Está en la página 1de 2

Bloque de Educación Literaria Pregunta 5a: Temas de literatura

LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS


INICIOS DE SIGLO. EL MODERNISMO
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de
mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la
libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX,
agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El
movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo.
El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo (tendencia
formalista, partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la
realidad que se esconde tras las apariencias mediante símbolos). Los temas del Modernismo
son la soledad, el escapismo (en el tiempo –Edad Media– o en el espacio –mundo oriental–), el
cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, la nueva estética se caracteriza por el afán
de innovación (muy notable en el terreno de la métrica), la originalidad, y la búsqueda de la
perfección formal. Rubén Darío es el principal representante del Modernismo. El poeta
nicaragüense evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas
más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza. Entre los autores modernistas, en
España destacan Francisco Villaespesa, Manuel Machado (quizá única representación de un
modernismo canónico) y Valle-Inclán.

LÍRICA NOVENTAYOCHISTA
Por otra parte, se reservó el término de Generación del 98 para los autores que, si bien
estaban dentro del mismo clima de fin de siglo al que hemos llamado Modernismo, adoptaron
una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España;
pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad
social española. Se trata, pues, de un movimiento exclusivamente español que reacciona ante la
crisis del 98 reivindicando la necesidad de una regeneración nacional.
Los temas del 98 son el tema de España y las preocupaciones existenciales: el primero se
observa en cómo recorren y describen España (especialmente el paisaje castellano) y la historia
de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”, y ven en Castilla, antimercantil,
austera y espiritual, el alma de España; con respecto al segundo, son constantes sus reflexiones
sobre el sentidode la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.
Un lugar destacado en la poesía ocupa Antonio Machado (1875-1939). En su obra poética,
se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración
formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.
Su etapa modernista, con Soledades, galerías y otros poemas, está dentro del Modernismo
intimista (expresión de sus emociones). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la
concienciade la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son
símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. Su etapa
noventayochista, con Campos de Castilla, es una reflexión sobre la realidad de España, sus
tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, de las
desigualdades e injusticias. Una última etapa de inquietud filosófica está representada por
Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos
poéticos: Los complementarios, y el Cancionero apócrifo de Abel Martín y de Juan de Mairena.
En estos poemas y otros textos en prosa se funden elsubjetivismo y el objetivismo.
Bloque de Educación Literaria Pregunta 5a: Temas de literatura

LÍRICA NOVECENTISTA Y VANGUARDISTA


El Novecentismo es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo
XX. La decadencia del Modernismo y la influencia de las vanguardias europeas hacen surgir
una nueva generación de intelectuales formados en universidades y de clara vocación
europeísta conocidos como novecentistas o Generación del 14.
Sus rasgos estéticos más importantes son: el racionalismo, pues se concede gran
importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva; el antirromanticismo, se rechaza lo
sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas; defensa
del “arte puro”, es decir, se considera que el arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser
vehículo de preocupaciones religiosas o políticas; aristocratismo intelectual, al considerar el
arte y, en consecuencia, la literatura concebidos para minorías selectas (para la “inmensa
minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez).
Juan Ramón Jiménez (1881-1958), premio Nobel en 1956, es el máximo representante de
la lírica en esta etapa. Su poesía es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión, una
obra en marcha. Él mismo establecía, en sus últimos años, tres etapas en su producción.
Una etapa sensitiva (hasta 1916) marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el
Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes, Jardines lejanos,
Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío, entre otros. Una época intelectual (1916-1936),
expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en
1916 de Diario de un poeta recién casado, que rompe definitivamente con el Modernismo y
abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas. La etapa última o verdadera (1937-
1958) que agrupa todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en
sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a
identificarse con Dios, como deja patente en Animal de fondo, En el otro costado y Dios
deseado y deseante.
Paralelamente, el Vanguardismo nace como un movimiento efímero que tendrá en torno a
1920sus primeras manifestaciones y cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de
la Serna (traductor del manifiesto futurista del italiano Marinetti y creador de sus famosas
greguerías, pequeñas composiciones que consistían en la unión de la metáfora y el humor, en
palabras del propio autor). Las vanguardias son la respuesta a una crisis histórica, al mismo
tiempo social y cultural. Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el
vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como La deshumanización
del arte (1925) y la creación de la Revista de Occidente (1923).
El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo son las vanguardias que tuvieron su
importancia en nuestro país. La primera, a través del poeta chileno Vicente Huidobro, influyó
en autores como Gerardo Diego y Juan Larrea; la segunda, de la mano de Rafael Cansinos
Assens, supuso una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo, la
incorporación del mundo contemporáneo y urbano en la lírica y el enaltecimiento de la
metáfora, el humor y la sorpresa; por último, el surrealismo, que entró en España con fuerza
influyendo sobre autores como Rafael Alberti (Sobre los ángeles) o Lorca (Poeta en Nueva
York), defiende la necesidad de alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha
mutilado al hombre con la razón, y exalta para ello la imaginación, el deseo, la infancia o el
sueño.

También podría gustarte