Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA FACULTAD DE GEOLOGIA,

GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

INFORME SOBRE ECOSITEMAS DE LOMAS

EN EL PERU

ESTUDIANTE:

ARAPA MOLLAPAZA JUAN CARLOS

CURSO:
ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

AREQUIPA – PERÚ
2018
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
CARACTERÍSTICAS DE UNA LOMA................................................................................................4
ECOSISTEMAS FRAGILES...............................................................................................................5
IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS FRAGILES..........................................................................5
LOMAS CONCIDERADAS ECOSISTEMAS FRAGILES........................................................................6
SERVICIOS ECOSISTEMICOS..........................................................................................................7
AMENAZAS POR LAS QUE LAS LOMAS SON CONSIDERADAS ECOSISTEMAS FRAGILES................8
RECOMENDACIONES....................................................................................................................9
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
INTRODUCCION

Las lomas costeras son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales,


con vegetación de diversos tipos y que reverdece durante el invierno (mayo-
octubre). Están distribuidas desde illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el
norte de Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y
18º L. S.

La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar,


que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que
soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del
mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los
1 000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión
térmica, no existiendo vegetación invernal allí.

Es importante mencionar así mismo, que la historia de las lomas costeras,


también es parte de la historia de los hombres de la costa del antiguo Perú.  Se
estima que esta relación data al menos desde el año 10 000 A.C., y a lo largo
de los años, ha visto pasar numerosos pueblos los cuales fueron desarrollando
distintas actividades en ella. Pasando desde la recolección de frutos, caracoles
y la caza de animales (venados, perdices, palomas, etc.) para la subsistencia,
llegando a modelos de cultivos en andenes donde se producía yuca, camote o
papa, y al aprovechamiento de los abundantes pastos invernales por el
ganado. La cultura Ichma, que ha dejado numerosos rastros de su actividad.
CARACTERÍSTICAS DE UNA LOMA
 La fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en
verano (diciembre - abril) están secas y en invierno (mayo - octubre) hay
gran humedad.
 La diferencia de temperaturas: en verano es cálido (encima de 25º C) y
en invierno templado (13º C).
 La marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecen
las algas y los musgos, que necesitan menos agua. Luego germinan las
fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el
amancae, Ismene amancaes), y siguen las plantas herbáceas,
arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano y cuando todo
está seco, florece la flor de trompeta (Stenomesson coccineum).
 La adaptación de la flora a la variación estacional, especialmente para
sobrevivir la época seca. Muchas plantas poseen bulbos, rizomas y
cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de
semillas.
 La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies
emigran durante la época seca; otras estivan debajo de piedras y
huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.
 suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso,
arcilloso o pedregoso. Existen paredes de rocas y rocas grandes, en
cuyas grietas se acumula materia orgánica que permite el crecimiento de
plantas típicas adaptadas a la humedad temporal.
 La vegetación es variada y conformada por algas, líquenes, musgos,
helechos y plantas de flores de porte herbáceo, arbustivo y arbóreo.
ECOSISTEMAS FRAGILES
Son ecosistemas con características o recursos singulares con baja resiliencia
(capacidad de retornar a sus condiciones originales), e inestable ante eventos
impactantes de naturaleza antropogénica (humana), que produce en el mismo,
una profunda alteración en su estructura y composición. La condición de
fragilidad es inherente al ecosistema y sólo se manifiesta bajo las condiciones
de disturbio. Queda establecido que a mayor fragilidad, mayor es la necesidad
de protección del ecosistema.

Según la Ley General del Ambiente, los ecosistemas frágiles comprenden,


entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales,
bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras,
bosques de neblina, bosques relicto, páramos y jalcas.

IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS FRAGILES


Los ecosistemas frágiles son territorios con alto valor de conservación y que
son vulnerables como consecuencia de las actividades antrópicas que se
desarrollan en ellos o en su entorno, que amenazan y ponen en riesgo los
servicios ecosistémicos que brindan, y que requieren acciones prioritarias de
gestión y de conservación.

Brindan los siguientes beneficios a la sociedad:

 Mantienen poblaciones importantes de flora y fauna silvestre, incluyendo


especies amenazadas y endémicas.
 Mantienen hábitats y formaciones vegetales singulares con alto valor
paisajístico
 Cumplen la función de conectividad entre ecosistemas, asegurando la
formación de corredores ecológicos
 Mantienen procesos ecológicos (ciclo de nutrientes, formación de suelo,
producción primaria, entre otros)
 Brindan a la población en general servicios ecosistémicos, a través de
su gestión sostenible (proveen alimento, agua dulce, productos
diferentes a la madera, purifican el aire y el agua, regulan el clima, entre
otros)
 Ofrecen oportunidades de recreación para la población local y regional
 Constituyen laboratorios naturales para la educación en temas naturales
y ambientales
 Constituyen áreas importantes para la investigación científica
complementarias a las áreas naturales protegidas.
 Se pueden dar en concesión en terrenos del estado, como Concesiones
de conservación o Concesiones de ecoturismo.

LOMAS CONCIDERADAS ECOSISTEMAS FRAGILES


 T Loma Lucúmo  FT Loma Lurihuasi
 IT Loma Lurín  FT Loma Alpacoto
 IT Loma Pachacamac  FT Loma Caral
 IT Loma Paloma  FT Loma Chancayllo
 IT Loma Pacta  FT Loma Iguanil
 IT Loma Villa María del  FT Loma Aucallama
Triunfo  FT Loma Puquio
 IT Laguna de Paca  FT Loma Km 22
 IT Loma Retamal  FT Loma Chillón
 IT Loma Amancaes  FT Loma Collique
 IT Loma Manchay  FT Loma Payet
 IT Loma Carabayllo  FT Loma Mangomarca
 FT Loma Ochiputur  FT Loma Malanche
 FT Loma Mongón  FT Loma Caringa
 FT Loma Lupín  FT Loma Jime
 FT Loma Pativilca
 FT Loma Supe
 FT Loma Liman
SERVICIOS ECOSISTEMICO

 SERVICIOS DE SUMINISTRO
Estos beneficios son los que se obtienen de los bienes y servicios que las
personas reciben directamente de los ecosistemas, entre ellos tenemos: alimentos,
agua fresca, materias primas, recursos genéticos, entre otros.

 SERVICIOS DE REGULACIÓN
Estos beneficios se obtienen a través de la regulación de los procesos de los
ecosistemas, tales como: regulación de calidad del aire, regulación del clima,
regulación de la erosión, entre otros.

 SERVICIOS CULTURALES
Son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas.
Entre ellos tenemos la belleza escénica, la recreación y turismo, la inspiración para
la cultura, el arte y el diseño, la experiencia espiritual y la información para el
desarrollo del conocimiento.
 SERVICIOS DE BASE
Agrupa los servicios necesarios para producir los otros servicios ecosistémicos
como: ciclo de nutrientes, formación de suelos y producción primaria.

AMENAZAS POR LAS QUE LAS LOMAS SON


CONSIDERADAS ECOSISTEMAS FRAGILES

 Incremento de infraestructura urbana, venta de terrenos en las lomas


costeras y las partes bajas de las cuencas la cual esta avanzando por el
ámbito natural de la cuenca.
 Colecta de flora y fauna, los visitantes no tienen en cuenta la
conservación causando un desgaste en el ecosistema.
 La actividad avícola, la demanda en los mercados ha intensificado esta
actividad haciendo que los pequeños productores utilicen estos espacios
alejados de la ciudad en precarias condiciones ocasionando
proliferación de moscas y producción de residuos que desgastan el
ecosistema.
 Turismo no planificado, el turismo llevado de manera no eficiente
donde los visitantes no transitan por senderos y llevan mascotas,
contribuye a la contaminación del ecosistema.
RECOMENDACIONES
 Mejorar las condiciones de turismo, esto incluye que el estado lleve a
cabo la conservación y el cuidado de este ecosistema.
 Interferencia del estado para la expulsión de productores avícolas y
la correcta delimitación del ecosistema para que este terreno no sea
vendido a terceros y no se preste a delitos.

CONCLUSIONES
 La expansión urbana es una de las principales amenazas de las lomas
por la utilización del suelo ya que esto alterara la estructura y
composición manifestándose en la reducción en tamaño y después en
su desaparición
 Mejorar la preservación y manejo de estos ecosistemas para darle un
valor educacional y estético y posterior aprovechamiento económico
atravez del turismo ordenado y formal.
 Las lomas necesitan una intervención contante ya que estos
ecosistemas difícilmente regresan a sus condiciones original
haciéndolas más frágiles para que estas desaparezcan.

También podría gustarte