreos.
En todosesoscasoslos nivelesregis-
tradosestabanpor debajo del límite de deteccióndel equipo
de AbsorciónAtómica. Sólo en el muestreoconespondientea
Marzo del 2003 fueron encontradosnivelesde concentracio-
58
nesqueoscilaronentre1.7pp- y 9.5174 ppm El valormínimo
correspondióa la estación#9 y el máximo a la estación#7.

Tabla No. 7

Arsénico en sedimentos
Mucstreo I 3 I 5 6 1 l{ P¡omedios

Oct'{)2 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.00I <0.001 <{).001

Nov-01 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.00I

Dic-02 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Feb'03 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <tt.00l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

llfar-01 8.50n7 7.6354 3 . 6 0l1 5.641.1 1 . 0 5 8 6 2.77689 . 5 1 7 1L.l.rI6 1.1 l.g9

May 03 <0.00t <0.00t <0.001 <0.001 <0.oill <0.001 <0.00t <0.0t)l <0.001 <0.001

Juf03 <0.001 < 0 . ( l 0 l <0.001 <0.00t <0.001 <0.001 <0.0(it <0.fl0l <0.00t <0.001
Sep-03 <0.00t <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.00I <().001
Promedio t.06 0.95 0.15 0.71 0.51 0.15 ¡ .r 9 0.l8 u.2I

A R S E N I C OE N S E D I M E N T O

1.40

1.20

1. 0 0
o
0.80
0.60

040
...:f---'-----
,:al
' 1-- --- --.*
0.20
. t t t l
I t l t
0.00 :::l lt:'1 Lr.J

7 8 9
puntos muestrales

Fig, 7 ConcentracionesPromedio As Vs. Puntos Nluestrales

59
Zinc

En el primer muestreolos valoresde estemetal en todas


las estacionesestuvieronpor debajodel límite de detección
del equipo. Sin embargoa partir del segundomuestreose de-
terminaronvalores significativos. En estesegundomuestreo
los nivelesde Zinc oscilaronentre40.75 ppm y 226,42ppm
de 84.80ppm. El prome-
con un promedioparalasestaciones
dio de las estacionesen el tercermuestreo(Diciembre 2002)
estuvosituadoen 115.78ppm, en tantoque en Febrero2003
dentrode los mismos
descendióa 83.28ppm, manteniéndose
límites en Marzo con un valor de 88.65ppm. En Mayo sepro-
duceun ligero ascensoen el valor promediode las estaciones,
en Julio a 76.39ppm, elevándose
descendiendo luegoconsi-
derablementeen el mes de Septiembrecon un valor promedio
queen el muestreode Sep-
de366.14ppm. Convienedestacar
tiembre se registraron en las estaciones3, 6 y 7 valoresde
1659.60ppm,256.43ppm y I,239.70ppm respectivamente,
altos con respectoa la me-
los cualesson considerablemente
dia de las otrasestaciones,en el mismo muestreo,que estuvo
por debajode 45 ppm. Es evidenteaquíque a excepcióndel
muestreode Diciembre, los valorespromediode las estacio-
nesfueronsimilaresoscilandodichospromediosentre 16.39
y 9A.71ppm. El promedioanualpor cadaestaciónfue el si-
guiente:44.61ppm parala estación#l; 41.27ppm parala es-
tación#2,240.71ppm parala estación#3, 49.66ppm parala
estación#4; 64.02ppm parala #5; 183.21parala #6:271.91
ppm parala #7,50.33 ppm parala #8 y 43.80parala #9.
60
Tabla No.8

Zinc en sedimentos
Nluestreo l 6 t Promcdios

Ocr-02 <0.001 <0.001 <0.t)(ll <0.(X)l <0.001 <0.001 <(l.t)lI i < t )( ) ){ l <0.{){)l 0 0l)

Nov-01 43.219 53..i119 10.755 57.6 56.008 226.1 l0l.l I l 5 . r . l 5 l q . 0I l 81.1t0

Dic-02 52.89.r 16.T62 16.78 56.177 6 2 . 8 0 r 194.lt? .1116 19.911 5 5 . 5 6 5 I 15.78

Feb-01 60.21 71.889 35.701 7 1 . . 1 1 7 59.571 160.19 ? 8 . 1 { 7 1 8 . 1 0 q 57.101 8.r.t8


MarOl 1.505 18 l 8 l 1 7 . 5 8 7 6 1 . 2 ? . 1 68.l 89 116.01 I 1 1 . 9 7 50.0.r 50.09r IrE.65
Nfay-03 11.256 70.052 15.008 5 8 . 1l3 ll r.99 l 3.56 65.168 1 l I 6 b.\.7.1b 90.7
I
Jul-03 ri7.06 1 5 . t 3 1 5 0 . 7 1 8 . 1 8 1 19.895 I t.rJl 3 7 . t 3 7 5.1.-$6 5Lu98 76..19

Sep-03 11.Tl9 r . 5 7 9 6 1.659.60 11 . r 9 5 3.7101 156..1.1 t . 1 . 1 9 . 7 i0. t 5 l 8i7 r66.l.l

Promedio 11.61 .112T 210.17 19.66 ó1.02 I n t . : 7 t7l.9l 5 t r) r 1i.80

ZINC EN SEDIMENTOS

30000

'--l

I . r

1 2 3 4 5 6 B 9
puntosmuestrales

Fig. 8 ConcentracionesPromedio Zn Vs. Puntos Muestrales

61
Metalesen agua

Hierro

Respectoa los puntosmuestrales,la


máximaconcentración
de Fe fue detectadaen la Estación#6 duranteel primer mues-
treo,con un valor de 0.7361ppm. En el tercermuestreoel va-
lor máximosereportóen la Estación#1 conun valorde 3.1034
ppm. En el muestreode Marzo el valor máximo se encontró
de nuevoen la estación#6 con un valorde l.3l 33 ppm. En el
muestreode Julio, la mayor concentraciónfue encontradaen
la Estación#2 con un valor de 1.153lppm En algunoscasos,
las concentracionesexcedenlos límites máximos permitidos
parala vida acuáticade aguadulce de acuerdoa las normasde
Brasil (CONAMA 2011986)y Canadá(1987)que establecen
el standardpara este metal en aguasde ío en 0.3ppm. Sin
embargo,los valoresregistradosse mantienenpor debajode
los stándaresde RepúblicaDominicana(NORDOM 436)y de
la ComunidadEconómicaEuropea(CEE 19151440)
que fijan
el valor máximo de estemetal en 2ppm.

Sólo se detectóla presenciade Hierro en todos los puntos


muestrales (muestreos1,3,7 y 8).
en el 5oo/ode los muestreos
Las más altasconcentraciones
fueronencontradas
en Diciem-
bre 20O2(muestreo
3) y en Marzo2003(muestreo
5) y en Julio
2003(Muestreo
7).

Esencialmente
los nivelesencontrados
en aguafueronrela-
tivamentebajosen la mayoríade muestreos.Esto se explica
por la tendencia
naturalde los metalesa precipitar
y su escasa
62
solubilidaden aglla. En el primer muestreolos valoresosci-
laronentre0.0827ppm y 0.l361ppm paraun valorpromedio
de estaciones
de 0.30ppm. En el segundomuestreo,todaslas
estacionesregistraronvalorespor debajo del límite de detec-
ción del equipoqueesde 0.00lppm. En el tercermuestreoco-
rrespondiente
a Diciembre,los valoresoscilaronentre0.0232
ppm y 3.1034,con un valor promediode estaciones
de 0.-53
ppm. En Febrerolos valoresregistradostambiénestuvieron
por debajodel límite de detecciónpara todaslas estaciones.
En Marzo se registraronvalorespequeñososcilantesentre el
límite de deteccióny 1.31 ppm, para un promediode esta-
cionesde 0.59 ppm. El muestreode Mayo tambiénreflejó
valorespor debajo del límite de detección. En el muestreo
de Juliolos valoresoscilaronentre0.19 lppm y 1.1531ppm
paraun promediode 0.37ppm, en tantoqueen el muestreode
Septiembreese valor promedio de estacionesestuvosituado
en 0.27ppm.

TablaNo.9

Hierro en aguas
P.oncd¡odcl
Mucsúco 4 5 6 7 I I 6il0nN2
rl 7,ry2001
Oct 02 0.0s?l 0 . 1 1 5 8 0 ?4só 0.v?l 0 t¡rt 0 7167 0 2842 0 2 r 4 i 0 169? 010
Nov 0l <0.00I <0.001 <0.m1 <0 001 <0.00| <0001 . 0 0 0 1 <0 001 0.001 <0ml
Dic'02 3 70X 0 . 0 7 1 r {.1.{l:12,{ 0.t87 0l0l5 0.t21ll 0 t056 0 09rJ6 0 07:l 0.5.1
Frts0l <0.00¡ <0.00 I <0.m1 <0.001 <0 fxj I <0.001 <0 001 <0001 (000t < 0m l
Md Ul <0 rilI Illml l.g 0 1909 0 6E9l I l¡ll l 07t5 0.l:7e 0.09t6 0.51
I{al Ul <0 00I <0001 <0 001 <0 0{JI <0 001 <0.00t <u.00I <rJultl <{J.U0l <000¡
Iul-01 0 716.1 r . ¡ 5 l t 0 t762 0.?261 rl 4609 0.??68 0.t779 0 257? 0 t 9 l 017
SrD-01 0 01101 0.21:9 0 2879 0.t055 0 28E5 0.1r02 0 2861 0 t9J 0 164l

püntomucstral 05r 0..¿2 025 {Jt8 0..t2 0J5 025 I I 0 15

63
HIERROENAGUA

0.60

0.50

0.40
o
l.L
g 0.30

0.20

010

0.00

Fig. 9 ConcentracionesPromedio Fe en aguas Vs. Puntos Nfuestrales

Cobre

En la mayoríade muestreoslos valoresdetectadosparato-


estuvieronpor debajode 0.001ppm, límite
daslas estaciones
se presentaron
de deteccióndel equipo. Las excepciones en
el tercermuestreode Diciembre del 2002 en el cual en las es-
valoresde 0.0135ppm y 0.0301
taciones1y 2 se registraron
De igual maneraen el muestreode Mar-
ppm respectivamente.
zo se registróun único valor de 0.0179ppm en la estación1.
Finalmenteen el muestreode Septiembredel 2003,las esta-
cionesI y 2 registraronvaloresde 0.0389ppm y 0.0274ppm.
Se puedeconcluirque la presenciade Cobreen las aguasfue
irrelevanteen todos los muestreos.

64
En todoslos casosen que seregistraronvalorespor encima
del punto de deteccióndel equipo,éstossuperanlos máximos
permitidospara la vida acuáticade aguadulce en las normas
de Canadá(0.002a 0.004ppm) y se manrienenpor debajo de
los máximosde NORDOM 436 (2 ppm)

Tabla No. 10

Cobre en aguas

Mucstre,¡ ) l -1 5 6 E 9
Promedlo del
6/10/1002
Al
Oct ()l <()01J I <0.001 <0.00I <0 00 <0.001 <0.001 <0.{)0t <0.00 <0.001
Nor <0 t){)| <0.0i)1 <0.0u1 <0.00 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <{t.00t
Di¡ nl 0 . 0 1 . r 5 { ) 0 1 { 1 | <t) 00I <0.00I <().{)01 < 0t x ) | <0.001 <0.00 < 0 ( x ) l 0.005
Feb-0 <tl.01ll <0.()01 <0.00 <0 001 <0.00I <0.001 < 00 0 1 <0.001 <0.00t
Mrr {) 0 0 t 7 R 7 <0.00i <0 tlt) .l) 00| <0.001 <0 {xll <fl t){l <0.1'0
I <{)001 0.001
\4;rr-l)l <t).001 < l 0 { ) | <0.001 <0.00I <0.001 <0 00t <0.001 <0.(x)l <t) f)01 tr
Jul-fl3 <0ofll <0.(x)l <{).00 | <{)001 <0.00 <0.001 <0.{)t} < 0( x l l <0.001 0
S¡ntrll 0 . 0 1 8 9 0.0271 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
0.007
Proncdios
porpuntO 0.00q 0.007 0 0 0 0
muestral

COBREEN AGUAS

0.01
0 . 0 1 it:, --
o 0 0 1 \..' !,,
E i. . 1,t"
0 . 0 0 . ,j,,1,,
0.00 '-1',:
0.00 i
3 4 5 6 7 B 9
puntosmuestrales

Fig, l0 ConcentracionesPromedio Cu en aquas Vs. puntos Nluestrales

65
Otros metalesen aguas

ningunode los otrosmeta-


En la totalidadde los muestreos,
les estudiadosfueron detectadosen las aguasde las difere¡tes
estaciones.

Valoresestándaresde lnetalespesadosen sedimentos

establecidospor la Ca-
Se utilizaron los valoresestándares
nadianEnvironmentalQuality Guidelines(ISQG -Interim Se-
diment Quality Guideline). A continuaciónse presentauna
tabla con dichos valores.

Metal Concentraciónme,&e (ppm)


(As)
Arsénico 5.4
Hierro (Fe)
Zinc (Zn) t23
Plomo(Pb) 35
Cobre (Cu) 35.7
Cromo(Cr) )t.)

Cadmio (Cd) 0.6


* No se encontreron valorcs estándarespara el Hierro en sedimentos'

El97.727ode las muestrasde Cobreen sedimentos se en-


cuentranen por encimadel valor standardque es 35.7 ppm,
por lo cual puede considerarseel Río Haina como altamente
contaminadopor Cobre. En el casodel Plomo en sedimientos,
el 25Vode las muestrasregistrónivelespor encimadel valor
stándardde 35 ppm. El l00o/ode las muestrasde Cromo en se-
dimentosestuvopor encimadel standardque es 37'3 ppm, lo

66
que significaaltamentecontaminadas.
12.5o/o
de las muestras
de cadmio en sedimentosregistraronvalorespor encimadel
standardque es 0.6 ppm. Sólo et 4.16Vode las muestrasde
Arsénicoregistróvalorespor encimadel standardque es 5.9
ppm. El 13.88o/a
de las muestrasregistróvaloresde Zinc por
encimadel stándardque es 123ppm.

Valoresstandaresde metales pesadosen aguas

METAL CONCENTRACIÓNmg/kg (ppm)


Hierro 2.0ppm
Cobre 2.0ppm

Sólo una(l) de 72 muestrasde Hierro en aguasregistróva_


lorespor encimadel valor standardde2.0ppm, en tantoqueel
l00vo de las muestrasde Cobre en aguasregistróvalorespor
debajodel standardmáximo de 2.0 ppm.

Conclusiones

l. Existenaltosnivelesde concentraciones
de metalespe_
sadosen los sedimentosdel Río Haina. Estos valores
estánen la mayoía de Ios casospor encimade los stán_
daresintemacionales,lo cual implica alta contamina_
ción de dichorío por metalespesados.

2. Se encontraron
bajosnivelesde metalespesadosen las

67
aguasdel Río Haina,valoresque seencuentran por de-
nacionales.Los bajosnivelesde
bajo de los stándares
metalespesadosen las aguasseexplicanpor la bajaso-
lubilidad de estosmetalesen eselíquidoy la tendencia
natural de ellos a precipitary acumularseen los sedi-
mentos.

3 . En el caso de los sedimentosexiste una variación


del año. Los más altos
pronunciadacon las estaciones
en los mesesde veranoe inviemo.
nivelesseregistraron

4 . Se apreciandiferenciasconsiderablesentre los valores


de las diferentespuntosmuestralesen un mismo mues-
treo.

5 . Existe un riesgo para la pescadado que los peces se


alimentan entre otras fuentesde los sedimentos. Los
metales pesadospueden bioacumularseen los peces
que se alimentande los sedimentosy traer implicacio-
nes seriasparala saludde las personasque consuman
dichospeces.

los metalesHierro
6 . En las aguassólo fuerondetectados
y Cobre.

en un solo
sólofue detectado
7 . El Arsénicoen sedimentos
muestreo,el correspondienteal mes de marzo.Sólo el
4.16Vode las muestrasde Arsénicoregistróvalorespor
encimadel standardque es 5.9 ppm.

sólo fue detectadoen tresde


8 . El Cadmio en sedimentos

68
los ocho muestreosen uno de los cualestue detectado
en todaslas estaciones,
en los otrosmuestreos
se le de-
tectó sólo en algunaspuntosmuestrales.
El 12.5o/o
de
las muestrasde Cadmioen sedimentos
registróvalores
por encimadel standardque es 0.6 ppm.

9. El91.22o/ode las muestrasde Cobreen sedimentosse


encuentrapor encimadel valor standardque es 35.7
ppm,por lo cualpuedeconsiderarse
el Río Hainacomo
por Cobre.
altamentecontaminado

10. El 257ode las muestrasregistrónivelesde Plomo por


encimadel valor stándardde 35 ppm.

I 1. El 1007ode las muestrasde Cromo en sedimentos


es-
tuvo por encimadel standardque es 37.3 ppm, lo que
significaque el Río Hainaestáaltamentecontaminado
por esemetal.

12.81 13.887ode las muestrasregistróvaloresde Zinc por


encimadel stándardque es 123ppm.

Agradecimientos

Los autoresagradecenal InstitutoTecnológicode Santo


Domingo (Intec) el financiamientode la investigación.De
igualmaneraagradecen
al Dr. rogelioCid, la LicenciadaFran-
cia Gómezy a las Srtas.Rita iris Pérezy BeatrizMelo por su
valiosacolaboración.

69
Bibliografía
l. Barber,Willianr P.; David C. Stuckey. "Metal bioavailabilityand
trivalent chromium removal". Journalof EnvironmentalEneinee-
ring, V 126i7, July 2000,p6a9(8)

2. Bello Bugallo, P.M. ; J. A. Souto González:L L Long Casares;


T. Lucas Domínguez "Análisis preliminar de la movilización/
deposiciónde metalespesadosen el sistemarío Eume-embalse:
Aplicaciónal manganeso".Afinidad : revistade químicateóricay
aplicada.57. (486) : 115.22,mar.abr.,
2000

3. Borg, L. G. ; JorgenEk ; Elizabeth Froberg;Karin Holm; Ann-


Marie Johansson;Pía, Karrhage; Goran Rosen;María, Soderstrom
"The tumover of metalsin a eutrophicand an oligotrophiclake in
Sweden"Ambio, V.29,i4-5, August2000,p 217 (13)

4. Brian P.B. "Removalof heavymetalsfrom water:an environmen-


tally significantabsorptionspectrometryexperiment" Joumal of
Chemical EducationV 76 il2, Dec, 1999, pl 618(2)

5. CamposC. ; NéstorHemando."Concentraciones
de metalestraza
en Ariopsis bonillai (PiscesSiluriformes)de SantaMarta, Caribe
colombiano"Revistade BiologíaTropical,40 (2) : 179-83,ago.,
1992

6. Cervantes,Carlos;Jaime Chávez;SergioVaca. "Mecanismosde


resistenciabacterianaa metalespesados"RevistaLatinoamerica-
n a d e M i c r o b i o l o g í a3,3 . ( 1 ) : 6 1 - 7 0 ,e n e . - m a r . . 1 9 9 1

7. Dey, S.; S. K. Dwivedi "Toxic metalsin Hens'Eggsin India:A


preliminary Report". Archives of EnvironmentalHealth V. 55 i5
Sept 2000. p365

8. Kady El; G. AlAhmadi; T. A. A. Odozi"Effectof heavymetalion


concentrationandpH valueson the sorptionbehaviourofprepared
exchangers"Afinidad, 50. (44'l) : 296-304,sept.-oct,. 1993

70
9. Lazaro,M.J.' R. Moliner,I. DLrelves,
C. Nerin."Valuableproclucts
front mineral wasteoils containingheavymetals". Environrnental
Sciencie& TechnologyV.35 i15, August 1,2000p32056)

10. Mag, Coll. "Deathmetal". EnvironmenrV4Li9, Nov 1999,p6

I l. Mendozade Cid, Leticia; BélgicaNáur M. "Determinaciónde


elementosquímicosen las aguasdel río Ozamamediante[a téc-
nica de fluorescenciade rayos-X por reflexióntotal (TRXRF) Re-
vista Ciencia y SociedadVol. XVil, No. 1 Enero-Marzo0993)
Pág.49.

12. Mondaca,María Angélica;Mireya, Abarzua:Karina, paredes;Te-


resa Maugeri; Miguel, Martínez "Transferencia de resistencia a
metalespesadosen bacteriasaisladasdel río Bío- Bío VIII Región,
Chile.RevistaLatinoamericana
de Microbiología35. (l) :39-43,
ene-mar..1993

13. Obiols Salvat,José;R., Devesa; [,. Peirot;J. Salayet"Especiación


de metalespesados.I. Conceptosy récnicas"Afinidad,yol. 44,
(408):93-6,mar-abr.,1987

14. Obiols Salvat, José;R., Devesa;Salayet,J."Especiaciónde me-


talespesados.II. En aguade mar" Afinidad Yol. 44 (409): l9l -4.
mayo-jun.,1987

15. RomanaRuiz, Manuel "Contaminaciónen sedimentosmarinos"


Revistade ObrasPúblicas,l4l. (3329): 2t-30, feb, 1994.

16. Ruiz, E. ; F., Romero;A. Echeandía"Composición,distribución


por tamaños,contenidoen metalespesadosy características
de se-
dimentosde la cuencadel río Bidasoa'Alinidad,49. (442) :361-
3 7 1 . n o v . - d i.c. 1 9 9 2 .

71

También podría gustarte