Está en la página 1de 22

Instituto Universitario Tecnológico

“Juan Pablo Pérez Alfonzo”


Ampliación-Cabimas
IUTEPAL

Fisiopatología

González Mena Ángeles De Jesús


C.I: 28.103.973

ENFERMERIA
4to TRIMESTRE

Materia: Fisiopatología
Profesora: Zulay Romero

Cabimas, 26-03-21

Actividad I
1. Equilibrio acido base

 Principales alteraciones
 Definición
 Signos y síntomas
 Causas
 Complicaciones
 Acciones de enfermería

2. Definir pH y gases

 Valor normal

3. Hipertensión

 Causas
 Manifestaciones clínicas
 Clasificación
 Acciones de enfermería

4. ¿Qué es urgencia y emergencia hipertensiva? Diferencia.

Actividad II
1. Insuficiencia cardiaca

2. Enfermedad arterial coronaria

3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

4. Enfermedad bronco pulmonar restrictiva

5. Insuficiencia respiratoria

6. Enfermedad vascular
Actividad I

Desarrollo
1. Equilibrio acido base
Se denomina equilibrio ácido-base al balance que mantiene el organismo
entre ácidos y bases con el objetivo de mantener un pH constante.
Las funciones metabólicas del organismo producen y consumen iones de
hidrógeno (H+).
 Acido: sustancia que puede liberar o donar H+
 Base: sustancia que puede combinarse con H+ o aceptar H+
Principales alteraciones

 Acidosis metabólica:

Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base, caracterizado por un


incremento en la acidez del plasma sanguíneo y es, por lo general, una
manifestación de trastornos metabólicos en el organismo. El identificar la
enfermedad desencadenante es la clave para la corrección del trastorno.
Signos y síntomas
Los síntomas incluyen:

 Dolor de pecho
 Palpitaciones
 Dolor de cabeza
 Alteración del estado mental
 Ansiedad severa
 Hipoxia
 Disminución de la agudeza visual
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor abdominal

 Alteración del apetito


 Pérdida de peso (a largo plazo)
 Debilidad muscular
 Dolor de los huesos

Causas
La acidosis metabólica puede ser causada por:

 Aumento en la generación de H+ de origen endógeno


 Incapacidad de los riñones para excretar el hidrógeno
 La pérdida de bicarbonato (HCO3) debido a la pérdida-a través del
riñón o del tracto gastrointestinal (diarrea).
 Deshidratación grave

Complicaciones
La acidemia extrema conduce a complicaciones neurológicas y cardíacas:
 Neurológicas: letargo, estupor, coma, convulsiones.

 Cardíacos: arritmias (taquicardia ventricular), disminución en la


respuesta a la epinefrina; ambas conducen a la hipotensión arterial.
Acciones de enfermería
 Mantener una vía intravenosa permeable.
 Canalizar una vía periférica permeable
 Valorar los signos vitales con la frecuencia establecida. Es posible
detectar hipotensión, aumento de la profundidad de la respiración y
taquipnea para eliminar CO2 (intento compensador).
 Valorar manifestaciones de depresión del sistema nervioso central.
 Monitorizar la actividad cardiaca para detectar la presencia de
arritmias secundarias a la hiperpotasemia.
 Administrar bicarbonato de sodio según indicación.
 Controlar la glucemia en pacientes diabéticos para detectar
descompensación.
 Administrar líquidos según prescripción.
 Mantener los valores normales de potasio
 Obtener las muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio
ácido-base

 Acidosis respiratoria

Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en la que la disminución


en la frecuencia de las respiraciones o hipoventilación, provoca una
concentración creciente del dióxido de carbono en el plasma sanguíneo y
la consecuente disminución del pH de la sangre.
Signos y síntomas
 Confusión
 Ansiedad
 Cansancio fácil
 Letargo
 Dificultad para respirar
 Somnolencia
 Temblores
 Piel cálida y enrojecida
 Sudoración
Causas
En general las diferentes causas convergen en un mecanismo
fisiopatológico común que implica una disminución en la ventilación
alveolar que puede obedecer a diferentes motivos:
Alteraciones neurológicas
 Lesiones o depresión del centro respiratorio
 Enfermedades neurodegenerativas que afecten los nervios que
comandan los músculos respiratorios, principalmente el diafragma
 Sustancias depresoras del sistema nervioso central

Enfermedades musculares

 Debilitan la capacidad contráctil de la musculatura respiratoria.


(Ejemplo: Miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica, síndrome
de Guillain-Barré, distrofia muscular, intoxicaciones)
Enfermedades restrictivas
 Deformidad de la caja torácica (cifoescoliosis)
 Enfermedades intersticiales
 Obesidad

Obstrucción de vías aérea

 Asma
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Complicaciones
Las complicaciones pueden ser:
 Mal funcionamiento de los órganos
 Insuficiencia respiratoria
 Shock
Acciones de enfermería
 Mantener una vía aérea permeable
 Canalizar una vía periférica permeable
 Monitorear signos vitales
 Colocar al paciente de forma tal que se alivie la dificultad
respiratoria
 Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación:
niveles de gases de la sangre arterial o capilar
 Auscultar sonidos respiratorios
 Iniciar y mantener suplemento de oxigeno, según prescripción
 Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la
hipoventilación
 Obtener las muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio
ácido-base
 Alcalosis metabólica
Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en que una
concentración baja de hidrogeniones circulantes y el consecuente
aumento de la concentración de bicarbonato, eleva el pH del plasma
sanguíneo por encima del rango normal (7.35-7.45).
Signos y síntomas
 Confusión (puede progresar a estupor o coma)
 Temblor de manos
 Mareo
 Contracciones musculares
 Náuseas, vómitos
 Entumecimiento u hormigueo en la cara, manos o pies
 Espasmos musculares prolongados (tetania)

Causas
La alcalosis metabólica es la acumulación de bicarbonato (HCO3−) debido
a:
 Pérdida de ácido
 Administración de alcalinos
 Desplazamiento intracelular de iones de hidrógeno (H+–como
ocurre en la hipopotasemia)
 Retención renal de HCO3−

Las causas más comunes de alcalosis metabólicas son:

 La depleción de volumen debido a vómitos recurrentes o aspiración


nasogástrica)
 Uso de diuréticos
Complicaciones
Sin tratamiento o con tratamiento inapropiado, las complicaciones
pueden incluir cualquiera de las siguientes:
 Arritmias (ritmo cardíaco muy rápido, muy lento, o irregular)
 Coma
 Desequilibrio de electrólitos (como nivel bajo de potasio)
Acciones de enfermería
 Canalizar una vena para administrar soluciones y medicamentos de
urgencia
 Valorar la función respiratoria
 Determinar, además de la hemogasometría, el nivel de potasio en
sangre
 Valorar la aparición de calambres, espasmos y parestesias
 Administrar infusión de cloruro de sodio según indicación
 Administrar cloruro de potasio según indicación (para reponer las
pérdidas)
 Medir la presión venosa central (permite identificar la presencia de
hipovolemia)
 Administrar con precaución los diuréticos de acción potente.
 Valorar la presencia y características de vómitos y diarreas
 Monitorizar la actividad cardíaca
 Obtener las muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio
ácido-base
 Controlar las ingestas o eliminaciones
 Alcalosis respiratoria

Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en que una mayor


frecuencia de respiración (hiperventilación) eleva el pH del plasma
sanguíneo, a lo cual se le denomina alcalosis.
La alcalosis respiratoria es una alteración clínica causada por
hiperventilación alveolar que provoca hipocapnia (PaCO2 ≤ 35 mmHg),
incremento de la relación de la concentración de bicarbonato y la PaO2 y
aumento del pH.
Signos y síntomas
 Vértigo
 Mareo
 Entumecimiento de manos y pies
 Falta de aliento
 Confusión
 Malestar en el tórax
 Parestesias periféricas y periorales
 Calambres
 Síncope

Causas
Las causas comunes incluyen:
 Ansiedad o pánico
 Fiebre
 Respiración exagerada (hiperventilación)
 Embarazo (esto es normal)
 Dolor
 Tumor
 Traumatismo
 Anemia grave
 Enfermedad hepática
 Sobredosis de ciertos medicamentos, tales como salicilatos,
progesterona
Complicaciones
Se pueden presentar convulsiones en caso de que la alcalosis sea
extremadamente grave. Esto es muy poco común.
Acciones de enfermería
 Canalizar una vena para administrar soluciones y medicamentos de
urgencia
 Administración de medicación
 Ayuda a la ventilación
 Permeabilidad de las vías respiratorias
 Monitorear signos vitales
 Monitorización respiratoria
 Corregir los parámetros respiratorios ventilatorios en pacientes con
ventilación mecánica artificial
 Indicar al paciente que ventile en una bolsa de plástico para retener
CO2
 Valorar presencia de ansiedad
 Administrar sedantes a pacientes con ansiedad intensa según
indicación

2. Definir pH y gases
Una gasometría es un grupo de pruebas que se realizan juntamente con la
finalidad de medir el pH, la cantidad de oxígeno (O2) y el dióxido de
carbono (CO2) presentes en una muestra de sangre. El objetivo es evaluar
la función pulmonar y ayudar a detectar un desequilibrio ácido-base que
podría indicar un trastorno respiratorio, metabólico o renal.
Valores normales
Ph 7.35 – 7.45
PaO2 80-100mmHg
PaCO2 35-45mmHg
SatO2 95-100%
HC03- 22-26 mEq/litro
3. Hipertensión
La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos
sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede
dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.
Las directrices de los médicos definen la presión arterial elevada en 130
sobre 80 milímetros de mercurio (mm Hg).

Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)


Presión arterial normal Inferior a 120 Inferior a 80

Elevada Entre 120 y 129 Inferior a 80

Fase 1 hipertensión Entre 130 y 139 Entre 80 y 90

Fase 2 hipertensión Al menos 140 Al menos 90

Crisis hipertensiva Superior a 180 Superior a 120

Causas
 Sodio
 Diabetes
 Sobre peso y obesidad
 Edad
 Factores genéticos
 Enfermedades de salud existentes: Las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes, la enfermedad renal crónica y los
niveles de colesterol elevados pueden derivar en hipertensión,
sobre todo cuando la gente envejece.
 Estilo de vida

Manifestaciones clínicas
 Dolor de cabeza fuerte
 Náuseas o vómitos
 Confusión
 Cambios en la visión
 Sangrado nasal

Clasificación
 Una urgencia hipertensiva leve: Se produce cuando la tensión
arterial supera los 120 mm Hg, pero aún no ha causado ningún daño
orgánico evidente para el afectado o sus médicos.

 Una urgencia hipertensiva grave: Es una forma de hipertensión


especialmente peligrosa. La tensión arterial es como mínimo 120
mm Hg y existen signos de daño progresivo en uno o más órganos
vitales (normalmente cerebro, corazón y riñones) acompañado, a
menudo, por una diversidad de síntomas.
Acciones de enfermería
 Canalizar vía periférica permeable
 Toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca y temperatura)
 Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°
 Llevar Balance Hídrico y Diuresis
 Proporcionar dieta hiposódica
 Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado
 Cuidados higiénicos en cama
 Administración de medicamentos prescritos
 Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento
4. ¿Qué es urgencia y emergencia hipertensiva? Diferencia.
La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial (PA)
que puede ser asintomática y suele tener consecuencias graves si no se
controlan por el cuerpo médico.

Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva


 El paciente puede estar  Las formas clínicas de
asintomático o con síntomas presentación más habituales
inespecíficos (cefalea, mareo, son: el dolor torácico (27 %),
ansiedad, etc.) disnea (22 %) y déficit
neurológico (21 %).
 No pone en riesgo la vida del
paciente  Pone en riesgo la vida de las
personas
 No se acompaña de lesión aguda
sobre órgano diana  Lesión aguda de órganos diana
que puede comprometer la vida
 Requiere el descenso de las cifras del paciente
de presión arterial en las
próximas 24-48 horas.  Requiere un descenso rápido de
las cifras de PA (minutos-horas)
 Su tratamiento será oral y no
suelen precisar asistencia  Tratamiento específico
hospitalaria. preferentemente por vía
parenteral precisando ingreso
hospitalario (en planta o en
UCI).
Actividad II
Desarrollo

1. Insuficiencia cardiaca
Es un enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que éste
tenga capacidad suficiente para bombear la sangre y por lo tanto de hacer
llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos. Puede
manifestarse a cualquier edad, aunque la probabilidad de sufrirla aumenta
con los años. Según su forma de manifestarse, se clasifica en:
Insuficiencia Cardíaca Crónica:
La enfermedad se va manifestando gradualmente, pero los síntomas se
intensifican con el paso del tiempo. Es la más frecuente.
Insuficiencia Cardíaca Aguda:
Los síntomas aparecen de forma repentina y son graves desde el principio.
Con un tratamiento adecuado, los pacientes pueden mejorar
rápidamente.
Síntomas:
 Dificultad para respirar
 Fatiga y cansancio muscular
 Retención de líquidos e hinchazón en tobillos, piernas y abdomen
 Pérdida de apetito
 Confusión, mareos y en algunos casos, pérdida del conocimiento
 Tos seca
 Taquicardias y palpitaciones más rápidas de lo normal
 Poca tolerancia al ejercicio, debido a la fatiga

2. Enfermedad arterial coronaria


La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo
cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de
colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las
paredes de la arteria. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. A
medida que esta avanza, fluye menos sangre a través de las arterias.
Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el
oxígeno que necesita.
 Dolor en el pecho (Angina)
 Falta de aire
 Ataque cardiaco
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad
pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire
de los pulmones. Los síntomas incluyen
 Dificultad para respirar
 Tos
 Producción de moco (esputo)
 Silbilancias

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad


pulmonar progresiva y potencialmente mortal que puede causar disnea (al
principio asociada al esfuerzo) y que predispone a padecer exacerbaciones
y enfermedades graves.

La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco


(fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son la exposición al
aire contaminado, tanto de interiores como de exteriores, así como al
polvo y el humo en el lugar de trabajo.
4. Enfermedad bronco pulmonar restrictiva
La enfermedad pulmonar restrictiva se caracteriza por la limitación del
flujo aéreo inspiratorio ya que existen restricciones que impiden que los
pulmones se expandan por completo. La inflamación de la estructura que
recubre los pulmones hace que estos se vuelven menos elásticos e
incapaces de expandirse por completo, y como consecuencia la capacidad
pulmonar total disminuye.
Los síntomas de las enfermedades pulmonares restrictivas incluyen:
 Respiración entrecortada
 Sensación de ahogo
 Dolor en el pecho.

Entre las principales enfermedades pulmonares restrictivas encontramos:


fibrosis pulmonar, derrame pleural y neumotórax entre otras.

5. Insuficiencia respiratoria
Es una afección patológica que ocurre cuando el sistema respiratorio no
logra transportar una cantidad de oxígeno a la sangre o cuando los
pulmones no eliminan una determinada cantidad de dióxido de carbono
de ella. La insuficiencia respiratoria puede ser aguda o crónica.
 Si es aguda aparece y tiene una duración limitada (máximo una
hora)
 Si es crónica se manifiesta y desarrolla en varios días.

Síntomas:

 Respiración irregular o jadeante


 Taquicardia
 Uso vigoroso de los músculos respiratorios (por ejemplo, el
diafragma)
 Taquipnea
 Disminución del volumen respiratorio

Algunas de las causas de la insuficiencia respiratoria son:

 Asma
 Bronquitis
 Neumonía

6. Enfermedad vascular
La enfermedad vascular periférica (EVP) consiste en un daño u obstrucción
en los vasos sanguíneos más alejados del corazón: las arterias y venas
periféricas.
Las enfermedades de las arterias y venas pueden ocasionar:
 Obstrucciones arteriales (incluso la enfermedad arterial periférica
(PAD))
 Aneurismas aórticos
 Coágulos sanguíneos venosos (incluso la trombosis venosa
profunda (TVP))
 Embolia pulmonar

Síntomas:
 Claudicación—dolor, debilidad, adormecimiento, debilidad o
calambres musculares debido al flujo sanguíneo disminuido.
 Úlceras o heridas que cicatrizan lentamente, con dificultad o no lo
hacen en absoluto.
 Cambios de color (cianosis o palidez) o temperatura (frialdad)
cuando se compara con la otra pierna
 Disminución del crecimiento del pelo y uñas en los miembros y
dedos afectados.

También podría gustarte