Está en la página 1de 4

1

7 LA REVELALCIÓN ESPEICIAL A ISRAEL Y LA REVELACIÓN EN JESUCRISTO

I. LA REVELACIÓN ESPECIAL DE LA REVELACIÓN DIVINA BAJO EL ANTIGUO


PACTO.
A. El fundamento de la revelación divina bajo el antiguo pacto.
El fundamento de la revelación bajo el antiguo pacto es la elección del pueblo de
Israel y la bendición de Dios por medio de Israel.
El pacto debía servir como bendición a la descendencia de Abraham y para
todos los pueblos de la tierra.
La condición del pacto era la obediencia y la felicidad.
B. Períodos de la revelación bajo el Antiguo Pacto. La revelación no es una galería
de cuadros desconectados entre sí, sino un proceso histórico. La revelación
estaba dirigida a la situación y las necesidades de Israel. Dios estaba listo a
manifestar su naturaleza.
Períodos de la revelación en el Antiguo Pacto.
 Período patriarcal.
 Período mosaico (el éxodo, la ley y el andar errantes por el desierto).
 Período monárquico (o de la primera nación (Samuel y el reino unido).
 Período del reino dividido o período profético.
 Período del cautiverio en Babilonia
 Período de la restauración o postexílico.
La Revelación del Nuevo Pacto incluye: la ley, (la Torá), los profetas (Nebiim)
y las Escrituras (Quetubim).
C. Modalidades de la revelación bajo el Antiguo Testamento.
 Según Bernard Ramm la revelación bíblica es antrópica y analógica.
o La revelación antrópica “lleva las características de lo humano”,
incluye el antropomorfismo y el uso de idiomas humanos.
o La revelación analógica, es el puente entre la incompresibilidad de
Dios y la posibilidad de conocerle.
 Según Emil Bruner:
o Teofanías, ángeles, sueños, oráculos (Urim y Tumin), visiones,
locusiones, fenómenos naturales, acontecimientos históricos,
dirección a individuos y grupos, y las palabras y los hechos de los
profetas.
 Dos peligros en las modalidades de la revelación divina.
1) El falso uso de las modalidades, como en el caso de los falsos
profetas.
2) Nunca hay que confiar o creer, tales como la brujería, la astrología y
la nigromancia (consultar a los muertos).
D. El carácter único de la revelación del Antiguo Testamento.
Elemento característico único de la fe de Israel.
1. Los hechos.
La historia de las formas: Por ejemplo, Von Rad sostuvo que la temática de la
teología veterotestamentaria está constituida simplemente por aseveraciones
2

propia de Israel acerca de Yahvé, basadas en un credo, de la cual se


agrupan diferentes tradiciones distintas.
El credo o Kerygma.
Erickson: 1) El punto de vista neo ortodoxo, se puede describir como la
revelación por medio de la historia. Según este punto de vista, Dios utilizó la
historia como caparazón de su revelación. 2) Revelación en la historia. Los
grandes hechos históricos de los que Dios es el autor son el medio de la
revelación y los autores bíblicos meramente infirieron los atributos de Dios a
partir de sus hechos poderosos. Hoy en día los cristianos quizá tengan que
revisar tales inferencias. 3) Revelación como historia. Los acontecimientos
históricos de la Biblia son hechos poderosos de los cuales Dios fue el autor,
que sirven para revelarlo y manifestar claramente sus atributos. Esta es la
posición teológica conservadora.

2. Los conceptos.
a. La significación de la historia.
b. El monoteísmo.
c. Los atributos de Yahvé.
d. El mesianismo.

E. Las limitaciones de la revelación bajo el Antiguo Testamento.


1. La ley como código oneroso. Fue dada como revelación a Israel y para el
bien de Israel, la ley fue suplementada por una vasta colección de
interpretaciones y aplicaciones, y se tornó en un código muy gravoso en la
época intertestamentaria.
2. La provisión inadecuada para la remisión del pecado por medio de los
sacrificios.
3. Extrema trascendencia de Dios. Especial mente en el período
intertestamentario se vio a Dios como trascendente.
4. Mesianismo incumplido.
5. La oscura esperanza de la vida después de la muerte.
6. Particularismo judío.
7. Casos repetidos de infidelidad el pacto por parte del pueblo de Dios.

II. LA REVELACIÓN ESPECIAL EN JESUCRISTO BAJO EL NUEVO TESTAMENO.


A. La modalidad o las modalidades de la revelación bajo el nuevo pacto.
1. Una modalidad. En el Nuevo Pacto sólo existe una modalidad de la
revelación, es decir, el Señor Jesucristo. Erickson, La encarnación es la
modalidad más completa de la revelación. También se enfoca en su persona,
muerte y resurrección.
2. Modalidades múltiples. Expuestas por Walter T Conner.
a. La muerte y la resurrección de Jesús.
b. Las afirmaciones de Jesús en cuanto a su relación con Dios Padre. Estas
tienen tres aspectos.
1) Jesús afirmó haber sido mandado al mundo por Dios Padre con una
misión divina.
3

2) Jesús afirmó tener un conocimiento especial, íntimo y único de Dios.


3) Jesús afirma ser el único portador o mediador de ese conocimiento
especial o único de Dios para los seres humanos.
c. La conciencia manifiesta y enseñanza específica de Jesús acerca de Dios
Padre.
1) La conciencia de Jesús de Dios Padre y su comunión con él.
2) Las enseñanzas de Jesús acerca del Padre.
d. Los hechos y las acciones de Jesús.
1) Milagros (señales) de sanidad: manifestaron la compasión y el poder
de Dios y confirmaron la misión divina de Jesús.
2) Relación de Jesús y los marginados.
3) La personificación perfecta de sus propias enseñanzas.
3. ¿La Revelación expresa una proposición o una relación?
 Se entiende por proposición el conceptualismo (la Biblia expresa
conceptos). Según Carl Henry: la revelación de Dios es una
comunicación racional transmitida por medio de ideas inteligibles
(entendibles) y palabras significativas, es decir, por medio de formas
conceptuales verbales. La revelación es mental, cognitiva, significativa
y proposicional.
 La Biblia expresa una relación (relacionalismo). Relación entre verdad
objetiva y subjetiva. El conocimiento y relación el “yo tu” por un lado y
el conocimiento y la relación “yo él” por el otro.
 En ambas propuestas hay verdades.
 La revelación es personal y proposicional.
B. La revelación en Jesucristo como el cumplimiento de la revelación por medio de
Israel.
1. La Ley y los profetas. Se cumplieron en quien fue más que un profeta, en el
Señor Jesucristo.
2. Perdón-reconciliación.
3. La trascendencia equilibrada por la inmanencia. El Dios trascendente el AT
se ha revelado en y por la palabra eterna que se hizo carne y habitó entre
nosotros.
4. Reino y mesianismo. Las promesas y la esperanza mesiánica han sido
cumplidas por Jesús, como el Hijo del Hombre.
5. La vida después de la muerte.
6. Particularismo y universalismo. El ministerio de Jesús y de los doce se
concentró sobre el pueblo del Antiguo Pacto, Israel (particularismo).
Después de la resurrección se vuelve universal a todas las naciones o todo el
mundo. El cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
7. La revelación en la persona obediente, divina humana de Jesucristo.
C. Revelación en Jesucristo como revelación también por medio del Espíritu Santo.
D. La revelación en Jesucristo según el testimonio de los apóstoles.
1. El testimonio apostólico del Nuevo Testamento es posterior a Pentecostés.
2. El testimonio apostólico se centró en la muerte y resurrección de Jesús.
3. El irreemplazable testimonio apostólico proviene de testigos directos de
Jesucristo.
4

4. La función principal de los apóstoles consistió en el testimonio y la misión.


5. El testimonio apostólico llegó a tomar cuerpo en los escritos que
denominamos el Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento es el sucesor de
los apóstoles. La iglesia es la sucesora de los apóstoles si su testimonio y
ministerio son apostólicos.
E. La definitividad de la revelación de Dios en Jesucristo.
1. El testimonio del Nuevo Testamento. Los autores del Nuevo Testamento
testificaron acerca de la definitividad o ultimidad de la revelación en
Jesucristo utilizando el término “imagen” y “palabra”.
2. La doctrina contemporánea.
a. La definitividad y la persona de Cristo. Lo definitivo de la persona y obra
del Señor Jesús.
b. La definitividad y la misión universal del cristianismo. Misiones.
c. La definitividad y la historia general o secular de la humanidad. El sentido
de dirección de la historia en Jesucristo.
d. La definitividad y el destino individual humano después de la muerte.
Creer y tener vida eterna en Jesucristo.

También podría gustarte