Está en la página 1de 12

Revista

Diálogos de Saberes COREA DEL SUR: UN EJEMPLO EXITOSO


ISSN 0124-0021
Revista No. 30 DE LA PLANEACIÓN ESTATAL*
Enero-junio de 2009
Págs.: 261-271
Pascual Amézquita Zárate**
Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, D.C.

RESUMEN

Uno de los mecanismos a través de los cuales actúan las finanzas públicas es el
plan de desarrollo. Su diseño es de origen keynesiano (los “planes indicativos”) y
su financiación también encuentra en esta teoría su sustento, en especial cuando
se financia a través del déficit público. Corea del Sur, país que hacia 1960 tenía un
nivel de desarrollo similar al de Colombia, puso en marcha desde aquella época
consistentes planes de desarrollo que habrían permitido convertir a su economía
en una potencia de nivel medio.

Colaboradores Nacionales
PALABRAS CLAVE

Planeación, keynesianismo, Corea del Sur, déficit fiscal, desarrollo.

ABSTRACT

The development plan is one of the mechanisms through which active public
finances. Their design is of keynesian origin (the “indicative plans”) and its 261
financing also finds in this theory its sustenance, especially when it is financed

Diálogos de Saberes
through public deficit. South Korea, a country that had a level of similar
development to that of Colombia toward 1960, started from that time consistent

Y CIENCIAS SOCIALES
development plans that would have allowed transforming to its economy into a
power of half level in the world.

EN DERECHO
KEY WORDS

INVESTIGACIONES
Planning, Keynesianism, South Korea, deficit, development.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

No obstante que Colombia y Corea del Sur eran dos economías con similar grado
de desarrollo a principios de la década de 1960, hubo en los años siguientes una
notoria divergencia que puso al segundo país entre las potencias de nivel medio

Fecha de recepción del artículo: 15 de marzo de 2009.


Fecha de aprobación del artículo: 15 de mayo de 2009.

Artículo producto de la investigación terminada Déficit fiscal y desarrollo, proyecto que ejecutó el autor en la Escuela
de Negocios de la Universidad Sergio Arboleda. Está enmarcado en el campo de la historia económica.
∗∗
Docente-investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Sergio Arboleda. Abogado. Candidato
a doctor en Economía, ESEADE Argentina.
Pascual del planeta en tanto Colombia sigue que el mercado por sí solo no es
Amézquita Zárate siendo un país de bajo desarrollo. La capaz de hacerlo, y que por tanto
cuestión es identificar las causas de esa se requiere de la intervención del
divergencia, y en particular el papel Estado para lograr esa meta.
que pudo haber jugado la planeación • Asignar un papel fundamental al
estatal. Estado como potencia económica
gracias a la evidencia histórica
2. METODOLOGÍA que demuestra cómo ha servido
de palanca en el desarrollo de las
Para el abordaje de esta investigación naciones. El recuento histórico
se ha utilizado el método cuantitativo del uso de esta herramienta en
para el análisis de cifras, y el diversas latitudes mostrará que los
cualitativo para la interpretación del países que han dado importantes
marco de referencia (la planeación saltos en su desarrollo lo han
económica). logrado gracias a planes estatales.
Es sabido, por ejemplo, que Corea
Colaboradores Nacionales

Igualmente se hace uso del análisis del Sur debe su gran desarrollo a
histórico y geopolítico para identificar importantes planes de desarrollo
otras variables en el desarrollo de de veinticinco años de previsión,
Corea. puestos en marcha en la década
del 60 del siglo pasado, y que a la
3. INTRODUCCIÓN vuelta de pocos lustros elevaron
al país, de un menor desarrollo
El Plan de Desarrollo es una de las que Colombia en ese entonces, al
262 herramientas fundamentales con que puesto de potencia de nivel medio
cuenta el Estado para el cumplimiento que hoy ocupa.
Diálogos de Saberes

de sus funciones. Su importancia, • Implica que las finanzas públicas


objetivamente, es indiscutible, pero no son neutrales, es decir, que el
Y CIENCIAS SOCIALES

el énfasis que se ha puesto en cada mercado asigna unos recursos a


momento de la historia reciente es unos precios dados, pero el Estado,
EN DERECHO

diferente, dependiendo de la teoría por ejemplo a través de un subsidio,


económica prevaleciente. disminuye el precio de la mercancía
INVESTIGACIONES

con lo cual aumenta su consumo.


4. MARCO TEÓRICO Así, con este ejemplo, se muestra
que al planificar la economía las
Un plan de desarrollo consiste en la finanzas públicas no son neutrales,
asignación racional de recursos por y no se trata solamente de artículos
parte del Estado. Utilizar un plan de alimenticios o de servicios básicos
desarrollo implica: para la población, sino de vías
de comunicación, aeropuertos,
• Aceptar que el mercado no asigna centrales hidroeléctricas y en
adecuadamente los ingresos ni los general obras de infraestructura,
bienes. Es decir, que hay fallas en cuyos mayores consumidores serán
el mercado y que por lo tanto el las grandes industrias.
Estado debe intervenir. Si, por
ejemplo, uno de los proyectos del Como ejemplo de ello está el caso de
plan es duplicar las exportaciones, la República Popular de China, uno
implícitamente se está diciendo de cuyos secretos para aumentar la
Corea del Sur: producción al ritmo vertiginoso que este país con Corea, identificando
un ejemplo exitoso hoy asombra al mundo es que el Estado como primer elemento común su
de la planeación sigue suministrando buena parte de posición geográfica y la ayuda que
estatal la infraestructura y los servicios a las Estados Unidos les prestó a ambos
industrias a precios muy bajos. países, pero hay un factor que debe
explicar por qué Turquía no logró dar
Debe tenerse en cuenta que un plan los pasos que sí hubo en Corea del
de desarrollo es diferente de uno de Sur. A establecer los factores internos
gastos. La diferencia fundamental de Corea se dedican las siguientes
tiene que ver con que en el primero páginas.
existirá una política de gastos a largo
plazo con un propósito muy claro: Debe empezar por destacarse que
desarrollar la economía nacional. en los años siguientes a la Guerra de
Corea, se puso en marcha una reforma
5. RESULTADOS agraria bastante antidemocrática en
la forma (se fusiló a buena parte de

Colaboradores Nacionales
Un ejemplo notorio del papel que los terratenientes por sus vínculos
puede jugar el Estado a través de las con los japoneses), lo que permitió
finanzas públicas está en Corea del a millones de campesinos acceder a
Sur, quizá el único país del mundo la tierra, factor básico en el posterior
que ha salido del atraso en los últimos desarrollo del país (Ossa, 2000).
cincuenta años.
La reconstrucción de posguerra fue
Es necesario llamar la atención financiada por Estados Unidos como
sobre una explicación frecuente respuesta a las tensiones propias de 263
en el auge de Corea del Sur: se la Guerra Fría, circunstancia que

Diálogos de Saberes
afirma razonablemente que, gracias marcaría un trato preferencial para
a la posición geográfica de este país, Corea del Sur en los siguientes

Y CIENCIAS SOCIALES
combinada con los conflictos de la treinta años. A lo largo de la década
Guerra Fría, Estados Unidos habría de 1950, gracias a los recursos

EN DERECHO
estado manifiestamente interesado norteamericanos, Corea mostró
en fortalecer las economías del Este superávit fiscal, pero a partir de

INVESTIGACIONES
Asiático para que sirvieran de muro 1959, cuando los desembolsos
de contención a China y la Unión llegan a su fin, el gobierno de
Soviética, sobre todo teniendo en Syngman Rae continuó gastando,
cuenta la Guerra de Corea (1950-1953) ahora con financiación a través del
y la posterior guerra de Vietnam. Banco Central de Corea.

I n d u d a b l em en te es te a n á l i s i s En 1961 hay un golpe de Estado,


geopolítico es cierto, pero no suficiente llegando al poder los militares con el
para explicar el éxito coreano. Debe general Park Chung Hee. Se abriría así
tenerse en cuenta que igual raciocinio un extenso período de dictadura, cuyos
debe hacerse para los otros países de efectos políticos no son analizados en
la región, sin que ello dé cuenta de la este documento, pero que ponen de
diferencia de resultados frente a, por presente una de las dificultades que
ejemplo, Filipinas, Singapur o Malasia. habría de enfrentar la población. En
Pero el caso más evidente es el de efecto, los salarios se mantendrían
Turquía. Krueger (1987) compara en niveles muy bajos (solo en el
Pascual año 1988 se estableció la figura del Paralelamente, en los años 60 hubo
Amézquita Zárate salario mínimo) y la autocracia sería una fuerte inversión en educación
la forma de gobierno durante unas en todos los niveles. Si bien la oferta
tres décadas, hasta cuando las mismas pública es pequeña en comparación
fuerzas económicas y el desarrollo con la privada, los costos de esta no
alcanzado empujaron a la población a son altos y se encuentran regulados
exigir ser partícipe de la riqueza creada por el gobierno. La razón de estas dos
(Barro, 1994). peculiaridades está en el origen de la
dictadura de Parker, quien al inicio de
De otra parte, debe llamarse la atención su gobierno, ante la falta de capital y la
sobre uno de los requerimientos necesidad de abundante mano de obra
que hace el keynesianismo para la calificada, dio paso a la educación
marcha de sus ideas económicas: un privada pero bajo un rígido control
gobierno fuerte que sea capaz de estatal, que incluye hasta el número
tomar decisiones podría afectar los total de cupos que es posible ofrecer
intereses particulares de la población por una institución (Ki Su Kim, 1999).
Colaboradores Nacionales

o de los productores, ahora obligados Resueltos los problemas iniciales, la


a marchar de acuerdo con lo señalado organización dada a la educación
en los planes de desarrollo. Para creó una serie de intereses que
Keynes el asunto requiere de una permitieron mantener el esquema.
situación excepcional: “Parece La política de estímulo a la educación
políticamente imposible para una se volvería una constante, al punto
democracia capitalista organizar de que estudios que miden la
el nivel de gasto necesario para productividad del factor total y en
264 realizar el gran experimento que particular la acumulación de capital
pondría de manifiesto la verdad de humano, dan cuenta de que de una
Diálogos de Saberes

mis afirmaciones... excepto en caso de tasa promedio de crecimiento del


guerra” (Friedman et. al, 1984:191). PIB del 6,7% para los años 1980 a
Y CIENCIAS SOCIALES

2004, el capital humano adicionó en


Estabilizada la situación política, promedio 1,3% de ese crecimiento
EN DERECHO

Park da a conocer el primer Plan (Acevedo, 2007).


“Promoción de las exportaciones
INVESTIGACIONES

(1962-1971)”, con dos características Se nacionalizó la banca y se le puso a


descollantes: apoyar la gran industria prestar sin muchos límites a los amigos
y hacer planeación económica. del gobierno (Krugman, 1998), dando
García-Blanch (2002) puntualiza así pie a otra característica cuestionable
con Rodrik que en el inicio de la del modelo, el llamado capitalismo
década del 60 el país debía afrontar “crony” (compadrazgo), con intereses
la muy débil demanda interna, para subsidiados y aseguramiento estatal,
lo cual se subsidió a industrias clave, a pesar de las recomendaciones en
creando así oferta y demanda, es contra del FMI. Parte de los recursos
decir, expandiendo la frontera de se obtenían de endeudamiento
producción. La planeación implicaba externo del Estado. No obstante los
que el Estado se entrometía en todos cuantiosos recursos que implicaban
los asuntos de las empresas a las que estas medidas, asumidos en buena
les otorgaba fondos, o sea, se daban parte por las finanzas públicas, el
recursos, pero a cambio imponía unos déficit en cuenta corriente en 1963-
estándares de producción. 1972 fue en promedio del 5% del PIB
Corea del Sur: (Santarriaga, 2005), porcentaje nada de construcción de una gran acería, la cual
un ejemplo exitoso exorbitante. se hizo a su pesar, POSCO (Pohang Steel
de la planeación Corporation), en 1971.
estatal A mediados de la década del 60 el
gobierno traza la estrategia “Mirar Este período está marcado por
hacia afuera”, que no es otra cosa que el agravamiento de la Guerra de
promover las exportaciones con los Vietnam, por lo cual, de nuevo,
mismos métodos con los que se estaba debido a su estratégica posición
industrializando el país, es decir, con geográfica, Corea del Sur recibió
subsidios estatales. Así, en 1964 se hizo grandes inversiones y préstamos de
una devaluación del won (la moneda Estados Unidos y Japón, de 8% del
nacional) del 100% para incentivar PIB entre 1965-1970 (Ojeda, 2001).
el sector. Se abrieron las puertas a la L eón (2006), reafirma que parte
inversión extranjera, pero restringida a los sustancial del “milagro asiático” se
bienes de exportación, excluyéndose debió a que durante la Guerra Fría
todos los sectores que tuvieran que las manufacturas de las economías

Colaboradores Nacionales
ver con la realización de la política de asiáticas accedían sin mucha dificultad
sustitución de importaciones, renglón al mercado norteamericano.
que se consideró estratégico y, por
ende, reservado a los productores Para estimular el ahorro, en 1965 se subió
nacionales, lo cual ocasionó que la la tasa de captación de 12,5% al 26,45%,
inversión extranjera directa fuera con lo cual para 1969 los depósitos
baja en comparación con la de otras bancarios habían pasado de 3,8% del PIB,
economías similares en esos años, antes de esa medida, a 21,7%.
como la mexicana o la brasileña 265
(Santarriaga, 2005). García-Blanch Santarriaga presenta las siguientes

Diálogos de Saberes
(2002) recuerda el caso de la negativa cifras que exhiben los principales logros
del BM en 1964 a financiar el proyecto del país en esa década (Tabla 1).

Y CIENCIAS SOCIALES
Tabla 1

EN DERECHO
Principales indicadores de Corea del Sur

INVESTIGACIONES
Cambio en el porcentaje
INDICADOR 1962 1971 del promedio anual
1963-1971
PIB per cápita (miles de won) 116 212 6,9
PIB per cápita (dólares) 87 288 14,2
PIB (millones de won) 3.071 6.620 9,5
Exportaciones
55 1.068 39,0
(millones de dólares)
Razón exportaciones/PIB 2.40 11.7
Importaciones
422 2.394 21,3
(millones de dólares)
Razón importaciones/PIB 18.2 26.5
Índice de inversión (%) 12,8 25,1
Índice de ahorro doméstico 3,2 14,6
Índice de precios al consumidor 16,1 45,7
Fuente: Santarriaga (2005).
Pascual Entre 1972 y 1979 la política económica función del empresario de Cantillon,
Amézquita Zárate fue de impulso al sector rural que no el Shumpeteriano, el arriesgador de
había sido prioritario en el período Knight o el de la gran firma de Coase,
anterior, salvo en lo atinente a la y el empresario se convierte en el
entrega de tierra a los campesinos. brazo ejecutor de esa política, junto
La política industrial estuvo dirigida a a sus propios intereses, no siempre
la promoción de los sectores pesado coincidentes con el gobierno”. Es el
y químico, para lo cual se usó la capitalismo de Estado.
misma receta de la década anterior:
exención de impuestos, concesión Como balance de las dos décadas de
de monopolios, barreras arancelarias Planes Quinquenales, Laurentis anota:
y créditos a tasas muy bajas. Los “La economía creció a un ritmo anual
recursos fueron obtenidos a través de del 9,2%, la renta per cápita pasó de
cuantiosos préstamos internacionales, 87 dólares en 1962 a 1.503 dólares en
cuyo monto ascendía, para 1983, a 1980, mientras que las exportaciones
44.000 millones de dólares, apenas crecieron una media anual del 32,8%,
Colaboradores Nacionales

superada por la mexicana y la brasileña pasando de 56 millones de dólares en


(Ojeda et. al, 2001). 1962 a 17.500 millones de dólares en
1980” (Ojeda et. al, 2001: p. 24).
Este endeudamiento puso a Corea
como el cuarto más alto deudor del Uno de los aspectos del gasto público
mundo para la época, lo que hacía es el gasto social. Hidalgo presenta
predecir una gran crisis derivada de la gráfica 1.
la moratoria mexicana de 1982. Sin
266 embargo, de acuerdo con Collins et. al., El creciente gasto público se tradujo en
(1988), el país logró salir adelante gracias el aumento del endeudamiento externo
Diálogos de Saberes

al rápido crecimiento de los años 60 y y en la inflación, iniciándose la aplicación


70, que bajo el impulso de una activa de correctivos en 1979, básicamente
Y CIENCIAS SOCIALES

política intervencionista del Estado restricción de crédito, reducción del


promovió las exportaciones e impulsó gasto público, esterilización de divisas,
EN DERECHO

el ahorro interno, ahora acrecido con los devaluación del won. Pero entre tanto,
cuantiosos préstamos externos. significativamente fue durante la segunda
INVESTIGACIONES

década del 70 cuando Corea dio un salto


Para promover las exportaciones adelante en la industria electrónica.
se estableció un sistema de La situación económica se complicó
compensaciones de manera tal, que con el alza del precio del petróleo
quien más exportaba recibía más y el asesinato de Park. Su sucesor
créditos subsidiados, y quien no, concretó las medidas de recuperación
estaba condenado al cierre. En esa en el Quinto Plan de Desarrollo, que en
especie de “selección natural” se síntesis apuntó a un tipo de economía
consolidaron los diez grandes chaebol menos keynesiana y más neoclásica, sin
(conglomerados) coreanos, algunos bien de manera paulatina para que los
con décadas de antigüedad y otros eventuales afectados pudieran hacer los
recién constituidos. Es claro que ajustes del caso.
estos conglomerados son la suma
del esfuerzo conjunto del Estado Sohn (2003) señala que una de las
y los empresarios. B rañas (2001) razones para el impuso a la industria
indica que “el Estado asume la pesada y el sector químico en la década
Corea del Sur: Gráfica 1
un ejemplo exitoso Gasto en bienestar social de la administración central
de la planeación en Corea 1970-1996
estatal

Colaboradores Nacionales
Fuente: Hidalgo (2001).

del 70 (precedido por el énfasis en las Sohn (2003) anota que a pesar de
exportaciones intensivas en mano de la inflación (de orden mundial,
obra) fue subsanar el desequilibrio además, por causa del petróleo), el
267
en la balanza de pagos a través de país adoptó una política monetaria
la sustitución de importaciones, y y fiscal expansionista de crédito

Diálogos de Saberes
otra razón, la creciente competencia irrestricto, tasas de interés subsidiadas
mundial en lo que venía exportando. y exenciones tributarias a tales sectores

Y CIENCIAS SOCIALES
Para ello el g obier no definió y a los relacionados. El impulso queda
como fundamentales seis sectores en evidencia con el hecho de que para

EN DERECHO
industriales: siderurgia, metales 1979 hubo una gran capacidad ociosa
no ferrosos, maquinaria (incluidos que explotó con la crisis de los años 80

INVESTIGACIONES
automóviles), construcción naval, (la inflación, medida en términos de los
electrónica y productos químicos. precios al por mayor, llegó al 40% y el
déficit en cuenta corriente alcanzó el
Se adoptó así la política de ir ampliando 8,7 % del PIB, que presentó en 1980 un
la liberación comercial a través de crecimiento negativo) que se subsanaría
cronogramas y ayudas estatales para a través de una agresiva política de
enfrentar la competencia mundial. exportaciones luego de 1983.
Paralelamente se fue privatizando el
sector bancario, lo que significaba el El resultado fue que para mediados de
fin de buena parte de los subsidios la década del 80 la economía retomó
al crédito, llevando a las empresas a su rumbo de crecimiento, se redujo la
buscar financiación a través de la bolsa inflación y el endeudamiento externo,
de valores. Aun así, el gobierno siguió y aumentaron las exportaciones. Para ese
auxiliando a ciertas empresas que momento las políticas monetarias y fiscales
mostraban dificultades en el manejo duras y ortodoxas que se habían adoptado
de su cartera. para enfrentar el alto endeudamiento
Pascual externo, la inflación y el no pago de la 1997. Sohn (2003) afirma: “Algunos
Amézquita Zárate cartera interna de principios de los años críticos, entre ellos Joseph Stiglitz y
80, volvieron a ser laxas. Jeffrey Sachs, apuntan que el FMI
posiblemente profundizó la crisis
Para la década de los 90, de acuerdo económica coreana al forzar al país a
con L e ó n (2006), ocurren dos poner en práctica una política fiscal
fenómenos que desacelerarían el restrictiva y fijar las tasas de interés
crecimiento coreano. De una parte, los en niveles elevados”.
chaebols adquirieron fuerza suficiente
para oponerse a las políticas del En efecto, Stiglitz (2000 y 2002)
Estado, y de otra, el mismo Estado plantea que los cambios inducidos
fue perdiendo sus herramientas, por la crisis asiática quitaron a Corea
en parte como consecuencia del del Sur elementos importantes de
cambio en el pensamiento económico su anterior impulso, en particular el
predominante y por la crisis de 1997, control a los capitales extranjeros y la
ocasión usada por el FMI y el BM activa participación del Estado en el
Colaboradores Nacionales

para imponer sus políticas. En efecto, manejo del rumbo económico.


la banca privatizada ya no seguía los
dictámenes estatales, sino los propios León (2006: 6) afirma que la posibilidad
de una ortodoxa economía de libre de que Corea muestre en la primera
mercado, y la inversión extranjera década del siglo XXI las sorprendentes
fortalecía a los chaebols para liberarse tasas de crecimiento anteriores es muy
de la tutela estatal. Se estaba repitiendo limitada “precisamente porque el Estado
en Corea del Sur el fenómeno de la ha perdido la capacidad de coordinar
268 creencia de la burguesía coreana de las políticas de desarrollo y cumplir los
que podría sobrevivir sin el Estado. objetivos que fija para el país”, lo cual
Diálogos de Saberes

Paralelamente el FMI dicta a Corea se tradujo en un ritmo de crecimiento


un programa de ajuste fiscal, de menor frente a los niveles alcanzados en
Y CIENCIAS SOCIALES

liberación financiera y de privatización las décadas anteriores. En efecto, como


de empresas para enfrentar la crisis de se observa en la tabla 2, el crecimiento
EN DERECHO

Tabla 2
INVESTIGACIONES

El crecimiento de Corea en el contexto mundial, 1960-1999

1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-99 1950-99


Corea del Sur 4,33 7,69 8,82 7,86 5,97 8,86
E u r o p a
4,70 5,09 3,38 2,29 2,04 3,48
Occidental
Australia y Nueva
3,53 4,41 3,22 2,74 2,31 3,23
Zelanda
Estados Unidos
3,62 4,46 3,09 2,96 2,08 3,23
y Canadá
Europa Oriental 4,65 4,82 3,34 1,46 -4,29 1,94
América Latina 4,86 5,13 5,63 1,84 3,29 4,13
México 6,31 6,65 6,44 2,23 2,80 4,80
Asia 5,97 5,62 5,61 5,45 6,63 5,85
África 4,21 4,66 4,08 2,60 2,56 3,61
Total Mundial 4,60 4,96 4,05 3,23 3,04 3,96

Fuente: León (2006)


Corea del Sur: de Corea durante la década del 90 nacionales, autoridades monetarias y fiscales,
un ejemplo exitoso apenas supera la tasa alcanzada en que jueguen el papel de estabilizadores;
de la planeación la década del 50 cuando todo estaba los bancos centrales tienen una tremenda
estatal por hacerse. importancia en la estabilización de la
demanda interna y de la operación de los
A pesar del debilitamiento del Estado, mercados nacionales”.
el presidente Roh Moo-Hyun dio a
conocer en el 2003 una estrategia de Por su parte, Woo (2004) plantea
desarrollo industrial impulsando una que el Consenso de Washington es
serie de sectores de alta tecnología y la política opuesta a la seguida por
de servicios, pero sin que el Estado Corea del Sur. En este país lo que
cuente con las herramientas que hubo, según su punto de vista, fue
hicieron posible el desarrollo de las protección a la producción nacional,
décadas del 60 y 70 (León, 2004). subsidios, poco margen de acción
al mercado en la fijación de precios,
Hausmann (2005), uno de los creadores y demás asuntos que componen el

Colaboradores Nacionales
del Consenso de Washington sostiene marco de un plan de desarrollo y no
que “la ortodoxia económica no deja el mercado como agente que asigna
ver a los economistas el gran papel que los recursos.
los planificadores gubernamentales
jugaron en el éxito de China, Corea
del Sur y Taiwán”. CONCLUSIONES

Y efectivamente el sudeste asiático La abundante evidencia histórica pone


es uno de los casos más recientes de presente que una de las razones 269
que ha servido como ejemplo de fundamentales del avance que tuvo

Diálogos de Saberes
que es la planeación económica, y en Corea del Sur a partir de 1960 es
general la intervención estatal la que haber puesto en marcha sólidos planes

Y CIENCIAS SOCIALES
ha funcionado. Entre la numerosa lista de desarrollo, en los cuales hubo
de autores que podría incluirse está suficiente financiación y políticas

EN DERECHO
el economista y ex ministro chileno claras a mediano y largo plazo.
Carlos Ominami (1987) y Williamson

INVESTIGACIONES
(2004), quien al hacer un balance del No hace parte de este estudio analizar
Consenso de Washington plantea que varios problemas de índole política
uno de los problemas derivados de las que aparecieron en el proceso, tales
políticas allí plasmadas es la fe ciega como la dictadura y el capitalismo
en la capacidad de los mercados para “crony”, de acuerdo con la expresión
controlar las externalidades, lo que usada a finales del siglo en medio de
lleva a creer que es mejor un Estado la Crisis Asiática de 1997, no obstante
pequeño. Rodrik (1999), anota: lo cual se mencionan en este estudio
para posteriores investigaciones.
“Los mercados necesitan instituciones que
los estabilicen... Hemos llegado a entender Los problemas económicos son los
(desde Keynes) que los mercados tienen propios de las políticas keynesianas,
sus propios ciclos de auge y caída; no hay ante todo alto endeudamiento público
garantía de que los mercados generen y continuo déficit fiscal, pero, en la
pleno empleo o pleno uso de la capacidad perspectiva de las décadas, pasan a
disponible. Así que se necesitan autoridades ser secundarios cuando se observa el
Pascual resultado obtenido: haber llevado al media hoy) deja poco espacio para la
Amézquita Zárate país de los umbrales de la pobreza, discusión.
propia de un país destruido por la
guerra, a ser hoy una de las principales Esa discusión no es más que la
economías mundiales. Bien puede confrontación entre dos teorías del
decirse que el cotejo costos (deuda, desarrollo bastante contrapuestas: la
déficit) vs. beneficios (una potencia keynesiana y la neoclásica.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, S. (2007). “Midiendo el impacto del capital humano en el crecimiento


económico de Corea del Sur”. En: Ecos de Economía. Nº 24. Medellín.

Barro, R. (1994). “Democracy and growth”. En: National Bureau of Economic


Colaboradores Nacionales

Research Working Paper. Nº 4909.

Brañas I, Espiñeira, J. (2001). Presente y perspectivas de futuro de los chaebol. En:


Ojeda et. al.

Collins, S., and Won Am Park (1988). “External Debt and Macroeconomic
Performance in South Korea”. En: National Bureau of Economic Research Working
270 Paper. Nº 2596.
Diálogos de Saberes

Friedman, M., Hansen, A., Sweezy, P. y otros (1983). John Maynard Keynes. Crítica
de la economía clásica. Madrid: Sarpe.
Y CIENCIAS SOCIALES

García-Blanch Menárguez, F (2002). Crecimiento económico en Corea del Sur (1961-


2000). Aspectos internos y factores internacionales, Madrid: Ed. Síntesis.
EN DERECHO
INVESTIGACIONES

Hausmann, R. (2005). ¿Podría ser el gobierno la solución para los problemas de crecimiento
en Latinoamérica? The Wall Street Journal, febrero 23.

Hidalgo, A. (2001). “Marco social y desequilibrios en la economía coreana”.


En: Ojeda et. al.

Ki Su Kim (1999). “A Statist Political Economy and High Demand for Education
in South Korea”. En: Education Policy Analysis Archives, Canadá: Memorial
University of Newfoundland, Vol. 7 (19).

Krueger, A. (1987). “The importance of economic policy in development:


Contrasts between Korea and Turkey, NBER”. En: Working Paper. Nº
2195.

Krugman, P. (1998). Will Asia bounce back?, Speech for Credit Suisse First. Boston,
Hong Kong.
Corea del Sur: León, J.L. (2006). Corea del Sur: las transiciones múltiples de una economía posdesarrollista.
un ejemplo exitoso El Colegio de México, A.C. Centro de Estudios de Asia y África, CEAA,
de la planeación disponible en: www.ceaa.colmex.mx/estudioscoreanos/images/leon.pdf.
estatal
Ojeda, A., Laurentis, E., & Hidalgo, A. (2001). Corea frente a los desafíos del siglo
XXI. España: Centro Español de Investigaciones Coreanas.

Ominami, Carlos (1987). El tercer mundo en la crisis. Buenos Aires: Grupo Editorial
Latinoamericano.

Ossa Escobar, C., Candelo, R. Mera, D. (2000). “La reforma agraria, perspectivas
internacionales”. En: Economía Colombiana y Coyuntura Política. Nº 278.

Rodrik, D. (1999). Social Implications of a Global Economy, Colorado College’s


125th Anniversary Symposium, Cultures in the 21st Century: Conflicts and
Convergences, Delivered at Colorado College on February 6, 1999 in a discussion

Colaboradores Nacionales
forum with the same title.

Santarriaga, María (2005). “Las reformas institucionales transpacíficas: Caso


Corea del Sur”. Tesis de Grado. Colima. Disponible en: http://digeset.ucol.
mx/tesis_posgrado/Pdf/MARIA_DE_LOS_DOLORES_SANTARRIAGA_
PINEDA.pdf

Sohn, Chan Hyun (2003). “La reciente política de industrialización de Corea


del Sur“. En: Diálogo Político. Nº 02-03. 271

Diálogos de Saberes
Stiglitz, J. (2000). “The insider”. En: The New Republic, 17 de abril.

Y CIENCIAS SOCIALES
S tiglitz , J. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Ed. Taurus,
septiembre.

EN DERECHO
Williamson, J. (2004). A Short History of the Washington Consensus, Paper

INVESTIGACIONES
commissioned by Foundation CIDOB for a conference “From the Washington
Consensus towards a new Global Governance,” Barcelona, september 24-25.

Woo, Wing Thye (2004). Some Fundamental Inadequacies of the Washington


Consensus: Misunderstanding the Poor by the Brightest, Economics Department,
University of California.

También podría gustarte