Está en la página 1de 150

lunes, 30 de marzo de 2009

PROMUEVEN DIVORCIO VINCULAR POR PRESENTACION CONJUNTA


Señor Juez:

........ por su propio derecho, con domicilio real en la calle ........., patrocinado por el
Dr. ........., constituyendo ambos domicilio legal en la calle ......, y .........., por su
propio derecho, con domicilio real en la calle ..........., patrocinado por el Dr. ......,
constituyendo ambos domicilio legal en la calle ........., a V.S. respetuosamente
dicen:

Ambas partes de común acuerdo vienen a solicitar de V.S. se sirva decretar su


divorcio vincular por la causal de separación de hecho por más de tres años sin
voluntad de unirse, conforme lo autorizan los términos del inc. 2o. del art. 214 del
Código Civil.

. MATRIMONIO
Conforme se acredita con la partida respectiva que adjunto se acompaña, las
partes contrajeron matrimonio en fecha "Fecha del matrimonio".

. DESCENDENCIA
"Relatar descendencia si la hay"

. DOMICILIO CONYUGAL
El último domicilio conyugal se encontró constituido en la calle "domicilio
conyuge" de ......., de donde surge la competencia de V.S. para entender en estas
actuaciones.

. SEPARACION DE HECHO
Las partes se encuentran separadas de hecho sin voluntad de unirse desde el mes
de "Fecha de separación" circunstancia que motiva la presente petición de
divorcio vincular.

. SEPARACION DE BIENES
Las partes han acordado en forma privada la atribución, distribución y
adjudicación de los bienes constitutivos del patrimonio de la sociedad conyugal,
cuya formalización queda subordinada al efectivo dictado de la sentencia de
divorcio vincular que queda peticionada en este escrito, lo que se solicita se tenga
presente para el momento en que se disponga la liquidación de la sociedad
conyugal.

. ALIMENTOS
De común acuerdo, teniendo en cuenta las necesidades personales y familiares de
los comparecientes y demás circunstancias propias de cada uno de ellos, han
convenido en "Alimentos".

. PETITORIO:
Por todo lo expuesto, ambas partes de V.S. solicitan:
.1. Nos tenga por presentados, por parte y por constituídos los domicilios legales
indicados.
.2. Por deducida la petición de divorcio vincular en los términos y con los alcances
del inc. 2o. del art. 214 del Código Civil.
.3. Presente todo lo expuesto.
.4. Se digne V.S. dictar sentencia conforme el derecho invocado.
.5. Se decreten las costas en el orden causado.

Proveer de conformidad,

Será Justicia
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:14
MANDAMIENTO DE EMBARGO
MANDAMIENTO DE EMBARGO

El señor Oficial de Justicia del Tribunal, se constituirá en el domicilio


de ............................ sito en ................................................. de la ciudad
de .................... y procederá a trabar embargo sobre bienes de su propiedad o que
como tales denuncien las personas autorizadas, hasta cubrir la suma de
PESOS.............................($........................ ), que se reclaman en concepto de capital,
con mas la suma de PESOS.......................($................. ), que se presupuestan
provisoriamente para intereses y costas del juicio que se le reclaman en los autos
caratulados: “ ............................................ c/ ........................................
s/ .........................” (Expte ..................... – Año .................), que tramitan ante este
Juzgado Letrado de Primera Instancia de Ejecución de la ciudad de Trelew, a
cargo de la Dra. Gladys C. CUNIOLO, Secretaría a cargo de la Dra. Natalia M.
DENEGRI.-------------------------------------------------------------------------------
El Dr............................ y/o ............................. y/o quien ellos designen, se encentran
facultados para intervenir en el diligenciamiento del presente, pudiendo denunciar
nuevos domicilios, bienes a embargo y proponer depositarios de los que resulten
embargados, para el supuesto que el demandado o persona representativa, se
negare a constituirse como tal, procediéndose en tal caso al secuestro de los
bienes.-------------------------------------------------------
Se intimará al demandado para que manifieste si los bienes objeto del embargo, se
encuentran a su vez embargados o prendados o reconocen otro tipo de gravamen
y, en su caso, por orden de qué Juez y en qué expediente se ordenaron tales
medidas, consignándose nombre, apellidos y domicilios de los acreedores, bajo
apercibimiento de Ley.----------------------------------
Si el dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le
notificará que debe formular esta manifestación dentro del plazo de CINCO DIAS,
haciéndosele saber igualmente que deberá abstenerse de realizar cualquier acto
con respecto a los bienes objeto del embargo que pudiere causar la disminución de
la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que pudieren
corresponder.--------------------------------------------------------------El Sr. Oficial de
Justicia se encuentra facultado para allanar domicilios y hacer uso de la fuerza
pública en caso
necesario.------------------------------------------------------------------------------Dado,
sellado y firmado en la sala de mi Público despacho, en la ciudad de Trelew, a
los......................días del mes de...............del año Dos Mil
Cuatro.--------------------------------------
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:12
MANDAMIENTO DE LANZAMIENTO
El Sr. Oficial de Justicia del Tribunal se constituirá en el domicilio sito en : de la
ciudad de Trelew, a fin de proceder al lanzamiento público de los demandados,
Sres. .................................... y demás ocupantes, conjuntamente con las personas y
cosas que de ellos dependan y por ellos puestas por haberse así ordenado en estos
autos caratulados: ”................................. c/ ....................................
s/ .............................” (Expte nro: ...Año: ), que tramitan en el Juzgado Letrado de
Primera Instancia de Ejecución, de esta ciudad, a cargo de la Dra. Gladys C.
CUNIOLO, Secretaría a cargo de la Dra. Natalia M. DENEGRI.
–----------------------Queda autorizado el Sr. Oficial de Justicia del Tribunal para
allanar domicilios, y hacer uso de la fuerza pública en caso de resultar necesario y
solicitar los servicios de un cerrajero en caso de resultar
necesario----------------------------------------------------------------------------------------------
--

En el mismo acto deberá poner en posesión del mencionado inmueble


a ......................... debiendo realizarse un inventario de los bienes correspondientes a
las partes.----------------------------Para el caso de que el inmueble se hallare
deshabitado y con muebles en su interior pertenecientes a los mencionados
demandados deberá designarse a la actora como depositaria judicial de los bienes
muebles que eventualmente comprenda el lanzamiento supra ordenado,
haciéndosele saber en el mismo acto de las penalidades previstas en los arts. 263 y
concordantes del Código Penal ).
------------------------------------------------------------------------------------------------
DADO, SELLADO Y FIRMADO EN LA SALA DE MI PUBLICO DESPACHO
EN LA CIUDAD DE TRELEW,A LOS ............. DIAS DEL MES DE ...............DE
2004.-
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:09
MANDAMIENTO DE CONSTATACION
El Señor Oficial de Justicia que por zona corresponda se constituirá en el domicilio
sito en la calle ......................................................................... de esta ciudad, y
procederá a constatar la identidad de todas las personas que ocupan la finca y en
que carácter lo hacen, tomando nota de los nombres y apellidos respectivos así
como los documentos de identidad en cada caso.

El presente se ordena en los autos caratulados “......................................................"


que tramitan por ante este Juzgado...........................................................................,
Secretaría Nº ................................................... a cargo
de ......................................................

Los Dres......................................................................................................................., se
encuentran indistintamente autorizados para intervenir en el diligenciamiento del
presente, y el Señor Oficial de Justicia para allanar domicilios y requerir el auxilio
de la fuerza pública si fuere menester

DADO, Sellado y Firmado en la sala de mi Público Despacho en la Ciudad de


Buenos Aires, ...................................................del año ........................................
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:05
DEMANDA DE ADOPCIÓN
Señor Juez:

..., y ..., ambos por propio derecho, con el patrocinio del doctor ... (CPACF, tº ...,
fº ...), con domicilio real en la calle ... Nº ..., y constituyendo el procesal en calle ...
Nº ..., todos de Capital Federal, a V.S. dicen:

I. OBJETO.
Que vienen ante V.S. con el objeto de que se nos otorgue la adopción plena de la
menor ..., nacida el ... de ... de ...

II. LOS ADOPTANTES.


a) Los adoptantes ... y ..., contrajeron matrimonio el ... de ... de ..., ambos solteros
al contraer matrimonio y sin hijos.
b) La menor, ... nació el ... de ... de ..., hija de ... y padre desconocido, fue otorgada
en guarda por resolución de V.S. del ... de ... de ..., por lo que se han cumplido ya
seis meses de dicha guarda.

III. LOS HECHOS.

En el año ..., los esposos se anotaron en ... con el objeto de ser tenidos en cuenta
para adoptar menores.Con fecha ... de ... de ... los pretensos adoptantes fueron
citados; se nos asignó la menor que es objeto de esta adopción, que se encontraba
internada en el Instituto ... e iniciaron la guarda ante V.S. en el expediente ... s/
Guarda Nº.../ ..., que solicitan se adjunte al presente juicio.La señora ..., quien vive
en ... entregó a la menor en la institución manifestando que no podía mantenerla ni
educarla con el fin de que una familia que pueda cumplir esas funciones la adopte,
todo esto consta en ... .(Nota: Deberá relatarse hechos referidos a la madre de la
menor, como también como ha sido entregada la guarda, el trato recibido por la
menor desde ese momento hasta la realización del presente pedido, informes de la
Asistenta Social, etc.).

IV. IDONEIDAD DE LOS ADOPTANTES.

a) El señor ... es ...


b) La señora ... es ama de casa y además trabaja en ...

Toda la familia habita en un departamento de su propiedad sito en la calle... Nº ...


y como ya constó en la guarda compuesto de ..., lo que resulta perfectamente
adecuado para los adoptantes y el menor.Asimismo manifestamos a V.S. que no
tenemos otros hijos de sangre ni por adopción.(Nota: puede destacarse otras
cualidades de los adoptantes, como así también el tratamiento que le han dado al
menor, además como ha sido ya integrado con el resto de la familia, etc.).

V. DERECHO.

Ambos adoptantes reúnen los requisitos de la ley 24.779 para proceder a la


adopción plena, conforme a lo establecido en el artículo 325, inciso e, del Código
Civil.

VI. PRUEBAS.
Sin perjuicio de las pruebas que solicite el Ministerio Público y las que determine
V.S., acompaño y ofrezco la siguiente:

1) Instrumental :
a) Copia de la partida de matrimonio de los adoptantes y cuyo original está en el
expediente de guarda;
b) Copia de la partida de nacimiento de ... (el original se encuentra en el expediente
de guarda);
c) Se agregue por cuerda el expediente ".... s/ Guarda Nº... /... .
d) Recibos de sueldos, del señor ... y de la señora ..., que justifican los ingresos de
los adoptantese) Etc. ...

1) Testimonial :

Se cite a los siguientes testigos:

a) ..., empleado, con domicilio en calle ... Nº..., Capital Federal

b) ..., empleada, con domicilio en calle ... Nº..., Capital Federal

.c) etc. ... .

Para que declaren a tenor del siguiente interrogatorio:


A) Juramento
B) Interrogatorio preliminar.
C) Para que diga, el testigo como sabe y le consta ...
1. Si los esposos ... tienen al menor a su cuidado y desde qué fecha;
2. La forma como lo tratan y el cuidado que se le presta al menor;
1. Si los pretensos adoptantes poseen solvencia moral y económica;
2. De público y notorio.
3) Asistente social :

Designe V.S. un asistente social para que compruebe in situ la situación social y
moral del menor a los fines de la adopción.

4) Informes (Nota: Deben solicitarse los informes por oficio a las diversas
instituciones entidades que se mencionaran en los hechos. Por ejemplo: empresas o
reparticiones públicas donde trabajan y pidiéndose que se informen todos los datos
de los peticionarios, sueldos, calidad moral e intelectual, fecha desde la que
trabajan, sí tienen sanciones, si en el trabajo de la señora hay guardería, asimismo
a bancos, tarjetas de crédito, etc.)
a) A la Policía Federal Argentina para que informe si existen antecedentes de los
actores.
b) A la Dirección de Estadística Criminal y Carcelaria, para que informe si existen
antecedentes de los actores.
5) Se tome conocimiento del menor: Sin perjuicio de haber tomado conocimiento
personal del menor con motivo de la guarda, se fije audiencia para traer dicho
menor al juzgado a los fines establecidos por la ley de adopción, salvo que V.S.
entendiese que desea verlo en el hogar.
VII. NOMBRE DEL MENOR

.En su oportunidad y concedida la adopción solicitamos que se modifique el


nombre de la menor para que se llame ... .

VIII. MANIFESTACIÓN SOBRE LA REALIDAD BIOLÓGICA DE LA


MENOR.

Los adoptantes nos comprometemos expresamente a hacer conocer la realidad


biológica a la menor en cuanto esté en condiciones de comprender la situación de
que se trate.

IX. PETITORIO.

Por todo lo expuesto de V.S. solicitamos:


a) Se nos tenga por presentados, parte, denunciado el domicilio real y constituido
el domicilio.
b) Se agregue la documentación acompañada, se tenga por denunciada la
documentación del expediente "... s/ Adopción" que tramita, por ante este mismo
juzgado y por ofrecida la prueba restante.
c) Se agregue al presente el expediente premencionado para que corra por
cuerda.d) Se fije primera audiencia para la declaración de los testigos.
e) Se designe asistente social a los fines de que produzca informes ambiental, moral
y social.
f) Y previa intervención del Defensor de Menores, y citación de la madre biológica,
si V.S. lo considera nuevamente necesario, con vista del menor por V.S.,
oportunamente se conceda a los peticionarios la adopción plena de la menor ...,
estableciendo que a partir de la fecha se llamará ...
.Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA.

(Sansó, Miguel Antonio, Manual práctico de actuación ante la justicia nacional,


Ed. Juris, 2003, págs. 2/5).
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:58
CONTRATO ENTRE ABOGADO Y CLIENTE PARA PATROCINIO
PROFESIONAL EN JUICIO.
Entre el señor ... (tipo y Nº de documento), domiciliado en ..., en adelante EL
CLIENTE y el señor ... (tipo y Nº de documento), domiciliado en ..., en adelante EL
ABOGADO convienen en celebrar el presente contrato de locación de servicio
sujeto a las siguientes cláusulas:OBJETO. PRIMERO: EL CLIENTE contrata los
servicios profesionales de EL ABOGADO para que lo patrocine jurídicamente en
el reclamo judicial a plantear contra ... y con motivo de la acción por ... que se
iniciará por ante los tribunales ... de... . EL ABOGADO declara encontrarse
anotado en la matrícula del ... al Nº ... y declara encontrarse inscripto como
trabajador autónomo ante la D.G.I. bajo el Nº ...La tarea profesional de EL
ABOGADO se iniciará en el proceso de mediación prejudicial y obligatorio
actualmente existente en esta jurisdicción.
PRECIO. SEGUNDA: Por el servicio contratado, EL CLIENTE abonará a EL
ABOGADO la suma de $ ... (pesos ...), al momento de la firma del presente
acuerdo y mensualmente la suma de $ ... (pesos...) pagaderos del 1 al 5 de cada
mes, en efectivo y por adelantado. EL ABOGADO percibirá la remuneración
pactada aún en los períodos correspondientes a ferias judiciales. La falta de pago
en el tiempo fijado devengará en favor de EL ABOGADO una multa diaria de $ ...,
exigible sin necesidad de interpelación alguna, sin perjuicio de su derecho de
declarar rescindido el contrato y exigir la indemnización por daños y perjuicios
que corresponda.Los montos percibidos por este concepto por el CLIENTE serán
descontados de los honorarios judiciales que pudieran regularse en favor de EL
ABOGADO y a cargo del CLIENTE.EL ABOGADO percibirá para sí el monto
regulado en concepto de condena en costas a cargo de la parte contraria a EL
CLIENTE.

VIGENCIA. TERCERA: Este contrato tendrá vigencia durante todo el trámite del
proceso judicial indicado en la cláusula primera y hasta tanto se obtenga sentencia
definitiva.

RESCISIÓN. CUARTA: Cualquiera de las partes podrá rescindir este contrato


por cualquier motivo, debiendo notificar su decisión a la otra parte en forma
fehaciente y con una anticipación no menor de ... . Caso contrario se hará pasible
de una multa de $ ..., exigible sin necesidad de interpelación alguna y por vía
ejecutiva.

GASTOS. QUINTA: Todos los gastos a realizar en razón del objeto indicado en la
cláusula primera son a cargo de EL CLIENTE.

DOMICILIOS. SEXTA: Ambas partes constituyen domicilios en los arriba


indicados para todos los efectos derivados de este contrato. Acuerdan en someterse
a la competencia ordinaria de los tribunales de ... para todos los efectos judiciales
derivados del presente. En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares de un
único y mismo tenor y cada parte recibe el suyo, en ... a los ... días del mes de ... de
200...

(Leiva Fernández, Luis F. P., Honorarios, Digesto Práctico, La Ley, 2002, págs.
767/8).
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:55
CONTRATO ARRENDATICIO MOBILIARIO DE COSA REGISTRABLE O
IRREGISTRABLE.
CONTRATO DE LOCACIÓN MOBILIARIA.

PRELIMINAR (A- PARTES) Entre ..., en adelante denominada «LOCADOR»,


con domicilio legal en ..., por una parte y por la otra ..., con domicilio legal en ..., en
adelante llamada «LOCATARIO», celebran este CONTRATO DE LOCACIÓN
DE ...(COSA MUEBLE ), según declaraciones y estipulaciones siguientes:
PRIMERA (I- OBJETO Y DESTINO) 1- El LOCADOR da en locación al
LOCATARIO la ...(cosa mueble: describir y detallar ...). 2- La cosa locada deberá
destinarse exclusivamente a ..., estado prohibido todo cambio de destino.
SEGUNDA (II-PRECIO) El precio de la locación será de pesos ... (...) ...(diarios,
mensuales), que deberá ser abonados por mes adelantado entre los días 1 y 5 de
cada mes, en el domicilio del LOCADOR. TERCERA (III- INSTALACIÓN) El
LOCATARIO abonará imputado a ... y por única vez, la suma de .... CUARTA
(IV- DURACIÓN) El plazo de este contrato será de ... (...) ...(días, meses, años),
desde ... QUINTA (V- INTERESES Y RESCISIÓN) Ante el impuntual
cumplimiento del ALQUILER el LOCATARIO deberá abonar un ALQUILER del
... % ...(diario, mensual) y además dará derecho a rescindir al LOCADOR.
SEXTA (VI- MANTENIMIENTO) Vigente el contrato el servicio de
mantenimiento («service») de la ...(cosa mueble), será a exclusivo cargo del ...
(LOCADOR; LOCATARIO). SÉPTIMA (VII- FACTURAS Y TRIBUTOS) 1- El
LOCADOR deberá dar factura y/o recibo de los alquileres. 2- A efectos
impositivos o tributarios las partes entregan recíprocamente en este acto, cupones
y fotocopias de los formularios de inscripción en ...(AFIP ; Dirección Provincial de
Rentas ...; Dirección Municipal de Rentas ...). OCTAVA (VIII- COMPETENCIA
Y DOMICILIOS) 1- En caso de litigio las partes se someterán exclusivamente a la
jurisdicción de tribunales ordinarios de ..., con competencia ..., renunciando a
cualesquier otros que pudiesen eventualmente corresponderles. 2- Para
cualesquiera notificaciones las partes constituyen los domicilios contractuales
especiales siguientes: a) ... en ...; b) ... en ... NOVENA (IX- FIRMAS Y
EJEMPLARES) Se firman ... (...) ejemplares de igual tenor y a un mismo efecto,
que se entregan a ..., quienes los reciben de conformidad. DÉCIMA (X- LUGAR Y
FECHA) Celebrado en ..., a los ... días del mes de ... del año 200...
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:52
¿Qué es un testimonio?
El testimonio, es la transcripcion de la sentencia, todo en letras sin numeros,
comienza con : Testimonio, y luego copias toda la sentencia , al terminar ponés los
Testimoniado es copia fiel de su original que obra a fojas.....(siempre en letras) del
expediente caratulado........numero........(todo en letras) en tramite por ante el ......a
cargo del Dr................., Secretaria de....................ubicado en..........del departamento
................................. Dado, Sellado y Firmado en la Sala de mi Publico Despacho
en...........a los .....dias del mes de....................de dosmil siete.--------------------- En
todos los casos transcribis la sentencia, las personas autorizadas, los datos
personales y del matrimonio, en provincia no se requiere oficio, sino testimonio
directamente para diligenciar al registro, en capital con el oficio basta, el
testimonio se confecciona para que le queden a las partes. Saludos y espero haberte
sido de utilidad. (Silvinavaleria)Aparte de todas las transcripciones, se debe poner
en el testimonio, que el Juzgado es competente en virtud de la materia y
territorialmente, si se puede el monto del proceso, y debe estar autorizado para el
diligenciamiento, un letrado con matricula es ese sitio.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:50
TESTIMONIO. Es de capital y por 214 .
TESTIMONIO. Es de capital y por 214 .

TESTIMONIO: “Buenos Aires, Noviembre once de dos mil dos. Por recibido.-
VISTOS: Estos autos, en estado de dictar sentencia, de cuyas constancias,
RESULTA: I.- A fojas once, comparecen ambos cónyuges por derecho propio y en
forma conjunta, promoviendo demanda de divorcio vincular, fundados en la
causal prevista por el artículo doscientos catorce, inciso dos del Código Civil,
manifestando que contrajeron matrimonio con fecha veinticinco de octubre de mil
novecientos ochenta y cuatro, de cuya unión nacieron sus tres hijos, menores de
edad, agregando que se encuentran separados de hecho sin voluntad de unirse
desde el mes de febrero de mil novecientos noventa y nueve. Asimismo, solicitan
que se homologuen los acuerdos celebrados con relación a los menores.- II.- A fojas
diecinueve vuelta, se expide la Sra. Defensora de Menores e Incapaces, y a fojas
veinte vuelta, dictamina la Sra. Agente Fiscal.- Y CONSIDERANDO: I.- Con la
documentación de fojas cinco barra siete, ha quedado acreditado el matrimonio de
las partes, el que fuera celebrado con fecha veinticinco de octubre de mil
novecientos ochenta y cuatro, y el nacimiento de los hijos habidos de dicha unión.-
II.- Ambas partes son contestes en cuanto a la existencia de la causal invocada,
conforme surge de las actas de audiencia de fojas diecisiete barra dieciocho, por lo
que atento lo dictaminado por la Sra. Agente Fiscal a fojas veinte vuelta, y toda vez
que dicho reconocimiento es admitido por el artículo doscientos treinta y dos
treinta y dos del Código Civil, corresponde acceder a lo peticionado, y decretar el
divorcio vincular de los cónyuges.- III.- Las costas serán impuestas en el orden
causado atento el reconocimiento de los hechos formulados.- Por estas
consideraciones, disposiciones legales citadas y dictámenes de los Ministerios
Públicos, FALLO: Decretando el divorcio vincular de RUBEN , (D.N.I. número
setecientos diecinueve mil doscientos sesenta y cinco), y CECILIA , (D.N.I. número
mil quinientos cincuenta), y la disoluión de la sociedad conyugal (conforme
artículos doscientos catorce, inciso segundo, doscientos diecisiete, doscientos
treinta y dos y mil trescientos seis del Código Civil). Otorgase la tenencia de los
menores, a su madre. Asimismo, homologase lo convenido por las partes a fojas.
Once vuelta barra doce, respecto a los alimentos en favor de los menores, y téngase
presente lo convenido con relación al régimen de visitas en favor del padre. Las
costas se imponen en el orden causado. NOTIFÍQUESE personalmente o por
cédula y a las Señoras Agente Fiscal y Defensora de Menores e Incapaces en sus
públicos despachos, a cuyo fin, córraseles vista. Cópiese, regístrese; firme que sea
la presente, inscríbase, a cuyo fin líbrese oficio o testimonio conforme ley veintidós
mil ciento setenta y dos, en su caso. Fecho, expídanse testimonios para las partes.
Oportunamente, archívense las presentes actuaciones, previa comunicación al
Centro de Informática Judicial”.- Firmado Marta Del Rosario Mattera (Juez
Nacional en lo Civil). El convenio celebrado en el presente dice: “IV. TENENCIA
Y REGIMEN DE VISITAS: De común acuerdo ambas partes convienen en
celebrar el siguiente convenio: IV.a.- TENENCIA: Se otorga la tenencia de los
hijos menores Nicolás Agustín, Ignacio Ezequiel y Rodrigo Martín, a la madre
Cecilia . IV. b.- RÉGIMEN DE VISITAS: Se establece un régimen amplio y
abierto de visitas a favor del padre Rubén , quien podrá retirar y reintegrar a los
hijos menores todos los días de la semana. Asimismo, los menores podrán quedarse
a pernoctar en la casa del padre fin de semana por medio, de acuerdo a la
conveniencia de los mismos. Vacaciones de verano: los menores podrán
permanecer con el padre uno de los meses estivales, estableciéndose en su
oportunidad entre ambos padres y de acuerdo al interés de los menores la elección
del mismo. Vacaciones invernales: una de las dos semanas podrán permanecer con
el padre, siendo la elección de las mismas entre ambos padres y de acuerdo al
interés de los menores. Cumpleaños y festividades, serán compartidos por los
padres, a conveniencia y elección de los menores. IV.tres.- ALIMENTOS: Se
estipula en concepto de alimentos para los menores la suma de PESOS
SEISIENTOS ($ 600,00), que serán pagados en efectivo contra recibo y/o
depositados en una cuenta bancaria.” Se deja constancia que la sentencia dictada
en los presentes se encuentra firme e inscripta, obrando en autos la constancia
remitida por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas; donde
consta la anotación del divorcio en el acta de matrimonio pertinente; que lo
testimoniado es copia fiel de su original obrante en autos “ RUBEN C/ CECILIA
NOEMI S/ DIVORCIO”, Expediente número ochenta y cinco mil seiscientos seis
barra dos mil dos que tramitó por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Civil número setenta y siete, a cargo de la Dra. Marta Del Rosario Mattera,
Secretaría única, a mi cargo, sito en Lavalle mil doscientos doce, piso cuarto de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por mandato de Su Señoría y para el
interesado Rubén , expido el presente testimonio en la Ciudad de Buenos Aires, a
los días del mes de marzo de dos mil tres.----------------
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:49
SOLICITA PROTECCION DE DATOS PERSONALES (hábeas data)
SOLICITA PROTECCION DE DATOS PERSONALES (hábeas data)

Señor Juez:
__________, por derecho propio, con domicilio real en ______ y constituyéndolo a
los efectos procesales en ______ a V.S. digo:

I. OBJETO:

Que vengo a solicitar la protección de mis datos personales, obrantes en el archivo


de ________________. Acción que inicio en contra de dicha empresa, con domicilio
en _________ solicitando a V.S. ordene al demandado la remisión a estos obrados
de mis datos personales exhibiendo los mismos, por la vía que V.S estime, atento
ello la urgencia del trámite.En la seguridad que tales datos no obedecen a la
realidad (toda vez que según se acompaña informe …….) expreso reserva de
continuar con este trámite a fin de que V.S. ordene la corrección y/o eliminación de
los mismos en el archivo del demandado.Me veo en la obligación de iniciar esta
acción atento la negativa pertinaz de la demandada en no proceder a la
eliminación y/o corrección de los mismos. Prueba de ello es la carta documento
remitida y que acompaño y que transcribo:“Intimo a Uds. proceder en rectificar
mis datos personales obrantes en vuestro archivo, toda vez que no obedecen a la
realidad y/o devienen de error atento a que tales informes indican que el suscripto
resulta deudor moroso y mal calificado por el banco_____ En caso de no responder
en forma positiva en 48 hs. iniciaré acciones judiciales conforme art. 43 de la CN y
arts. 14 y 16 de la ley 25.326”. Esta carta documento no mereció
contestación.Acompaño asimismo informe de dicha empresa donde se hace saber
lo erróneo de los datos.

II) EL DAÑO:
Lo erróneo de tales datos me produce no poder acceder al crédito hipotecario que
he solicitado ante el banco (acompaño negativa del banco).
III) EL DERECHO:
Peticiono conforme art. 43 de la C.N., como así el art. 1071 bis del C.C. que protege
de un modo general la intimidad y el buen nombre y honor de los ciudadanos,
como así art. 14 segundo párrafo y 16 de la ley 25.326.

IV) LA DOCTRINA: El hábeas data, como subespecie del amparo tiene cinco
finalidades principales:
a) Acceder al registro de datos
b) Actualizar los datos atrasados
c) Corregir información inexacta
d) Asegurar la confidencialidad de cierta información y
e) Cancelar datos sobre información sensible (Conf. Sagüés, “Amparo, hábeas data
y hábeas corpus, etc.”, La Ley, 1996-D, 1151. Ver caso 14.807 – Lascano c/ Veraz.
Doctrina Judicial).

V) PRUEBA:

la documentación que acompaño y que consiste en _________

VI) RESERVA:

La expreso de que en caso de desobedecer la orden de V.S., solicito la aplicación de


astreintes, como así con la continuación de estos obrados con la citación del
representante legal de la empresa, lo que desde ya solicito.

VII) LA JURISPRUDENCIA:

Doctrina Judicial de la Editorial La Ley 10/11/99, año XV, nº 45, p. 759; 14.807
CNCiv., sala D, febrero 23-999, Lascano c/ Veraz S.A. La garantía del hábeas data,
dirigida a que el particular damnificado tenga la posibilidad de controlar la
veracidad de la información y el uso que de ella se haga, forma parte de la vida
privada y se trata como el honor y la propia imagen, de uno de los bienes que
integran la personalidad.”Como así: Branchi de Sáenz c/ Sanatorio Greyton S.A. s/
amparo – La ley 1996-C. 473, Como así La Ley 1986 – C, 404.

VII) COSTAS:

Se solicitan costas atento la negativa del demandado. “… si fue necesaria la


iniciación del proceso para rectificar la información existente en los respectivos
archivos informáticos resulta justificada la imposición de costas a la accionada …
(conf. Sala K en autos “Lucato c/ Org. Veraz S.A. s/ hábeas data del 14-8-97 en La
Ley 1999-B, 852, caso 13.688) Doctrina Judicial (La Ley), año XVII, nº24 del 13-6-
2001 caso 16.840 – CNCiv., sala L, B. c/ Org. Veraz, p.487.

PETITORIO1

) Me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio y por iniciada la


presente acción.
2) Se me corra traslado del informe que produzca la intimación de V.S. a fin de mi
defensa

.3) Se tramite la presente mediante la vía del amparo. Con costas.


Es justicia.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:45
Carta documento revocando poder
I) Comunico que a partir de recibida la presente, revoco expresamente por este
medio toda Carta Poder, Poder Apud Acta, o facultades otorgadas con
anterioridad a los Dres, ……….. para que en mi nombre o representación prosigan
actuando en los autos caratulados: 1) “…. C/ ……… (HOY SU SUCESION Y/O
SUS HEREDEROS)- EJECUTIVO” Expte. …….., 2) “Beneficio de Litigar sin
Gastos en autos “……… (HOY SU SUCESION Y/O SUS HEREDEROS)-
EJECUTIVO” Expte. .. y 3) “………. – DECLARATORIA DE HEREDEROS”
Letra “………..”, todos ellos tramitados por ante el Juzgado ………… Sec. Nº
……. de la Ciudad de …….; y toda gestión judicial o extrajudicial que pudieren
estar haciendo en las causas enumeradas u otras que pudieren haber iniciado.
II) Quedan Uds. debidamente notificados.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:44
INICIA EJECUCIÓN DE ALIMENTOS. SOLICITA MEDIDA PRECAUTORIA.
RESERVA DE LOS AUTOS.
Sr. Juez

:............. por sí y por sus hijos menores de edad (2), con domicilio real en ...............
y constituyendo domicilio procesal juntamente con el letrado que la patrocina,
Dr./a. ....... en ....... a V. S. se presenta y dice:

I. OBJETO
Que demanda por ejecución de alimentos al Sr........., con domicilio real en la
calle..............., conforme los hechos expondrá.

II. HECHOS. DEUDA QUE SE RECLAMA


Desde el día ... de.... se encuentra divorciada del Sr........., conforme resulta de los
autos caratulados: ....... que tramitaron por ante el Juzgado...... (3).De su unión
matrimonial con el nombrado, nacieron los menores........... que cuentan a la fecha
con .......... años respectivamente.En los autos indicados y al tiempo de dictar la
sentencia de divorcio, V. S. homologó lo pactado por las partes en concepto de
alimentos (ver fs. ..... de los referidos autos) (4).En el acuerdo se pactó que el
demandado debía abonar del 1 al 5 de cada mes por adelantado, en concepto de
alimentos para sus hijos menores de edad la suma de $...... ( pesos .......); que
pagaría además el servicio de medicina pre-pago de la actora y la de sus hijos en el
plan......., que abonaría una suma extraordinaria para vacaciones y que se haría
cargo del pago de la cuota del colegio y gastos extras de educación y salud (5).A
partir del mes de ..... de ..... (ya dictada la sentencia de divorcio) el Sr. ........
comenzó a disminuir el pago del monto acordado como cuota de alimentos.Las
disminuciones fueron progresivas de acuerdo con lo que V. S. advertirá en el
siguiente detalle:MES PAGO DIFERENCIATotal de lo adeudado por este rubro
$ ... (son pesos.....).Por las cantidades percibidas esta parte extendió recibo
manifestando en el texto del mismo su disconformidad con el monto
pagado.También habrá que agregar a las cantidades debidas en concepto de
medicina pre-paga a esta parte y a sus hijos ya que en forma intempestiva y sin
previo aviso dejó de abonar ese servicio que tuvo que ser asumido por mi
parte.Tampoco se hizo cargo de los gastos extras de salud que el servicio de
medicina pre-paga no cubre.Nuestro hijo...... concurre....veces por .... a
terapia ........ lo que me implica un gasto mensual de .......... que también aporté ante
la falta de cumplimiento de la obligación paterna.Destaco a V. S. que el menor
asiste a la terapia desde antes de la separación de hecho de mi parte con el
demandado y éste se encuentra en pleno conocimiento de ello. Inclusive ha
concurrido a entrevistas con el mencionado profesional.Adjunto los recibos
originales del terapeuta que lo atiende y por los montos por mí abonados que
totalizan la suma de $ ...............Nuestro otro hijo...........requiere ortodoncia que no
he podido pagar y que resulta necesaria para su adecuada salud bucal y cuyo gasto
es de $ ........... ( pesos..........).Esta parte lleva pagado en concepto de servicio de
medicina pre-pago la suma de $ .............., conforme a los recibos que adjunta.Total
de lo adeudado en concepto de gastos extras de salud y servicio de medicina pre-
pago............... (son pesos.............).En caso de desconocimiento de la documental
acompañada, ofrece informativa a ....... para que se informe respecto de la
autenticidad de la documental acompañada así como también para que se informe
el monto pagado en forma mensual (afiliado N° .........). En cuanto a los demás
incumplimientos del Sr. ....... es de destacar que no aportó suma alguna pactada
como extraordinaria para las vacaciones y nuestros hijos han debido permanecer
durante todo el período vacacional en esta ciudad.Conforme ya adelantara, los
recibos por los montos percibidos inferiores a la cuota de alimentos pactada fueros
firmados en disconformidad.La disconformidad radica en la circunstancia de que
la falta de pago del monto total no obedece a la falta de ingresos sino a la necesidad
de cubrir otros gastos.En efecto, el Sr........, en el período que comienza en ......
de...., coincidente con el inicio del incumplimiento de la cuota alimentaria y las
otras obligaciones arriba mencionadas; tuvo y tiene los siguientes gastos:a)
Adquirió una vivienda familiar en un barrio privado en ....., conforme resulta del
certificado de dominio que se acompaña. ( Doc. "A").b) Contrajo nuevo
matrimonio el ................ seguido de un viaje de luna de miel a .....c) Hizo viajes
a .......d) Paga los gastos naturales del embarazo de su esposa y el sistema de
medicina pre-paga que le corresponde.e) Es propietario del automotor
dominio ....... que utiliza.f) Es socio del club (6) ....El Sr. ...... es de profesión ......,
recibido en ......... Todas estas circunstancias son de por sí demostrativas de su
actual nivel de vida y del hecho de que si no cumple con las obligaciones asumidas
es por la sencilla razón que ha asumido otras (7).El ... de .... de .... esta parte
remitió al Sr. ....... una carta documento reclamando el pago de lo adeudado.Esta
carta fue contestada por el Sr. ...... utilizando argumentos que de ninguna manera
lo eximen ni justifican respecto del pago de la obligación alimentaria en la forma
en que se encuentra obligado.El acuerdo del pago de $ .... (pesos ...) como cuota de
alimentos y que aquí se ejecuta, fue el resultado de largas reuniones y de haber
esta parte renunciado derechos en la sociedad conyugal hoy liquidada a cambio del
pago de otros rubros, entre ellos los alimentos de sus hijos, los gastos extras y el
sistema de medicina pre-paga.El demandado es actualmente deudor de la suma
total de $ ............ (pesos.............) en concepto de alimentos. Reservo el derecho de
liquidar los intereses que correspondan hasta la fecha de pago efectivo.III.
TRATATIVAS DE CONCILIACIÓN (8)Merece mencionarse que esta parte
promovió varias gestiones para llegar a un acuerdo amistoso, a saber:Todo esto fue
respondido con una negativa del Sr......

IV. SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO. RESERVA DE LAS


ACTUACIONES HASTA LA TRABA DEL EMBARGO QUE SE PIDE
Por las sumas liquidadas ut-supra, $ .... (pesos...), más lo que V. S. presupueste
para responder a intereses, costos y costas, solicita se trabe embargo preventivo
sobre el bien inmueble sito en la calle ..... (matrícula ....), siempre que el dominio
del mismo figure a nombre del demandado.En el oficio a librarse (9), deberá
dejarse constancia que ...., se encuentra autorizado al diligenciamiento del mismo y
a la firma de las minutas respectivas por ante el Registro de la Propiedad
Inmueble.Hasta tanto no se acredite en autos la traba de la medida precautoria
solicitada, solicita la reserva de las presentes actuaciones.

V. DERECHOFunda su derecho en lo dispuesto por los arts. 500, 510, 531, 538 y
siguientes del Código Procesal.

VI. PRUEBAOfrezco la siguiente prueba:


Documental (10)Informativa (11)

PETITORIO

1.- La tenga por presentada por parte, por constituido domicilio procesal y
denunciado el real.

2.- Teniendo a la vista los autos sobre divorcio seguidos entre las mismas partes,
certifique el Actuario respecto de los vínculos invocados y el acuerdo de alimentos
celebrado y cuya ejecución se pretende.

3.- Ordene la traba de la medida cautelar solicitada.

4.- Ordene librar intimación de pago al demandado por las sumas debidas en
concepto de alimentos, por el plazo y bajo el apercibimiento de ley.
Provea V. S. de conformidad que,
SERA JUSTICIA

(1) Es conveniente solicitar la reserva de las actuaciones habida cuenta de la


solicitud de medidas cautelares.

(2) Este modelo es válido también para la ejecución de alimentos debidos


únicamente a los hijos.(3) Pueden estar separados de hecho o estar pendiente el
trámite de separación o divorcio vincular.

(4) Los alimentos pueden ser pactados por las partes en el juicio de divorcio o
separación personal o bien los puede fijar el juez en un proceso por alimentos.

(5) Todos estos rubros dependen de lo que las partes hubieran pactado.
(6) Detallar todo aquello que demuestre la capacidad económica del obligado al
pago.
(7) En este proceso no es necesario probar el caudal económico del alimentado, sí
la obligación alimentaria existente que en el caso del modelo se prueba con el
acuerdo de alimentos.
(8) Pueden o no haber existido con anterioridad a la promoción de la ejecución.
(9) Si el inmueble está en Provincia, habrá que solicitar oficio o testimonio ley
22.172.
(10) Detallar toda la documental que se adjunta
.(11) Para el caso que se negara la autenticidad de la documental acompañada.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:40
CURATELA (en Pcia Bs As)
SUMARIO.
ACTOR: xxx.
MATERIA: Curatela.
MONTO: Indeterminado -
Beneficio de Litigar sin Gastos.
DOCUMENTACION: Certificado de nacimiento, dos certificados médicos.

PROMUEVE DEMANDA DE CURATELA. SE DESIGNE CURADOR.

Señor Juez:

xxxx, por su propio derecho y en representación de su hijo xxxx, con domicilio real
en la calle xxxx de la Ciudad de xxxx y, constituyendo el domicilio legal en la calle
xxxx junto a letrado patrocinante xxxxxx", a V.S. respetuosamente se presenta y
dice:

I.- OBJETO.

Que vengo a promover formal demanda de curatela de mi hijo xxxx, nacido en


xxxx, con domicilio real en la calle xxx de la Ciudad de xxx, con el objeto de iniciar
los trámites pertinente para obtener una pensión graciable y de que se designe
curador provisorio del mismo a dichos fines y efectos.

II. HECHOS.

Que xxxx padece xxxxx que lo torna incapaz desde el punto de vista jurídico, al no
comprender con conciencia los actos jurídicos que puede realizar.Desde hace 15
años presenta episodios agudos seguidos de síntomas residuales clínicamente
significativos entre los episodios, tal como se comprueba con el certificado médico
expedido por el Dr. xxxxx, de fechaxxxx, que se acompaña con la presente. (te deje
el contenido para que te guies...)Asimismo el Dr. xxx certifica que el Sr. xxxx
padece de una incapacidad del 100% en forma permanente.Esto lo convierte en un
incapaz de hecho, es decir, con incapacidad mental permanente para administrar
sus bienes, desempeñarse en una labor útil competitiva remunerada y comprender
la naturaleza de un valor jurídico.-

III. EL CURADOR PROVISORIO.

Que vengo a solicitar se designe curador provisorio al xxx a quien proponemos de


común acuerdo en el seno de la familia por entender que es la persona más
indicada para representar al curado y asistirlo personal y patrimonialmente.

IV. PRUEBA.
1.- Documental:

Se acompaña la siguiente documentación:


a) Partida de nacimiento del curado.
-b) Certificado médico expedido por el Dr. xxxx
.-c) Certificado médico extendido por el Dr.xxxx.-
2.- Pericial médico:
Se oficie al Hospital Municipal de xxxx a fin de que se sirva formar una junta
médica compuesta por tres profesionales especializados en psiquiatría con el fin de
informar sobre:
a) El diagnóstico psiquiátrico y grado de incapacidad mental que presenta el
Sr.xxxx;
b) Si es una persona capaz para realizar actividades laborales, administrar bienes
de fortuna y desarrollar una vida social normal.

V. PETITORIO:

Por todo lo expuesto de V.S. solicito:


1) Se tenga por presentado parte y por constituido el domicilio legal indicado.
2) Se provean las pruebas ofrecidas.
3) En su hora se decrete la curatela de xxxxxx, designándose como curador a su
padre, xxxxx.-

Proveer de conformidad
Será Justicia
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:33
DECLARACION DE INCAPACIDAD Y SOLICITA CURATELA
Al Señor Juez en loCivil y Comercial:

xxxxxxx DNI 0000000 , casado, jubilado, de nacionalidad argentina y aaaa, DNI


0000000000, casada, ama de casa, de nacionalidad argentina, ambos por derecho
propio con domicilio real en calle Juan Rodríguez N° 0000, B° San Vicente y
fijando domicilio legal en calle Guandacol N° 0000 B° Ampliación Empalme ambos
de esta Ciudad de Córdoba ante V.S respetuosamente comparecemos y digo:

I) OBJETO: Que Según surge del acta de matrimonio que acompañamos, de la


unión con la señora aaaaa DNI 00000 nació nuestro hijo el Sr. Zzzzzzzz DNI
999999999 soltero, de 28 años de edad, cuya partida de nacimiento agrego en este
acto.

II) HECHOS: Que nuestro hijo el Sr. zzzzz esta siendo tratado médicamente en el
Hospital Neuropsiquiatrico Provincial, sito en calle León Morra N° 172 de B°
Juniors de esta Capital con Historia Clínica N° 00000000 cuyo diagnóstico es
Trastorno Esquizoafectivo con una incapacidad laboral superior del 76% según
resultan del Certificado Médico expedido por la Dra. Ffffffffff MP. 00000000 que
se adjunta a la presente

III) Que seguidamente pasamos a transcribir el diagnótico de la Dra. Dddddd MP.


999999, expedido en el certificado médico que acompañamos con referencia al
tratamiento psiquiatrico de nuestro hijo. "Presentando: anomalías del
pensamiento, afecto frío e inapropiado, comportamiento peculiar ,aislamiento
social, ideación parodie; cavilaciones obsesivas, alt en la sensopercepción. Dicha
sintomatología:interfieren en el normal funcionamiento
social;laboral;etc..resultando incapacitable. Diag: Trast.Esquizoafectivo.
IV) Que en los últimos tiempos el sr. Zzzzzzz ha sufrido una involución de la
enfermedad y se halla en la actualidad bajo tratamiento psiquiatrico,conforme a
los antecedentes arriba mencionados dicho comportamiento resulta peligroso para
su integridad personal, como para las personas que vivimos junto a el. Solicitamos
por tal motivo que sea declarado incapaz, oportunamente se nos designe curadores
y se de participación al Asesor Letrado.

) PRUEBA:
a) Documental:
A)Certificados Médicos de los Dres aaaaa Mp N° 99999 y sssss Mp. N° 0000.
B) Acta de Matrimonio.
C) Partida de Nacimiento del señor zzzzz.
D) Copias del DNI del señor aaaaa y bbbbb.
E) Copia del DNI del señor zzzzz.
F) Copia del Certificado de Antecedentes del señor aaaaa.
G) Copia de la constancia del trámite del Certificado de Antecedentes de la señora
kkkkkk.
H) Apud Acta.

b) Informativa:
a) Líbrese oficio al Hospital Neuropsiquiátrico provincial a los fines de que se
remita copias certificadas de la Historia Clínica N° 000000.
b) Pericia médica: Solicito que se designe día y hora de audiencia a los fines de
proceder al sorteo de tres médicos psiquiatras, quienés deberán expedirse sobre el
estado de salud del Sr. zzzzzzzzz.

VI) DERECHO: Que fundamos el derecho que nos asiste en los arts. 140, 141,142,
143, 468, 470 ,475 , 478 del Código Civil, y 830 y ss del CPC.

VII) PETITUM:

Por todo lo expuesto a V.S pido:


a) Nos tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y por constituido
domicilio.
b) Tenga por ofrecida la prueba.
c) Se agregue la documental acompañada, reservándose los originales en
Secretaría y glosando copias en autos.
d) Se de participación al Asesor Letrado.
e) Previo los trámites de ley se declare la interdicción de nuestro hijo el Sr.
zzzzzzzzzz, calificando la demencia en su respectivo carácter, con arreglo a lo que
dispone el art. 143 del C.Civil y se nos nombre curadores.
SERA JUSTICIA
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:27
viernes, 27 de marzo de 2009
PROMUEVE DEMANDA ALIMENTOS (ABUELOS)
PROMUEVE DEMANDA POR ALIMENTOS (ABUELOS)
Sr. Juez: ......., por derecho propio, con domicilio real ..... y constituyendo domicilio
legal, juntamente con los letrados que me patrocinan Drs. ....... en ........ a V. Sa. se
presenta y dice:

I. OBJETO

Que promueve demanda contra ...., abuelos de mis hijos menores de edad, con
domicilio real en la calle......, a fin de V. Sa. fije una cuota de alimentos que los
nombrados deberán abonar a favor de mis dos hijos menores de edad....., y que
estima en la suma de pesos .......

II. MEDIACION

Que conforme surge de los comprobantes de mediación que se acompañan


(Doc. ... ), se celebraron dos audiencias de mediación, las que no tuvieron éxito, lo
que obliga a ésta parte a recurrir ante V. Sa.

III. HECHOS

Desde el día ... de.... se encuentra divorciada del Sr ........., conforme resulta de los
autos caratulados: ....... que tramitaron por ante el Juzgado...... (1). De su unión
matrimonial con el Sr ...., nacieron los menores........... que cuentan a la fecha
con .......... años respectivamente. En los autos indicados y al tiempo de dictar la
sentencia de divorcio, V. Sa. homologó lo pactado por las partes en concepto de
alimentos (ver fs. ..... de los referidos autos) (2). En el acuerdo se pactó que el Sr. ....
debía abonar del 1 al 5 de cada mes por adelantado, en concepto de alimentos para
sus hijos menores de edad la suma de $...... ( pesos .......). Desde el mes de ..... de .....
(ya dictada la sentencia de divorcio) el Sr. ....... no paga suma alguna en concepto
de alimentos para sus hijos menores de edad.

IV. SITUACION ECONOMICA DE ESTA PARTE

Luego del divorcio con el Sr. ...., comencé a trabajar en la empresa....., donde cobro
la suma de $ ..... (pesos....) mensuales. Con mis ingresos alcanzo a pagar los
impuestos municipales y servicios del inmueble donde vivo con mis hijos.
Asimismo, me hago cargo de los gastos de supermercado, útiles escolares de los
menores y su vestimenta. Con la cuota alimentaria que pagaba el padre de mis
hijos se pagaba el colegio de los menores, el almuerzo en el comedor de la escuela,
el transporte escolar, el tratamiento psicoterapéutico al que concurre nuestro hijo
menor y las expensas del imnueble donde vivo con mis hijos. Todo ello insume un
gasto mensual de $ ................. Como dijera en el punto III del presente, desde el
mes de .... de ..... el Sr. .... se desinteresó totalmente de sus hijos y no paga suma
alguna en concepto de alimentos. Con mis ingresos me es imposible afrontar todos
los gastos de nuestros hijos. Así, las cuotas del colegio al que concurren se adeudan
desde..... El día .... de ... recibí una carta del colegio de los menores intimándome al
pago de los meses adeudados, y que de lo contrario ellos no serían aceptados el año
entrante (ver carta que acompaña como Doc. ...). Ello no sólo afectaría
emocionalmente a mis hijos, sino que también su educación se vería perjudicada,
ya con una deuda pendiente, ningun colegio del nivel al que asisten en la actualidad
los aceptaría, viéndome obligada a inscribirlos en una escuela estatal. Asimismo, y
ante el incumplimiento de la cuota alimentaria por parte del Sr. ....., nuestro hijo
menor se vio obligado a suspender su tratamiento psicoterapéutico, no obstante la
importancia de su continuidad dado los graves problemas que está teniendo en la
escuela. Las expensas del inmueble se adeudan desde ....., atento resulta del
certificado de deuda que acompaña (ver Doc ....) Es así que no tuve otra
alternativa que pedir dinero prestado a unos amigos, dinero que espero poder
devolver.

V. ACTUACIONES DE ESTA PARTE TENDIENTES AL COBRO LAS


CUOTAS ALIMENTARIAS

Esta parte inició un proceso de ejecución de alimentos contra el Sr. .... por ante el
juzgado a vuestro cargo, tendientes al cobro de las cuotas alimentarias devengadas
y no percibidas. Así, tal como surge de los autos caratulados "....", esta parte
solicitó se libren oficios al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal
y de la Provincia de Buenos Aires solicitando se informe sobre la existencia de
bienes inmuebles a nombre del Sr. .... A fs. ... y .... se encuentran agregadas las
respuestas a estos oficios de donde surge que el Sr.... no posee inmueble alguno a su
nombre. A fs .... se libró oficio a la empresa...., donde trabajaba el Sr. .... a fin de
solicitarle se trabe embargo de toda suma de dinero que percibiera el mismo. A
fs.... se encuentra agregada la respuesta al oficio, de donde surge que desde el ...
de .... el Sr. .... no trabaja más en esa empresa. A fs. ..... se libraron oficios a ..... y.....
a fin de que se informe si el Sr. ..... era titular de las tarjetas de crédito ..... y ..... a
fs. .... se encuentran agregadas las contestaciones a dichos oficio, de donde surge
que las tarjetas de crédito..... fueron dadas de baja el día .... de ... de ..... Manifiesta
a V. Sa. que el Sr ......... no ve a sus hijos desde el .... de ..... y que en la actualidad se
encuentra viviendo con sus padres, es decir, los demandados de autos.

VI. PROCESO PENAL

Ante este panorama me vi obligada a iniciar un proceso penal por la causal de


incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Los autos están caratulados
"....", y tramitan por ante el Juzgado.... sito en .... a cargo del Dr. ..... Mi ex esposo
ha sido citado a la causa y ante el requerimiento judicial se manifestó insolvente
pero señaló que asumía el compromiso de pago y entregó la suma de $ .... ......... en
concepto de pago parcial. Luego de ese pago continuó con su conducta
incumplidora, lo que me obliga a continuar las acciones penales.

VII. SITUACION ECONOMICA DE LOS DEMANDADOS

Los demandados, abuelos paternos de mis hijos tienen una buena situación
económica. El abuelo de mis hijos si bien es jubilado, en su vida labora activa era
gerente general de la empresa ..........por lo que en la actualidad tiene un ingreso
mensual de jubilación de aproximadamente $.............. Asimismo es propietario de
dos locales ubicados en ......., que da en alquiler y que le importan un ingreso
mensual de aproximadamente $ ........... También y en condominio con su esposa, la
abuela de mis hijos, son propietarios del imueble sito en ....., que es un
departamento de tres dormitorios y con una superficie cubierta de 200 metros
cuadrados con dependencia y dos cocheras Está ubicado en una zona de alta
categoría (ver constancia del Registro de la Propiedad Inmueble, Doc. ...). La
abuela de mis hijos es propietaria en forma propia de cuatro cocheras ubicadas
en .........que también da en alquiler. Tienen una empleada doméstica con cama
adentro. Poseen dos automóviles marca ....., modelo ..... que utilizan en forma
indistinta. Todos los años realizan viajes de aproximadamente 20 días o un mes al
exterior. Cuentan con el servicio de medicina pre-paga de ..... que les insume un
costo mensual de $ ......... aproximadamente En fin, viven holgadamente y su
situación económica les permitiría ayudar a sus nietos menores de edad, sin verse
perjudicados en su forma de vida.

IX. PRUEBA

Como prueba que hace a mi derecho ofrezco la siguiente: I. Documental:


a) Los autos caratulados "......", que tramitan por ante el Juzgado...., sito en .....
b) Copias de las últimas boletas de Edenor, Metrogas, Telecom, Aguas Argentinas
y Cable Visión, por los servicios prestados en el inmueble que habito con mis hijos
menores de edad.
c) Estado de cuentas de las expensas adeudadas del inmueble donde habito con mis
hijos.
d) Copia de la Constancia del Registro de la Propiedad Inmueble de donde surge
que el inmueble sito en ..... es de propiedad de los demandados en autos.
e) Partida de nacimiento en original y copia.
f) Actas de mediación.
g) Copia de la carta enviada por la Dirección del colegio de mis hijos.

II. Informativa:
a) Se libre oficio la Dirección Nacional de Migraciones a fin de que informe si los
demandados han realizado viajes al exterior, y en caso afirmativo, que se informe
fecha y destino de los viajes.
b) Se libre oficio al Registro de la Propiedad Automotor a fin de que informen si
los demandados son titulares de automotores, y en caso afirmativo, se informe
marca, y modelo de los mismos.
c) Se libre oficio a ..... a fin de que se informe si los demandados son titulares de la
tarjeta de crédito ..... y en caso afirmativo se remita el estado de cuenta de los
últimos seis meses.
d) Se libre oficio al Registro de la Propiedad Inmueble a fin de que se informe
respecto del dominio de los inmuebles ubicados en .........
e) Se libre oficio al ANSEs a fin de que informe el monto mensual que percibe
como jubilación el co-demandado ......... titular de D.N.I. N° .........
f) Se libre oficio al sistema de medicina pre-pago ......... a fin de que informen si los
co-actores son asociados y monto de la cuota mensual que abonan. En todos los
oficios se hará constar que .... y/o .... se encuentran autorizadas a correr con su
diligenciamiento.
III. Confesional:
Se cite a los demandados a absolver posiciones y reconocer documentación a la
audiencia que al efecto V.Sa. fijará y bajo apercibimiento previsto por el art. 417
del Cód. Proc. Civ. y Com. IV. Testimonial:
Se cite a los siguientes
testigos: .................................................... .................................................... ....................
................................

X. DERECHO Funda su derecho en lo dispuesto por los arts. 638 y siguientes del
Código Procesal Civil y Comercial y arts. 367, inc. 1, 370, 372, 375 y 376 del
Código Civil.

XI. PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicita:


1.- La tenga por presentada por parte, por denunciado el domicilio real y por
constituido el domicilio legal.
2. - Ordene correr traslado de la presente demanda
3.- Oportunamente, y producida la prueba, dicte sentencia haciendo lugar a lo
pedido, con costas a los demandados.
Provea V. Sa. de conformidad que,
SERA JUSTICIA.

(1) Pueden estar separados de hecho o estar pendiente el trámite de separación o


divorcio vincular.
(2) Los alimentos pueden ser pactados por las partes en el juicio de divorcio o
separación personal o bien los puede fijar el juez en un proceso por alimentos.

Fuente doctoreduardo
Miembro del Foro del Portal de Abogados
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 16:14
jueves, 26 de marzo de 2009
SUCESION TESTAMENTARIA
SUCESION TESTAMENTARIA .

INICIO.
Causante:PEREZ, Juan
Materia:Sucesión Testamentaria
Documentos acompañados: Testamento por escritura pública; un certificado de
defunción; Planilla de Juicios Universales.Copias:un juego de este escrito y de los
documentos____________________________________________________________
___INICIO

SUCESION TESTAMENTARIA (por acto público).

Señor Juez:

Nombres, APELLIDO, con domicilio real en calle ... nro... de La Plata, y


constituyéndolo legal en calle ... nro... , piso ..., oficina ...de La Plata, con el
patrocinio letrado del doctor ..........., abogado, t...., f.... del Colegio de Abogados del
Departamento Judicial La Plata, Legajo Previsional nro...., CUIT nº...; Ingresos
Brutos nº ...; IVA: resp.no inscripto, a V.S. respetuosamente decimos:

I)OBJETO:

Que vengo a promover la sucesión testamentaria de Nombres APELLIDO,


fallecido el 28 de julio de 1999, cuyo último domicilio fuera en calle diagonal 113 nº
1309 de la Ciudad de La Plata. Acredito ello con el certificado de defunción que
agrego individualizado como letra “A”.

II) TESTAMENTO: El causante Juan Pérez , había testado por escritura pública
nº 146 pasada con fecha 26 de octubre de 1986 por ante el Registro de la Escribana
Angela Marta Suárez de ésta ciudad.

III).ACERVO HEREDITARIO: El único bien componente de dicho acervo


consiste en el bien inmueble sito en calle diagonal 113 nº 1309 de La Plata;
identificado según título con el número 35 de la Manzana 12, Parcela b Suparcela
2ª, Quinta 163; Nomenclatura Catastral: Circ.I-Sección E, Qta.81; Mzna 81-a;
Parcela 35 (ver título Anexo “D”).-

IV) DERECHO: Fundamos la presente acción en las disposiciones contenidas en


los arts. 3606,3607,, 3622,3623, 3654 ,sgts. y concordantes del Código Civil, y cdts.;
arts.739 y ccdts. del CPCC.

V) PETITORIO.Por lo expuesto, solicitamos:


a)Se nos tenga por presentados,parte y domicilio constituído;
b)Previa vista al Agente Fiscal se declare válido en cuanto a sus formas el
testamento acompañado y se disponga la apertura del juicio sucesorio de
.....publicándose los edictos de ley
c)Se tenga presente que acompaño testamento y planilla de Juicios Unversales;
d)Oportunamente se ordene la inscripción del testamento respecto al bien
denunciado.

Proveer de conformidad:
SERA JUSTICIA.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:18
DEMANDA REIVINDICACION DE INMUEBLE
Inicia demanda reivindicación de inmueble – Acompaña prueba documental –
Bono – tasa de justicia.

Señor Juez:

……………….., por derecho propio, con domicilio real en la calle ……….. de esta
Capital Federal, y constituyendo domicilio procesal conjuntamente con mi letrado
patrocinante Dr. ……………. T. F. del C.P.A.C.F. en la calle ……… de Capital
Federal, a V.S. me presento y respetuosamente digo:

I. Objeto:
Que por la presente vengo a promover acciones reales de reivindicación de
inmueble contra ……………… con domicilio real en la calle. …………. de Capital
Federal. Pido que oportunamente se haga lugar a la misma, con costas.

II. Hechos:Los hechos que dan origen a la presente demanda son los
siguientes.Que habiendo tratado de ingresar el….. de….. del …… al inmueble de
mi propiedad sito en la calle ………… de Capital Federal, me encuentro con que
las cerraduras de las puertas han sido cambiadas, por lo que procedí a golpear la
puerta, y desde el interior una persona me pregunta que quería, y yo le digo que
era de la empresa telefónica que si me podría dar su nombre para el cambio de
este en la factura, el sujeto accede y me dice que su nombre es …………………….,
entonces me retiro a buscar a mi escribano con el que volvimos a la propiedad y
constato mediante acta que adjunto el nombre de este sujeto quien al parecer
desde el día …….esta usurpando mi propiedad, esto fue constatado luego de
hablar con los vecinos quienes desde ese día han visto a este sujeto entrar y salir de
mi propiedad.Luego de averiguar su nombre al día siguiente, el día…… procedí a
mandarle una carta documento intimándolo al desalojo, la cual nunca fue
contestada.

III. Prueba:
A los efectos de su oportuna producción ofrezco las siguientes medidas de prueba:
a) Documental. Se tenga como prueba de mi parte la escritura donde consta que la
propiedad es de mi dominio, el acta levantada por el escribano donde se constata el
nombre del usurpador, y la carta documento que se agrega, impuestos rentas,
municipalidad, agua.
b) Confesional. Se cite al demandado a absolver posiciones.
c) Testimonial. Se fije audiencia oportunamente para que declaren como testigos
:………, D.N.I. …………., vecina, domiciliada en la calle. …………..
……….., D.N.I. …………., vecino, domiciliado en la calle …………….
d) Informativa: oficiese a rentas , municipalidad, registro de la propiedad.

IV.ANOTACION DE LITIS:

Se ordene anotación de la litis

V. Derecho:

Fundo la demanda entablada en los artículos 2758, 2759, S.S. y concordantes del
Código Civil.

VI. Tasa:
Acompaño certificado con el que acredito haber abonado la tasa de justicia.

VII. Petitorio

:Por todo lo expuesto a V.S. pido:


1) Que se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y con el
domicilio debidamente constituido.
2) Por iniciada la presente demanda de reivindicación de inmueble.
3) Por ofrecida la prueba.
4) Imprima el tramite que por ley corresponda.
5) Oportunamente haga lugar a esta demanda con costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:11
PROMUEVE INCIDENTE REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARIA
PROMUEVE INCIDENTE DE REDUCCION DE CUOTA ALIMENTARI A-
SOLICITA APERTURA DE CUENTA JUDICIAL

Señor Juez:

1.- PERSONERIA.

XXXX, por derecho propio, con domicilio real en la calle..........de la ciudad


de............., constituyendo domicilio procesal conjuntamente con mi letrada
patrocinante Dra......................., abogada inscripta al T° F° Colegio......... , CUIT,
Responsable Monotributo, Legajo Previsional , Ingresos Brutos, en la
calle............de la localidad de ........, como mejor proceda a derecho a V.S ,
respetuosamente me presento y digo:
2.- OBJETO.
Que por la presente vengo a solicitar de V.S la REDUCCION DE LA CUOTA
ALIMENTARIA de mi hija, .........., la que fuera establecida por acuerdo de las
partes homologado en autos "............." Expte N° , que tramitara por ante el
Juzgado ..........., por las razones de hecho y derecho que a continuacion expondré.
3.HECHOS
Que en fecha......... de .... de ......., en el expediente ut supra mencionado, se ha
homologado el convenio al que hemos arribado las partes sobre tenencia, alimento
y régimen de visitas.
4. REALIDAD DE LOS HECHOS.....
(y aqui relatas los hechos que provocan el pedido de reduccion de la cuota
alimentaria, a modo de ejemplo te paso este que si bien es especifico para su caso,
sirve, siempre sirve....)Que posteriormente , me divorcie de la progenitora de mi
hija, habiendo cumplido siempre con lo acordado hasta la actualidad, aún
excediendo lo pactado , ya que consideraba que mi accionar se traducia en un
beneficio para mi hija.Desde el momento en que se disolvio el vinculo matrimonial
mantuve con mi hija una excelente relación basada fundamentalmente en el
amor.Que la menor concurre al Colegio..., ubicado en la calle, ... de la localidad
de ......, y por razones de comodidad y seguridad, lo hacia en remis, aboando el
actor mensualmente la suma de .......... , por dicho concepto. Asi mismo, el actor,
proveyó- desde el comienzo de la educacion escolar- todos los elementos de estudio
necesarios ( útiles escolares, - libros- uniforme tec-) siendo difícil la cuantificación
del monto por ese concepto, además el actor solventa el apoyo escolar que a
menudo requieren los menores, aportando por dicho concepto la suma de......,
mensuales. Que el actor, asi mismo entrega a su ex esposa la suma de ...... en
efectivo, conforme a lo pactado según constancias que se adjuntan al presente.O
sea que el actor, entre el dinero que entrega en efectivo, el pago de los remises y el
apoyo escolar, esta solventando una cuota alimentaria de ..... mensuales.Atento a
que la aqui demandada se desempeña laboralmente en .., por cuestiones de horario
laboral , la menor regresaba del colegio al domicilio de mis padres, donde
almorzaba todos los días de lunes a viernes, quedando mi hija al cuidado de de mi
madre hasta que el suscripto regresaba de su trabajo y la trasladaba a su
domicilio.Todo lo hasta aqui nadrrado demustra la excelente relacion existente en
el vinculo de la menor, no solo con su padre, sino tambien con todo el núcleo
familiar.El actor, en un intento de rehacer su vida, convivió , con .... , y de dicha
unión nacieron ......... y ......... de ocho y diez años de edad. El suscripto pactó con la
madre de dichos menores las suma de pesos .................., en concepto de alimentos,
segun surge de las constancias agregadas.Que me desempeño en la empresa ....,
percibiendo un haber mensual de ....., segun consta en recibo adjuntado.Como
podrá observar V.S , el actor cumple con sus obligaciones de padre, con todos sus
hijos, conforme surge de las constancias que se acompañan en los presentes
actuados.Que hasta el mes de .... actual, las cosas sucedieron tal cual se narran,
hsta que la aqui demanda, plantea , en forma extra - judicial , la pretensión de un
aumento de la cuota, lo cual me es factica y economicamente imposible aceptar.
Todo ello trajo aparejado el enojo que conlleva la negativa de la demandada de
aceptar el monto corresapondiente a la cuota alimentaria del mes de ...., situacion
ésta que trate de resolver solicitando que la demandada hciera la apertura de una
cuenta bancaria a los efectos de poder realizar el depósito, obteniendo como
resultado la negativa a ello. Asi mismo, se negó a firmar el recibo corresapondiente
contra entrega del dinero, situacion que impone la SOLICITUD URGENTE DE
APERTURA DE LA CUENTA , que me permita continuar con mi conducta
responsable de manutención de uno de mis hijos.Ante la situacion descripta , es
que vengo a solicitar a V.S se haga lugar a la REDUCCION DE LA CUOTA
ALIMENTARIA en la suma de ... ya que la misma asciende en la actualidad a la
suma de ...........En este sentido la Jurisprudencia sostiene que " la formación de
una nueva familia, y el nacimiento de nuevos hijos, deben ser tenidas en cuenta
como circunstancias que necesariamente han de incidir a la hora de fijar una cuota
alimentaria o disminuir una anteriormente establecida", CC0201 LP 94946 RSI-1
I 28-9-2001.Así mismo, "el nacimiento de nuevos hijos impone al alimentante
mayores requerimientos economicos que hacen razonable una reducción de la
carga que ya soporta con relacion a los anteriores, en una medida que permita
conciliar equitativamente sus deberes patrernales con relacion a unos y otros"
CC0100 SN 3947 RSI-357-1 I 17-5-2001.Tambien la Jurisprudencia ha sostenido
que " la obligacion alimentaria pesa sobre ambos cónyugues . Y si bien la
coparticipación alimentaria de la madre en beneficio de sus hijos ha de liberar al
padre de su inexcusable deber de de asistencia tamebien aquella se encuentra
comprometida en la obtención de los medios conducentes para la satisfaccion de
las necesidades de indole económica de los menores, mas alla de las tenciones
personales, brindadas en razón de la tenencia a su cargo" CC0103 LP212021 RSD-
212-92 S 16-7-1992 .
Por los motivos expuestos es que solicito sea V:S quien determine y/o modifique los
importes correspondientes a la cuota alimentaria de mis hijos ya que todas estas
erogaciones sos solvenadas por el aqui suscripto, que dicho sea de paso tembien
tiene sus necesidades personales ( alimentación- alojamiento- vestimenta - gastos
de movilidad, etc)Como corolario de esta penosa situación, tambien se vio afectado
el régimen de visitas, amplísimo hasta comienzo del mes de ....., poniéndoseme
trabas en tal aspecto, tales como que debo llamar telefónicamete antes de ir a
buscar o visitar a mi hija, en razon de lo cual solicita se REESTABLEZCA AL
ESTADO ANTERIOR el régimen de visitas.
5. DERECHO.Fundo el derecho que me asiste en lso arts 265, 267m 374 y ccdtes
del CC , art 647 del CPCCBA , Doctrina y Jurisprudencia aplicable al caso de
autos.
6. PRUEBAS
DOCUMENTAL- Fotocopia del DNI, recibos de haberes, fotocopias ceritificadas
de partidas de nacimiento, flotocipias certificadas de comprobantes de pago,
boletas de pagos de remises, .CONFESIONALSe cite a absolver posiciones a la
demanda a tenor del pliego que se adjuntará.
TESTIMONIAL.Se cite a prestar declaración testimonial a tenor del pliego que
oportunamente se acompañará
INFORMATIVA.Se lire oficio a la ....., para que informe si la Sra. ... se desempeña
en esa institucion, cargo que ocupa, haber que percibe mensualmente y si la misma
recibe el salario y las asignaciones familiares correspondientes a su hija ...
PERICIA CALIGRAFICA En subsidio se designe Perito Caligráfico único de
oficio para el caso que la demandada desconociera las firmas insertas en los
documentos que se acompañan.
7.PETITORIO
Por las razones expuestas es que de V.E , solicito:
1. Se me tenga por presentado , por parte, por constituido el domiicilio como
denunciado el real.
2. Se tenga por ofrecida la prueba como por acompañada la documental.
3. Se haga lugar a la solicitud de APERTURA URGENTE DE LA CUENTA
4. Se haga lugar a la solicitud de REDUCCION DE LA CUOTA ALIMENTARIA.
5. Se autorice a las Dras. ......................................, a compulsar el expediente,
diligenciar cedulas y oficios, como asi tambien realizar cualquier otro trámite de
inetrés para la prosecución de la litis.
6. Se haga lugar a lo peticionado , con expresa imposicion de costas a la
demandada
PROVEER DE CONFORMIDAD
QUE SERA JUSTICIA.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:04
PROMUEVE INCIDENTE AUMENTO CUOTA ALIMENTARIA
PROMUEVE INCIDENTE POR AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA.
CONEXIDAD CON EXPEDIENTE Nº ...... (Nº de Expte. con Conexidad).

Señor Juez:
........., constituyendo domicilio legal en la calle ....., a V.S. respetuosamente digo:
1. PERSONERIA
Que vengo en nombre y representación de ........ con domicilio real en la calle @031
de @032&#, conforme lo justifico con la fotocopia del poder general que adjunto
acompaño, debidamente certificada y bajo juramento de ser fiel a su original
vigente. La presente acción es promovida por el derecho de mi mandante de ser
esposa legítima del accionado y en ejercicio de la representación que la Patria
Potestad le confiere sobre la persona de @000Nombre de el o los hijos@, @! del
accionado, todo lo cual se acredita con las partidas de matrimonio y nacimiento
que se acompañan.
2. OBJETO
Que en el carácter invocado vengo a promover incidente de los autos caratulados
@000Carátula del expediente principal@ en trámite ante V.S. por Expte. @000Nº
de Expte. con Conexidad@, por aumento de la cuota alimentaria pactada en esos
autos para el menor, contra su padre #@040, con domicilio en la calle @048,
@049&#, solicitando que al dignarse V.S. dictar sentencia haga lugar al mismo.
Ello en base a los hechos y al derecho que seguidamente expongo.
3. HECHOS
@000Narrar los hechos@
4. DERECHO
Que baso el derecho de mi parte en lo establecido por los arts. 267 y ccds. del
Código Civil así como 650 del CPCC.
5. PRUEBA
Que ofrezco la siguiente que hace al derecho de mi mandante:
a) DOCUMENTAL: @000Detallar la Prueba documental@.
b) TESTIMONIAL: Se ordene la citación de las siguientes personas que
declararán como testigos en la audiencia que se señale:#@066, @111, @112, con
domicilio en @085&#
c) INFORMATIVA: Se libre oficio a: @000Se libren oficios a ...@
6. PETITORIO
Por lo expuesto a V.S. solicito:
a) Me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.
b) Se agregue la documentación adjunta reservándose los originales en Secretaría.
c) Se corra traslado del presente incidente por el término y bajo apercibimiento de
ley.
d) Se tenga presente la prueba ofrecida, con reserva de ampliarla.
e) Oportunamente, se digne V.S. dictar sentencia, haciendo lugar al aumento de
cuota alimentaria.
Proveer de conformidad,
Será Justicia.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 20:44
domingo, 22 de marzo de 2009
CONTESTO DEMANDA: ME ALLANO
CONTESTO DEMANDA – ME ALLANO

Señor Juez Nacional en lo Civil:

_____ por mi propio derecho, con domicilio real_____, en la Capital Federal y


constituyendo el legal conjuntamente con mi letrado patrocinante, Dr. ___ en ____,
a V.S., me presento y respetuosamente digo:
I - OBJETO:

Que en tiempo y forma, vengo a contestar la demanda incoada y allanarme lisa,


incondicional y efectivamente a la misma en todos sus términos.

II – ALLANAMIENTO:En tal sentido, me allano


a:- La causal de divorcio consagrada por el inc. 2 del Código civil, resultando
exactos los hechos enunciados en los puntos A), B) y C) del acápite II de la
demanda.;- Los alimentos, prestando mi conformidad con todo lo pedido en el
apartado III del escrito de inicio;- La disolución de la sociedad conyugal, siendo
cierto lo manifestado en el acápite IV de la demanda;- la tenencia definitiva a favor
de la madre y la asignación de un régimen de visitas amplio a mi favor, tal cual lo
expuesto en el apartado V del escrito inicial; y- La competencia y el derecho
fundados en los acápites VI y VII, respectivamente, de la demanda.

III – PETITORIO:

1) Se me tenga por presentado, parte y constituido el domicilio legal indicado;

2) Se tenga por contestada la demanda y articulado según el art. 307 del Código
Procesal, el allanamiento conforme acápite II;

3) Oportunamente, se dicte sentencia de acuerdo con lo pedido en la demanda.

Proveer de Conformidad.
Es Justicia.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 22:27
OFICIO, SOLICITANDO REMISION EXPTE.
OFICIO, SOLICITANDO REMISION EXPTE.

Buenos Aires, Enero de año 2009

AL SR. JUEZ A CARGO DEL ( FUERO Y N° JUZGADO)


DR. (APELLIDO, NOMBRE DEL TITULAR)
-----------------S/D----------------
Tengo el honor de dirigirme a V.S. en mi carácter de Juez del Juzgado Nacional de
1ª Instancia en lo Comercial Nº 8 Secretaría Nº. 5 a cargo del Dr. Facciuto.
Marcelo con asiento sito en la calleLavalle 444 piso 6° de la Ciudad de Buenos
Aires, a fin de solicitarle tenga a bien remitir “ad effectum videndi et probandi” o
"ad effectum videndi" las actuaciones que a continuacion se
detallan:ACTUACIONES QUE SE REQUIEREN:(Carátula completa, Autos, y Nº
de Expte. de ser posible )SECRETARÍA DONDE TRAMITA: ( nº de la secretaría
donde tramita el expediente que se requiere).ACTUACIONES DONDE SE
ORDENÓ EL PEDIDO DE REMISION: (carátula completa y Nº de Expediente de
ser posible).
Proveer de Conformidad.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 22:22
CONVENIO DE TENENCIA , ALIMENTOS Y REGIMEN DE VISITAS
CONVENIO DE TENENCIA, ALIMENTOS Y REGIMEN DE VISITAS.

-Entre la Sra. LOPEZ, Mara. de nacionalidad Argentina, titular del Doc. Nac. De
Identidad nro. XXXXXXXX., con domicilio real sito en la calle XXXX, de la
Localidad y Partido de XXX, CUIL nro. XXXXXXX, patrocinada por la
Dra.-------------, inscripta al Tº ---, Fº ---del ----, Legajo Previsional nro. -----,
C.U.I.T nro. ---- como Monotributista, constituyendo domicilio procesal sito en la
calle -----------------de la Ciudad y Partido de --------, Pcia. De Bs. As. y el Sr.
XXXXX, de nacionalidad argentina, titular del Doc. Nac. De Identidad
nro.XXXXXcon domicilio real sito en la calle --------, de la Localidad y Partido de
----, C.U.I.L nro. xxxxxxxxxxxxxx, patrocinado por el Dr. xxxxxxxxxx, inscripto al
Tº xx, Fº xxx, del xxx, Legajo Previsional nro. Xxxxxxxx, C.U.I.T nro.
Xxxxxxxxxxxx, constituyendo domicilio procesal sito en la calle xxxxxxxxxxxxxxxx,
Casillero nro. Xxxxx, de la Ciudad y Partido de Morón; convienen lo siguiente:

1.- TENENCIA: La tenencia del menor ……………………..de nacionalidad


argentina, titular del Doc. Nac. de Identidad nro. xxxxxxx, nacido el ------------,
quedará a cargo de la madre Sra.XXXXXXXX, dada su corta edad, con quien
habitará en la calle CharlXXXXe de la localidad y Partido de San Miguel, Pcia., de
Buenos Aires.--

2.- ALIMENTOS:2.1. De común acuerdo se ha convenido fijar la cuata


alimentaria, que el Sr. XXXXXXXXXXXX, abonará para su hijo en la suma de
Pesos mil quinientos ($1.500), dicha suma será abonada en la Cuenta C.A. en pesos
Nº xxxxxxxx del Banco, que posee la Sra. ………., para tal fin. Teniendo en cuenta
para este petitorio, el trabajo del Sr………….., Los salarios por el mismo
percibido, y el interés del menor de poder llevar una calidad de vida acorde a como
lo haría de convivir con su padre.-

2.2. El Sr. ……….compromete a favor de su hijo todo beneficio futuros que por
derecho legal o convenio le correspondiese al menor informando de ello al
momento de su percepción, a la Sra……….. Comprende, asignaciones
remunerativas como no remunerativas, asignaciones familiar, cobertura médica,
hasta la mayoría de edad de la menor y a entregar a la Sra………...- 2.3. El salario
familiar que corresponda al menor, será depositado en la misma cuenta antes
descripta, firmando para ello la Sra. XXXla documentación necesaria.-
2.4. Los viajes en remis, que se efectúen para que el menor pueda trasladarse a la
casa de su abuela paterna tanto para retirarlo como para reingresarlo estarán a
cargo del Sr……... No a mi cargo como hasta el presente. Pues de continuar esa
situación se aplicaría ese dinero a tomar una Sra. Para que lo cuide, evitando los
continuos traslados a que se ve sometido al menor por cuestiones laborales.-
2.5. Se Solicita para el menor la cobertura de una Obra Social (Prepaga) para el
menor que contemple el total cubrimiento de Gastos tanto Médicos;
farmacológicos; como de internación.-

3.- REGIMEN DE VISITAS:

Las partes convienen un amplio régimen de Visitas Que, asegure fluidez en el


vínculo parental teniendo ambos en cuenta la protección y formación Integral del
menor. No obstante ello y a los fines de establecer, conductas, hábitos y horarios en
el mejor interés y beneficio del menor se efectuarán de acuerdo a las siguientes
PAUTAS:
3.1 El Sr. …………………retirara al menor los días Lunes; Miercoles y Viernes
del hogar materno a las 10hs; reintegrándolo a las 21hs. en el mismo domicilio
Para los fines de semana se establece que pasará con el padre los días Sábado en el
horario de ……..hs. cada 15 días; donde el padre retirará al menor de la casa
materna a las………hs. y lo reintegrará al mismo a las …..hs. y un Domingo cada
15 días donde retirara el padre a las …hs. reintegrando al menor a la….. hs. del
mismo día.-
3.2 El, menor no pernoctará con su progenitor dada que es muy pequeño.-
3.3 El Sr. ………..podrá comunicarse en forma telefónica con su hijo todos las
veces que así lo desee con un limite horario de hasta las 10hs.-

3.4 Se hace Reserva de que el Sr…………. es la única persona autorizada a retirar


al menor de la casa materna y reintegrarla a la misma.-

3.5 Asimismo ambos progenitores se comprometen a comunicar al otro cualquier


cambio o alteración en la rutina pactada referida al lugar o destino donde debe
permanecer el menor en el día fijado poniendo a disposición del otro nro.
Telefónico para poder estar comunicados con su hijo.-

3.6. DIAS FESTIVOS, CUMPLEAÑOS, DIA DEL PADRE Y DE LA MADRE:Se


conviene que cada progenitor pasará con su hijo el día de su cumpleaños,
Independientemente que coincida o no con las visitas pactadas a favor del otro. Lo
mismo respecto al Día de la madre y Día del Padre, se deja a salvo para el futuro la
concurrencia del pequeño a los cumpleaños tanto de sus amiguitos; primos; tios
abuelos ect.. sin que los padres puedan interferir en la actividad social del niño.-
Cumpleaños del menor: El padre podrá retirar al menor del domicilio materno,
para almorzar o cenar con el siempre que no interfiera con el festejo infantil del
menor.-

Días festivos: Las partes acuerdan que el menor festejará la Noche Buena (24) con
su madre, y el día 25 (Navidad), el padre retirará al menor a las xxx hs.,
reintegrándolo al hogar materno a las 20 hs.-AÑO NUEVO: El padre pasara a
buscar al menor a las 21hs. hs. del día 31 y retornara al domicilio materno a las 16
hs. del día 1º de Enero.-

4.- VACACIONES:Se establece de común acuerdo que el menor pasará junto a su


padre las vacaciones de verano, receso invernal, ni de ningún tipo actualmente
dada su corta edad.-

HOMOLOGACIÓN:

Ambas partes manifiestan que el presente convenio será presentado para su


homologación judicial, asimismo asumen el fiel cumplimiento de éste en todos sus
términos. En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor
y a un solo efecto, en la Ciudad de Morón el día ---del mes de ---- de 2----,
conviniendo las partes la Jurisdicción de los Tribunales de Familia del
Departamento Judicial de ----n y constituyendo las partes sus domicilios especiales
en los ya mencionados ut-supra.-
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 22:17
PREPARA VIA EJECUTIVA
PREPARA VIA EJECUTIVA.

Señor JUEZ:

T........R................., por derecho propio, con domicilio real en..............................y


constituyendo el domicilio proesal en ................................conjuntamente con el
letrado que me patrocina Dr....................................t................. f...............CPACF., a
V.S. me presento y digo:

I) Objeto.- Dado que el documento acmpañado no trae por sí solo ejecución, vengo
a solicitar la preparación de la vía ejecutiva para demandar al SR..................... con
domicilio real en...................................................., y a estos efectos solicito que se cite
al mismo en los términos del art. 526 CPCC por el plazo de cinco días para que
comparezca personalmente al Juzgado a reconocer la firma que se le atribuye,
bajo apercibimiento de tenerse por reconocido el documento en caso de no
comparecer sin justa causa o no contestar categóricamente.

II) Petitorio.- 1) Se me tenga por presentado, por parte y por constituido el


domicilio legal indicado. 2) Se cite al Sr......................................en los términos del
art. 526 del C.P.C.C., bajo apercibimiento de ley. 3) Oportunamente, se tenga por
preparada la vía ejecutiva.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 22:14
PROMUEVE JUICIO EJECUTIVO
JUICIO EJECUTIVOPROMUEVE

DEMANDA EJECUTIVA

Señor Juez en lo Civil y Comercial

……, por derecho propio, con domicilio real en ……, y constituyéndolo a todos los
efectos procesales en ……, ambos de la ciudad de ……, ante V.S. respetuosamente
comparezco y digo:

I) OBJETO: Que vengo por la presente a promover juicio ejecutivo contra el Sr.
……, con domicilio en ……, de la ciudad de ……, por la suma de PESOS …… ($
……), con más intereses y costas.

II) HECHOS: Que la suma reclamada surge del cheque Nº ……, de fecha ……,
que fuera librado por el demandado y que al ser presentado para su cobro me fue
devuelto impago por "cuenta cerrada".Que el instrumento acompañado es de los
que por sí solos traen aparejada ejecución (conf. Que el cheque de referencia se
acompaña en original para su reserva en Secretaría, y fotocopia para glosar a los
presentes autos.

III) EMBARGO: Que a efectos de garantizar el cobro de mi crédito, solicito se


trabe embargo por la suma reclamada, con más la que V.S. presupueste
provisoriamente para responder por intereses y costas, sobre el inmueble inscripto
a nombre del demandado, en la matrícula Nº ……, sito en ……, de la ciudad de
…… A tal fin deberá librarse oficio al Registro General de la Propiedad,
autorizando para su diligenciamiento al Dr. ……

IV) DERECHO: Que fundo mi derecho en el art. de.

V) PETITUM: Por todo lo expuesto, a V.S. pido:

a) Me tenga por presentado, por parte y con el domicilio constituido.

b) Se acompañe la documentación mencionada en el punto II, reservándose el


original en Secretaría y glosando copia en autos.

c) Tenga por iniciada la presente demanda ejecutiva por la suma solicitada

.d) Oficie al Registro General de la Propiedad a los efectos de la anotación del


embargo en el inmueble descripto en el punto III.

e) Cite y emplace al demandado para que comparezca a estar a derecho y de


remate, bajo apercibimiento de ley.

f) Oportunamente, dicte sentencia condenando al demandado al íntegro pago del


capital reclamado, con más intereses y costas.

PROVEER DE CONFORMIDAD
SERA JUSTICIA
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 22:10
DEMANDA POR COBRO DE ALIMENTOS
DEMANDA POR COBRO DE ALIMENTOS

Señor Juez:

............, constituyendo domicilio legal en la calle ....., a V.S. respetuosamente digo:

1. PERSONERIA
Que vengo en nombre y representación de ........ con domicilio real en la calle .......
de .........., conforme lo justifico con la fotocopia del poder general que adjunto
acompaño, debidamente certificada y bajo juramento de ser fiel a su original
vigente. La presente acción es promovida por el derecho de mi mandante de ser
esposa legítima del accionado y en ejercicio de la representación que la Patria
Potestad le confiere sobre la persona de "Nombre de el o los hijos", !, todo lo cual
se acredita con las partidas de matrimonio y nacimiento que se acompañan.
2. OBJETO
En el referido carácter vengo en tiempo y forma a promover demanda con el
objeto de que V.S. fije judicialmente la cuota que el demandado deberá pasar a mi
mandante en concepto de alimentos desde el momento de interposición de la acción
que por este acto promuevo.
La pretensión se dirige contra ........, con domicilio en la calle ......., n.........

3. HECHOS
"Narrar los hechos"

4. FIJACION DE ALIMENTOS PROVISORIOS


Existiendo verosimilitud del derecho alimentario que asiste a mi mandante, el que
se acredita con las partidas acompañadas justificantes del vínculo con el
demandado, por un lado, y por otro, la necesidad impostergable de atender la
subsistencia, la que hoy por hoy es materialmente imposible de satisfacer por
carecer de recursos propios, solicito de S.S. fije como cuota provisoria a pagarse
por el demandado durante el proceso y en el plazo que se determine, la suma de
pesos "Monto en letras de cuota provisoria de alimentos" ($ "Monto en
números").

5. MEDIDAS CAUTELARES
Detallar medidas cautelares que se solicitan.

6. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 198, 367, 372, 375 del Código Civil y
635 y ss. del Código Procesal de aplicación.

7. PRUEBAS
a) CONFESIONAL Se citará al demandado a absolver posiciones a tenor del
pliego que se acompaña y bajo apercibimiento de ley
b) DOCUMENTAL: Partida de matrimonio, partida de nacimiento, @000Prueba
documental: partida matrim. y nacim, y ...
c) TESTIMONIAL: Se ordene la citación de las siguientes personas que declararán
como testigos en la audiencia que se señale:
........,........,......., con domicilio en ...........
d) INFORMATIVA: Se ordene librar oficio a:
Se libren oficios a .......

8. PETITORIO:
Por todo lo expuesto solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio legal indicado
a mérito del poder que adjunto.
b) Se convoque a la audiencia prevista por el art. 636 de la ley ritual.
c) Fije Vs. los alimentos provisorios solicitados
d) Por ofrecida la prueba.
e) Opotunamente haga lugar a la demanda en todas sus partes con costas al
demandado.

Proveer de conformidad,
Será Justicia
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 21:50
lunes, 16 de marzo de 2009
SUMARIO.
ACTOR: xxx.
MATERIA: Curatela.
MONTO: Indeterminado -

Beneficio de Litigar sin Gastos.

DOCUMENTACION: Certificado de nacimiento, dos certificados médicos.

PROMUEVE DEMANDA DE CURATELA. SE DESIGNE CURADOR.

Señor Juez:

xxxx, por su propio derecho y en representación de su hijo xxxx, con domicilio real
en la calle xxxx de la Ciudad de xxxx y, constituyendo el domicilio legal en la calle
xxxx junto a letrado patrocinante xxxxxx", a V.S. respetuosamente se presenta y
dice:

I.- OBJETO.

Que vengo a promover formal demanda de curatela de mi hijo xxxx, nacido en


xxxx, con domicilio real en la calle xxx de la Ciudad de xxx, con el objeto de iniciar
los trámites pertinente para obtener una pensión graciable y de que se designe
curador provisorio del mismo a dichos fines y efectos.

II. HECHOS.

Que xxxx padece xxxxx que lo torna incapaz desde el punto de vista jurídico, al no
comprender con conciencia los actos jurídicos que puede realizar.Desde hace 15
años presenta episodios agudos seguidos de síntomas residuales clínicamente
significativos entre los episodios, tal como se comprueba con el certificado médico
expedido por el Dr. xxxxx, de fechaxxxx, que se acompaña con la presente. (te deje
el contenido para que te guies...)Asimismo el Dr. xxx certifica que el Sr. xxxx
padece de una incapacidad del 100% en forma permanente.Esto lo convierte en un
incapaz de hecho, es decir, con incapacidad mental permanente para administrar
sus bienes, desempeñarse en una labor útil competitiva remunerada y comprender
la naturaleza de un valor jurídico.-
III. EL CURADOR PROVISORIO.

Que vengo a solicitar se designe curador provisorio al xxx a quien proponemos de


común acuerdo en el seno de la familia por entender que es la persona más
indicada para representar al curado y asistirlo personal y patrimonialmente.

IV. PRUEBA.

1.- Documental: Se acompaña la siguiente documentación:

a) Partida de nacimiento del curado.


b) Certificado médico expedido por el Dr. xxxx.-
c) Certificado médico extendido por el Dr.xxxx.-

2.- Pericial médico:


Se oficie al Hospital Municipal de xxxx a fin de que se sirva formar una junta
médica compuesta por tres profesionales especializados en psiquiatría con el fin de
informar sobre:

a) El diagnóstico psiquiátrico y grado de incapacidad mental que presenta el


Sr.xxxx;

b) Si es una persona capaz para realizar actividades laborales, administrar bienes


de fortuna y desarrollar una vida social normal.

V. PETITORIO:

Por todo lo expuesto de V.S. solicito:

1) Se tenga por presentado parte y por constituido el domicilio legal indicado.

2) Se provean las pruebas ofrecidas.

3) En su hora se decrete la curatela de xxxxxx, designándose como curador a su


padre, xxxxx.-

Proveer de conformidad
Será Justicia
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 16:57
INTERPONE TERCERIA DE DOMINIO – OFRECE PRUEBA
INTERPONE TERCERIA DE DOMINIO – OFRECE PRUEBA

Señor Juez:
.................................................................., por su propio derecho,con domicilio real
en la calle ................................................................., y constituyendo domicilio en la
calle.............................................., de esta ciudad, en los autos
caratulados:”........................................................................”, a V.S. se presenta y dice:

I-Que en legal tiempo y forma viene a ser tenido por parte y a constituir domicilio,
interponiendo tercería de dominio sobre los bienes embargados en autos,
consistentes en ..................................................., que fueran adquiridos
en ........................................................, conforme se acredita con ..................................,
que en este acto se agrega y cuya reserva se solicita, requiriendo que
oportunamente se haga lugar a la misma. Con costas –art.97 del CPCC-.-

II-Que conforme el derecho que alega, viene a ofrecer la prueba que hace a su
derecho:a-Documental: Consistente en ........................, que se agregab-Informativa:
Se libre oficio a ...................................................., para que informe la autenticidad
de la operación referida.

III-Por todo lo expuesto a V.S. solicita

:a) Lo tenga por presentado, por parte y domicilio constituído.

b) Se tenga por interpuesta en tiempo y forma la tercería de dominio respecto a los


bienes ut-supra mencionados.

c) Se reserve la documentación adjuntada en la caja fuerte del Juzgado.

d) Se corra traslado a las partes de la presente, por el término y bajo


apercibimiento de ley.

e) Se tenga por ofrecida la prueba .

f) Oportunamente se haga lugar a la tercería interpuesta. Con costas.

-SERA JUSTICIA
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 16:54
ACOMPAÑA PUBLICACIÓN - SOLICITA DECLARATORIA DE
HEREDEROS
ACOMPAÑA PUBLICACIÓN -

SOLICITA DECLARATORIA DE HEREDEROS


Señor Juez:

Xxxx, por propio derecho, con domicilio constituído en la calle _________, con el
patrocinio letrado del Dr. ______, en los autos caratulados "AAA s/ SUCESIÓN
AB-INTESTATO", que tramitan por ante vuestro Juzgado, a V.Sa. me presento y
respetuosamente digo:

Que habiendo vencido el plazo de la publicación de los edictos de ley, conforme


surge de los ejemplares del diario que se acompañan, y sin que persona alguna
legitimada se haya presentado a hacer valer sus derechos, vengo a solicitar a V.Sa.
se agreguen los mismos al expediente y se dicte la correspondiente declaratoria de
herederos.

Proveer de conformidad
SERÁ JUSTICIA
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 16:53
PROMUEVE DEMANDA DE ALIMENTOS
PROMUEVE DEMANDA DE ALIMENTOS

Señor Juez:
(Nombre y Apellido), por mi propio derecho, con domicilio real en la calle
_____________________, de Capital Federal, constituyendo domicilio legal en la
calle _____________________, a V.Sa. me presento y respetuosamente digo:

I.- OBJETO:
Que vengo por el presente a promover demanda por alimentos contra el Sr.
XXXXXX, con domicilio real en la calle __________ de Capital Federal, a fín de
que se dicte sentencia fijándose una cuota alimentaria mensual en mi favor, con
costas al demandado y en base a las consideraciones de hecho y de derecho que a
continuación expongo.
-II.- HECHOS:
Conforme surge de la partida de matrimonio agregada en los autos caratulados
"Xxx c/ Zzz s/ XYZ", que tramitan ante el Juzgado de Primera Instancia en lo
Civil Nº ___, Secretaría ____, donde por conexidad deberá tramitar el presente,
contraje matrimonio con el demandado con fecha ________________ solicitando,
desde ya, que se proceda a certificarla por Secretaría.-De dicha unión no hubo
descendientes.-La vida matrimonial se fue deteriorando ya desde hace varios años
con motivo de contínuas agresiones verbales y físicas del demandado hacia la
suscripta.- La situación se tornó tan crítica y riesgosa hacia mi integridad física
que con fecha ________ promoví una denuncia por violencia familiar ante el
Juzgado referido anteriormente y en base a lo normado por la ley 24.427.-En
dichos autos el demandado fue debidamente citado haciendo declaraciones que no
se compadecen en modo alguno con la realidad. Ante tal circunstancia se
autoexcluyó voluntariamente del hogar conyugal, incumpliendo desde tal
oportunidad, en forma absoluta, con su obligación de asistencia material prevista
en el art. 198 del Código Civil.-En las actuaciones a las cuales estoy haciendo
referencia solicité en el marco de una medida cautelar la exclusión formal del
hogar conyugal del denunciado, disponiendo el Tribunal una audiencia que se
concretó el _____________ y en la cual se derivó a las partes al Cuerpo Médico
Forense para que efectúe los diagnósticos pertinentes.- Ya existe un informe de
dicho cuerpo en el cual se manifiesta que existe una situación de riesgo moderada
no siendo conveniente, por lo menos en el corto plazo, la convivencia entre los
esposos.-Asimismo cabe aclarar que ante este mismo Juzgado y Secretaría
tramitan los autos caratulados "Xxx c/ Zzzz s/ DIVORCIO VINCULAR".-La
jurisprudencia ha sostenido en forma uniforme el reconocimiento del derecho
alimentario de la mujer separada de hecho, ya que se tiene en claro que ese
derecho deriva del vínculo conyugal y no de la cohabitación (Confr. Belluscio,
Augusto, Derecho de Familia, Tomo II, p. 367; CNCiv. Sala A, 4/8/87, LL 1989-A-
716 nº 26; ídem Sala D, 28/9/89, R. 55.787; ídem Sala G, 7/8/87, LL 1989-A-717 nº
29).-Actualmente mi situación económica es muy difícil pues trabajo de doméstica
percibiendo un sueldo que apenas me alcanza para cubrir los gastos mínimos de
subsistencia, máxime que también convive en el hogar conyugal una hija menor de
la suscripta de cuyos gastos el alimentante se ha desentendido y que parcialmente
los cubría.-Señor Juez: de no acceder a esta petición me veré forzada a
endeudarme ya que en modo alguno puedo cubrir los gastos que demanda el hogar
conyugal.-El demandado se encuentra en condiciones económicas para hacer
frente a una cuota alimentaria pues se desempeña en _______________ con una
remuneración de $_____ mensuales.-Se ha decidido en forma reiterada que la
cuota debe fijarse en correspondencia con las posibilidades del alimentante,
agregándose, aún, en pronunciamientos anteriores a la Ley 23.515, que la cuota
debe tratar de preservar el nivel de vida que el cónyuge reclamante mantenía
durante la convivencia matrimonial.-Debe considerarse, a su vez, que la Ley
23.515, modificando el artículo 198 del Código Civil, introdujo el principio de
igualdad entre los cónyuges respecto de los deberes de fidelidad, asistencia y
alimentos.- En concordancia con lo expuesto, Zannoni sostiene que "en la
actualidad, la igualdad jurídica de los cónyuges, lleva consecuentemente, a
considerar que ambos, en la medida de sus posibilidades, deben contribuir a la
satisfacción de las necesidades, no sólo en lo económico, sino también en lo relativo
a otros aportes de orden doméstico" (Derecho Civil, Derecho de Familia, T. I, pág.
365, 2da. Edición, Ed. Astrea).-Reafirmando lo dicho, Bossert concibe que esto "no
debe ser considerado como un agravamiento de la situación de la mujer casada,
sino como una derivación, en materia alimentaria, del principio de igualdad que
está en la base del conjunto de reformas que han equiparado al hombre y a la
mujer. Adoptar una solución distinta en materia alimentaria, habría representado
una actitud legislativa incoherente" (Bossert, Régimen Jurídico de los Alimentos,
pág. 18).-No obstante ello, a pesar de que la mujer (como el esposo) puede
reclamar el cumplimiento del citado art. 198 durante la convivencia, en la
separación de hecho y mientras tramita el juicio de divorcio o separación personal,
la normativa obliga a que el cónyuge que solicita alimentos acredite la necesidad de
ellos (doc. art. 370 Cód. Civil), en función de las pautas que resultan de lo
preceptuado por el art. 207 de dicho ordenamiento, que el juzgador debe merituar
según las circunstancias del caso (confr. CNCivil, Sala D, "B. De A., H. c/ A., F.
R.", 24/10/1990, LL 02/10/92, pág. 4).-Como remarca Bossert, opus cita, "el art.
198 no significa que, en cualquier caso e indistintamente, pueden el marido o la
mujer exigir por vía judicial aportes económicos del otro para su sostenimiento y el
mantenimiento del hogar común, sino que la pretensión será evaluada a la luz de
las tareas que hasta ese momento viene desarrollando o está en condiciones de
desarrollar cada cónyuge, conforme a sus aptitudes, edad, salud, etc... (pág. 20).-
Oportunamente la suscripta aportará los elementos probatorios que justifican
sobradamente la necesidad progresiva que padece en estos momentos, y que
encuadra cabalmente en la situación a que alude la citada normativa.-

III.- PRUEBA:
Ofrezco la siguiente:
1.- CONFESIONAL: se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del pliego
que oportunamente se acompañará en los términos y bajo apercibimiento de ley.-
2.- INFORMATIVA: se libre oficio a ________________________ a fín que
informe que cargo ocupa y que sueldo percibe el demandado por todo concepto.-
3.- TESTIMONIAL: se cite a prestar declaración a las siguientes personas:XYZ,
D.N.I. 1.234.567, profesión, con domicilio en la calle Xxxxx. XYZ, D.N.I. 1.234.567,
profesión, con domicilio en la calle Xxxxx. XYZ, D.N.I. 1.234.567, profesión, con
domicilio en la calle Xxxxx.

IV.- DERECHO:Fundo el derecho que me asiste en los arts. 198 y ccdtes. del
Código Civil, y en los arts. 638 y ss. de nuestro ordenamiento adjetivo.

V.- PETITORIO:Por todo lo expuesto, a V.Sa. solicito:1.- Se me tenga por


presentada, por parte y por constituído el domicilio legal indicado.-2.- Se certifique
la partida de matrimonio adjuntada como se solicita.-3.- Se designe la audiencia
prevista por el art. 639 del Código Procesal.-4.- Se provean las pruebas ofrecidas.-
5.- Oportunamente se dicte sentencia fijándose una cuota alimentaria para la
suscripta, con costas en caso de oposición.-

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

APELA - EXPRESA AGRAVIOS


APELA-EXPRESA AGRAVIOS

EXCMA CAMARA:

........., abogado, Tomo ...Folio ....,

Cuit ......, por la representación que ejerzo por el actor, con domicilio

constituido en la calle de esta Ciudad, en autos

caratulados “...............”,

expte. Nº ...........,a V.E. digo que:


I.-APELA: Que causando gravamen irreparable la sentencia

recaída en autos, apelo la misma en nombre de mi mandante.

II.-EXPRESA AGRAVIOS: Mi parte se agravia contra la

sentencia dictada en autos, en cuanto la misma rechaza la reinstalación del

actor en su puesto de trabajo.- La solicitud de reinstalación ha sido basada en

que el despido del actor obedeció a un acto discriminatorio y que por lo tanto

es nulo.-

Respetuosamente considero que la decisión del Juez de

grado no se compadece con las probanzas de autos ni con lo dispuesto por la

jurisprudencia de nuestros tribunales. Ni siquiera con sus propias afirmaciones

y consideraciones.-

Dice el a quo: “…Desde ésta óptica y a todo evento -

sin perjuicio de luego tratar el tema desde la otra normativa elegida por el

actor- es dable puntualizar que el actor resultó ser electo como vocal titular de

la Comisión Ejecutiva de Lomas de Zamora de la Central de Trabajadores

Argentinos -C.T.A.- ello en el mes de septiembre del 2003, extremos en

definitiva no cuestionados entre las partes…

...Asimismo para que esta actitud discriminatoria se

configure, resulta necesario que se den los presupuestos que establece el art.

10 de la ley 23592 y en homenaje a la brevedad me remito a las

consideraciones vertidas por la Asesoría Letrada del I.N.A.D.I. en su dictamen

referido - ver fs. 1747- atento además compartir la exposición que realiza

sobre el particular.

… En este orden de ideas, debo apuntar que la medida

peticionada por la parte actora resulta ser- en principio- excepcional, habida


cuenta que el instituto de la reinstalación aparece legislado dentro de la órbita

del derecho laboral precisamente en los casos de protección de la tutela

sindical….

… Ahora bien, en cuánto a la existencia de la conducta

antisindical de la demandada denunciada por la actora, entiendo que por la

manera en que fueron ocurriendo los hechos, así como las pruebas

testimoniales producidas, es dable establecer que la accionada no veía de

buen grado la actividad sindical de sus dependientes y que en su caso, estaba

dispuesta a adoptar medidas para neutralizar tales actividades.

Desde ésta perspectiva, resulta un hecho

acreditado en estas actuaciones, que la accionada al contratar a un

dependiente le imponía como condición la de no afiliarse a sindicato y

partido político alguno.

En tal sentido, las declaraciones testimoniales

rendidas por Ferrer a fs. 905/908 - quien se desempeñara como asistente técnico-, Bello
a fs. 910/911 - dependiente de la empresa-, Paz a fs.

919/921 - también empleada- dan cuenta

de la firma al ingresar a la empresa demandada de un compromiso en el

sentido indicado…

…Asimismo, el testigo propuesto por la demandada.....

-Por otra parte, si bien la parte demandada aduce que....

En este orden de ideas, también resulta sugestivo que

la accionada pretendiera acordar la salida del actor de la empresa en forma

contemporánea a la aparición del actor por los medios de comunicación

masiva a raíz de un conflicto gremial en el cual participara- mes de septiembre


del 2004- ver declaración testimonial de Wells a fs. 1010/1011 y video

acompañado y visualizado según constancia de fs. 1859/1860 por las partes y

la suscripta-.

…Así también, la función del actor en calidad de

dirigente gremial de la C.T.A. era cumplida fuera del horario de labor y

obviamente fuera del ámbito laboral, por lo que teniendo en cuenta la política

empresarial contraria a tales actividades, es razonable deducir o mejor dicho,

presumir que la primera noticia que tuvo la accionada fue la filmación aludida

y que ello motivó sin más, el ofrecimiento de salida acordada.

En virtud de lo expresado, considerando las reglas de

la sana crítica y haciendo una lectura lógica y prudencial de lo acontecido,

cabe concluir en que resulta demostrado en autos que la empresa demandada

mantenía una política de desalentar entre sus empleados - desde su ingreso- la

realización de cualquier actividad gremial e inclusive la posibilidad de que se

afiliaran a sindicato alguno.

Así también que estando el actor incurso en esta

situación, la empresa intentó acordar la salida del mismo y al no lograrlo

adoptó la medida de suspenderlo con goce de haberes y comunicarle la rebaja

de categoría y salarial. (art. 330,356,377,386 del CPCCN, art. 90 de la L.O.)

Cabe decir que francamente no resulta creíble la

aducida reestructuración invocada por la accionada como justificación a

aquellas medidas, ya que ni siquiera de la lectura del responde se puede

concretamente visualizar en qué consistía la misma y la necesidad de tal

medida extrema para con el actor….

…Si nos atenemos al contexto en el que se iban


desarrollando los hechos, no hay duda alguna que la invocada reestructuración

de la accionada debió haber sido suficientemente explicada en detalle y

fundamentalmente demostrada en autos, lo cual no encuentro y por lo tanto

cabe descartar tal justificación…”.- (el subrayado me pertenece).-

Hasta aquí, nos encontramos con una sentencia que

recepta favorablemente a los intereses del actor los siguientes puntos:

1.-Da por cierta la conducta antisindical de la

empresa.-

2.- Que afirma que existen serios indicios en cuanto a

que el origen de la cuestión suscitada entre las partes estuvo vinculada al

ejercicio de la actividad gremial del actor.-

3.- Que entiende que por la manera en que fueron

ocurriendo los hechos, así como las pruebas testimoniales producidas, es dable

establecer que la accionada no veía de buen grado la actividad sindical de sus

dependientes y que en su caso, estaba dispuesta a adoptar medidas para

neutralizar tales actividades.

4.- Que da por un hecho acreditado en estas

actuaciones, que la accionada al contratar a un dependiente le imponía como

condición la de no afiliarse a sindicato y partido político alguno.

5.- Que considera realmente llamativo que una

empresa de la envergadura de la demandada - con más de mil empleados

-ninguno tuviera afiliación ni inquietud de tenerla.-

6.- Que afirma que justamente el que la tuvo - por

caso el actor- fue objeto de un intento por parte de la demandada de terminar

la relación laboral - fallida- ofreciendo una salida pactada lo cual fue rechazado
por el actor.

7.- Que afirma que la accionada pretendió acordar la

salida de Acedo de la empresa en forma contemporánea a la aparición del

actor por los medios de comunicación masiva a raíz de un conflicto gremial en

el cual participara en el mes de septiembre del 2004.-

8.-Considera que es razonable deducir o presumir que

la primera noticia que tuvo la accionada fue la filmación aludida y que ello

motivó sin más, el ofrecimiento de salida acordada.

9.- Reconoce que estando el actor incurso en esta

situación, la empresa intentó acordar la salida del mismo y al no lograrlo

adoptó la medida de suspenderlo con goce de haberes y comunicarle la rebaja

de categoría y salarial.

10.- Afirma que francamente no resulta creíble la

aducida reestructuración invocada por la accionada como justificación a

aquellas medidas, ya que ni siquiera de la lectura del responde se puede

concretamente visualizar en qué consistía la misma y la necesidad de tal

medida extrema para con el actor.-

Luego inexplicablemente la sentencia gira en su

concepción y dice: “…En este sentido, a mi entender, de las probanzas

producidas queda evidenciado que la aparición de la página web a que hace

alusión la empleadora, cuya autoría imputa al actor así como también la

responsabilidad de la misma, fue la razón motivante de la desvinculación…”

Nada más lato e impreciso. Y sobre todo contradictorio con lo dicho antes.-

Claramente el motivo de la desvinculación (cuya intención operó al ofrecerle al

actor un retiro por mutuo acuerdo), ocurrió mucho antes.-


Dice también el a quo: “…Este hecho, la existencia de

la página web con expresiones contrarias a la dignidad de personal directivo

de la empresa, se encuentra acreditado y cuanto menos la demandada tenía

suficientes motivos para entender que el actor tuvo alguna participación en

ese hecho…”.- No es cierto que el actor cometiera injuria alguna. La creación

de esta página por parte de la CTA era parte de su actividad sindical.- No surge

de autos participación alguna del actor en el libro de visitas de la página.-Y

mucho menos su responsabilidad.- Esto es reconocido por la propia

sentenciante cuando dice: “…a través de ella se volcaron expresiones que

afectaban de manera personal al honor y dignidad de algunas personas que

trabajaban en la empresa demandada y que eran vertidas por otros

participantes de la página de marras…”.-

La página web tiene un contenido

confeccionado por el equipo de comunicación de la CTA que permaneció sin

alteración desde su creación. La página Web tiene un espacio de libre

comentario que no es responsabilidad de los autores y donde los lectores dejan

libremente sus opiniones (esto se conoce como libro de visitas). No es mas que

consecuencia del libre ejercicio de la acción sindical garantizado por la

Constitución Nacional, el Convenio nº 87 de la OIT art. 4, 5 y 6 de la ley

23.551.-

La página fue creada por la CTA y fue

refrendado por el testimonio de Pedro Wasiejko como plan de acción de la CTA

para defensa de su representado.

Según la normativa de NIC.ar donde aparece

el actor, se dice que la persona responsable es el referente de los trámites


para el registro de dominio y no del contenido. Es simplemente una referencia

administrativa.

Con la prueba aportada no se puede probar

la participación del actor en la confección de la pagina web, que por otra parte

fue realizada por el equipo de comunicación de la CTA según el testimonio de

Pedro Wasiejko, que dijo: “…se estuvo evaluando que de alguna manera

aparecía totalmente conectadas las amenazas que la demandada realizaba

con el actor, con la participación del mismo en el conflicto y su aparición

publica. Y que ahí se tomo la decisión de mandar una carta documento a la

empresa solicitándole que revea esa situación, y ante la respuesta negativa se

decidió implementar una serie de acciones, que una de ellas era abrir una

pagina de Internet para informar sobre el tema. También solicitar algún tipo de

apoyo internacional y difundir el problema. Que quien manda la carta

documento fue el secretario Gremial de la CTA, Sr. Victo Mendibil. Que esto el

dicente lo sabe porque al actor le informaron de estos pasos, y a su vez el

mismo participo de alguna de las decisiones. Que la pagina de Internet se

organizo con el equipo de comunicación de la CTA, y que pudieron haberla

hecho diferentes personas. Que al dicente no le consta que el actor haya

tenido participación en la realización de la página de Internet…”.-

La creación de la página web es una clara acción de la

central sindical para denunciar la política discriminatoria de IBM.-Y ello no

puede ser imputado al actor como injuria hacia la demandada.-

Sigue la sentencia: “…Con este sustento configuró el

distracto, sin perjuicio de señalar que luego habré de analizar si el mismo

revestía la suficiente gravedad como para justificar el despido del actor…”.- En


realidad, la accionada, con este “argumento” configuró el distracto.- Porque

sustento no tiene ninguno.-

Dice el resolutorio: “…De los propios términos de la

demanda, surge también reconocido por el actor que dicha página fue creada

en fecha 23 de septiembre del 2004, esto es, en forma contemporánea a las

decisiones de la empleadora y que fueran objeto de reseña…”.- No es cierto. El

despido nulo fue el 20-11-04, dos meses después de creada la página web.-

Continúa el sentenciante: “…Con respecto a esta

situación, cabe decir que constituyó un elemento autónomo a la situación que

se venía desarrollando entre las partes…, que la ocurrencia del actor no se

condecía con los principios que emanan de los arts. 62 y 63 de la L.C.T. y por lo

tanto, que tenía entidad como para adoptar medidas por parte de la

empleadora, ya que no es posible entender que debía permanecer indiferente

ante tamaña actitud….si bien no comparto que la única decisión disciplinaria

posible a adoptar por parte de la empleadora fuera el despido, atento las

razones que luego expondré, sí entiendo que disipa la posibilidad de asociar en

forma directa el despido con la discriminación denunciada…”.- El contrapunto

sería que el actor sí podía permanecer indiferente ante la presión ejercida por

la demandada cuyo único objetivo era separarlo de la compañía.-

Al ser creada la página web por la CTA y participar en

ella el actor, éste no hizo mas que ejercer el derecho de libertad sindical

individual (art. 4 inc. c, d y e Ley 23.551).- El derecho a la defensa de si mismo

y de los trabajadores que acosados por esta multinacional (tal el término

utilizado por la propia sentenciante), veían frustrada su posibilidad de reclamar

por sus genuinos derechos.- Sindicalizarse y tener participación política.-


Derechos prohibidos por la empresa, tal reconociera en su sentencia el a quo.-

Esta su fue su manera de intentar sofrenar el peso del

gigante.- Esta fue su manera de demostrarle a la empresa que existían otras

voces disconformes con su accionar.- El juez de grado puede llamar a esto

INJURIA, pero simplemente es ACTIVIDAD SINDICAL.- Y por ello el actor fue

despedido.-

Acaso la conducta antisindical y discriminatoria

desaparece cuando se busca otra excusa para despedir? O, no hubiera existido

la discriminación si no se crea la página web?

Es claro, tal surge de los propios dichos del juez

inferior, que la conducta discriminatoria en los términos de la ley 23.592 ha

quedado configurada en el preciso momento de la intención de la demandada

de separar al actor de su puesto de trabajo.- Es decir, al momento de ofrecerle

firmar un mutuo disenso. Mucho antes de la creación por parte de la CTA de la

página web www.ibmdiscrimina.com.ar.- Ese es el momento en que decide la

desvinculación. – Como se dijera en el libelo de inicio, los hechos

cronológicamente ocurrieron de la siguiente manera:

1.- El 4 de septiembre, se realizó el acto público de actividad

sindical por parte del actor frente a la firma Firestone- Bridgestone.-

2.- Diez días después, el 14 de septiembre de 2004, IBM le

ofrece al actor una salida consensuada (hecho reconocido en la carta

documento que la accionada le envía al actor el 23 de septiembre de 2004).-

3.- El mismo día y ante la negativa del Sr. Acedo a firmar la

disolución del vínculo por mutuo consentimiento se le notifica la reducción de

su salario, el cambio de su categoría profesional y la licencia con goce de


haberes, en una franca actitud antisindical (evitar su presencia en la empresa).

4.- Como respuesta a dicha discriminación, el día 23/09/04 la

C.T.A., crea la página web ibm discrimina.- La creación de esta página es parte

de la actividad sindical el actor. La página fue creada por la CTA y no por el

actor. En el contenido oficial de la página no existe injuria alguna. El libro de

visitas al que se refiere el a quo, no es manejado ni manipulado por el actor,

sino libre y anónimo.- Que empleado de IBM se atrevería a dejar su nombre en

esta página con una empresa que exige un compromiso de no afiliación

sindical ni política?

5.- El actor se opone a los cambios, pide la reinstalación en su

puesto de trabajo y a fin de demostrar la mas absoluta buena fe para con su

empleadora, solicita la intervención del Servicio de Conciliación Laboral

Obligatoria para dialogar con la empresa con el fin que la misma recapacite y

lo reinstale (23/09/04).-

6.- Entre la primera audiencia ante el conciliador laboral, 7 de

octubre de 2004 y la última de cierre sin acuerdo el 12 de noviembre de 2004,

se le prorrogaron las licencias con goce de sueldo sin ninguna causa (carta

documento 018966394 del 16-9-04 suspensión hasta el 13-10-04; TCL 1040 lo

suspende hasta el 3-11-04; luego lo suspende del 4-11 al 9-11-04 y prórroga

hasta el 16-11-04 mediante CD 024223869; luego hay un nueva prórroga hasta

el 20-11-04 que surge del acta de constatación notarial nº 70 obrante en

autos).- Es decir que la razón del alejamiento del puesto de trabajo del actor

nunca pudo haber sido la creación de la página web, puesto que la primera

suspensión sin causa alguna ocurrió el 14-9-04 y la creación de la página data

del 23-9-04, estando el actor suspendido de su trabajo sin causa alguna.-


7.- Al finalizar sin acuerdo económico la cuestión, que era la

pretensión de la empresa, procede en forma extemporánea a despedir al actor

alegando una supuesta causa (20/11/04).- Y digo extemporánea porque la

existencia de la página web databa del 23-9-04, es decir, dos meses antes del

despido, pero diez días después del alejamiento compulsivo del actor de su

puesto de trabajo.-

Asimismo y con respecto a la toma de conocimiento por parte

de la empresa de las supuestas calumnias en dicho sitio, es ella misma la que

reconoce la extemporaneidad del nulo despido. En el segundo párrafo del

punto B.1.3 del responde dice: “…ver impresión de la página web del día

22-10-04…”, es decir, un mes antes de decidir el nulo despido del actor.- A

todas luces es extemporáneo.-Aún en el caso de considerar las supuestas

injurias en el sitio web.-

Toda la prueba en autos, es conteste con esta postura:

Dijo el INADI: “De una atenta lectura de los hechos se desprende en la

presente denuncia que el señor Acedo el día 4 de septiembre se encontraba

presente en un acto público en defensa de los derechos laborales de los

empleados de Firestone y que las cámaras de televisión en el lugar lo filmaron

por hallarse éste en primera fila y ser fácilmente identificable. La empresa

afirma no estar anoticiada del hecho. Días después de estos sucesos IBM le

ofrece al señor Acedo un retiro voluntario, argumentando la falta de tareas a

realizarse y una reestructuración de dichas funciones. Ante la negativa del

actor a firmar la disolución del vínculo laboral, se le notifica que no prestará

tareas para la empresa y lo intiman a que devuelva sus elementos de trabajo

(fs. 207). Además, surge de la denuncia -y del propio descargo de la


denunciada- que junto a esta licencia se decide ofrecerle al señor Acedo un

nuevo puesto y reducir le el salario debido a que sus funciones serían de

menor responsabilidad (fs. 70 vta). Posteriormente, y ante un hecho nuevo, la

creación y dirección por parte del denunciante de la página web

www.ibmdiscrimina, página que la denunciada sostiene le causa un grave

perjuicio, la empresa IBM despide al señor Acedo con justa causa.

Por su parte, el señor Acedo afirma que se lo ha despedido por

su opinión gremial e indirectamente por su cargo gremial en la CTA y

que por tal motivo le corresponden los derechos y prerrogativas que

la ley 23.551 garantiza a estos cargos. Desde ya anticipo que en

cuanto a esta última imputación yerra el señor Acedo, puesto para

que le corresponda tutela gremial debería haber sido representante

gremial de los trabajadores de la empresa, cargo que no detenta. La

tutela gremial debe entenderse como aquel mecanismo de protección

especial originado en la ley, cuya función es amparar a los

representantes sindicales de hechos o actos ilegítimos en los que

pudiera incurrir el empleador afectando la tarea de representación

que estos realizan por elección de los trabajadores y en defensa de

sus derechos.

Y si bien, del cuerpo de la denuncia puede desprenderse que el

señor Acedo es miembro de CTA, carece de tutela gremial oponible a

la denunciada. Sin embargo, eso no obsta que tenga el derecho de

pertenecer a una organización sindical libre y democrática en

función de su propio albedrío (art. 14 bis CN) sin que ello produzca

consecuencia alguna en la estabilidad de su empleo.


Y es en este punto donde se haya el quid de la cuestión.

Según las declaraciones de los testigos surge que la empresa

tiene manifiestas conductas antisindicales que sugieren la

imposibilidad de agremiación dentro de la misma. Es así como el

testigo Victor Mendibil afirma que mientras se desempeñó en IBM “...

estaban prohibidas las actividades gremiales. Los conflictos laborales se

sustanciaban directamente entre las partes interesadas...Cuando el empleado

ingresaba, firmaba un documento por el cual se comprometía a no participar

en actividades que fueran en detrimento de los intereses de la compañía, a

saber: actividades sindicales, subversivas que atentaran contra la moral. Estas

normas de conducta comercial eran refrendadas bajo distintos contenidos

periódicamente. No era el ámbito en le que se podían realizar reclamos en

conjunto..." De igual tenor lo expresado por la señora Gabriela Buder -fs. 295

en copia del expediente judicial anexado agregado a la denuncia del INADIquien

sostiene también la existencia antes de ingresar a la empresa de "... una

documental especifica donde hablaba de que no existía la actividad gremial y

que no podía ingresar a ningún gremio . ... con motivo de esa documentación

no existía en IBM actividad sindical, no estaba permitido...frente a algún

reclamo colectivo de los trabajadores, la empresa a través del gerente o de

quien estuviera a cargo del área hablaba con quien fuera el responsable de

esto, o de quien lo guiaba, para persuadirlo, lo que si era seguro que quien

guiaba el reclamo no quedaba bien visto dentro de la empresa. El no estar

bien visto (según entiende la testigo) significa que el empleado puede llegar a

ser despedido.

Finalmente también un tercer testigo, el señor Raúl Richemond


-fs. 164 del expediente judicial anexado a la denuncia ante nuestro

Organismo) es conteste con lo hasta aquí expuesto: "... en la compañía

luego de cumplidos todos los requisitos técnicos, médicos y exámenes

psíquicos, la oficina de personal de IBM, les hacia firmar una serie de

documentos entre los cuales estaba un papel donde firmaban que desistían

de afiliarse a cualquier sindicato...con el tiempo pudo comprobar que había

un marcado interés en impedir cualquier forma de afiliación de los

empleados. Que siendo gerente una de las principales responsabilidades del

testigo era tratar de desactivar cualquier intento de representación que

quisiera hacer algún empleado en nombre de sus compañeros. En el caso que

un empleado de la empresa quisiera tomar la representación de algún

compañero, el dicente le manifestaba que no continuara con esa actitud

porque estaba en contra de las normas de IBM y que de persistir en esa

actitud eso podía afectar su evaluación personal, por lo tanto su salario y su

carrera..."

Por lo expuesto, y por la conducta desarrollada por la empresa

IBM ARGENTINA esta asesoría considera que la intención de

desvincular al actor estuvo previamente determinada al momento

que le ofrecen un retiro voluntario llamativamente el día 11 de

septiembre, pocos días después de su aparición ante las cámaras en

varios canales de televisión.

Infiriendo del mail aportado por el denunciante como prueba

dirigido a él y otros empleados de IBM del día 30 de agosto, puede

establecerse que el señor Acedo hasta esa fecha continuaba

cumpliendo sus funciones en la empresa y era incluido en eventos


calificados para empleados importantes, según copia de la agenda

de reunión remitida por el señor Néstor Maresca (fs. 58-62)

Ahora bien, si hasta el día 30 de agosto el señor Acedo tenía la

relevancia suficiente dentro de la empresa como para estar incluido

en dicha agenda, pero diez días después el señor Acedo ya no tenía

funciones que cumplir en una empresa de la envergadura de IBM (fs.

207); esta asesoría letrada considera que teniendo en cuenta el

escaso lapso de tiempo transcurrido, el cambio repentino de actitud

se debe a lo acontecido el día 4 de septiembre que no sólo tomó

estado público sino que permitió a IBM conocer las actividades sindicales

de uno de sus empleados. Es allí donde comienza el derrotero seguido por el

denunciante, y que es fácilmente extraíble del intercambio telegráfico que se

produce entre las partes (fs. 203-223) primero con el ofrecimiento al señor

Acedo de retiro voluntario y ante sus negativa, IBM decide unilateralmente y

de manera abusiva cambiar sus funciones y reducirle en forma más que

notoria el salario que hasta ese momento estaba percibiendo.

Sin embargo, posteriormente se agravia la denunciada

arguyendo que el despido del señor Acedo del día 19 de noviembre

del año 2003 se debe a la difusión de la página Web

www.ibmdiscrimina.

Esta asesoría letrada considera que es menester realizar

algunas disquisiciones respecto a este asunto: en primer lugar

sostengo que existe el derecho del señor Acedo a manifestar,

exteriorizar y comunicar sus ideas, opiniones y críticas por cualquier

medio que crea pertinente, puesto es un derecho que se encuentra


garantizado en el núcleo básico de la Constitución Nacional. Ahora

bien, si la empresa considera haber sido afectada por alguno de los

dichos del denunciante, será la instancia judicial y no el INADI, el

órgano competente para dirimir dicha controversia.

La justa causa de despido, derivada de la publicación de dicha

página web, es un hecho posterior -y podría decirse que hasta

extemporáneo- a una decisión que de todas maneras era irrevocable,

puesto el verdadero motivo de la desvinculación del señor Acedo

obedece a que habría violentado una norma tácita - norma que

refrendada por las declaraciones de los testigos presentados en la

causa- que significaba el compromiso de no realizar actividad

gremial alguna.

Esto nos conduce a considerar la discriminación desde otro

punto de vista. La discriminación puede realizarse en forma directa o

indirecta. La primera de ellas es el rompimiento doloso y manifiesto

de la igualdad. Es lo que se advierte a simple vista, lo que se

exterioriza. Pero existe también una manera sutil de obtener el

mismo resultado: la discriminación indirecta. y esta asesoría ha

llegado a la conclusión, tras analizar el expediente, que siempre

estuvo entre las intenciones de IBM despedir al señor Acedo por su

participación en la marcha de defensa de los derechos de los

trabajadores de Bridgestone- Firestone, que incluso la denunciada

califica de .protesta callejera., (fs. 70) pero esta actitud reprochable

y autoritaria, la encubrió con otras figuras: retiro voluntario, licencia

por falta de tareas hasta nueva organización de las mismas, baja


salarial pero mantenimiento del puesto de trabajo, hasta que

finalmente fue la pagina de Internet -derivada de su conducta

discriminatoria previamente ejercida- la que le brindó a IBM una

excusa oportuna.

Por último si la denunciada afirma en su descargo que la única

motivación del acto ha sido una cuestión de reorganización

empresarial, debió aportar a este instituto los elementos de juicio

que pudieran acreditar, aunque sea someramente esos extremos

pretendidamente exculpatorios

Para concluir, esta asesoría considera que teniendo en cuenta

tanto las circunstancias del caso, como la conducta que las partes

han desplegado en la presente denuncia, sobre las que pueden

elaborarse dentro de las reglas de la sana crítica una convicción que

excluya o admita la materialidad discriminatoria del motivo

generador de esos efectos, es que en tal sentido resulta útil dejarse

guiar por la moderna teoría de la dinámica del onus probandi, válida

para el presente caso, en el cual frente a la afirmación del

denunciante de que ha sufrido una exclusión discriminatoria, a la

denunciada no le basta con decir que esa afirmación es

absolutamente falsa, sino que debería haber lo probado.

Otra circunstancia relevante y sin dejar de tener presente que

el análisis del conflicto laboral es ajeno a la competencia del INADI,

es que no es posible ignorar que la materia laboral en cuyo soporte

se sitúa el hecho discriminatorio denunciado, considera a las

presunciones lógicas como uno de los medios de prueba que el


juzgador debe tener en cuenta al momento de sentenciar.

Por ende considero que existen serias presunciones para determinar

mediante el sistema de la sana crítica que la empresa discriminó al

señor Acedo debido a su opinión sindical, lo cual implica atentar

contra sus convicciones más íntimas: su libertad de conciencia;

derecho absoluto e inalienable garantizado por la Constitución

Nacional. Y concluye:

“Por todas estas razones expuestas, esta asesoría considera que los

hechos denunciados oportunamente por el señor Guillermo Acedo

contra la empresa IBM ARGENTINA S.A. encuadran en el tipo

discriminatorio del art. 10 de la ley 23.592. No obstante lo cual, para

que el denunciante obtenga efectos legales, deberá acreditarlo en

sede judicial”

Cabe entonces concluir este punto que los indicios tanto de los testigos como

del dictamen del INADI son concluyentes en cuanto que el despido del actor

fue consecuencia directa o indirecta de su condición de miembro de la Central

de los Trabajadores de la Argentina (CTA), y que por ende una vez aportado el

indicio debe interpretarse en sentido inverso, que la demandada IBM, no probo

que se tratara por las razones invocadas en su telegrama de despido, es decir

consecuencia de la publicación de la pagina web.-

Las contradicciones que contienen los testimonios de los testigos de la parte

demanda en cuanto que primero se trataba de una reestructuración y que con

posterioridad al fracaso de la desvinculación por mutuo acuerdo y a cambio de

una suma de dinero, se provocó un despido con una supuesta causa, pero su

desvinculación estaba ya resuelta desde el momento que el actor participara


en el conflicto del neumático y por ende consecuencia de su pertenencia

sindical a la CTA.-“

Dijeron los testigos en la causa:

Claudia BRIZZI, declaró que: “Que cuando ingresas a la compañía te hacen

firmar unos formularios, un escrito pre-hecho, donde dice que no te vas a

afiliar a ningún sindicato ni a ningún partido político, y que de esto no le queda

copia al empleado, y que es condición de empleo. Que si un trabajador tiene

un conflicto laboral en la demandada, siempre se resuelve todo dentro de la

compañía”.-

RAUL MARTÍN IGNACIO AMERICO RICHEMOND. Declaró que: “Que el personal

de la demandada no pertenece a ningún gremio, en el momento de ingreso a

la compañía esta hablando de su caso en el año 1974, luego de cumplidos

todos los requisitos técnicos médicos, y exámenes psíquicos la oficina de

personal de IBM, Que cuando ingresas a la compañía te hacen firmar unos

formularios, un escrito pre-hecho, donde dice que no te vas a afiliar a ningún

sindicato ni a ningún partido político, y que de esto no le queda copia al

empleado, y que es concisión de empleo. Que si un trabajador tiene un

conflicto laboral en la demandada, siempre se resuelve todo dentro de la

compañía. Y apelando a la línea gerencial. Que es un mecanismo creado por la

misma compañía. Que la dicente sabe que había una persona que era el actor,

que estaba afiliado, y que era como un “bicho raro”, ya que la gente tenía

miedo de afiliarse.

GRACIELA VERÓNICA BUDER declaró que: “Que no existía en IBM actividad

Sindical dentro de la empresa, no sabia porque motivo especifico, pero cuando

uno ingresaba a la compañía se firmaba una documental especifica donde


hablaba de que no existía la actividad gremial y que no se podía ingresar a

ningún gremio. La testigo firmó esa documentación, no sabe si el actor firmo

dicha documentación. Con motivo de esa documentación no existía en IBM

actividad sindical, no estaba permitido. “

Ricardo Héctor BUGALLO: “Que el actor trabajo en la demandada hasta que lo

despidieron, hace uno o dos años: que esto lo sabe porque tomo estado

publico, ya que por la actividad del dicente toma el mismo contacto muy

seguido con gente de la demandada y le contaron del caso. Que el actor dejo

de trabajar en IBM por su actividad Gremial en CTA. Que entiende el dicente

que una de las acciones del actor en CTA tomo estado publico en los medios. Y

coincidentemente a esta aparición fue despedido. Que esto lo sabe porque es

lo que hablo con otra gente de IBM. Que la demandada prohibía la actividad

sindical dentro de la compañía e incluso es como que desaconsejaba que uno

tuviera algún tipo de actividad de índole social fuera de la compañía. Que esto

lo sabe porque le consta personalmente que aquellos que tenían algún tipo de

actividad social, la misma era motivo de ironías, de comentarios de descrédito

por parte de algún que otro gerente…”. ANDRES WASIEJKO, dijo que: “Que el

actor esta afiliado a CTA desde antes del año 2003, pero no sabe desde

cuando. Que sabe que en principio, el actor participo de actividades

encomendadas por el CTA, para colaborar con un conflicto que el mismo tenia

con la empresa Bridgestone, y que esto se desarrollo desde fines de 2003

hasta Octubre 2004. Que el conflicto salio en los medios de comunicación,

donde el actor salio en los medios televisivos el día 4 de Septiembre de 2004,

que era un momento que había paralización de la planta de Bridgestone. Que

el conflicto mencionado ese día, salio en Crónica Noticias, Canal 26, ATC, y el
canal local de noticias de multicanal el cual es el 13. Que sabe que el actor

salio en los medios de televisivos, porque al ser un conflicto tan largo, tienen

todo grabado lo que salía en la prensa, tienen todo grabado. Que el producto

de esta situación, el poco tiempo se enteraron que el actor tena problemas con

la demandada en su relación laboral. Que lo suspendieron, lo trasladaron de

lugar. Que esto lo sabe porque el actor hizo la consulta en la mesa del CTA

local y nacional, y esto se estuvo evaluando que de alguna manera aparecía

totalmente conectadas las amenazas que la demandada realizaba con el actor,

con la participación del mismo en el conflicto y su aparición publica. Y que ahí

se tomo la decisión de mandar una carta documento a la empresa solicitándole

que revea esa situación, y ante la respuesta negativa se decidió implementar

una serie de acciones, que una de ellas era abrir una pagina de Internet para

informar sobre el tema. También solicitar algún tipo de apoyo internacional y

difundir el problema. Que quien manda la carta documento fue el secretario

Gremial de la CTA, Sr. Victo Mendibil. Que esto el dicente lo sabe porque al

actor le informaron de estos pasos, y a su vez el mismo participo de alguna de

las decisiones. Que la pagina de Internet se organizo con el equipo de

comunicación de la CTA, y que pudieron haberla hecho diferentes personas.

Que al dicente no le consta que el actor haya tenido participación en la

realización de la página de Internet. Que el actor dejo de trabajar para la

demandada porque después de estas suspensiones y de las modificaciones de

la demandada de estas situaciones laborales y económicas, hay un momento

que la empresa lo despide. Que esto lo sabe porque el actor mantenía

informada a la mesa CTA de todos los cambios que se iban dando.”

ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES.-
a) Discriminación por opinión política:

Así, en la causa "Stafforini, Marcelo Raúl c/ Ministerio de Trabajo y de la

Seguridad Social, Administración Nacional de productid="la Seguridad Social"

w:st="on"la Seguridad Social ANSES s/ Acción de Amparo", la Sala X de la

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, trató con fecha 29/6/01 el recurso

interpuesto por el actor, contra la sentencia de primera instancia que

desestimó la acción de amparo intentada con el objeto de invalidar el despido

del que fuera objeto por parte de la ANSES y se ordenara su reincorporación.

El juez preopinante (dr. Scotti), voto al que adhirieran sus colegas de Sala

(dres. Corach y Simón), sostuvo que de la prueba producida en la causa se

desprende que la denuncia del vínculo dispuesta por la empleadora obedeció a

motivaciones políticas y, por lo tanto, discriminatorias.

Se basa, fundamentalmente, en la entrevista realizada por el diario Clarín a las

autoridades de la demandada (cuya autenticidad fue corroborada en la causa y

que no mereciera desmentido oficial alguno, ni rectificación) de la que se

desprende que los despidos producidos (entre los que se encontraba el del

accionante) se produjeron a consecuencia de que "… con esta conducción

terminó la etapa del Menem-Cavallismo en la Anses, en la que hubo buenos

profesionales para el modelo y el cavallismo. Ahora empezó un gerenciamiento

nuevo y, aún siendo buenos profesionales, llegó el momento de pedirles la

renuncia…".

Estas afirmaciones fueron corroboradas por la declaración de quien recibió la

orden de proceder a la cesantía en cuestión , así como por otras probanzas e

indicios de la causa que se analizan en el decisorio que comentamos, entre los

que se cuenta el detalle de los antecedentes técnicos y académicos del actor


que refrendan su especial versación en seguridad social.

En conclusión, se sostiene que la desvinculación del demandante constituye un

acto discriminatorio vedado por el art. 1 de la ley 23.592. La evidente

connotación política que posee -en este caso- la separación del empleo, afecta

inclusive, derechos de raigambre constitucional como el derecho a ser

admitido (lo que conlleva, obviamente, el de mantenerse) en los empleos

públicos sin otra condición que la idoneidad, como así también el de la

igualdad ante la ley, consagrados ambos por el art. 16 de la Constitución

Nacional.

Se expresa que si la prohibición contenida en la ley 23.592 debe ser respetada

por todos los habitantes de la Nación, con mayor razón debe ser cumplida por

el propio Estado, según las pautas del art. 902 del Código Civil.

Se sostiene, coincidiendo con lo dictaminado por el señor Fiscal General, que la

ley permite dejar sin efecto el acto discriminatorio aun cuando, como en el

caso, se trata de un despido dispuesto en un régimen de estabilidad impropia.

Es que el acto discriminatorio está prohibido por la Constitución (art. 16) y por

la ley (art. 1 ley 23.592) y, por lo tanto, tiene un objeto prohibido (art. 953

C.C.) y entonces es nulo (art. 1044 C.C.), es obvio que el perjuicio debe ser

reparado reponiendo las cosas al estado anterior al acto lesivo (art. 1 de la ley

23.592 y art. 1083 C.C.).

Por ello, se declara la nulidad de la resolución que apartó del puesto al actor,

disponiéndose su reincorporación dentro del plazo de 30 días de quedar firme

el pronunciamiento; con costas a la demandada.

b) Discriminación del "activista sindical":

A una solución similar se arriba en la causa "Balaguer, Catalina Teresa c/


Pepsico de Argentina S.R.L. s/ juicio sumarísimo", resuelta por la Sala VI de la

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, el 10/3/02.

En ella el Dr. Fernández Madrid, vocal preopinante, sostuvo que el derecho a la

no discriminación, cuyo posible avasallamiento se discute en autos, tiene su

fundamento en la dignidad de la persona y en la igualdad de derechos entre

todos los seres humanos, extremos que han recibido expreso reconocimiento

en la Constitución Nacional y en diversos instrumentos internacionales con

jerarquía constitucional y que también se controvierte en esta causa la posible

vulneración del principio de Libertad Sindical también receptado

constitucionalmente y por diversas disposiciones de instrumentos.

Se dijo que no hay dudas de que en la presente causa se debate en torno a la

posible violación de derechos reconocidos por la Constitución Nacional y por

los tratados internacionales y, por ende, encontrándose en juego el ejercicio de

derechos fundamentales del hombre la respuesta judicial debe ser rápida. Es

en tal sentido que el derecho procesal constituye un instrumento ineludible

para la plena y efectiva vigencia de las garantías y derechos consagrados en la

Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales y en el resto del

ordenamiento jurídico. Las garantías vinculadas con el acceso a la Justicia, con

la inviolabilidad de la defensa en juicio y con la importancia del factor "tiempo"

en la respuesta judicial han sido reconocidas constitucionalmente y en el

derecho internacional de los derechos humanos.

Se remarca la importancia del art. 43 C.N. en la materia al establecer que,

entre otras circunstancias, frente a conductas discriminatorias pueden e

afectado y también el Defensor del Pueblo y las asociaciones interponer una

acción de amparo. Acción "expedita y rápida" cuya justificación se deriva de la


naturaleza de los derechos en juego; vale decir, la acción de amparo debe

posibilitar un proceso rápido y una respuesta judicial adecuada y en tiempo

oportuno, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo. Por lo cual, la

acción de amparo resulta una vía procesal idónea para reclamar en casos en

que se encuentra en juego la dignidad humana, la discriminación y la libertad

sindical, sin que obste a ello la existencia de otras como las que invoca la

recurrente ya que no configuran el "… medio judicial más idóneo …".

Se remarca que el despido fue dispuesto por la empresa el 12/7/02 por

"razones de bajo desempeño" (ver colacionado de fs. 4), frente a lo cual la

dependiente invoca -en su telegrama de fs. 7, del 30/7/02- que la decisión

rupturista obedece "….a mi condición de esposa del delegado gremial Norniella

Leonardo y el correspondiente cumplimiento de sus funciones, siendo que

también ha sido despedida la esposa del delegado gremial Sarco Marcelo

constituyendo una represalia adoptada por ud.…".

En autos quedó acreditada la relación de convivencia entre la actora y el

delegado sindical Leonardo Federico Normiella, a través de la información

sumaria de fs. 9/vta. y las declaraciones testimoniales de fs. 98/100 (Sarco) y

fs. 122 (Guanuco).

Por otra parte, los dichos de diversos testigos dan cuenta de la actuación de

Balaguer en tareas sindicales, fundamentalmente de su labor en defensa de

los derechos de las trabajadoras mujeres, quienes no tenían representación

específica en la comisión interna, del conflicto colectivo que involucró a la

empresa y a su personal a partir del despido de un grupo de trabajadores

contratados, lo que motivó una serie de medidas de acción directa, -entre

otras, la instalación de una carpa-, la adhesión de diversas agrupaciones


defensoras de los derechos humanos, de dirigentes políticos y religiosos, la

activa participación que Balaguer y su "esposo" tuvieron en dichos hechos y la

presión y las amenazas que la empresa le efectuó al resto del personal para

disuadirlos de cualquier tipo de compromiso o vinculación con el reclamo que

estaban llevando a cabo sus compañeros (entre otras, amenazas directas y

filmaciones y fotos de lo que sucedía en los alrededores de la carpa).

Del informe del Inadi (obrante a fs. 270/278) surge que "…existe una

presunción seria y lógica que da razón a la denunciante para considerarse

víctima de un acto discriminatorio fundado en su opinión política gremial y, en

mérito, a ello se estima jurídicamente viable ofrecer a la denunciante el apoyo

institucional a través del servicio de asesoría letrada…".

Ahora bien, la empresa a los fines de despedir a Balaguer invoca una causal

tan genérica como "…razones de bajo desempeño…" que no cumple con las

exigencias mínimas previstas por el art. 243 L.C.T. y no se aporta a la causa ni

siquiera el mínimo elemento que posibilite concluir que alguna razón en el

desempeño laboral de la actora justificaba su despido. En consecuencia, se

entendió que se trataba de una medida rescisoria respecto de la cual no se

probó "causa justificada" alguna en los términos del art. 242 L.C.T.

Por el contrario, del análisis de los elementos probatorios rendidos en la causa

se puede concluir que el despido ha sido dispuesto como "consecuencia" de la

actividad sindical que llevaba a cabo la actora y su vinculación afectiva con el

delegado Leonardo Normiella (respecto del cual también hubo conducta

persecutoria por parte de la empresa, tal como surge de las constancias de

autos) supuesto idéntico al que se verificó con relación a otro delegado

(Marcelo Sarco) y su esposa a quien también despidieron como mecanismo


para presionarlos frente a su labor sindical.

Se agrega que la normativa que protege frente a las conductas

discriminatorias, y en particular la ley 23.592, tiene por objeto sancionar el

trato desigual (en cualquier ámbito del que se trate, incluso el laboral) fundado

en el hecho de pertenecer a ciertos grupos o presentar determinados

caracteres o tener ciertas ideas, vale decir el trato desigual y peyorativo que

se basa en circunstancias de tipo "subjetivas" (nacionalidad, raza, sexo,

religión, caracteres físicos, ideas políticas, religiosas o sindicales, entre otras).

Además, el artículo 1 del Convenio Nro. 98, en su apartado 1, establece que

“... los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de

discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su

empleo...” y en el apartado 2 inciso b) se prevé que “...dicha protección deberá

ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por objeto ... despedir a

un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación

sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de

trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de

trabajo ...”.

Se remarca que carecía de relevancia la postura de la recurrente vinculada con

que Balaguer no tenía estabilidad sindical y que el art. 47 de la ley 23.551 no

posibilitaría la reinstalación, pues la normativa ya citada que protege frente a

conductas discriminatorias es más amplia que la tutela que confiere la ley

23.551, pues sanciona cualquier trato desigual fundado en diferentes

circunstancias, incluso las ideas o actividad sindical.

Se señala que el despido discriminatorio, en el régimen de la ley 23.592 y en

los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (cfr. art. 75 inc. 22


C.N.), tiene como rango distintivo que la discriminación debe "cesar" y la única

forma de lograrlo es la de reponer al trabajador en su puesto de trabajo, ya

que los despidos discriminatorios son nulos y carecen de eficacia.

En este sentido, el acto discriminatorio está prohibido por la Constitución

Nacional (art. 14 bis y 16), por diversas cláusulas de tratados internacionales

con jerarquía constitucional y por la ley 23.592, razón por la cual, además de

ser nulo (art. 1044 C.C.) produce los efectos de un acto ilícito (art. 1056 C.C.),

motivo por el cual es obvio que el perjuicio debe ser reparado, reponiendo las

cosas al estado anterior al del acto lesivo (art. 1083 C.C.).

Esta conclusión surge de la nulidad del acto y de lo ordenado por la ley 23.592,

en el sentido de que el damnificado tiene derecho ante todo a que se deje sin

efecto el acto discriminatorio y a que se reparen los daños materiales y

morales ocasionados.

Y se entiende que el régimen general que rige en materia de despido y que

posibilita el despido sin causa con pago de una indemnización, cede frente a

las normas de rango superior o igual (tal el caso de la ley 23.592) que tutelan

la dignidad del hombre y que, por ende, sancionan las conductas

discriminatorias y que, ante todo, tienden a privar de efectos al acto violatorio

de dichas normas fundamentales.

Por lo expuesto, se confirma lo resuelto por el juez de grado en orden a la

reincorporación de la trabajadora que fuera objeto de un trato discriminatorio.

En tanto que el doctor Horacio Héctor de la Fuente compartió el primer voto,

con la aclaración que –en su opinión- resulta suficiente fundamento de la

propuesta las normas específicas que castigan la conducta antisindical, en

especial los ilícitos laborales previstos en los inc. e (adoptar represalias contra
los trabajadores por su actividad sindical) y j (practicar trato discriminatorio)

del art. 53 de la Ley 23.551 y que, por existir este régimen protectorio

especial, parece innecesario remitirse a la ley general antidiscriminatoria Nro.

23.592, cuya aplicación resulta dudosa, sobre todo si se tiene en cuenta que la

Ley 25.013 - aún cuando no rija el caso sub examen - ha optado por mantener

para los despidos discriminatorios el régimen general de estabilidad impropia,

si bien agravando las indemnizaciones comunes correspondientes (art. 11).

Otra causa recientemente resuelta en la que se solicitaba la reincorporación de

la trabajadora a su puesto de trabajo y el pago de los salarios caídos desde el

momento del despido, quien sostenía que durante el tiempo que duró la

relación fue una activista permanente en que luchaba por los derechos propios

y ajenos, sin gozar de "inmunidad gremial ni estabilidad laboral" y que se había

enfrentado con la empresa a fin de abortar una modificación de horario que

perjudicaría a los dependientes, lo que generó una constante y permanente

persecución de la empresa hacia su persona (conducta normal y habitual en su

empleadora); todo lo cual habría culminado con el despido sin causa dispuesto

a su respecto. Frente a ello el Tribunal, en su voto mayoritario, sostuvo que uno

de los problemas que presentan los actos de discriminación emanados de los

particulares se encuentra en la dificultad probatoria. Por ello, y teniendo en

cuenta que el derecho a la no discriminación arbitraria no sólo está tutelado

por normas de jerarquía constitucional y supralegal, sino que ha ingresado en

el dominio del jus cogens, cuando el trabajador se considera injustamente

discriminado, debe producirse un desplazamiento de las reglas tradicionales de

distribución de la carga de la prueba. Existen circunstancias en las cuales la

carga de la prueba del motivo discriminatorio no debe corresponder a la


víctima que alega una discriminación, y en todo caso la duda debe beneficiar a

ésta (Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios de la O.I.T., Estudio

General de 1988 sobre igualdad en el empleo y la ocupación).

Agregó el Dr. Zas que las sentencias y las opiniones consultivas de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, los informes y las recomendaciones,

estudios y demás opiniones constitutivas de la doctrina de los organismos de

control de la Organización Internacional del Trabajo y, en general, las opiniones

y decisiones adoptadas por los organismos internacionales de fiscalización y

aplicación de los tratados, pactos y declaraciones internacionales de derechos

humanos de jerarquía constitucional y supralegal deben servir de guía

insoslayable para su interpretación y aplicación por los tribunales argentinos.

En base a las pautas precitadas, considero razonable que en materia de

despidos discriminatorios y lesivos de derechos fundamentales el onus

probandi quede articulado de la siguiente manera. El trabajador tiene la carga

de aportar un indicio razonable de que el actor empresarial lesiona su derecho

fundamental, principio de prueba dirigido a poner de manifiesto, en su caso, el

motivo oculto de aquel. Para ello no basta una mera alegación, sino que ha de

acreditar la existencia de algún elemento que, sin servir para formar de una

manera plena la convicción del tribunal sobre la existencia de actos u

omisiones atentatorios contra el derecho fundamental, le induzca a una

creencia racional sobre su posibilidad. Desde esta perspectiva, son admisibles

diversos resultados de intensidad en el ofrecimiento de la prueba por el

trabajador y que, aun pudiendo aportarse datos que no revelen una sospecha

patente de vulneración del derecho fundamental, en todo caso habrán de

superar un umbral mínimo, pues, de otro modo, si se funda el reclamo en


alegaciones meramente retóricas o falta la acreditación de elementos

cardinales para que la conexión misma pueda distinguirse, haciendo verosímil

la inferencia, no se podrá pretender el desplazamiento del onus probandi al

demandado.

Se explicó en el fallo que estamos analizando que, el hecho de que la actora

haya sido una permanente luchadora y activista por los derechos propios y de

los demás trabajadores, se haya enfrentado permanentemente a la patronal y

que -pese a las circunstancias- la demandada hubiera mantenido el vínculo

laboral por más de 20 años, no basta para descartar en el caso el panorama

indiciario de discriminación antisindical del despido. En efecto, una decisión

empresarial dirigida a sancionar el ejercicio de los derechos fundamentales del

trabajador puede adoptarse en respuesta a una determinada actuación de

aquél, pese a no haberse tomado en el caso de otras actuaciones anteriores, o

puede adoptarse en el momento en que la acción del trabajador alcanza una

dimensión o intensidad determinadas, pese a no haberlo hecho en fases

iniciales o anteriores del mismo proceso reivindicativo.

Sostiene el magistrado que la accionada no sólo ha vulnerado los derechos de

la actora a la protección contra el despido arbitrario y al trabajo al constituir el

despido un acto incausado y, por tanto, ilícito, sino también ha transgredido el

derecho fundamental de la trabajadora a no ser discriminada por motivos

antisindicales consagrado en normas constitucionales e internacionales de

jerarquía constitucional y supralegal e integrante del jus cogens,

configurándose de ese modo otra ilicitud escindible de aquélla cuya sanción no

puede ser subsumida en las normas de la ley de contrato de trabajo que

reglamentan el derecho a la protección contra el despido arbitrario y al trabajo.


Concluye el sentenciante que en caso de despido discriminatorio por motivos

antisindicales, el trabajador puede demandar la nulidad del despido y la

readmisión al empleo, pues ese es el modo más idóneo y eficaz para garantizar

in natura el contenido esencial del principio fundamental vulnerado. En esa

línea se inscribe el art. 1 de la ley 23.592. El despido discriminatorio vulnera el

derecho fundamental del trabajador a no ser discriminado arbitrariamente

amparado por las normas de jerarquía constitucional y supralegal mencionadas

y por el jus cogens, razón por la cual la garantía plena y eficaz de ese derecho

es la nulidad del despido y la reincorporación al puesto de trabajo. De no

admitirse la invocación de la ley 23.592 por parte de un trabajador afectado

por un despido discriminatorio, se estaría consagrando una discriminación

jurídica inadmisible. En la medida que todos los habitantes tienen el derecho

fundamental a no ser discriminados arbitrariamente, es irrefutable que también

los trabajadores asalariados, categoría singular de personas integrantes del

ámbito subjetivo general abierto por el pronombre "todos", son titulares del

referido derecho en cualesquiera circunstancias, y también por ello, en el

ejercicio de su actividad profesional debida en virtud del contrato de trabajo

que les une a su empleador. Ese derecho fundamental no es ciertamente un

derecho específicamente laboral, en el sentido que tenga su origen o razón de

ser, exclusiva o principalmente, en el ámbito estricto de las relaciones

laborales y de modo que no sea posible técnicamente su ejercicio extramuros.

El despido discriminatorio padecido por la actora es un acto nulo de objeto

prohibido y, además, ilícito por lo que propició -y así se resolvió por mayoríahacer

lugar a la acción de amparo, declarando la nulidad del despido y

condenando a la demandada a readmitir a la trabajadora en el empleo y a


resarcir los daños y perjuicios pertinentes (arts. 18, 953, 1044, 1066, 1083 y

cc. Código Civil y art. 1 ley 23.592). Causa “Parra Vera c/ San Timoteo S.A. s/

despido” Sala V 14-6-06.-

Por todo lo expuesto y siendo que la actitud de la empresa ha

quedado configurada dentro del art 1 de la Ley 23.592 que dice: “Quien

arbitrariamente impida, obstruya, restrinja, o de algún modo menoscabe el

pleno ejercicio sobre base igualitarias de los derechos y garantías

fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a

pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su

realización y a reparar el daño moral y material ocasionado. A los efectos del

presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones

discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión,

nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica,

condición social o caracteres físicos”, el Sr. Acedo deberá ser reestablecido en

su puesto de trabajo en productid="la empresa IBM" w:st="on"la empresa IBM

Argentina S.A., lo que así solicito sea declarado revocando la sentencia que se

apela.-

Existieron sobradas pruebas, mucho mas allá de los

indicios que la relación existente entre el distracto y la conducta del empleador

fue causada por la actividad sindical del actor y por ende debe configurarse

como “despido discriminatorio”.-

Que la alusión a la página web no es más que una supuesta

causa que configura la arbitrariedad del despido y no tiene relación causal

sustantiva con la verdad de los hechos. La verdadera causa de la separación

del actor de su puesto de trabajo fue la actividad sindical por él desarrollada,


concretamente su participación en el acto al que hace referencia la

sentenciante- (el 4 de septiembre, se realizó el acto público de actividad

sindical por parte del actor frente a la firma Firestone- Bridgestone).-

Que la demandada no probó en contrario que el

despido se motivó por otras causas ajenas a la discriminación.-

Al hacer lugar a la reinstalación del actor en su puesto

de trabajo, se deberá condenar a la demandada a abonar los salarios desde el

despido nulo hasta la actualidad, con los debidos intereses y actualización

monetaria.-

EN SUBSIDIO APELA RUBROS NO RECEPTADOS

DEL DESPIDO:…………………………………………

APELA HONORARIOS: …………………………………………

PLANTEA RESERVAS:

FORMULA PRECEDENTES-FORMULA RESERVA:

Se deja expresamente invocado, en calidad de precedentes

jurisprudencial, las siguientes sentencias:

Sala VI “Balaguer Catalina c/ Pepsico de Argentina SRL s/ sumarísimo” Sent.

56971 del 10-3-04, Expte. 33975/02.

Sala IX “Greppi Laura Karina c/ Telefónica de Argentina S. A. s/ despido”, Sent.

124880 del 31-5-05, Expte. 22537/02.-

Sala V “Parra Vera Máxima c/ San Timoteo S.A. s/ amparo” Sent. 68536 del

14-6-06, Expte 144/05.-

Siendo que dichas actuaciones presentan con los autos de

marras identidad de objeto y causa ya que en todas se peticionó la

reinstalación del trabajador discriminado, teniendo en cuenta que versan sobre


el supuesto de un trabajador con actividad sindical.-

Que, para el hipotético supuesto que en el caso de autos

recayese sentencia, total o parcialmente desfavorable a los intereses de mi

mandante, se viene a formular expresa reserva de interponer recurso de

inaplicabilidad de ley fundado en el art. 288 del CPCCN.

FORMULA RESERVA DE CASO FEDERAL:

Para el hipotético supuesto que V.S. no hiciera lugar a la

inconstitucionalidad peticionada formulo reserva de recurrir ante la Corte

Suprema de Justicia del a Nación por la vía del recurso extraordinario previsto

por el art. 14 de la ley 48.-

Por todo lo expuesto, deberá revocarse la sentencia apelada

en cuanto es materia de recurso declarando nulo el despido del actor y

procediendo a su inmediata reinstalación en el puesto de trabajo, con pago de

los salarios caídos.

Se apela, entonces, ante VS para que, haciendo uso de las

facultades que le pertenecen revoque la sentencia recaída en autos en la

materia del recurso, haciendo lugar al a demanda en todas sus partes e

imponiendo las costas al vencido.

PETITORIO: Por todo lo expuesto, a VE solicito:

1.-Se conceda el recurso de apelación interpuesto,

2.-Se tengan presentes los agravios formulados y oportunamente se haga lugar

a los mismos, revocando la sentencia en cuanto es materia de apelación, que

3.-Se declare la nulidad del despido, ordenándose la reinstalación del puesto e

trabajo del actor en las mismas condiciones que tuviera al momento del cese

de tareas.-
4.-Se haga lugar a la indemnización por daño moral.-

SERA JUSTICIA

PROMUEVO DEMANDA POR ACCIDENTE DE TRABAJO


Promuevo Demanda por Accidente de Trabajo

Señor Juez:

Ana xxx, abogada, matrícula, N° 890, Tº 090 constituyendo domicilio procesal en calle
J.F. Seguí Nº 900 de ésta ciudad de Paraná Entre Ríos, a V.S. digo:

Personería: Que conforme lo acredito con acta poder que acompaña, soy apoderada del
Sr. Lucio Pirol, DNI 224xxx33, de nacionalidad Argentino, de estado civil soltero, de
31 años de edad, con domicilio real en calle 3 de junio Nº 93 de esta ciudad de Paraná.

Objeto: Que siguiendo expresas ordenes de mi mandante en tiempo y forma vengo a


iniciar demanda por cobro de la suma de..... en concepto de indemnización especial
tarifada prevista en la ley 24557 de accidentes de trabajo, contra la Sra. Franca Fandino
con domicilio en la calle Misiones Nº 40 de esta ciudad, por las consideraciones de
hecho y derecho que a continuación se exponen.

Hechos: El actor ingresó a trabajar en relación de dependencia con la demandada el 27


de Septiembre de 1997 desempeñándose como empleado en la sección limpieza en el
establecimiento de la calle Almirante Brown Nº 34 y percibiendo una última
remuneración mensual de $ 500.

El 14/05/04el actor sufre un accidente en momentos en que desempeñaba sus tareas


habituales para la demandada. En efecto, mientras limpiaba el sector de arriba patina
por la escalera, cae y recibe un fuerte golpe en a cabeza. Es trasladado al Hospital San
Martín donde se lo atiende y se constata que a raíz del golpe ha perdido la visión del ojo
derecho y sufrido fractura de la cabeza del fémur.

El relato de los hechos han traído aparejado en mi poderdante una incapacidad parcial y
permanente que estima en un 35% de la total obrera y lo dispuesto por la ley 24557,
corresponde hacer lugar a esta demanda por los conceptos ya referidos.
Liquidación: La suma que se reclama en el punto II surge de los siguientes conceptos:

Prueba: Ofrezco desde ya los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de ampliarlos
conforme a la facultad otorgada por la legislación procesal, solicitando se ordene su
oportuna producción:

1- Documental:

A) Poder con el que acredito personería.

B) Ultimo recibo de Sueldo.

C) Certificado Médico.

D) Constancia de la denuncia del accidente

Se solicita que se intime a la demandada, conforme a los arts. 373 y 374, a presentar la
ficha clínica del actor, con el apercibimiento que establece el Art. 374 CPCCER.

2- Confesional: Se cite a la demandada a absolver posiciones bajo apercibimiento de ley


y a tenor del pliego que se adjunta en sobre cerrado.

3- Testimonial: De las siguientes personas quienes se dispondrán a tener pliego que


oportunamente presentaremos.

A) Almada Carlos Daniel. DNI , mecánico, domiciliado en 3 de Febrero Nº 12, Paraná

B) Mitre Juan Ángel, DNI, carnicero, domiciliado en Brasil Nº 330, Paraná

4- Pericial: Se designe:

A) Perito médico de oficio para que informe sobre los siguientes puntos: sobre las
enfermedades denunciadas que padece el actor; las causas y concausas laborales de esas
enfermedades; el grado de incapacidad laboral que esas enfermedades crean a mi
mandante; y sobre cualquier otro punto que a su juicio sea útil para la resolución de la
litis.

B) Perito contador de oficio para que informe sobre el salario diario percibido por el
actor y si están cubiertos los riesgos de trabajo, y en su caso, cual es la compañía
aseguradora y el tipo de póliza contratada por la empresa; y sobre cualquier otro punto
que a su juicio sea útil para la resolución de la litis.

Derecho: Fundo la siguiente demanda en las leyes 20744, 24557 y la legislación


reglamentaria.
Reserva el Caso Federal e Inconstitucional: En caso de que las actuaciones resulten
desfavorables a los intereses y derecho de mi poderdante, hago expresa reserva del caso
para recurso federal e inconstitucional tal cual lo prevé el Art. 14 de la Ley 48.

Petitorio: Por todo lo expuesto de V.S. solicito:

A) Se me tenga por presentado, por parte conforme al poder acompañado y por


constituido el domicilio legal indicado.

B) Se corra traslado de la demanda a la accionada, bajo apercibimiento de ley.

C) Se tenga por ofrecida la prueba.

D) Se tenga por acompañada la documental.

E) Se autorice a Zapata Florencia y a Sánchez Santiago consultar el expediente,


practicar desgloses, diligenciar cédulas, oficios y testimonios. (Art. 124 Inc. 2
CPCCER.)

F) Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a esta demanda, con costas a la


demandada.

Será Justicia

Firma y Sello

CONTESTACION DE DEMANDA POR ACCIDENTE LABORAL. CONTESTA


PEDIDO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Contestación demanda por accidente laboral. Contesta pedido de inconstitucionalidad.
CONTESTA DEMANDA. OFRECE PRUEBA.

Exmo. Tribunal:

, apoderado de S.A, con domicilio social en calle, , Pcia de Buenos Aires,


conjuntamente con el patrocinio letrado de la Dra. , abogada, To. , Fo. , CUIT Nro. .
Leg. Previsional Nro. , Ing. Brutos Nro. , IVA responsable monotributista,
constituyendo domicilio procesal en la calle , de la Localidad de Avellaneda, Partido de
Avellaneda, en autos caratulados: “ C/

S.A S/ ACCIDENTE ACCION CIVIL”, como mejor proceda en derecho ante el Exmo.
Tribunal me presento y digo:

I.- PERSONERIA.

Tal como acredito con copia del Contrato Constitutivo y de Acta Societaria
debidamente Certificada, sobre la cual presto juramento de ser fiel copia a su original
que conservo en mi poder y se encuentra vigente, soy Presidente y Representante Legal
de S.A.-

II.- OBJETO.

Que en Legal tiempo y forma vengo a contestar formal demanda interpuesta por contra
S.A, sociedad de la cual soy presidente y representante legal, solicitando desde ya el
rechazo de la pretensión de la actora en todas sus partes, en razón de las consideraciones
de hecho y de derecho que a continuación expongo.

III.- NEGATIVAS GENERALES.

Niego todos y cada uno de los hechos expuestos e imputaciones invocadas por la actora
que no fueren de expreso reconocimiento por esta parte.

IV.- NEGATIVAS PARTICULARES:


Expresa y categóricamente, niego:

1.- Asimismo niego que el actor haya ingresado a dicho establecimiento el

2.-Niego que se haya desempeñado como Medio Oficial.

3.-Niego que se haya trabajado de lunes a viernes de 9 horas diarias.

4.- Niego que sus tareas consistían en la construcción de matrices para inyección de
plásticos de carpintería de aluminio.

5.-Niego que se comercialice y se produzca en el establecimiento matrices para la


inyección de plástico.

6.-Niego que haya sido despedido.

7.-Niego que el despido haya sido sin alegación de causa.

8.-Niego que el actor se halla desempeñado durante tantos años en un ámbito


sumamente ruidoso.

9.-Niego que el ruido fuera producto de cuatro máquinas cortadoras de aluminio, que
funcionaban durante toda la jornada laboral.
10.-Niego que dichas cortadoras sean dos manuales y dos automáticas.

11.-Niego que dicha maquinaria produzca ruidos de impacto de alta sonoridad, y niego
que sean dañinos al oído humano

12.-Niego que no se pueda escuchar la palabra humana cuando ella está en


funcionamiento.

13.-Niego que nunca hayamos entregado protectores auditivos.

14.-Niego que el actor padezca de Hipoacusia perceptiva bilateral y que esté


incapacitado en un 12% de la T.O.

15.-Niego que el actor desarrollaba largas estadías de pie con escaso desplazamiento.

16.-Niego que el actor trabajaba frente a la fresadora y agujereadora o parado ante al


banco en las tareas de armado.

17.-Niego que el actor debido a esto, parezca de várices en ambos miembros inferiores
que lo incapaciten en un 12% de la T.O.

IV.- REALIDAD DE LOS HECHOS.

En el escrito de demanda los hechos narrados por la parte actora resultan ser muy
confusos, no contribuyendo a dejar en claro, que pueda calificarse como riesgosa la
actividad desarrollada por aquél – tareas de armado-, corresponde por lo tanto rechazar
la acción fundada en el artículo 1113 del Código Civil, sin perjuicio de señalar que el
caso podría haber encontrado amparo en el régimen especial de la Ley de accidentes de
trabajo. De forma concordante ha resuelto la Cám. Nac. trab., Sala III, 20/11/1981,
”PEREZ, AMADOR, C/ SIAM SOCIEDAD INDUSTRIAL AMERICANA
MAQUINARIAS DI TELLA LTDA”, TSS. 1982- 150.

Reitero que ante la acción de un derecho común, el relato del trabajador debe ser claro,
preciso, ya que a diferencia de la acción especial de la Ley de accidente de Trabajo,
donde a lo sumo hay que probar la relación causal y/o concausal, es necesario demostrar
la actitud de culpa u omisión culposa del empleador, en cambio en el supuesto del
artículo 1113, supone la concreta individualización de dicha cosa y la objetivación del
vicio que padece, o del riesgo que su uso implica; No pudiendo imputarse el daño al
ambiente laboral, sino que es preciso individualizar las actividades u objetos que
generan el daño.

“Cuando se acciona con fundamento en el artículo 1113 del Código Civil, es necesario
demostrar entre otros extremos el carácter riesgoso o el vicio de la cosa, lo que supone
su concreta individualización, y la objetivación de su riesgo o vicio, y la incidencia de
estos últimos en el daño causado, o sea que el daño obedece al riesgo o vicio de la
cosa”. (SCBA, 19/2/85, “LA GUARDIA, SILVEIRO C/ RIGOLEAU S.A”, T. y S.S,
1985-945).

La parte actora expone con claridad en su libelo de inicio que las tareas frente a la
fresadora eran realizadas por el actor “Alternativamente”, de lo cual se infiere que no
realizaba tareas de pie en forma continua, sino que dichas tareas eran realizadas de
sentado.

Referente a las lesiones que se le imputan al empleador, la parte actora no ha


acompañado certificados médicos y/o dictamen de la Comisión médica de la ART y/o
fotografías certificadas que prueben la lesión estética y física que se pretende.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la Ley 11.653, inciso g, en la demanda


se deben mencionar los medios de prueba que la parte intente hacer valer para demostrar
sus afirmaciones. Asimismo presentar los documentos que obran en su poder, y si no los
tuviere los individualizará indicando su contenido, la persona en cuyo poder se hallaren,
o el lugar, archivo u oficina donde se encuentren.
Es sumamente sorprendente para esta parte que el actor no haya ofrecido como prueba
informativa la historia clínica del paciente, ni tampoco haya especificado el tratamiento
médico al cual se halla sometido, o se está sometiendo actualmente.

Con respecto a las várices que dice el actor padecer, dicha enfermedad no es
considerada enfermedad profesional, debiéndose rechazar la misma. El art. 6 de la ley
24.557, determina que se considerarán enfermedades profesionales, aquellas que se
encuentran incluídas en el listado que elaborará y realizará el Poder Ejecutivo.

Tal como se ha establecido en el DECRETO 658/96, publicado el 24 DE JUNIO DE


1996, en su exposición de motivos , se ha dicho que:” las várices no se han incluído
dentro de la lista de enfermedades profesionales, por considerar que hay numerosos
ejemplos de inclusión no justificada de algunas enfermedades en la lista, como que son
reconocidos como enfermedades profesionales en numerosos países, ya sea a través de
su inclusión en la lista o por jurisprudencia, para los trabajadores que deben permanecer
de pie durante la mayor parte o toda la jornada de trabajo. Sin embargo no hay ninguna
prueba patológica o asociación o epidemiológica que permite relacionar la estación de
pie prolongada, con una mayor frecuencia de várices.

V.- IMPUGNA LIQUIDACION.

Sin perjuicio de los manifestado hasta aquí, en relación con la improcedencia de los
reclamos impugno la liquidación practicada en el escrito de iniciación, y para el
hipotético caso- que desde ya descartamos- de prosperar la demanda, deben reducirse a
sus justos límites, de acuerdo con el resultado de la prueba a producirse.
VI.- IMPUGNA RUBROS INDEMNIZATORIOS.

De acuerdo a lo que ha establecido la parte actora, en el punto VI, del escrito de


demanda surge claramente que se ha exagerado los conceptos indemnizatorios.

No es cierto que el actor haya disminuido su capacidad laborativa y que además se


hayan afectado sus posibilidades de orden estético, social y familiar.

En cuanto al daño moral reclamado, niego que el actor haya padecido un desequilibrio
en sus emociones, como consecuencia del daño que se alega, pues por falta de
acreditaciones fácticas, mencionadas ut supra, es inadmisible la pretensión esgrimida,
ya que las circunstancias así expuestas hacen devenir al daño moral en hipotético y/o
eventual, por lo que no es materia de indemnización, tal como lo ha decidido
reiteradamente nuestra jurisprudencia

VII.-CONTESTA PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Desde ya esta parte rechaza el planteo de inconstitucionalidad del art. 39 de la ley


24.557. al respecto la Corte Suprema de la Nación en la causa Gorosito Juan Ramón c/
Riva SA y otros de fecha 1-2-02, ha resuelto:” No es posible predicar en abstracto que
el art. 39 de la ley antes mencionada conduce inevitablemente a la concesión de
reparaciones menguadas con menoscabo de derechos de raigambre constitucional,
circunstancia que debe ser probada por quien la alegue. El resarcimiento al que puede
acceder el trabajador siniestrado en sede civil no es necesariamente superior al previsto
en el régimen de riesgos y accidentes de trabajo, dado que el primero se subrodina a las
consecuencias probatorias del juicio mientras que el segundo está sujeto a ampliaciones
en el listado de enfermedades, en las tablas de evaluación y en el aumento de las
prestaciones, pautas legales contempladas en los sucesivos decretos dictados por el
Poder Ejecutivo”.”La impugnación de incostitucionalidad-en el caso del art.39 de la ley
24.557, es improcedente sise persigue la aplicación de un régimen normativo derogado
–art.17 ley 24.028, que a diferencia de la norma impugnada, permitía optar entre las vías
de reparación civil y especial, pues la derogación de una ley común no afecta derechos
adquiridos comprendidos en la garantía de propiedad- art. 17 de la CN-a menos que
bajo su vigencia se hayan cumplido los actos, condiciones y requisitos formales para
obtener la titularidad del derecho invocado.””El Congreso de la Nación está facultado
para establecer regímenes especiales sobre la reparación de daños- en caso, los que se
derivan de infortunios laborales, regulados por la ley 24.557-, pues el sistema previsto
en el Código Civil constituye sólo una de las reglamentaciones posibles al principio
general que prohíbe perjudicar los derechos de un tercero-art. 19 de la CN- por lo que
no reviste carácter de exclusivo ni excluyente de otras vías.” Asimismo ha resuelto el
Tribunal Superior de Córdoba en la causa: “GANGI SALVADOR L C/ FIAT AUTO
ARGENTINA SA Y OTROS”, donde también se ha resuelto que las disposiciones del
art 39 de la ley 24.557, que limitan el acceso a la reparación del daño conforme el
sistema del Código Civil no son violatorias de las garantías constitucionales”.

VIII.- CITACION DE LA ART.

Que por la presente denuncio que los accidentes y riesgos de trabajo de la empresa se
encuentran cubiertos por ART, con domicilio en la calle de Capital Federal, contrato
número , solicitando desde ya su citación para que intervenga en el presente juicio,
intimándola a que presente copia autenticada del contrato suscripto con la parte
demandada.

IX.- INTERPONE EXCEPCION DE FALTA DE ACCION.


Como defensa de fondo, vengo a oponer la falta de acción y a solicitar se haga lugar a la
misma, disponiéndose el rechazo de la demanda en todas sus partes, con Costas.

Se Ha dicho reiteradamente en el curso de esta presentación que la ley de Riesgos de


Trabajo 24.557, veda la opción por la acción civil que preveía el art. 16 de la derogada
ley de accidente de trabajo Nro. 24.028 y consagra un sistema autónomo de
responsabilidad.

El art.39 de la ley 24.557, titulado “Responsabilidad Civil”, establece:”La presentación


de esta ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad civil frente a sus
trabajadores y a los derechohabientes de éstos con la sola excepción de la derivada del
art. 1972 del Cód. Civ.; En este caso el damnificado a su derechohabientes podrán
reclamar la reparación de los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Cód. Civ.”

Como es dable observar, el amparo de la ley 24.557, que entrara en vigencia el 1-7-96,
la acción civil a causa de un infortunio laboral solo resulta admisible en el supuesto del
dolo del empleador previsto en el art. 1072 del Cód. Civ.

Pero no es el caso de marras, pues el actor no ha invocado el DOLO DEL


EMPLEADOR.

La falta de invocación del DOLO del empleador surge de los propios términos de la
demanda, fundada en la responsabilidad subjetiva ( por la culpa del empleador) y
“objetiva”, no equiparable al dolo.

El dolo eventual no resulta equiparable al dolo previsto en el art. 1072 del CC.

La remisión explícita de la norma, convoca el supuesto de un “ACTO ILICITO


ejecutado a sabiendas y con la intención de dañar la persona y los derechos de otros”,
según la definición que contiene el citado art. 1072 CC.
Para que el acto se repute delito, es necesario que sea el resultado de una libre
determinación de parte del autor, así dice el art. 1076 del CC.

La opción a favor del trabajador de poder recurrir a la vía civil tiene su origen en la
primera posibilidad que, en tal sentido, otorgaron la ley 9688 ( accidentes de trabajo) y
sus modificatorias .(art. 16).

La ley 24.028 ha quedado expresamente derogada por la ley 24557, que en el apartado
3ro. de su disposición Final Tercera, estableció:” A partir de la vigencia de la presente
ley, deroganse la ley 24028, sus normas complementarias y reglamentarias y toda otra
forma que se oponga a la presente”.

Todo lo expuesto revela que la pretensión deducida carece de requisitos de


admisibilidad, que concierne a su objetivo y a su causa.

El dolo, en los términos del art. 1072 del CC, elemento esencial de la pretensión, NI
SIQUIERA HA SIDO INVOCADO. Mal podría, entonces, ser OBJETO DE PRUEBA.

Por lo tanto, al reputarse inexistente la vía invocada, por el actor, corresponde se declare
la falta de acción, rechazando la demanda.

X.- DERECHO.

Fundo el derecho que me asiste, en las disposiciones de la ley 11.653, CPCC, ley 24557
y legislación concordante.
XI.- PRUEBA.

A) INFORMATIVA:

a) Solicita se libre oficio a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO, a


fin de que informe si la ART otorgó a la afiliada cobertura de responsabilidad civil.

B) CONFESIONAL:

Se cite al actor a absolver posiciones a tenor del pliego que se acompañaba bajo sobre
cerrado.

C) TESTIMONIAL:

Solicito se cite a prestar declaración testimonial a las siguientes personas:

- , DNI , con domicilio en la calle , de profesión .


- , DNI , con domicilio en la calle , de profesión .

- , DNI , con domicilio en la calle , de profesión .

XII.- HACE RESERVA DEL CASO FEDERAL.:

Para el hipotético caso de hacer lugar a la demanda, en la violación de las garantías


constitucionales de propiedad, defensa y debido proceso (art. 17, 18, 19 y conc. de la
CN) vengo a formular reserva de ocurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
por la vía del recurso federal previsto en el art. 14 de la ley 48.

XIII.- PETITORIO.

Por lo expuesto solicito al Exmo. Tribunal:

1. Se me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio legal indicado.

2. Se tenga por contestada la demanda y por planteada en legal tiempo y forma la


excepción interpuesta, corriéndose traslado de la misma a la parte actora, bajo
apercibimiento de ley.
3. Se provea la prueba ofrecida y se adjunte el pliego acompañado.

4. Se tenga por planteado el caso federal.

5. Se cite a ART al efecto de que proceda a estar a derecho según corresponde.

6. Oportunamente se rechace la demanda, con costas al accionante.

Proveer de conformidad
CONTESTA DEMANDA . OPONE EXCEPCION DE FALTA DE
LEGITIMACION PASIVA . SUBSIDIARIAMENTE CONTESTA DEMANDA
CONTESTA DEMANDA. OPONE EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACIÓN
PASIVA. SUBSIDIARIAMENTE CONTESTA DEMANDA.

Exmo. Tribunal:

……….., por derecho propio, DNI ……., de profesión comerciante, con domicilio real
en la calle …………, de la localidad de Villa España, partido de Berazategui, Pcia. de
Bs. As., conjuntamente con mi letrada patrocinante Carolina Mariel Dacuña, Abogada,
Tº …, Fº ……., ………, IVA Monotributista, CUIT …………, Legajo Previsional
………., constituyendo domicilio procesal en la calle ……….. ………….de la localidad
de ……………., Pcia. de Bs. As., en autos caratulados "…………..S/ DESPIDO", a
V.E. me presento y respetuosamente digo:
I.- OBJETO.

Que vengo por el presente a oponer en legal tiempo y forma excepción de falta de
legitimación pasiva por los fundamentos que a continuación se expondrán y en forma
subsidiaria a contestar la demanda iniciada por la actora, solicitando desde ya el rechazo
de la misma con expresa imposición de costas al accionante, por las razones de hecho y
de derecho que a continuación se exponen.

II.- OPONE FORMAL EXCEPCION DE FALTA DE

LEGITIMACION PASIVA:

En igual tiempo y forma de ley vengo a interponer formal excepción de falta de


legitimación pasiva al progreso de la acción intentada por la parte actora, en virtud de lo
dispuesto por el art. 345 del CPCC de aplicación sbsudiaria al proceso laboral. A tales
efectos expreso:

Que el accionante demanda a ……… sobre bases absolutamente falsas e inexactas, ya


que el actor jamás desempeñó tareas para esta parte. No teniendo vinculación alguna
con el mismo.

Siendo falsas y maliciosas las alegaciones del accionante en cuanto son un intento del
accionante de vincular a mi patrocinado, en el afán de obtener una solvencia económica
al reclamo respecto del cual se cree con derecho. Por ello se solicita desde esta instancia
el rechazo de la demanda impetrada.

Dejando expresa constancia que la prueba que se ofrece a los únicos efectos del
responde de demanda, funda también la presente excepción.

III.- SUBSIDIARIAMENTE CONTESTA DEMANDA.

En igual tiempo y forma de ley, vengo por medio de la presente a los fines de responder
la demanda instaurada por la actora, solicitando desde ya su total rechazo, con costas al
accionante.

A) NEGATIVAS GENERALES:

Niego todos y cada uno de los hechos alegados por la actora en su demanda, que no
fueran de expreso reconocimiento en este responde.

B) NEGATIVAS PARTICULARES:

En particular:

1. Niego que el actor haya ingresado a trabajar el 1ro. de Febrero de 2004.

2. Niego que la accionante haya prestado tareas para el establecimiento de la


Av…………..

3. Niego que esta parte haya enviado a la actora a escribanía alguna.

4. Niego que el actor haya firmado libro de requerimiento de notario alguno, como
asimismo niego que haya firmado cualquier otro instrumento.

5. Niego que el actor se desempeñara como repositor de góndolas, carga y descarga en


general.

6. Niego que el actor se encuentre comprendido en el C.C.T. 135/75, categoría


Maestranza "B".
7. Niego que realizara sus tareas con una camioneta de la empresa.

8. Niego que la actora laborara de lunes a sábados de 9 a 19 hs. y domingos de 9 a 13


hs.

9. Niego que haya realizado horas extras.

10. Niego que el actor percibiera una remuneración de $ 2,10 por hora.

11. Niego que el actor percibiera una remuneración mensual de $ 535,60.

12. Niego que existiera trabajo en negro.

13. Niego que el actor debería haber cobrado en concepto de reumneración la suma de $
690.

14. Niego que tuviera derecho al beneficio del presentismo.

15. Niego que se le adeuden al actor SAC 2004 y 2005.

16. niego que se le adeuden al actor bonificaciones no remunerativas.

17. Niego que existió relación de empleo entre ésta parte y el accionante.

18. Niego que esta parte tuviera obligación de inscribir a la actora en organismo alguno
ni ART.
19. Niego que la actora haya tenido una dolencia lumbar, como asimismo niego que
haya solicitada registración alguna.

20. Niego que esta parte haya manifestado a la actora negativa de tareas.

21. Niego que el actor haya sufrido perjuicio moral alguno, como asimismo niego que
haya sufrido injurias.

22. Niego que el actor se considerara despedido el 23/02/06.

IV.- REALIDAD DE LOS HECHOS:

Si bien es cierto que el demandado es titular de un local comercial ubicado en la calle


……………, desempeñando éste la actividad de ………, la actora nunca prestó tareas
para la misma de ninguna índole.

En el ejercicio normal de su actividad el demandado no toma personal en relación de


dependencia, debido a que se trata exclusivamente de un comercio- empresa familiar,
siendo atendido éste exclusivamente por su dueño y familiares.

La verdad de los hechos es que la accionante, en ningún momento se desempeñó en


relación de dependencia para el demandado, nunca recibió ordenes del mismo, no
percibió remuneraciones, no cumplió tareas de ningún tipo en la empresa demandada,
como falsamente expresa en su demanda.

Es decir en ningún momento se cumplen los requisitos indispensables para configurar


una relación laboral, ya que no existió subordinación económica, jurídica, ni técnica, en
consecuencia desde ya la presente aventura jurídica debe ser rechazada con expresa
imposición de costas a la parte actora.

Aclarado lo expuesto se debe reconocer expresamente que la accionante sí era conocida


en el establecimiento del demandado por ser un cliente del comercio como tantos otros,
quien se acercaba al mismo una o dos veces por semana aproximadamente, efectuando
compras de productos que comercializa el ………... El Sr. ……. tenía simplemente una
relación cordial con la actora, conversando amenamente por algunos ratos cuando el
actor concurría al negocio; relación absolutamente normal en este tipo de rubro, lo que
se acrecenta aún más por el hecho de ser vecinos, conocerse desde hace varios años y
conocer el Sr. ………. a la madre del actor.

Sin perjuicio de ello aproximadamente a principios del mes de diciembre del año 2005
la actora dejo de asistir al establecimiento, circunstancia que fue advertida por el
demandado como un simple hecho curioso.

Por ello cuando recibe el Sr. ……la comunicación de la actora remitida por su
telegrama Nro. CD ………… de fecha …..de Febrero del ……..que reza:
"Considerándome despedido con justa causa el …… de febrero de ………, intimo a
usted por el plazo de dos días abone indemnizaciones por despido bajo pena de accionar
judicialmente", obviamente le llamó poderosamente la atención, semejante
comunicación; no solo por lo insólita sino también, por lo plagada de falsedades.

La actora no efectuó ningún reclamo ni remitió intimaciones previas de ningún tipo, al


telegrama recibido por mi patrocinado, simplemente se limitó a considerarse despedido.

Siendo inexacto lo aducido por la actora en su demanda, en cuanto a los "supuestos"


telegramas remitidos por aquella, los cuales esta parte expresamente los niega por
cuanto nunca han llegado a la esfera de conocimiento del demandado.

Ahondando más aún, cabe enunciar expresamente que los telegramas Nro. CD ………..
del …….. y CD …….. del ……. nunca han sido conocidos por la demandada,
ignorándolos en su totalidad.

Debe recordar la actora, que en derecho laboral y en materia de comunicaciones rige el


criterio de que quien elige el medio de comunicacion corre con el riesgo de que el
mismo llegue a la órbita de conocimiento del destinatario.

Asimismo es dable aclarar que es la actora quien tiene la carga de la prueba de la


existencia de la relación laboral.
Así lo ha sostenido nuestra jurisprudencia: "No infringe el art. 375 del C.P.C.C. el fallo
que impone al actor la carga de demostrar la relación laboral subordinada, negada no
solo en el escrito de contestación de demanda sino con anterioridad a través del
intercambio telegráfico cursado entre las partes". (SCBA, L 38625 S 27-10-1987,
"Remy, Fernando Andrés c/ C.C.A. S.R.L. s/ Integración de haberes y otros", DJBA
134, 157 - AyS 1987-IV, 521 - LL 1988 A, 366)

En el mismo sentido se ha resuelto también: "No infringe el art. 375 del C.P.C.C. el
fallo que adjudica a la parte actora la carga de la prueba de la relación laboral invocada,
cuya existencia fue negada en juicio". (SCBA L 39830 S 21-6-1988, "Borlenghi, Walter
c/ Chiappini, Carlos s/ Despido y salarios", AyS 1988-II, 495)

"Si la demandada no efectuó reconocimiento alguno de que entre las partes hubiera
existido una modalidad de prestación de servicios de distinta naturaleza a la de carácter
laboral bajo dependencia invocada por los actores no corresponde la inversión de la
carga de la prueba, correspondiendo a la parte actora acreditar la relación laboral que
invoca". (SCBA, L 54725 S 29/12/1994, "Torres, Susana Benigna y otro c/ Samos
Freijo, Saverio s/ Despido, diferencias salariales", AyS 1994 IV, 705)

De todo lo expuesto surge en forma manifiesta la inexistencia de relación laboral y la


intención de la accionante, de obtener a cualquier costo un beneficio económico, ajeno a
derecho.

Por ello solicito desde ya el rechazo de la aventura jurídica iniciada por la actora con
expresa imposición de costas a la accionante.

V.- CONTESTA PLANTEOS.

No obstante desconocer en su totalidad esta parte la existencia de relación laboral


alguna con la actora y afirmar que se trata de una pretensión económica totalmente
falsa, inventada por la actora en su imaginación e improcedente y para el hipotético caso
que V.E. hiciese lugar a la demanda, lo cual desde ya descarto, en forma subsidiaria me
opongo y contesto los siguientes planteos de la actora en su escrito de inicio:
A) CONTESTA PEDIDO DE LIQUIDACIÓN

CONFORME DIFERENCIAS SALARIALES Y OTROS.

Que vengo a contestar el pedido de la actora con respecto al punto en dónde solicita que
las indemnizaciones por despido se calculen sobre la base de una remuneración de $
1030,40 (incluyendo ésto el haber mínimo del C.C.T que entiende aquella se aplica,
horas extras ordinarias y extraordinarias y bonificación por presentismo), lo cual es
totalmente ajeno a derecho y abusivo, resultando como consecuencia lógica un
enriquecimiento sin causa por parte de la parte accionante.

1. Que no es cierto que a la actora se le deba aplicar el C.C.T 135/75, categoría


Maestranza "B".

2. Sin perjuicio de no haber realizado el actor horas extras, como consecuencia de la


inexistencia de vínculo laboral, no corresponde adicionar las mismas para el cálculo de
las indemnizaciones por despido. Claramente nuestra Corte Suprema ha plasmado el
criterio que para el cálculo de la indemnización por despido debe tomarse como base la
mejor remuneración mensual, normal y habitual ((SCBA, L 75575 S 1-4-2004)

3. En el mismo sentido, tampoco corresponde adicionar ningún tipo de bonificación no


remunerativa.

Por lo expuesto, se solicita desde ya el rechazo de tal pretensión, totalmente abusiva y


palmariamente improcedente.

B) CONTESTA PEDIDO A TENER POR RECIBIDOS

LOS TELEGRAMAS Y POR RECONOCIDOS LOS

HECHOS.
Que vengo también a oponerme expresamente a la petición de la actora de considerar
como recibidos los telegramas Nro. ………. …….y CD ……….., ya que los mismos
nunca han sido conocidos por la demandada, es decir nunca han llegado a su órbita de
conocimiento como ya se expresara; por lo que, la falta de conocimiento de éstos nunca
puede generar presunción de verdad de los hechos expuestos en las misivas como
abusivamente pretende la actora en su demanda, ya que aquello violaría evidentemente
la garantía de defensa en juicio.

Es conteste la doctrina y la jurisprudencia al entender que, en materia de


comunicaciones, rige el criterio de que quien elige el medio de comunicacion corre con
el riesgo de que el mismo llegue a la órbita de conocimiento del destinatario.

Así se ha expresado en varios desisorios: "Incumbe al principal la responsabilidad por la


elección del medio para lograr la notificación de su decisión de poner fin al nexo
laboral, por lo que, verificada en el caso la frustración del anoticiamiento rescisorio, no
debió conformarse con el simple envío de los telegramas y procurar la eficacia de la
comunicación". (SCBA, L 78853 S 7-7-2004, Merlo, Pablo Ulises y otro c/ Editorial El
Atlántico S.A.I.C. s/ Cobro de haberes e indemnización)

Asimismo y como correlato de la inexistencia de la relación laboral se ha resuelto


también que: "La falta de respuesta a los telegramas enviados por el actor a quien no es
su empleador no puede generar ninguna presunción en contra de éste". (SCBA, L 42030
S 13-6-1989, Chevalier, Jorge y otros c/ Linares, Ricardo y otros s/ Diferencia de
haberes)

VI.- MANIFIESTA OPOSICION A JURAMENTO

ESTIMATORIO PRESTADO POR LA ACTORA.

Para el hipotetico caso de dar lugar a la acción contra esta parte, considero
improcedente el juramento estimatorio del art. 39 de la ley 11653, ya que el mismo
opera cuando lo que se discute es el monto o cobro de las remuneraciones, pero no el
hecho mismo que les diera origen y que constituye su causa jurídica, (como lo es en el
caso de autos) es decir que para que la carga de la prueba se invierta debe el trabajador
demostrar la existencia del contrato, el lapso de duración y la naturaleza de las tareas
desarrolladas, quedando a criterio reservado de los jueces de grado apreciar la idoneidad
del juramento prestado, por ello deber ser analizado por V.E. con carácter sumamente
restrictivo y alcance desestimatorio.

En idéntico sentido nuestra Suprema Corte ha sostenido que: "El beneficio de la


inversión de la carga de la prueba que consagra el art.39 del dec.ley 7718/71 si bien
coadyuva a la protección de determinadas consecuencias del contrato laboral, no puede
sustituír la obligación esencial que incumbe al trabajador de probar la existencia misma
de esa relación laboral, para lo cual resulta eficaz todo elemento probatorio del que
pueda valerse." (SCBA, L 33913 S 19-2-1985, Reyna, Bernardo D. c/ Leonardi, Juan C.
s/ Despido); (SCBA, L 33898 S 9-10-1984, Fernandez, Julio c/ Microomnibus La
Colorada S.A. s/ Despido); (SCBA, L 72744 S 27-12-2001, Montecchiari, Gustavo P c/
Cable Total Sociedad Anónima s/ Indemnización por despido, etc)

Como correlato de lo expuesto, tampoco corresponde el juramento estimatorio, y como


consecuencia directa, la inversión de la carga probatoria, en materia de diferencias
salariales. Así se ha expresado que: "No demostrada la causa jurídica que da origen a las
diferencias salariales pretensas, no tiene operatividad la inversión de la carga de la
prueba del art. 39 del dec. ley 7718/71". (SCBA, L 41105 S 21-3-1989, Sachetti,
Santiago c/ Empresa Hotelera Americana S.A. s/ Indemnización por despido y haberes,
AyS 1989-I, 422)

VII.- CONTESTA PEDIDO DE DIFERENCIAS

SALARIALES.

Que vengo en forma subsidiaria y para el hipotético caso de prosperar la demanda, lo


cual desde ya descargo, debido a la palmaria inexistencia de vínculo laboral alguno
entre la actora y mi representado, a contestar el pedido de aquella en cuanto al reclamo
en concepto de diferencias salariales.

No corresponde reclamar dicho rubro en forma global, sino que por el contrario es
requisito esencial para la procedencia de las diferencias salariales que se haya detallado
en la demanda lo que debería haber percibido la actora mes a mes.

Así lo ha expresado reiteradamente nuestra Suprema Corte: "Todo reclamo por


diferencias salariales requiere como punto de partida y de modo indispensable pautas
mínimas suficientes para que el sentenciante pueda pronunciarse sobre la validez del
pedimento, exigencia insoslayable aun cuando el trabajador no esté inscripto en los
libros y registraciones laborales del empleador porque la presunción iuris tantum a favor
de sus afirmaciones (art. 55, L.C.T.), como la inversión del onus probandi sobre el
monto y cobro de las remuneraciones (art. 39, dec. ley 7718/71) no operan cuando
dichos montos sólo son objeto de reclamo global". (SCBA, L 78029 S 1-4-2004, Sosa,
Ignacia Beatriz c/ Milanese, Miguel y otra s/ Despido), SCBA, L 72878 S 6-6-2001,
Campitelli, Jorge O c/ Corporación Médica de Temperley S.A. s/ Despido y aportes
provisionales), (SCBA, L 68742 S 5-7-2000, Galluzzo, Marcelo Jorge y otros c/ López
Gómez, José Manuel y otros s/ Diferencia de haberes)

En el mismo sentido se ha dicho que: "Todo reclamo por diferencias salariales requiere
como punto de partida y de modo indispensable pautas mínimas suficientes para que el
sentenciante pueda pronunciarse sobre la validez del pedimento, exigencia de
cumplimiento insoslayable para que opere la inversión del onus probandi sobre el monto
y cobro de las remuneraciones (art. 44, ley 11.653), la que no se cumple cuando los
montos son sólo objeto de un reclamo global". (SCBA, L 79961 S 7-9-2005, Stella, Ana
María c/ Mármora, Antonio s/ Haberes e indemnización), (SCBA, L 80468 S 12-5-
2004, Anderica, Rubén c/ Lema, Neri Robustiano s/ Indemnización por despido),
SCBA, L 71536 S 21-2-2001, Lázaro, Redenta c/ La Libertad S.A. s/ Indemnizaciones,
DJBA 160, 107)

VIII.- IMPUGNA LIQUIDACION:

Se impugna todos los rubros y cantidades que peticiona la parte actora en su demanda.
En efecto las mismas son antojadizas, ajenas a derecho, abusivas y sin elemento
probatorio alguno que la avale.

En efecto:

1) Reclama haberes adeudados de 23 días trabajados en febrero del 2006 e integración


de mes, SAC año 2004 y 2005, SAC proporcional 2006, vacaciones proporcionales, que
no corresponden en virtud de no haber la actora prestado tareas para esta parte.

2) Pretende el pago de una indemnización por antiguedad que no corresponde, ya que al


no existir en ningún momento relación laboral, no procede dicho rubro, al igual que los
demás consignados en la demanda.
3) Sin perjuicio de la negativa de la relación laboral, se debe decir que la actora efectúa
el cálculo de la liquidación partiendo del importe que denuncia como la mejor
remuneración segun sus dichos, adicionando el aguinaldo, lo cual se encuentra en franca
colisión con el art. 245 de la L.C.T., que establece como base. "la mejor remuneración
mensual _normal y habitual",_ocasionando así un abultamiento grosero del monto
indemnizatorio y del resto de los rubros. Se potencia así con efecto cascada el cálculo de
los valores que demanda.

Así lo ha sostenido nuestra jurisprudencia al entender que: "El sueldo anual


complementario no debe ser computado a los fines del cálculo de la indemnización por
antiguedad. La indemnización por despido debe calcularse teniendo en cuenta que se
trata de: a) la mejor remuneración, b) normal y habitual y c) en un plazo determinado.
Procede dejar de lado la mejor remuneración mensual si no es normal y habitual. Puede
entenderse que no constituye una remuneración mensual, normal, la que no se percibe
mensualmente, como por ejemplo, una gratificación extraordinaria o incluso un sueldo
anual complementario que se cobra en dos cuotas en determinados meses". (CNAT,
Sala VIII, 17/10/1988, Cartazzo Juan Carlos c/ Tandanor SA y M.)

En igual sentido se ha resuelto que: "Para el cálculo de la indemnización prevista por el


art. 245 de la LT debe computarse la mejor remuneración mensual normal y habitual
percibida durante el úlyimo año o durante el plazo de prestación de servicios. Sin
embargo la parte proporcional del aguinaldo no integra el salario mensual y habitual
porque no se trata de una remuneración mensual sino de un adicional que se paga
semestralmente" (CNAT, Sala III, 17/8/1988, Dre Jacinto E. c/ schcolnik SA); (CNAT,
Sala III, sentencia 63.841, 30/12/1992, Galarza Alicia c/ Amicci Calzados SRL s/
despido).

Asimismo en numerosos fallos nuestra Suprema Corte ha expresado que: "La


remuneración que debe servir de base para la determinación de la indemnización por
antigüedad es la mejor mensual y habitual percibida con anterioridad a la fecha del
despido." (SCBA, L 41998 S 27-6-1989 , Centurión, Adalberto y ot. c/ Banco Bragado
Coop. Ltdo. s/ Indemnización por despido, etc.); sin hacer mención alguna del sueldo
anual complementario.

En igual sentido se ha dicho que: "Para dar cumplimiento debidamente con el art. 245
de la Ley de Contrato de Trabajo la determinación de la indemnización por antigüedad
debe efectuarse sobre la base de la mejor remuneración mensual percibida en el año
anterior al despido." (SCBA, L 75575 S 1-4-2004, formuMorselli, Tiberio c/ Transporte
Co-Ba S.A. y otro s/ Indemnización despido, cobro haberes, certificación de servicios y
otros)

4) Reclama el pago de preaviso que no corresponde ante la ausencia de relación laboral.

5) Pretende el pago del art. 2 de la ley 25.323 que no corresponde por no haber existido
la relación laboral que la accionante aduce, como asimismo solicita el pago del art. 8 de
la ley 24013 que no corresponde ante la ausencia de la relación laboral.

6) Solicita la indemnización del art. 15 de la ley 24.013, la cual, no obstante no proceder


por la inexistencia de relación de trabajo ya mencionada, no corresponde ya que si bien
menciona la actora en su demanda dicha indemnización, omite calcularla en el capitulo
de liquidación, con lo cual no quedan incorporadas como objeto de reclamo.

7) Reclama horas extras trabajadas las cuales son totalmente improcedentes, ya que la
prueba de la realización de tareas en horas extras cuando el empleador niega su
existencia esta a cargo del trabajador y a ese efecto deber producir prueba fehaciente.

Así lo ha resuelto en numerosos decisorios nuestro más alto Tribunal: "Discutiéndose el


trabajo efectuado en horas extraordinarias, la demostración de su realización
corresponde al dependiente, rigiendo las normas procesales que imponen a quien afirma
la carga de la prueba (arts. 375 CPCC; 65 dec. ley 7718/71)". (SCBA, L 72119 S 19-2-
2002,Principio del formulario Dure, Nancy Liliana c/ Curtarsa S.A.I.C. s/ Despido);
"Discutiéndose el trabajo en horas suplementarias, rigen las normas procesales que
imponen a quien afirma la carga de la prueba." (SCBA, L 72260 S 16-5-2001, Debon,
Mario G. c/ O.C.A.S.A. s/ Indemnización por despido, DJBA 161, 29; DT 2002 A, 96)

En el mismo sentido se ha expresado que: "El trabajo extraordinario debe ser probado
por quien lo alega en forma exhaustiva y fehaciente acreditativa del hecho base de la
acción, capaz de llevar al ánimo del juzgador la más absoluta convicción del derecho
que asiste al reclamante. La prueba debe ser precisa y fehaciente. (...)" (C.N.A.Tr., Sala
IV,29/6/76)

Corresponde aclarar que no rige la inversión de la carga probatoria originada en el


juramento estimatorio prestado por la actora en materia de prueba de horas extras. Así
lo ha resuelto nuestra Suprema Corte de Justicia: "Cuando se discute el trabajo
extraordinario que se invoca y es negado por la accionada, no rige la inversión de la
carga de la prueba (art. 39 dec. ley 7718/71)". (SCBA, L 33914 S 14-12-1984, Principio
del formulariol formuGramajo, Carlos Angel c/ Barreiro, Isidoro s/ Despido, etc., DT
1985 XXXIII-A, 458 - AyS 1984-II, 540)

En igual sentido: "El juramento del art. 39 del dec. ley 7718/71 no es útil para probar la
realización de horas extras porque lo que se discute es el trabajo extraordinario, rigiendo
entonces las normas procesales que imponen a quien afirma la carga de la prueba (art.
375, C.P.C.C.; art. 65, dec. ley 7718/71)". (SCBA, L 79601 S 23-2-2005, Principio del
formularioRodríguez, Rubén Alberto c/ Servat, Mirta Mabel s/ Horas extra), (SCBA, L
59630 S 27-12-1996, Principio del formularioMarconi, Mónica c/ Fundación Dr. José
María Mainetti s/ Despido)

"A los efectos de probar las horas extras trabajadas, no son suficientes las declaraciones
de algunos testigos, en el sentido de que vieron trabajar a la actora en días domingo o
que trabajo una jornada superior a la establecida". (C.J. Catamarca, 29/9/66, "Rep. L.L",
XXVIII-1604, SUM. 11)

"No cabe declarar procedente el reclamo relativo a salarios por horas extras -cuya
prueba está a cargo de quien invoca haberlas realizado- por la sola circunstancia de no
exhibir la patronal sus libros y registraciones laborales y haberse prestado el juramento
del art. 39 del dec.ley 7718/71". (SCBA, L 89507 S 29-9-2004, CARATULA: Cuello
Oscar Fernando c/ El Costero S.R.L. y Pereyra, Gustavo s/ Cobro de haberes e
indemnización por despido), (SCBA, L 59630 S 27-12-1996, Marconi, Mónica c/
Fundación Dr. José María Mainetti s/ Despido)

8) Reclama asimismo asignaciones no remunerativas que tampoco corresponden atento


la ausencia de vínculo laboral.

Las cuestiones hasta aquí expuestas son más que suficientes para la procedencia de la
presente impugnación.

IX.- IMPUGNA DOCUMENTACION:

Se impugna la totalidad de la documentación acompañada por la actora en su demanda,


que no fuera objeto de expreso reconocimiento en el presente responde. Especialmente
impugno:
- La totalidad de las comunicaciones telegráficas denunciadas por la actora en su
demanda atento no haber llegado las mismas a la órbita de conocimiento de esta parte,
con excepcion del telegrama CD Nº …………..

X.- PRUEBA.

Se ofrecen los siguientes medios de prueba:

1) DOCUMENTAL: Se acompaña la siguiente documentación: pliego de posiciones


bajo sobre cerrado, interrogatorio de testigos bajo sobre cerrado, fotocopia DNI del
demandado, Planilla ingreso de datos demandado (Resol. 905 SCBA), un telegrama en
original.

2) CONFESIONAL: Solicito se cite al actor a absolver posiciones a tenor del pliego de


posiciones que se adjunta bajo sobre cerrado. Dicha citación importará someter al actor
al reconocimiento de firmas, escritos y documentación que se le atribuyere, bajo
apercibimiento de ley.

3) INFORMATIVA: Solicito se libren los siguientes oficios:

- CORREO ARGENTINO: A fin de que informe:

a) Si el actor remitió al demandado el telegrama CD Nº ……, quién las recibió y en qué


fecha.

b) Indique si las copias que se acompañan son o corresponden a una pieza auténtica,
firmas, sellos, matasellos, etc.

- AFIP-DGI: A fin de que informe:


a) Si la demandada se encuentra inscripta como empleadora, caso afirmativo para que
indique bajo qué número.

- ANSES/SURL: A fin de que informe:

a) Si la demandada se encuentra inscripta como empleadora, caso afirmativo, para que


indique bajo qué número.

4) TESTIMONIAL: Se ofrecen los siguientes testigos a los efectos de ser citados para
declarar en la pertinente audiencia de vista de causa:

……….

……….

……….

5) PERICIAL:

- CONTABLE: Se designe perito contador unico de oficio, quien examinando los libros
y papeles de la demandada, se expedirá sobre los siguientes puntos de pericia:

a) Qué libros y documentación lleva la demandada.

b) Determinar si la demandada está inscripta como empleadora en jubilación, obra


social y sindicato, desde cuando, hasta cuando, en qué números.
c) Para el caso dado, pero no concebido de prosperar la demanda, detallará sobre la base
de los hechos afirmados exclusivamente por el demandado en su contestación de
demanda, qué rubros y cantidades debería cobrar el actor.

- CALIGRAFICA, QUIMICA Y ESCOPOMETRICA: Se designe perito calígrafo,


químico y escopométrico en caso de que una parte atribuya documentos, firmas o
escritos que la otra niegue, o para el caso en que se impugnen partes de algun
documento (antiguedad, autenticidad, contenido, firma, etc). Previo estudio del caso el
experto determinará en cada supuesto la respuesta correcta.

XI.- RESERVA CASO FEDERAL.

Para el hipotético caso de hacerse lugar a las peticiones de la actora, que desde ya
descarto, se efectúa reserva para introducir la cuestión federal dispuesta por el art. 14 de
la ley 48, por violación de las garantías constitucionales acordadas a esta parte.

XII.- DERECHO.

Fundo el derecho que me asiste en la Ley 20.744 y sus modificaciones, Ley 11.653 y
legislación concordante; como asimismo la jurisprudencia aplicable del fuero.

XIII.- PETITORIO.

Por todo lo expuesto a V.E. solicito:

1) Se me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio procesal


indicado.

2) Por contestada la demanda en legal tiempo y forma.


3) Por interpuesta en legal tiempo y forma la excepción de falta de legitimación pasiva.

3) Por ofrecida la prueba solicitando se la provea favorablemente.

4) Se tengan por contestados en forma subsidiaria los planteos del punto V).

5) Se tenga por contestado y se haga lugar a la oposición planteada respecto del


juramento estimatorio del art. 39.

6) Se haga lugar oportunamente excepción interpuesta.

7) Se tenga por contestado y se haga lugar a la oposición planteada respecto del pedido
de diferencias salariales.

8) Se tengan por impugnados los rubros indemnizatorios, como la documental.

9) Se autorice al Dr. ……………… a consultar el expediente, diligenciar cédulas,


oficios, mandamientos, realizar desgloces, sacar fotocopias, etc.

10) Oportunamente se rechace la demanda en todos sus términos con costas al actor.

Proveer de conformidad.

SERA JUSTICIA.
Pliego a tenor del cual absolverá posiciones la parte actora.

1. Para que jure como es cierto que ud. concurría al comercio del Sr. ……… dos veces
por semana aproximadamente.

2. Para que jure como es cierto que ud. compraba en forma usual en el local del
demandado.

3. Para que jure como es cierto que ud. era cliente usual del local.

4. Para que jure como es cierto que el comercio de la demandada es una empresa
familiar.

5. Para que jure como es cierto que el demandado atiende el comercio en forma
personal.

6. Me reservo el derecho de ampliar en la audiencia respectiva.

Interrogatorio a tenor del cual depondrán los testigos de la parte demandada.

1. Por las generales de la ley.

2. Para que diga el testigo si sabe y le consta si el actor era cliente habitual del local.

3. Para que diga el testigo si sabe y le consta si el actor se desempeño como trabajador
para el demandado.
4. Para que diga el testigo si sabe y le consta si el actor concurría al local dos veces por
semana aproximadamente.

5. Para que diga el testigo si sabe y le consta si el actor repentinamente dejó de concurrir
al local en diciembre del 2005.

6. Para que diga el testigo si sabe y le consta si el comercio del demandado es una
empresa familiar, atendida directamente por su dueño y familiares.

7. Para que diga el testigo si sabe y le consta si el demandado posee empleados en su


comercio.

8. Me reservo el derecho de ampliar en la audiencia respectiva.

Benedetti, Estela Sara c/PEN Ley 25.561-Decretos. 1570/01 y 214/02 s/amparo Ley
16.986"
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia de Cámara y afirmó
que resulta inconstitucional la aplicación de la normativa de emergencia económica a un
contrato de renta vitalicia previsional que fue celebrado en dólares. De esta manera,
ordenó a Siembra Seguros de Retiro S.A. a cumplir con el contrato en la condiciones
pactadas originalmente.BENEDETTI, ESTELA C/ PEN. (S.C. B. 1694, L. XXXIX)

SupremaCorte:

I
La actora, inició el reclamo por vía de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional y
Siembra Seguros de Retiro SA, solicitando la declaración de inconstitucionalidad e
inaplicabilidad de los Decretos 1570/01 y 214/02, las Resoluciones del Ministerio de
Economía nº 6/2002, 9/2002, 18/2002, 23/2002, y toda norma dictada de conformidad
con ellos, como así también de las leyes 25.557 y 25.561, en cuanto se le impide el
acceso a la justicia y la plena disponibilidad, en efectivo y en la moneda de origen (en el
presente caso, en dólares estadounidenses), de las sumas oportunamente aportadas
mediante un contrato de renta vitalicia. Denunció que se lesionaban de forma
manifiestamente ilegal y arbitraria, entre otros, los artículos 14, 14bis, 17, 19, 28, y 75,
inciso 22, de la Constitución Nacional. Refirió que peticionó la pensión por el
fallecimiento de su esposo ante Siembra AFJP, el día 13 de noviembre de 1997, en la
modalidad de seguro de renta vitalicia previsional para derechohabientes, por muerte del
trabajador afiliado al régimen de capitalización. Explicó que ante el dictado de las
normas de emergencia se ha producido una confiscación en los haberes, por lo que pidió
que se la ampare en el derecho que le asiste a percibir la pensión en su moneda de
origen (v. fs. 2/5).

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo


Federal (v. fs. 103), revocó la sentencia de la anterior instancia (v. fs. 81/82), haciendo
lugar al amparo y declarando la inconstitucionalidad del plexo normativo referido a la
"pesificación" (decretos 1570/01 y 214/02; ley 25.561). En consecuencia, admitió la
disponibilidad en efectivo de los dólares estadounidenses que fueron pactados en origen
mediante el contrato referido y cuya prima se constituyó con la transferencia de los
fondos acumulados en el régimen de capitalización a partir de los aportes del causante a
la administradora de fondos de jubilaciones y pensiones ("Siembra AFJP S.A.").
Para así decidir, en suma, sostuvo que la a quo incurría en un error conceptual al
desestimar la vía del amparo como idónea, pues confunde la naturaleza del reclamo
efectuado por la actora, con la metodología instrumentada en relación al cálculo del
beneficio que le correspondería abonar a las administradoras de los fondos de
jubilaciones y pensiones. Ello es así, atento a que en este caso se determina que el valor
de la prestación surgirá de una ecuación económica resultante de la rentabilidad de las
inversiones realizadas y la integración a las mismas en el caso de que correspondiere del
denominado fondo de fluctuación, mientras que el reclamo en sí mismo apunta a la
ilegitimidad del plexo normativo que pesifica la prestación en dólares a que tiene
derecho la beneficiaria de acuerdo a las cláusulas que regían el contrato de seguro de
renta vitalicia previsional.
En tal sentido, se expidió con apoyo en antecedentes del propio tribunal que se citaron
(v. fs. 103); puntualizando que había tenido oportunidad de pronunciarse sobre la
inconstitucionalidad del bloque de legalidad instituido por el decreto 1570/01; la ley
25.561 y el decreto 214/02, en cuanto implicó la imposibilidad por parte de los
ahorristas y depositantes del sistema financiero de disponer libremente de sus
acreencias.

Contra dicha decisión, la co demandada "Siembra Seguros de Retiro S.A", dedujo


recurso extraordinario (v. fs. 107/121), que fue concedido en lo que atañe a la
interpretación de las normas de carácter federal y rechazado en lo referente a los
planteos de arbitrariedad y gravedad institucional denunciados por la recurrente (v. fs.
124).

II
La quejosa dice que existe cuestión federal simple, en cuanto se trata de resolver sobre
la interpretación de normas de esa naturaleza, que regulan la conversión a pesos de las
obligaciones dinerarias derivadas de contratos celebrados en dólares estadounidenses
exigibles a la fecha en que fueran sancionadas la leyes núms. 25.561 y 25.587, el
decreto 214/02 y la Resolución de Superintendencia de Seguros de la Nación número
28.592. Asimismo, aduce que la sentencia incurre en arbitrariedad al vulnerar las
garantías de propiedad, igualdad, debido proceso y defensa en juicio consagradas en la
Carta Magna.

Sostiene que la decisión no descalifica los argumentos dados por su parte en cuanto a
que la co demandada "Siembra Seguros de Retiro SA" no es una entidad financiera, sino
que es una compañía de seguros de retiro cuya actividad se encuentra sometida a las
disposiciones de la ley 20.091 y sus normas complementarias. Añade que, como
consecuencia de ello, no es depositaria ni administradora de sumas de dinero, sino que
es titular de las primas que percibe como contraprestación (pago del precio) por los
riesgos y beneficios a cuyo abono se compromete en el marco de los contratos de
seguros que celebra; primas, éstas, que conforman las reservas matemáticas propiedad
de Siembra Seguros de Retiro SA, y que, insiste, no constituyen una inversión o
depósito sino el precio del seguro, esto es, la contraprestación a cargo del asegurado por
las obligaciones que asume el asegurador. Consecuentemente, toda mención a la
realización de depósitos, a la administración e intangibilidad de los mismos, al carácter
de ahorrista que se atribuye la actora, a las normas que conformaran el denominado
"corralito financiero", es a todas luces, inapropiada e inaceptable en el sub lite, más allá
de reiterar que la agraviada ha visto afectado el valor de los activos en los que invirtiera
sus reservas a causa de las mismas normas que se cuestionan en autos.
Entiende que, por el motivo enunciado, no serían aplicables al caso las consideraciones
que V.E. tuvo en cuenta al pronunciarse en los precedentes "Provincia de San Luis" y
"Smith", referidos exclusivamente a inversiones en el sistema financiero.
Afirma que el contenido del decreto cuestionado (núm. 214/2002) importa reconocer la
existencia de una situación de crisis que va más allá del estricto aspecto financiero y
bancario, así como la necesidad de fijar pautas ciertas a deudores y acreedores, incluso
para los que revistan tal carácter en el marco de contratos privados, tal como los de
seguros aquí involucrados.
Señala que no ha sido cuestionada en autos la Resolución núm. 28.592 por la que, en el
marco de la emergencia, la Superintendencia de Seguros de la Nación dispuso que a los
efectos del cálculo de las rentas en moneda extranjera devengadas en el mes de febrero
de 2002 respecto de rentas provenientes de la ley 24.241, se aplicará a las reservas
matemáticas un factor de valuación que la misma autoridad de control fijó en 1,40.
Agregó que, posteriormente, mediante circular Nº 4545 y diversas comunicaciones de la
SSN, se dispuso igual criterio para las rentas devengadas de marzo de 2002 en adelante,
en tanto dicho factor sea inferior al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)
impuesto por el decreto, supuesto en el cual se liquidará la renta a la relación de U$S 1
= $1 ajustado por el CER.

Asevera que la actividad del negocio asegurador incumbe a los restantes poderes del
Estado, y la intromisión por parte del Poder Judicial en el criterio de oportunidad,
mérito y conveniencia reglamentario, excede el ámbito constitucional del ejercicio de la
función de juzgar que le acuerda la Constitución Nacional en su artículo 116,
cometiendo un exceso de competencia en violación al principio de división de poderes y
la garantía de propiedad, como así también a la de ejercer toda industria lícita, al
imponer a la co demandada Siembra Seguros de Retiro SA como aseguradora
autorizada una notoria y exagerada alteración de su operatoria, que no cuenta con
respaldo en la normativa vigente sino en el exclusivo criterio del juzgador.
Es así entiende que se ha adoptado con los amparistas un criterio imposible de cumplir
con el resto de los asegurados, por el carácter de recursos escasos que revisten los
fondos de primas de las aseguradoras, a la vez que se estaría afectando notoriamente la
regularidad del funcionamiento de la co demandada, colocándola en la situación de no
poder cumplir en iguales condiciones con todos los beneficiarios.

III
En primer término, procede señalar que el recurso extraordinario deducido es admisible,
toda vez que en autos se discute la interpretación y validez de normas federales y la
decisión del superior tribunal de la causa fue contraria al derecho que los apelantes
fundaron en ellas (art. 14, incs. 1º y 3º, de la ley 48).

Al respecto, cabe tener presente que V.E. ha señalado en reiteradas oportunidades que
en la tarea de esclarecer la inteligencia de aquel tipo de normas, el Superior Tribunal no
se encuentra limitado por las posiciones del a quo ni de las partes, sino que le incumbe
realizar una declaratoria sobre el punto disputado (conf. doctrina de Fallos: 323:1491 y
sus citas). A ello deben agregarse diversas circunstancias de trascendencia que exigen
un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, como son el cúmulo de causas que
esperan una decisión que se pronuncie definitivamente sobre una cuestión moneda de
pago que tiene en vilo a numerosos acreedores y deudores ("Recurso de hecho, P. 122.
L.XXXIX, "Pérsico, Luigi c/ Maffulli, Ciro y otro", sentencia interlocutoria del 14 de
octubre de 2004).
En lo que concierne a las causales de arbitrariedad invocadas por la recurrente relativas
a la fundamentación de la declaración de inconstitucionalidad, estimo que se vinculan
de modo inescindible con los temas federales en discusión y, por ello, deben ser
examinados en forma conjunta (conf. doctrina de Fallos: 308:1076; 322:3154;
323:1625, entre muchos otros), circunstancia que, en el caso, neutraliza las
consecuencias que traería aparejada la falta de queja ante la denegación por la Cámara
del remedio extraordinario, fundada en aquella tacha.
En otro orden, es preciso indicar que durante el transcurso del proceso se han dictado
nuevas normas sobre la materia discutida, que deben ser consideradas para su solución,
en virtud de la jurisprudencia del Tribunal según la cual sus sentencias deben apreciar
las modificaciones introducidas por esos preceptos en tanto configuran circunstancias
sobrevinientes de las cuales no es posible prescindir (Fallos: 312:555; 315:123, entre
muchos otros).

Por aplicación de esta última doctrina, asimismo, estimo que resulta inoficioso
pronunciarse sobre la declaración de inconstitucionalidad de las normas que
suspendieron el cumplimiento de las medidas cautelares y la ejecución de sentencias en
todos los procesos judiciales que pudieran suscitarse con relación a las medidas
económicas adoptadas a partir del decreto 1570/01 las que se discuten en el sub lite .
Ello es así, pues tal como lo señalé en el punto V del dictamen emitido en el caso
"Bustos", del 22 de octubre de 2004, al que me remito aquellos plazos de suspensión,
dispuestos por sucesivas normas, al presente han expirado.

IV
En cuanto a la situación que dio plataforma fáctica para el dictado de las normas de
emergencia, cabe puntualizar que la materia en debate se centra básicamente en la
constitucionalidad del conjunto de medidas implementadas para conjurar la crisis que
demostró toda su intensidad y gravedad a fines de 2001 y condujo a la declaración legal
del estado de emergencia pública en materia social, económica, administrativa,
financiera y cambiaria; disposiciones que afectaron a los contratos celebrados entre
particulares sometidos a normas de derecho privado, pactados en dólares u otra moneda
extranjera, incluyendo a las obligaciones no vinculadas al sistema financiero (v. leyes
25.561 y 25.820 y su prórroga, el decreto 214/02 y concordantes). Dicha problemática
ha sido examinada en general por el suscripto en los puntos IX y X de la causa: S. C. P.
122, L. XXXIX, caratulada "Pérsico, Luigi c/ Maffulli, Ciro y otro s/ Ejecución
Hipotecaria", ya citada; dictaminada por esta Procuración General el día 26 de octubre
de 2004, oportunidad en la que se puso de resalto su concordancia con el sistema de
nuestra Carta Fundamental y a cuyos términos y fundamentos cabe remitir, en lo
pertinente, por razones de brevedad.

V
A partir de dichos principios generales creo necesario efectuar algunas precisiones sobre
las particularidades que ofrece el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SIJP
(regulado por la ley 24.241) en materia de jubilaciones ordinarias y retiro definitivo por
invalidez. Los afiliados y sus derechohabientes adheridos al régimen de capitalización
pueden disponer de su cuenta de capitalización de acuerdo con las siguientes
modalidades, ellas son: a) Renta vitalicia previsional; b) Retiro programado; y c) Retiro
Fraccionario. Una vez que se verifica el cumplimiento de los requisitos respectivos, las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), reconocen la
prestación y emiten el correspondiente certificado. En caso de inclinarse por la opción
'a' (RVP) que es la que interesa en el sub lite , el afiliado o beneficiario con derecho a
pensión debe contratar con una compañía de seguros de retiro de su elección, con las
modalidades previstas en el artículo 101 del SIJP, circunstancia que en su oportunidad
se notifica a la AFJP, quien quedará obligada a traspasar los fondos de la cuenta de
capitalización individual, del afiliado o beneficiario a la aseguradora, a fin de constituir
la prima del seguro de RVP.

A los seguros de retiro aquí considerados se refieren, asimismo, los artículos 176 a 178
de la ley del SIJP (núm. 24.241). El artículo 176 del SIJP denomina Seguro de Retiro a
toda cobertura sobre la vida que establezca, para el caso de supervivencia de las
personas a partir de la fecha de retiro, el pago periódico de una renta vitalicia; y para el
caso de muerte del asegurado, anterior a dicha fecha, el pago total del fondo de las
primas a los beneficiarios indicados en la póliza o a sus derechohabientes. También
establece que la modalidad de Renta Vitalicia Previsional regulada en el artículo 101 y
apartado 1 del artículo 105 del SIJP, queda comprendida dentro de la cobertura prevista
en ese artículo.
Este seguro, sigue estableciendo la reglamentación, sólo podrá ser celebrado por las
entidades aseguradoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta cobertura y a las
prestaciones de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos de Trabajo (núm.
24.557). Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas que resulten
complementarios de las coberturas de seguros de retiro, para lo que deberán estar
autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y su razón social
deberá contener la expresión "Seguros de Retiro" (art. 177, SIJP). Las condiciones
generales de las pólizas están pautadas por el organismo de contralor, concretamente,
por la ley y las Resoluciones de las Superintendencias, entre las que se destaca la
Conjunta núm. 408/97 S.A.F.J.P. y núm. 25.283/97 S.S.N.
Complementa el marco normativo, la ley 20.091, que legisla sobre el control de las
aseguradoras y destaca el funcionamiento de la Superintendencia de Seguros de la
Nación SSN como autoridad de aplicación y de contralor, sistema que se integra a la
Ley Nacional de Seguros nº 17.418.

En tal contexto, es importante poner de relieve que su funcionamiento se apoya en que


la obligación que asumen las aseguradoras se solventa con las primas que pagan todos
sus asegurados y con los rendimientos económicos financieros que la aseguradora
obtiene de conformidad a las pautas legalmente previstas al efecto. En tal sentido, la
forma instrumentada para que las primas sean suficientes, está prevista a través de
sistemas de cálculos estadísticos y actuariales (vgr. tablas de mortalidad), dando lugar a
una cantidad llamada "reserva matemática", consistente en la afectación de una parte de
la prima que cobran las aseguradoras y la rentabilidad obtenida de su inversión, como
resguardo de cumplimiento.
De esa manera, las compañías de las ramas de seguros de retiro deben invertir las
reservas matemáticas correspondientes a las Rentas Vitalicias Previsionales y a las
Rentas Vitalicias Laborales (derivadas de las leyes 24.241 SIJP y 24.557 LRT ,
respectivamente), dentro del sistema financiero y con arreglo al menú de opciones
indicados por el art. 35 de la ley 20.091, prefiriéndose siempre aquellos que supongan
mayor liquidez y suficiente rentabilidad y garantía.
En esa línea, se reguló sobre el modo de inversión del capital mínimo y las reservas de
las R.V.P. (sean las del SIJP o de la LRT), manteniendo cierta proporción del capital
disponible (v. considerandos y el art. 3º de la Res. 25.353/97 de S.S.N., cuyo alcance se
precisa en el punto VIII del presente).

VI
Sentado lo que antecede y prosiguiendo la consideración del tema que nos convoca,
observo que la afectación del contrato de seguro de RVP al régimen de pesificación se
desprende, específicamente, de la Res. SSN nº 28.592 (B.O. 26 02 02, circular nº 4533).
Ello es así, pues el artículo 1º dispuso que: "A los efectos del cálculo de las rentas en
moneda extranjera devengadas en el mes de febrero de 2002, aplíquese el factor por
valuación (FV) a las reservas matemáticas al 31/01/02 o a los premios únicos de los
contratos de renta vitalicia previsional y rentas provenientes de la Ley N24.557
celebrados hasta el 31/01/02. Adicionalmente, deberá aplicarse el mismo factor a los
fondos de fluctuación positivos correspondientes a las pólizas antes mencionadas,
valuados al 31/01/02".

A su vez, en su artículo 2º la mencionada resolución previó que, para el supuesto en que


ya se hubiera acordado un tipo de cambio distinto a UN peso por cada dólar
estadounidense ($1 = u$s 1), "el importe de la renta resultante no podrá ser inferior al
que resulte de la aplicación del factor de valuación (FV). Asimismo, las reservas
matemáticas deberán reflejar el real compromiso asumido". Dicho factor de valuación
(FV) se fija en 1,40 (art. 4º). Cabe destacar que a diferencia de otras relaciones jurídicas,
específicamente, la SSN dispuso que dicho factor de valuación se mantuviera hasta
tanto alcance un volumen equivalente al Coeficiente de Estabilización de Referencia
(CER), y a partir de allí, se ajustaría con este último (v. Resolución nº 28.924, de la
SSN, B.O. 11 09 2002).
A todo ello se agrega que el Poder Ejecutivo Nacional dictó normas que facultaban a la
Superintendencia de Seguros de la Nación, como organismo de contralor de la
actividad, a manejar alternativas de regularización y saneamiento del mercado, en
resguardo de los intereses de los asegurados. En esa línea, dictó el decreto 558 (B.O. 3
04 2002), a fin de habilitar a las compañías para que pudiesen recurrir al crédito en
situaciones de iliquidez, como así también autorizar, bajo determinadas condiciones, a
que se subordine dicha deuda a los privilegios de los asegurados (v. considerandos del
decreto).

Asimismo, se reglamentó el sistema referido a los depósitos que hubieran constituido


las AFJP, que no hubiesen sido transferidos al Estado Nacional, y las Compañías de
Seguros, atendiendo a las situaciones particulares de cada caso (v. art. 8º, del decreto
905/2002, B.O. 1º 06 2002). Por otra parte, respecto de los contratos que nos ocupan, se
dispuso que las obligaciones de pago de los valores de rescate o retiros totales o
parciales y de préstamos solicitados por el asegurado, a opción del deudor, podrían ser
canceladas con plenos efectos liberatorios mediante la dación en pago por parte del
asegurador, de los bonos del gobierno nacional en dólares estadounidenses "libor 2012"
(art. 9 del decreto 905/2002).

VII

Desde la perspectiva regulatoria esbozada, corresponde determinar, en primer término,


si, en el caso, los medios que se implementaron en los preceptos regulatorios
impugnados, según surge del párrafo primero del punto I del presente, son desmedidos
en función del objetivo declarado de afrontar la situación de crisis. En mi opinión, las
disposiciones cuestionadas encuentran resguardo en la doctrina de la emergencia en
cuyo marco fueron dictadas y cumplen el estándar de razonabilidad que se exige en tales
situaciones para su validez constitucional (art. 28 de la Constitución Nacional). Para
comprender cabalmente esta afirmación, es imposible pasar por alto que, para superar el
estado de adversidad que implica una situación de emergencia, todos los sectores deben
deponer sus intereses individuales en pos del bienestar general y que, con tal fin, las
medidas en estudio no se limitaron a convertir a pesos las obligaciones constituidas en
monedas extranjeras, sino que previeron mecanismos de compensación para morigerar
la pérdida de valor que necesariamente trajo aparejado el abandono del sistema de
convertibilidad, decisión de política económica sobre cuyo acierto, como es bien sabido,
no pueden pronunciarse los jueces (Fallos: 311:2453; 315:1820; 318:676, entre otros).
En esta línea se inscriben las decisiones que menciono en los puntos VI y IX, adoptadas
con el propósito de atemperar las consecuencias de las primeras medidas,
constituyéndose así en la salvaguarda de su constitucionalidad.
Respecto a las cuestiones vinculadas con el derecho de propiedad del acreedor que se
dice afectado, tal como me explayé en el caso "Pérsico", conducen a recordar tanto la
función que cumple la legislación de emergencia como que la existencia y gravedad de
dicha circunstancia es de privativa apreciación del legislador, desde que está vedado a
los jueces revisar su criterio o examinar la oportunidad de las medidas que aquél adopte
para superarla, siempre, claro está, que ellas se muestren razonables y no respondan a
móviles discriminatorios o de persecución contra grupos o individuos (v., dictamen de
esta Procuración General en la causa "Persico", y sus citas).
Como en aquel supuesto, en lo que interesa al presente caso, estimo que las normas
impugnadas cumplen básicamente los requisitos exigidos para otorgarles validez
constitucional. Ello es así, pues es indudable y notoria la situación de gravedad en que
fueron dictadas, así como que en ese contexto se trató de reencausar la situación social y
económica a fin de resguardar intereses generales en peligro. Además, es evidente que
la crisis alcanzó a todos los habitantes del país, que han sufrido sus consecuencias en los
distintos órdenes de la vida social y no sólo en la magnitud de sus recursos económicos.

Las normas aplicables a este caso, vale añadirlo, no sólo afectan a los eventuales
acreedores, sino que también comprenden a los deudores, quienes quedan sujetos al
referido sistema de pagos, por lo que es evidente que las reglas no apuntan a una
discriminación entre unos y otros, sino que buscan una solución integral a la situación
de todas las partes que puedan verse comprometidas en una relación jurídica,
trasladando sus efectos sobre los intereses de diferentes sectores de la sociedad en plena
crisis social y económica.
En Fallos: 313:1513, al referirse a la garantía de igualdad ante la ley, la Corte sostuvo
que se daba una situación análoga, en sus efectos, a una devaluación. Tal medida de
gobierno, en las ocasiones en que fue dispuesta, ha afectado siempre y en cada caso, no
sólo los bienes de la generalidad de los individuos que componen el cuerpo social; sino
que ha trasladado también sus consecuencias, de modo positivo o negativo, sobre los
intereses de diferentes sectores de la sociedad, trátese de importadores, exportadores,
productores primarios, industriales, rentistas y/o asalariados (cons. 58, p. 1555).

VIII

En el contexto examinado, observo que la ley 20.091 obliga a las aseguradoras, por cada
contrato celebrado en moneda extranjera, a constituir sus reservas técnicas en la moneda
del contrato o en otras monedas extranjeras que determina, en forma general y
uniforme, la Autoridad de Control (v. art. 33). En ese marco, las alternativas posibles de
inversión de sus reservas están limitadas y deben mantener cierta relación entre éstas y
la obligación por ellas asumidas, en el caso, el valor de rescate (art. 35). La norma
reglamentaria dictada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (Resolución nº
21.523; B.O. 14 02 1992), establece el porcentaje de aquéllas, de modo que las
aseguradoras debían sujetarse a las pautas y límites dispuestos por las mencionadas
normas, estando obligadas a invertir en activos locales una parte sustancial de sus
reservas matemáticas y de su capital, ajustando la duración de la cartera de inversiones a
las fechas de vencimiento de sus obligaciones. En ese marco, es con posterioridad que a
las compañías de seguros de retiro se les permitió invertir en bienes del exterior hasta un
límite del 50% (Resolución 28.297 del 17.7.2002 modificada por la nº 29.211/2003,
B.O. 28 04 2003). Por ello, los activos que respaldaban las reservas técnicas de las
aseguradoras y con los cuales debían hacer frente a sus obligaciones con los asegurados,
cabe presumir que se vieron afectados en gran medida por las normas que modificaron
la moneda del contrato, como lo testimonian, entre otros, los Decretos 471/02, 494/02 y
620/02, desde que, dentro del sistema, dichas entidades carecían prima facie de una
autonomía plena de disponibilidad de esos activos.

IX

Desde esa perspectiva, en el contexto indicado, por una parte las leyes cuestionadas
pueden superar el control de razonabilidad, en tanto los mecanismos que establecen no
son intrínsecamente inconstitucionales. Advierto que, en el marco de la vía intentada,
conforme lo señaló la magistrada de primera instancia (v. fs. 81/82), no se encuentra
fehacientemente demostrada la inequidad final y definitiva a que conduciría el sistema
establecido por las Resoluciones nº 28.592, nº 28.594 y sus complementarias, pues no
sólo se convierten a pesos las obligaciones en moneda extranjera, sino que además se
establece un factor de valuación transitorio equivalente a 1,40 por cada dólar y más
tarde un índice de actualización (CER, según art. 3º de la resolución nº 28.924). Por otra
parte, me parece fundamental en el sub lite, que si por aplicación de los coeficientes
mencionados, el valor resultante de la cosa, bien o prestación, fuera superior o inferior
al del momento de pago, cualquiera de las partes cuenta todavía con la posibilidad de
solicitar un reajuste equitativo del precio.
Es decir, que a fin de preservar su derecho de propiedad, las interesadas cuentan aún
con vías idóneas posteriores, para restablecer la equivalencia de las prestaciones, y
procedimientos alternativos de solución en supuestos de discrepancias. Así lo establece
el artículo 11 (sea en su texto original o en el del art. 3º de la ley 25.820) que, ante el
posible desacuerdo entre las partes, manda seguir "los procedimientos de mediación
vigentes en las respectivas jurisdicciones y ocurrir ante los tribunales competentes para
dirimir sus diferencias" (párrafo 3º, art. 11 citado), lo que da cuenta, por de pronto, de la
existencia de otros caminos legales para resguardar el derecho que entienden afectado.
En efecto, queda abierta la posibilidad de discutir en un proceso amplio, con las pruebas
pertinentes necesarias, la justeza de las diferencias que esgriman, a los efectos de
interpretar los alcances de los términos del contrato que las unía y el eventual grado de
la previsibilidad de la aseguradora sobre los acontecimientos financieros futuros a la
hora de suscribir el contrato, la mejor y mayor información técnica esperable y exigible
por su profesionalismo, en la búsqueda del equilibrio económico de las prestaciones;
todo lo cual requiere de mayor amplitud de debate y prueba, que la que puede ofrecer el
apretado marco de la acción de amparo que en esta ocasión se ventila.

Por otra parte, aun cuando, como en el caso, se invocan derechos propios de la
seguridad social, cabe puntualizar que el Alto Tribunal diferenció entre el status de
beneficiario de ese sistema y la cuantía de las prestaciones a las que tiene derecho
admitiendo que éstas pueden ser disminuidas para el futuro, en tanto la reducción no
resulte confiscatoria o arbitrariamente desproporcionada, si ello se impone por
exigencias superiores de una política salvadora de su propia subsistencia o su
desenvolvimiento regular (Fallos 173:5; 174:394; y 408; 180:274; 188:525; 190:428;
192:359; 197:60; 234:717; 235:783; 249:156; 258:14; 266:279; 295:674; 303:1155;
306:614; 323:4205, entre muchos otros). Dicho criterio fue reiterado al resolver que los
montos de los beneficios previsionales pueden ser disminuidos para el futuro sin
menoscabo de la garantía del artículo 17 de la Constitución Nacional, cuando razones de
orden público o de interés general lo justifiquen. También se han aceptado diversos
porcentajes de reducción siempre que, evaluadas las circunstancias de cada caso, se
compruebe que la reducción no resulte confiscatoria o arbitrariamente
desproporcionada, así como no lesiva de los derechos de los agentes pasivos (Fallos
321:2181 y sus citas).
Cabe reiterar que la declaración de invalidez constitucional de un precepto de jerarquía
legislativa constituye la más delicada de las funciones susceptibles de encomendarse a
un tribunal de justicia, configurando un acto de suma gravedad que debe ser
considerado ultima ratio del orden jurídico (Fallos: 324:920, entre otros). Por ello, sólo
procede formularla cuando un acabado examen del precepto conduce a la convicción
cierta de que su aplicación conculca el derecho o la garantía constitucional invocados
(Fallos: 321:441 y su cita).

XI

Sentado lo anterior, corresponde continuar con la cuestión referida a si la ley 25.561, así
como las posteriores disposiciones de emergencia relativas a las relaciones jurídicas
privadas concertadas en moneda extranjera no vinculadas al sistema financiero, son
aplicables a supuestos, en general, de contratos de seguros de retiro de renta vitalicia, y
en particular, a los previsionales, dada la naturaleza aleatoria que en ciertos casos se les
atribuye. En tal sentido, V.E. reiteradamente ha señalado que la interpretación de las
leyes debe realizarse teniendo en cuenta su contexto general y los fines que las
informan. Ello supone no sólo armonizar sus preceptos, sino también conectarlos con
las demás normas que integran el orden jurídico, de modo que concuerden con su
objetivo y con los principios y garantías que emanan de la Constitución Nacional
(Fallos: 323:1374; 324:2153, entre muchos otros).
En este marco, me adelanto a señalar que es claro que la inteligencia que sería menester
aplicar del plexo jurídico en cuestión, no debe alterar la propia finalidad perseguida por
el sistema, ya que de adoptarse una postura de excepción, ella agravaría, en definitiva, la
situación de las partes implicadas en un contexto de crisis, con la consecuente
afectación de sus derechos constitucionales, tornando irracional el precepto y
apartándose de lo que fue la voluntad legislativa, aspectos que, según tiene también
dicho el Tribunal, no pueden ser obviados ni siquiera por posibles imperfecciones
técnicas relativas a su instrumentación (Fallos: 290:56, 317:672; 322:2679; 324:2934,
etc.).
Así lo pienso, toda vez que la ley 25.561, como dice su propio título y lo reafirma su
contenido, y reitero, conforme lo he señalado en el precedente "Persico", es una de las
llamadas leyes de emergencia, cuyo objeto es conjurar, del mejor modo posible, las
consecuencias derivadas de situaciones económicas anómalas o penurias financieras
que, en lo principal, dificultan el cumplimiento de las obligaciones.

Su propósito siguiendo con lo anterior es "establecer un conjunto de disposiciones


tendientes a favorecer una adecuada recomposición de las relaciones jurídicas,
económicas y patrimoniales" (cfr. Mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso de la
Nación del proyecto de ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen
Cambiario, Antecedentes Parlamentarios, febrero 2002, nº 1, p. 238) y, a tal fin, entre
otras disposiciones, suspende o limita el ejercicio del derecho de los acreedores, como
forma de atenuar los perjuicios del estado de crisis, que en definitiva alcanzaría a los
titulares de tales derechos. Enfrentados en el caso a una de esas situaciones, procede, en
consecuencia, efectuar una interpretación amplia de su texto respecto de las deudas que
ella comprende.

En tal sentido, se destaca que en su art. 1, inc. 4), facultaba al Poder Ejecutivo
Nacional a reestructurar las obligaciones en curso de ejecución, afectadas por el nuevo
régimen cambiario instituido en el artículo 2º; y, respecto a las originadas en los
contratos entre particulares, no vinculadas al sistema financiero, previstas en el artículo
11º de la ley mencionada, no se hace ningún distingo ni reparo que excepcione algún
tipo o categoría contractual específico, ni mucho menos que expresamente excluya la
figura del seguro de retiro, la renta vitalicia en general o la previsional en particular, ni
en la propia norma ni en otras como se precisará infra . En este sentido, cabe recordar
que "donde la ley no distingue, nosotros no debemos distinguir ubi lex non distinguit
nec nos distinguere debemus " (Fallos 304:226, y Dictamen del 15 de septiembre de
2005, in re: "S. C. E. Nº 68, L. XL, EMM S.R.L. C/ TÍA S.A. s/ Ordinario s/ Incidente
de medidas cautelares"), adagio que encuentra su razón de ser en que si el legislador
hubiera querido hacer distinciones, lejos de expresarse en términos generales, hubiese
hecho las salvedades o excepciones pertinentes.
En todo caso, previó expresamente la forma de cancelar las prestaciones (punto 1); el
modo en que las partes podrán negociar la reestructuración (punto 2); las facultades
reconocidas a ellas en caso de no ponerse de acuerdo, y las condiciones en que se delega
al Poder Ejecutivo la atribución de dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias
sobre situaciones específicas (punto 3).
Ante ello y las posibles divergencias que generó la redacción de ese precepto legal, el
Poder Ejecutivo Nacional que, no es ocioso reiterarlo, estaba facultado para ello por el
propio artículo 11 in fine aclaró que quedaban transformadas a pesos todas las
obligaciones de dar sumas de dinero de cualquier causa u origen, judiciales o
extrajudiciales, expresadas en moneda extranjera, existentes a la sanción de la ley
25.561 y que no se encontraran ya convertidas a pesos (v. art. 1º del decreto 214/02 y
arts. 1 y 8 del decreto 320/02, ambos ratificados por el Congreso Nacional mediante el
art. 64 de la ley 25.967). Tampoco aparece aquél tipo de contrato dentro de los
supuestos excepcionales que no se encuentran incluidos en la conversión a pesos
dispuesta en el decreto 410/02 (BO del 8 03 2002).

Por el contrario, el decreto 558/02, al que ya se aludiera, reglamentario de entidades


aseguradoras, en sus considerandos expresamente puntualiza que la ley 25.561 "...ha
introducido un cambio sustancial en el escenario económico del país, que incluye al
mercado del seguro de gran implicancia en las economías individuales, de la
producción, de las personas y de la seguridad social...", precisando que "las medidas
dispuestas han afectado significativamente a la operatoria que desarrollan las entidades
aseguradoras", a la vez que se autorizó a la Superintendencia de Seguros de la Nación a
"...manejar alternativas de regularización y saneamiento del mercado, resguardando los
intereses de los asegurados...". Asimismo, observo que también el legislador nacional
reconoció expresamente la aplicabilidad del régimen de pesificación a las entidades de
seguros, cuando mediante la "Ley Tapón Antigoteo" (nº 25.587) si bien en otro tema
distinto al de autos las mencionó como sujeto pasivo en los procesos judiciales en los
que se las demande en razón de créditos, deudas, obligaciones (etc.), que pudieran
considerarse afectados por las disposiciones contenidas en la Ley 25.561 y sus
reglamentarias y complementarias.
En este orden, es del caso recordar, como lo ha señalado reiteradamente el Tribunal, que
la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del
Legislador y la primera fuente para determinar esa voluntad es la letra de la ley (conf.
Fallos: 308:1745; 312:1098; 313:254, 326:4530, entre otros) y que "cuando ésta no
exige esfuerzo de interpretación debe ser aplicada directamente, con prescindencia de
consideraciones que excedan las circunstancias del caso expresamente contempladas
por la norma" (Fallos: 311:1042, 326: 4515, entre otros).

Es por ello que una interpretación restrictiva como en líneas generales la efectuada por
el a quo, desnaturaliza el objetivo de conjurar la emergencia, desde que,
paradójicamente, supone incrementar en forma notoria, en un breve período, dada la
fluctuación de la moneda, las obligaciones a cargo de las prestatarias. En tal sentido,
reitero, la ley originaria y los decretos aclaratorios no hacen ninguna distinción
incluyente excluyente sobre los tipos contractuales posibles que habían dado origen a
las obligaciones a las que estaba dirigida, con la salvedad del decreto 410/02 ya
mencionado. Tampoco se introdujo ninguna excepción con posterioridad, cuando se
dictó la ley 25.820, al sustituir el antes trascripto artículo 11 de la ley 25.561, que
comprende con similares alcances a las obligaciones de dar sumas de dinero existentes
al 6 de enero de 2002, expresadas en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera,
no vinculadas al sistema financiero, cualquiera sea su origen o naturaleza.
Asimismo, la interpretación de la norma que se apoya en que no resultaría de aplicación
la teoría de la imprevisión porque el tipo de vínculo jurídico obligacional examinado es
un contrato aleatorio, parece forzada, pues como ya dije y reitero la ley de emergencia
no realiza ninguna distinción respecto del tipo de contrato al que estaba dirigida y las
excepciones previstas legalmente no excluyen de la pesificación a la prestación que es
materia de debate. A su vez, un examen de las cuestiones fácticas y las circunstancias
del caso, unidas a la naturaleza jurídica de la relación contractual que unía a las partes y
sus alcances, a la luz de dichos preceptos, excederían el apretado marco de este proceso,
amen de resultar ajeno a la vía extraordinaria (Fallos: 312:1859; 313:473, sus citas y
324:2719, entre otros).

En reiteradas oportunidades V.E. ha señalado que el amparo no resulta procedente


cuando la cuestión sometida al conocimiento judicial requiere, por su complejidad, una
amplitud de debate y prueba inconciliable con el trámite abreviado de este tipo de
proceso. Esta doctrina elaborada ya antes de la sanción de la ley de amparo y que
mantuvo su vigencia para interpretarla es igualmente aplicable con posterioridad a la
consagración constitucional de este remedio excepcional (Fallos 319:2956), en el
sentido que las cuestiones jurídicas opinables son ajenas al ámbito del amparo ya que
exigen una amplitud probatoria incompatible con sus términos (Fallos: 248:837;
250:772; 252:64; 265:225; 274:324; 281:394). También lo son aquellas en las cuales se
demande prueba más extensa que la conciliable con este procedimiento abreviado, toda
vez que pese a no ser este proceso excluyente de cuestiones que necesitan demostración,
sí descarta aquellas cuya complejidad o difícil comprobación requieren de un aporte
mayor de elementos de juicio de los que pueden producirse en el procedimiento previsto
por la ley 16.986 (Fallos: 306:1253, 307:747, 1953, 2345).
También ha recordado V.E. que el amparo es un remedio verdaderamente excepcional
que no puede ser utilizado cada vez que los contratantes discuten el alcance de un
convenio y pretendan, uno u otro, mantener provisionalmente una cierta situación de
hecho hasta entonces existente. No actúa este recurso como una simple medida de no
innovar, accesoria a una demanda judicial ya iniciada o que corresponda iniciar, para lo
cual carecería de toda justificación (Fallos: 244:68; 245:11; 252:301; 317:655).

XII
En razón de todo lo expuesto, en mi opinión, corresponde entonces, admitir los agravios
del quejoso en cuanto a la aplicación al caso de las normas de emergencia y dejar sin
efecto el decisorio recurrido con el alcance indicado.

A todo evento, conviene señalar que los precedentes de Fallos: 325:28 y 326:417, así
como los dictámenes de esta Procuración General del 19 de noviembre de 2002, en el
caso B. 2507, L. XXXVIII "Beratz, Mirta Ester c/ P.E.N. s/ amparo medida cautelar", y
del 10 de junio de 2003, en el caso L. 196, L. XXXIX, "Lema, Armando Enrique y otra
s/ acción de amparo" se refieren a situaciones jurídicas diversas de la presente. Por otra
parte, como lo aclaró el magistrado que me precedió en esta función, lo dicho allí sólo
era aplicable al caso y no podía extenderse a otras situaciones.
A ello se agrega que también son diferentes las circunstancias examinadas, máxime
cuando el tiempo transcurrido permite incorporar al estudio de estos temas, tanto las
distintas disposiciones implementadas para morigerar los efectos perniciosos de la
crisis, como su razonabilidad, a la luz de los acontecimientos vividos.
Además, ya se señaló que medió una intervención del legislador que, al ratificar
decisiones del Poder Administrador, le confirió sustento legal a las vías utilizadas para
salir de la emergencia, en particular, en lo que aquí nos ocupa.
No sobreabundo, si repito la conclusión a la que arribara en el ya citado dictamen del
caso "Bustos", reiterada recientemente en autos E. Nº 68, L. XL, "EMM S.R.L. C/ TÍA
S.A. s/ Ordinario s/ Incidente de medidas cautelares", dictamen del 15 de septiembre de
2005, en cuanto a que "...si todos los sectores de la sociedad (vgr. asalariados,
locadores, jubilados, acreedores en general) están soportando los necesarios e
inevitables sacrificios que se requieren para superar una emergencia de la magnitud y
gravedad como la que afectó al país, las partes no pueden válidamente ser los únicos en
quedar al margen de esta situación."
XIII
Opino, por lo tanto, que corresponde hacer lugar al planteo y revocar la sentencia en
cuanto fue materia de recurso extraordinario.
Buenos Aires, 7 de diciembre de 2005.
ES COPIA ESTEBAN RIGHI

Buenos Aires, 16 de septiembre de 2008.


Vistos los autos: “Benedetti, Estela Sara c/ P.E.N. ley 25.561 dtos. 1570/01 y 214/02 s/
amparo”.
Considerando:
1º) Que los antecedentes de la causa y los agravios expresados por la demandada en su
recurso extraordinario han sido adecuadamente reseñados en los puntos I y II del
dictamen del señor Procurador General de la Nación, a los que se remite por razones de
brevedad.
2º) Que el recurso planteado es formalmente admisible toda vez que en autos se
encuentra controvertida la validez e inteligencia de normas federales y la sentencia
definitiva del superior tribunal de la causa ha sido contraria al derecho que la apelante
ha fundado en ellas (art. 14, inc. 3º, de la ley 48).
Corresponde recordar que en la tarea de esclarecer la inteligencia de tales preceptos esta
Corte no se encuentra limitada por las posiciones del tribunal apelado, ni por los
argumentos expresados por las partes (Fallos: 323:1491 y sus citas, entre muchos otros),
sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto disputado según la recta
interpretación que le otorgue.
Por último, cabe destacar que las causales de arbitrariedad invocadas por la recurrente
se vinculan de modo inescindible con los temas federales en debate, de modo que deben
ser examinadas en forma conjunta (Fallos: 322:3154; 323:1625, entre muchos otros).
3º) Que, en primer lugar, corresponde calificar con precisión la relación jurídica habida
entre las partes y la normativa constitucional involucrada.

La actora, en su carácter de derechohabiente, peticionó el pago en dólares de la renta


vitalicia previsional cuestionada en esta causa. Por su parte, la aseguradora ofreció el
pago según la aplicación de la normativa de emergencia económica (ley 25.561,
decretos 1570/01, 214/02 y normas complementarias), afirmando que su actividad no es
la de una entidad financiera, ni existen en el caso depósitos de un ahorrista que se deban
proteger, sino que se está en presencia de una compañía de seguros, que celebra un
contrato de previsión que consiste en el pago de una renta vitalicia. De lo hasta aquí
expuesto, puede afirmarse que ambas partes coincidieron plenamente en que, dentro del
sistema integrado de jubilaciones y pensiones regulado por la ley 24.241, se había
optado por el pago de una renta vitalicia previsional, aspecto en el que concuerda
también el señor Procurador General en su dictamen (cfr. fs. 134).
Ello obliga a examinar dos relaciones jurídicas diferentes: la primera, es el contrato de
renta vitalicia que vincula a la actora con la empresa demandada y es la que motiva esta
controversia; la segunda, es la relación entre la empresa otorgante del beneficio y el
Estado Nacional, en la medida en que éste dictó y aquélla invocó diversas normas que
afectaron contratos pactados originariamente en moneda extranjera, a propósito de la
declaración de la emergencia pública en materia social, económica, administrativa,
financiera y cambiaria declarada por la ley 25.561. Este último aspecto, sobre el que
insiste el señor Procurador General en su dictamen, se refiere a que las empresas que
otorgan tales beneficios están sometidas a una estricta regulación, tanto en su
conformación como en la clase de inversiones que pueden hacer con las primas que
recaudan, contexto a partir del cual estima que cabe presumir que tales inversiones, en
gran medida, se vieron afectadas por el complejo normativo que estableció la
pesificación.

Al respecto, resulta conveniente precisar que la situación referida no habilita,


derechamente, trasladar las consecuencias de esa decisión estatal a los beneficiarios
pues, frente a ese acontecer, privan la naturaleza, la funcionalidad y la finalidad del
vínculo jurídico objeto de análisis en la causa. En efecto, tal primacía deviene del
carácter dirimente de estos elementos para establecer la entidad de la afectación,
respecto de la situación en que se encuentran las partes.
En consecuencia, la cuestión debatida en autos es el contenido de la prestación que debe
pagar la demandada con motivo del contrato de renta vitalicia celebrado con la actora.
De tal modo, el conflicto constitucional que esta Corte está llamada a resolver consiste
en determinar, por un lado, el alcance del derecho a la seguridad social involucrado en
conexión con la protección de aquel contrato y, por el otro, la recta interpretación de la
legislación de emergencia invocada.
4º) Que la renta vitalicia previsional tiene una finalidad específica que es compatible
con la tutela que la Constitución Nacional otorga a los beneficios de la seguridad social.
En efecto, según la ley que regula el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(SIJP), la renta vitalicia previsional es una modalidad de jubilación o retiro definitivo
por invalidez que contrata un afiliado con una compañía de seguros de retiro (art. 101,
ley 24.241). De ahí que no pueda prescindirse del carácter de las prestaciones debatidas
a efectos de una adecuada solución del conflicto.

En ese sentido, corresponde recordar que todo lo atinente a la materia previsional debe
apreciarse conforme a la finalidad que se persigue, ámbito en el cual el rigor de los
razonamientos lógicos debe ceder ante la necesidad de que no se desnaturalicen los
fines que la inspiran, que no son otros que la cobertura de riesgos de subsistencia y la
protección integral de la familia, ya que el carácter alimentario de los derechos en juego
impone a los jueces el deber de actuar con extrema cautela cuando se trata de juzgar
peticiones de esta índole. También es oportuno señalar que el carácter alimentario de
todo beneficio previsional, que tiende a cubrir las necesidades primarias de los
beneficiarios y su reconocida naturaleza de subsistencia, obliga a sostener el "principio
de favorabilidad" y a rechazar toda fundamentación restrictiva.
En definitiva, la materia previsional se vincula con personas que, por lo general, han
concluido su vida laboral y, en la mayoría de los casos, han supeditado su sustento a la
efectiva percepción de los haberes que les corresponden por mandato constitucional,
razones que justifican una especial tutela.
Asimismo, la Constitución Nacional establece, en su artículo 14 bis, una protección
operativa a las jubilaciones y pensiones, lo que significa asegurar a los beneficiarios un
nivel de vida similar dentro de una proporcionalidad justa y razonable según las
remuneraciones percibidas en actividad. Se trata, por consiguiente, de un mecanismo
constitucional que garantiza la adecuada relación del haber de pasividad con el nivel de
ingresos laborales percibidos.
Este principio no puede ser ignorado mediante un mecanismo autorizado por ley, como
una renta vitalicia previsional, ya que la aseguradora se obligó a asumir el pago de una
prestación convenida, la que debió ser constante en el tiempo y garantizar una
rentabilidad determinada.
De tal modo —por lo pronto y con arreglo a aquellos principios e independientemente
de las conocidas diferencias entre el sistema de capitalización y el de reparto— no
puede prescindirse sin más de la doctrina elaborada por esta Corte en materia de
movilidad de las jubilaciones y pensiones, como garantía constitucional que tutela,
especialmente, contingencias como las descriptas en esta causa. En materia previsional,
como regla, ha de estarse a la sustancia de la pretensión y su finalidad última: la
integralidad e irrenunciabilidad de los derechos.
No se trata —en este caso e inopinadamente— de trasladar a favor de quienes optaron
por un régimen que involucra a personas jurídicas privadas una garantía, como la
movilidad, prevista para el sistema público. Empero, todos aquellos rasgos tutelares sí
resultan homologables a la presente causa si se considera que el propio Estado posibilitó
la elección de un sistema que ofrecía preservar el contenido patrimonial de los haberes
de pasividad. Así, puede afirmarse que la actora ha resultado claramente damnificada
ante el desconocimiento evidente del carácter sustitutivo del haber previsional.
Todo lo señalado respecto de la naturaleza previsional del contrato examinado
encuentra apoyo en el carácter integral de las prestaciones de la seguridad social. Éstas
reconocen adecuada tutela por la Constitución Nacional, tanto en el sistema público
como en el de capitalización por el que se optó oportunamente.
5) Que, en efecto, dado el carácter tuitivo del régimen previsional, es dable inferir que
el objetivo del Estado, mediante la creación del sistema de capitalización, fue el de
instaurar un régimen eficiente que permitiese cubrir sin menoscabo de garantías
constitucionales los riesgos de subsistencia y ancianidad de la población.

Fue así que en el año 1997 la actora optó por la pensión por fallecimiento de su esposo
según la modalidad de renta vitalicia previsional para derechohabientes (art. 105 de la
ley 24.241). Es decisivo entonces considerar que aquella elección debe ser entendida en
su sustancia, la que encontrándose constitucionalmente protegida, ha sido objeto de una
intromisión reglamentaria irrazonable mediante las normas de emergencia cuestionadas
en autos. Dicho de otro modo: si bien el constituyente de 1957 evidentemente no previó
un sistema como el que ha generado esta controversia, debe remarcarse que no es válida
una inteligencia de la Constitución que comporte una exégesis estática de los objetivos
superiores concebidos por aquélla.
Así, es inocultable que las normas que alteraron las condiciones pactadas se han
desinteresado de la concreta realidad sobre la que deben actuar, a la par que han
desvirtuado lo establecido en el art. 75, inc. 23, de la Constitución Nacional, norma que
asienta el principio de no regresión en materia de derechos fundamentales. Así lo
preceptúa también el principio de progresividad asentado en el art. 2.1. del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en concordancia con su
art. 11 inc. 1, por el que los Estados han reconocido el derecho de toda persona "a una
mejora continua de sus condiciones de existencia".

6º) Que el carácter integral de las prestaciones de la seguridad social debe ser
garantizado por quienes, perteneciendo al sector privado, asumen la prestación de tales
beneficios como riesgo de su actividad. Al respecto, cabe precisar que el artículo 101 de
la ley 24.241 establece que el contrato será suscripto en forma directa por el afiliado con
la compañía de seguros de retiro de su elección y, a partir de la celebración del contrato
de renta vitalicia previsional, la compañía de seguros de retiro será única responsable y
estará obligada al pago de la prestación correspondiente.
En este sentido, es preciso distinguir entre el álea y el riesgo involucrados en la referida
prestación. El contrato de renta vitalicia celebrado entre las partes es aleatorio (art. 2051
del Código Civil) pues las ventajas o pérdidas para ambas partes contratantes, o
solamente para una de ellas, dependen de un acontecimiento incierto y futuro. El
acontecimiento incierto que constituye el álea es la duración de la vida de la persona
que se toma en cuenta para determinar la extensión temporal del pago de la renta.
Los cambios económicos que puedan darse en un vínculo de larga duración, con
finalidad previsional, no constituyen un álea, sino el riesgo propio de la actividad. Al
respecto, conviene precisar que un contratante previsor debe identificar los riesgos
vinculados al emprendimiento y prever los medios para difundirlos.
En la presente causa, la demandada ofreció una prestación que otorgaba al beneficiario
una renta en dólares, con el objeto de mantener la incolumidad de los valores en juego, a
efectos de que éste tuviera asegurado un determinado estándar de vida.
La contratación de la renta tiene una finalidad de previsión y de cobertura de riesgos. Es
la aversión a los riesgos lo que motiva este contrato, y es el elemento decisivo que
motiva tanto la existencia del seguro como la de la renta vitalicia.

7º) Que por las razones mencionadas en los considerandos anteriores, el contrato de
renta vitalicia tiene una finalidad previsional que otorga al beneficiario un derecho de
crédito que debe ser integral porque participa de los principios de la seguridad social.
En consecuencia, para la decisión de las cuestiones que se susciten en torno a este
vínculo jurídico, no pueden desconocerse los objetivos del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones.
En tal sentido, parece necesario recordar que la renta referida resulta alcanzada por los
caracteres que el legislador le ha asignado a las prestaciones que se acuerden en
cumplimiento de la ley 24.241, en cuanto son personalísimas, no pueden ser enajenadas
y son inembargables e imprescriptibles. Para reforzar esa finalidad tuitiva, fue previsto
que todo acto jurídico que la contraríe será nulo y sin valor alguno (cfr. art. 14 ley cit.).
Estas reglas deben ser protegidas por esta Corte como tribunal de garantías
constitucionales. En este sentido, el término "propiedad" debe ser interpretado desde la
perspectiva constitucional (art. 17 de la Constitución Nacional). Esta es la interpretación
consolidada por diversos precedentes en los que se ha sostenido que "el vocablo
propiedad, empleado por la Constitución comprende, como lo ha dicho esta Corte, todos
los intereses apreciables que un ser humano puede poseer fuera de sí mismo, fuera de su
vida y de su libertad. Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley,
sea que se origine en las relaciones privadas sea que nazca de actos administrativos,
integra el concepto constitucional de propiedad a condición de que su titular disponga
de una acción contra cualquiera que intente interrumpirlo en el goce del mismo" (Fallos:
145:307 y 172:21, disidencia del juez Repetto).

8º) Que la inteligencia de las previsiones constitucionales que conciernen a la solución


del caso y los principios proteccionistas analizados, en consonancia con el examen
realizado respecto de la naturaleza del vínculo, permiten concluir que se está frente a
una modalidad de prestación de un beneficio de la seguridad social.
Este enfoque exterioriza que la contratación realizada en moneda extranjera, sólo pudo
tener por finalidad la atención de aquel beneficio, como elemento medular que llevó a
las partes a formalizarla, es decir, tanto en lo que respecta a la percepción de la prima
única, como al deber de abonar las rentas respectivas.
En consecuencia, no es razonable ni justo que esa protección pactada por ambos
contratantes pretenda incumplirse, aun cuando la devaluación del signo monetario
ocasiona una mayor onerosidad a la prestación de la aseguradora, pues no resulta
admisible trasladar las secuelas del riesgo empresario que ésta asumió sobre la parte
más débil del contrato.
En efecto, por un lado los extremos atinentes a la excesiva onerosidad que se alega, en
parte, se encuentran ínsitos entre las contingencias inherentes a la entidad del contrato y,
por ende, no pudieron ser desconocidos por una empresa que desarrolla su actividad en
el campo del seguro, en tanto en ese proceder rige la profesionalidad que impone el
manejo de los fondos destinados a la satisfacción del beneficio de índole previsional,
que se caracteriza por ser de tracto sucesivo.
En virtud de lo señalado, el planteo de la demandada carece de suficiencia para tener
por configurados los extremos indispensables que admiten la recomposición del
contrato en los términos del art. 1198 del Código Civil.

9) Que, en definitiva, para la adecuada solución de esta controversia no puede


prescindirse, a efectos de lograr un resultado justo y valioso, de las reflexiones
efectuadas en los considerandos que anteceden. En consecuencia, no es admisible
soslayar la indudable naturaleza previsional de la materia en debate y, por otra parte, el
carácter aleatorio del contrato en examen, con la consiguiente responsabilidad asumida
por la entidad aseguradora, por lo que resulta razonable que esta última deba soportar
las consecuencias del contrato en su condición original.
10) Que, según inveterada jurisprudencia, la declaración de inconstitucionalidad de un
precepto de jerarquía legal constituye la más delicada de las funciones a encomendar a
un tribunal de justicia, configurando un acto de suma gravedad que debe ser
considerado la ultima ratio del orden jurídico (Fallos: 303:248; 312:72; 324:920, entre
muchos otros), por lo que no cabe formularla sino cuando un acabado examen del
precepto conduce a la convicción cierta de que su aplicación conculca el derecho o la
garantía constitucional invocados (Fallos: 315:923; 328:4542).
En razón de los fundamentos que anteceden, al no resultar posible efectuar una
interpretación que haga compatibles las normas de emergencia involucradas con los
derechos de raigambre constitucional en juego, corresponde declarar la
inconstitucionalidad del art. 8º del decreto 214/02, las resoluciones 28.592 y 28.924 de
la Superintendencia de Seguros de la Nación y normas concordantes en lo que a la
modalidad de renta vitalicia previsional concierne.
Por ello, y oído el señor Procurador General, se declara formalmente admisible el
recurso extraordinario deducido por la demandada, se confirma la sentencia apelada,
con los alcances que surgen del presente fallo, y en consecuencia, se

-//-

-//- reconoce el derecho de la actora a percibir las sumas en concepto de renta vitalicia
previsional en la moneda y demás condiciones pactadas. Costas por su orden en
atención a la complejidad de la cuestión debatida (art. 68, segundo párrafo, del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación). Notifíquese y remítase. RICARDO LUIS
LORENZETTI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO (en disidencia)- CARLOS S.
FAYT - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia)- JUAN CARLOS
MAQUEDA (en disidencia)- E. RAUL ZAFFARONI - CARMEN M. ARGIBAY
(según su voto).
ES COPIA
VO-//-
-//-TO DE LA SEÑORA MINISTRA DOCTORA DOÑA CARMEN M. ARGIBAY
Considerando:
1) Me adhiero a la sentencia propuesta en el voto de los jueces Lorenzetti, Fayt y
Zaffaroni. También suscribo una de las razones en que apoya y que estimo suficiente
para resolver la causa, cuyas premisas prefiero exponer separada de otras
consideraciones, a los efectos de dejar en claro el motivo de mi concurrencia.
Doy por reproducida entonces, la descripción del caso que ha practicado el señor
Procurador General en su dictamen. Asimismo, concuerdo con la admisibilidad formal
del recurso extraordinario. En el pleito puso en cuestión la validez de una ley del
Congreso y actos del Poder Ejecutivo Nacional y el pronunciamiento apelado ha sido
contrario a su validez.
2 contenidas) También remito a las consideraciones en dichas piezas sobre las
características del contrato de renta vitalicia previsional que firmaron las partes,
mediante el cual la actora entregó a la demandada un capital integrado por la suma de
los aportes jubilatorios practicados por su esposo fallecido y adquirió así el derecho a
recibir de la segunda una renta periódica por el resto de su vida (artículos 100, 101, 105
y 108 de la ley 24.241 y el contrato modelo para este tipo de transacciones aprobado por
sucesivas resoluciones conjuntas de la Superintendencia de Seguros de la Nación y de la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, en
especial la Resolución 25.530/97 SSN y 620/97 Conjunta NSAFJP).

3 se trata de una) Si se tiene en cuenta que obligación ajena al sistema financiero,


"existente" al momento en que fue sancionada la ley 25.561, resultaría prima facie
alcanzada por las previsiones de su artículo 11 —texto según ley 25.820—.
Ahora bien, según ya lo he puntualizado en otro lugar, la regla sentada en el primer
párrafo de ese artículo 11 está lejos de ser un criterio inflexible, que rige ciegamente
todo tipo de obligación, con independencia de la relación jurídica que le sirve de causa.
Por el contrario, según se desprende de los párrafos siguientes del mismo artículo 11, las
autoridades encargadas de aplicarlo deben hacerlo con atención a circunstancias
especiales en las que el tipo de cambio paritario (un dólar, un peso) conduzca a un
desequilibrio entre el valor del bien o servicio y el precio que se terminará pagando por
él ("Rinaldi" —Fallos: 330:855—, voto de la jueza yArgibay, apartado "B";
"Longobardi" —Fallos: 330:5345—, voto de la jueza ). Argibay, considerandos 6, 78
Esta flexibilidad, por otra parte, responde no sólo al texto de la ley sino también al
necesario espacio que deben tener los jueces para dejar a salvo aquellas situaciones
protegidas por la garantía constitucional sobre inviolabilidad de la propiedad privada ).
No me extenderé ("Longobardi", voto de la jueza Argibay considerando 9 nuevos
argumentosen sobre esto último; sólo diré que aún cuando es cierto que no hay
derechos absolutos, no menos cierto es que el poder del gobierno para recortarlos de
acuerdo con sus necesidades, sean o no de emergencia, es mucho menos que absoluto.
Los tribunales deben examinar con creciente rigor las intervenciones en los derechos
individuales, a medida que éstas se tornan más intensas y prolongadas, para establecer
no sólo si está justificada la validez en general de la medida, sino también su alcance.

4 mi juicio) El criterio que a gobierna la aplicación del tipo de cambio a la par, es claro
cuando se trata de obligaciones de pagar el precio por un bien o servicio, al que alude el
artículo 11, segundo párrafo, de la ley 25.561, o de obligaciones en que la divisa fue
utilizada como pauta de estabilización. En estas situaciones corresponde convertir la
obligación en dólares a otra expresada en pesos al tipo de cambio uno a uno, como regla
general, puesto que se presume que el equilibrio del contrato se mantiene aunque a un
nivel inferior por efecto de la devaluación que incide de manera similar en ambas
prestaciones.
Esto último, sin embargo, no se verifica cuando la obligación "existente" a la sanción de
la ley 25.561 es la contraprestación por la entrega anterior de un determinado capital
constituido, precisamente, por una cantidad de divisas, dólares en este caso
("Longobardi", voto de la jueza Argibay, considerando 7).
En tales circunstancias, la pesificación de la obligación a una tasa fija que no permita
preservar el capital del crédito constituiría una afectación de la "sustancia" del crédito y
una correlativa apropiación por el deudor del capital recibido y que se incorporó a su
patrimonio al momento de obligarse, característica ésta propia de los contratos reales,
una de cuyas variedades es el de renta de la vitalicia, firmado entre la actora y la
demandada (artículo 8 aprobadaPóliza, por la Resolución Conjunta antes citada).
Según lo he entendido antes de ahora, el deber de respetar la integridad del capital de un
crédito es el límite que esta Corte ha impuesto al ejercicio de las atribuciones estatales
de emergencia y que consiste en el deber de respetar la "sustancia" de los derechos
("Massa" Fallos: 329:5913 , voto de la jueza Argibay, considerando 5y "Longobardi",
voto de la jueza Argibay, considerando 9, último párrafo).

5) Coincido con el voto mayoritario en que ni la mayor o menor suerte de las
inversiones que haya practicado el deudor con el capital recibido, ni la influencia que en
ellas puedan haber tenido las regulaciones gubernamentales, o incluso la crisis que
atravesó el país a principios de 2002, constituyen una razón válida para recortar los
derechos que tiene el acreedor de la renta vitalicia, trasladándole un quebranto que
forma parte del riesgo contractualmente asumido por el deudor ("Longobardi", voto de
la jueza Argibay, considerando 7). En especial ello es así ante un contrato a muy largo
plazo (toda la vida de la acreedora) en cuyas bases no es razonable incluir un pronóstico
de permanente estabilidad económica.
6) Por todo ello, entiendo que la aplicación del artículo 11, primer párrafo de la ley
25.561 (texto según ley 25.820) y su antecedente, el artículo 8del Decreto 214/2002, a
casos como el presente configuraría una violación a los artículos 14 y 17 de la
Constitución Nacional y, por consiguiente, coincido con mis colegas en que la actora
tiene derecho a que la demandada cumpla con su obligación en las condiciones
pactadas. CARMEN M. ARGIBAY.
ES COPIA
DISI-//-

-//-DENCIA DE LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOÑA ELENA I.


HIGHTON de NOLASCO Y DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON JUAN
CARLOS MAQUEDA
Considerando:
1º) Que los antecedentes de la causa y los agravios expresados por la recurrente en el
recurso extraordinario, han sido adecuadamente reseñados en los puntos I y II del
dictamen del señor Procurador General, a los que se remite por razón de brevedad.
2º) Que el recurso planteado es formalmente admisible toda vez que en autos se ha
objetado la validez e inteligencia de normas federales y la sentencia definitiva del
superior tribunal de la causa ha sido contraria al derecho que la apelante ha , fundado en
ellas (art. 14, inc. 3de la ley 48). También se han invocado causales de arbitrariedad
que son inescindibles de los temas federales en discusión y deben ser examinadas
conjuntamente (Fallos: 323:1625, entre muchos otros), tarea para la cual esta Corte no
se encuentra limitada por las posiciones del tribunal apelado ni por los argumentos
expresados por las partes (Fallos: 323:1491 y sus citas, entre muchos otros).

3º) Que este Tribunal ha aceptado la situación de grave perturbación económica, social
y política admitida por la ley 25.561, según surge de Fallos: 327:4495 y 328:690, y de
las causas M.2771.XLI "Massa, Juan Agustín c/ Poder Ejecutivo Nacional - dto.
1570/01 y otro s/ amparo ley 16.986" (Fallos: 329:5913), R.320.XLII "Rinaldi,
Francisco Augusto y otros c/ Guzmán Toledo, Ronal Constante y otra" (Fallos:
330:855), L.971.XL "Longobardi, Irene Gwendoline y otros c/Instituto de Educación
Integral San Patricio S.R.L." Fallos: 330:5345) y F.1074.XLI "Fecred S.A. c/ Mazzei,
Osvaldo Daniel y otro", del 27 de diciembre de 2006, 15 de marzo de 2007, 18 de
diciembre de 2007 y 6 de mayo de 2008, respectivamente. En los últimos tres
precedentes citados quedó expresamente reconocido, a la luz de la jurisprudencia de
esta Corte y la de su par norteamericana, la existencia de un derecho de emergencia
originado por dichas circunstancias y la posibilidad de intervenir en las relaciones entre
particulares durante esos períodos, así como la necesidad de realizar el control
constitucional de razonabilidad de las medidas dictadas para paliar los conflictos
generados por la crisis.
4º) Que en el caso corresponde examinar la incidencia de las normas de emergencia
respecto del contrato de seguro de renta vitalicia previsional, a cuyo fin cabe, en primer
lugar, hacer referencia a las disposiciones específicas que fueron dictadas en la materia.
El 19 de febrero de 2002 la Superintendecia de Seguros de la Nación dictó la resolución
28.592, en la cual se estableció que: "A los efectos del cálculo de las rentas en moneda
extranjera devengadas en el mes de febrero de 2002, aplíquese el factor por valuación
(FV) a las reservas matemáticas al 31/01/02 o a los premios únicos de los contratos de
renta 24.557 vitalicia previsional y rentas provenientes de la Ley N elcelebrados hasta
31/01/02. Adicionalmente, deberá aplicarse el mismo factor a los fondos de fluctuación
positivos correspondientes a las pólizas antes mencionadas, valuados al 31/01/02" (art.
1º); y que: "Para el supuesto caso en que ya se hubiera acordado un tipo de cambio
distinto a UN peso por cada dólar estadounidense ($ 1 = u$s 1), el importe de la renta
resultante no podrá ser inferior al que resulte de la aplicación del factor de valuación
(FV). Asimismo, las reservas matemáticas deberán reflejar el real compromiso ). En el
art 4º se fija el asumido" (art 2 1,40.factor de valuación (FV) en $

Con posterioridad ese donde se dispuso que: "El factor demismo órgano dictó la
resolución 28.924, valuación establecido en la Resolución N 28.592 y concordantes, se
deberá aplicar a las rentas garantizadas de los contratos alcanzados derivados de las
Leyes 24.241 y 24.557 hasta tanto sea inferior al Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER) estipulado en el Decreto 214/2002 (art. 1º); y que "A los efectos de
reflejar el compromiso asumido por las aseguradoras, el factor de valuación deberá ser
aplicado a las reservas matemáticas al 31/01/02 o a los premios únicos de los contratos
alcanzados por las disposiciones de la presente resolución a dicha fecha" (art. ).
Asimismo, se estableció que: "Si en un 2 CER correspondiente al día 15 es
superiordeterminado mes se verificara que el al factor de valuación, el contrato deberá
ajustarse a partir de esa fecha en un todo de acuerdo a lo establecido en del Decreto
214/2002 conforme el el artículo 8 47/2002 del MINISTERIO DE
ECONOMIA"procedimiento previsto en la Resolución N supuesto caso en que se
hubiera acordado(art. 3º); y que: "Para el para los contratos alcanzados un tipo de
conversión distinto a UN PESO ($ 1) por cada DOLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1),
el importe de la renta determinada en cada período no podrá ser inferior al que resulte
de la aplicación de las disposiciones de la presente resolución" (art. 5º).
De las citadas disposiciones se desprende que cuando el Coeficiente de Estabilización
de Referencia supere al factor de valuación fijado en $ 1,40, la conversión a pesos de las
rentas devengadas en moneda extranjera a partir del mes de febrero de 2002 debe
efectuarse a razón de un dólar igual un peso más el CER.

5º) Que tal como se desprende de sus propios considerandos, estas normas han sido
dictadas con el objeto de adecuar los contratos de renta vitalicia previsional y rentas
derivadas de la ley 24.557 a las previsiones contenidas en las normas generales de
emergencia. Por otra parte, este tipo de contrato no ha sido exceptuado de la conversión
a pesos dispuesta por dichas normas, por lo que cabe concluir que se encuentran
alcanzados por las prescripciones de la ley 25.561 y del decreto 214/02. En este sentido,
tiene dicho este Tribunal que la interpretación de las leyes debe practicarse teniendo en
cuenta su contexto general y los fines que las informan, lo cual supone no sólo
armonizar sus preceptos sino también conectarlos con las demás normas que integran el
orden jurídico, de modo que concuerden con su objetivo y con los principios y garantías
que emanan de la Constitución Nacional (Fallos: 330:2249, entre muchos otros).
Como adecuadamente se señala en el dictamen del señor Procurador General, la ley
25.561 en su art. 11, al referirse a las obligaciones originadas en los contratos entre
particulares no vinculadas al sistema financiero, no hace ningún distingo ni reparo que
excepcione algún tipo o categoría contractual específico, ni mucho menos que
expresamente excluya la figura del seguro de retiro, la renta vitalicia en general o la
previsional en particular. Una interpretación contraria a la expuesta importaría por parte
del Tribunal efectuar distinciones donde la norma no lo hace, ante lo cual corresponde
recordar el conocido adagio ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus, que
encuentra su razón de ser en que si el legislador hubiera querido hacer distinciones,
lejos de expresarse en términos genéricos hubiese hecho las salvedades o excepciones
pertinentes. Tampoco existe distinción en este sentido en las siguientes disposiciones
dictadas con posteridad a esta ley, ni en las excepciones a la conversión a pesos
previstas en el decreto 410/02.

6º) Que sentado lo expuesto, corresponde señalar que el citado art. 11 de la ley 25.561
dispuso que las prestaciones dinerarias exigibles desde su fecha de promulgación,
originadas en los contratos celebrados entre particulares en moneda extranjera, fuesen
canceladas en pesos a la relación de cambio de un dólar estadounidense igual un peso,
en concepto de pago a cuenta de la suma que, en definitiva, resultara de la
reestructuración de las obligaciones que las partes debían negociar durante un plazo no
mayor a los 180 días, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la
modificación de la relación de cambio. Dicho artículo, que previó también que en caso
de no existir acuerdo los contratantes quedaban facultados para seguir los
procedimientos de mediación vigentes y ocurrir ante los tribunales competentes para
dirimir sus diferencias, autorizó al Poder Ejecutivo Nacional para "dictar disposiciones
aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones específicas, sustentadas en la doctrina
del art. 1198 del Código Civil y en el principio del esfuerzo compartido".
7º) NacionalQue, con posterioridad, el Poder Ejecutivo dispuso transformar a pesos
dictó el decreto 214/2002, cuyo art. 1 todas las obligaciones de dar sumas de dinero de
cualquier causa u origen, expresadas en dólares estadounidenses u otras monedas
extranjeras, existentes a la sanción de la ley 25.561. La conversión se ordenó a razón de
un dólar igual un peso y se previó que las obligaciones no vinculadas al sistema
financiero fueran reajustadas por el partir del 3 de, 4 y 8coeficiente de estabilización
de referencia (CER) a ). febrero de 2002" (conf. arts. 1

8º) Que el referido decreto 214/02, que fue ratificado expresamente por el Congreso de
la Nación (art. 64 de la ley 25.967), estableció también que si por su aplicación el valor
resultante de la cosa, bien o prestación, fuese superior o inferior al del momento del
pago, cualquiera de las partes podría solicitar una recomposición equitativa del precio,
salvo que se encontrara en mora y esa situación le fuera imputable. Para el caso de no
mediar acuerdo, puso a cargo de los jueces el deber de arbitrar medidas tendientes a
preservar la continuidad de la relación contractual de modo equitativo (art. 8º).
9º) Que con el objeto de despejar dudas interpretativas acerca del alcance que se debía
asignar al citado art. 8º del decreto 214/2002, el Poder Ejecutivo dictó el decreto
320/2002, también ratificado por el art. 64 de la ley 25.967, por el que aclaró que dicha
norma era de aplicación exclusiva a los contratos y a las relaciones jurídicas existentes a
la fecha de entrada en vigencia de la ley 25.561.
10) Que con fecha 8 de enero de 2003 se promulgó la ley 25.713 a los efectos de
establecer la metodología de cálculo del indicador CER para las obligaciones que
originariamente hubieran sido expresadas en dólares estadounidenses u otra moneda
extranjera, transformadas en pesos a sanción de la ley 25.561 o bien
posteriormentepartir de la ), estableciéndose, (art. 1 además, supuestos de excepción
distintos al que ha originado la presente causa.
Con posterioridad, el 2 de diciembre de 2003, fue dictada la ley 25.820, que al sustituir
el texto del art. 11 de la ley 25.561, estableció la transformación de las obligaciones en
cuestión en los términos dispuestos por los arts. 1º, 4º y 8º del decreto 214/2002, haya o
no mora del deudor, y señaló en el párrafo final que la presente norma no modifica las
situaciones ya resueltas mediante acuerdos privados o sentencias judiciales.

El plexo normativo reseñado, integrado básicamente por los arts. 1º, 4º y 8º del decreto
214/2002, el art. 1º de la ley 25.713 y el art. 11 de la ley 25.561, según la versión de la
ley 25.820, y las resoluciones dictadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación
referidas en el considerando 4º, es el que establece las directivas sobre cuya base debe
resolverse el caso de autos.
No está demás añadir que el conjunto de dispositivos analizado constituye un bloque
normativo cuyas reglas deben ser interpretadas armónicamente para evitar que
prevalezcan unas sobre otras, con el propósito de resguardar el sentido que el legislador
ha entendido asignarle y, al mismo tiempo, asegurar que su aplicación a los casos
concretos conlleve un resultado valioso.
11) Que aceptado el grave estado de perturbación social, económica, financiera y
cambiaria, el control de razonabilidad de las medidas adoptadas debe efectuarse sobre la
base de que la declaración de inconstitucionalidad configura un acto de suma gravedad
que debe ser considerado como última ratio del orden jurídico (Fallos: 256:602;
258:255; 302:1149; 316:188, 1718 y 2624; 319:3148; 321:441 y 1888; 322:842 y 919;
324:920; 325:1922, entre muchos otros), sin que le corresponda a esta Corte juzgar
sobre el acierto o conveniencia del cambio del régimen monetario ni de los paliativos
implementados para conjurarla, dado que el ejercicio del poder del Estado puede ser
admitido de forma más enérgica que en períodos de sosiego y normalidad, pues
acontecimientos extraordinarios justifican remedios extraordinarios (Fallos: 200:450;
313:1513; 314:1764; 318:1887; 321:1984; 323:1566; 325:1418).
12) Que en oportunidad de realizar el control de constitucionalidad de las normas en el
precedente "Rinaldi", sobre la base de las pautas enunciadas en los considerandos 35,
36, 37 y 38 que se reiteraron en el considerando 21 del fallo "Longobardi",
considerando 22 de "Fecred" y que cabe aquí darlos por reproducidos por razones de
brevedad , este Tribunal concluyó que "las medidas de orden público adoptadas por el
Estado para conjurar la crisis económica y social no resultan medios regulatorios
desproporcionados con relación a la finalidad perseguida ni carecen de la razonabilidad
necesaria para sustentar su validez constitucional, pues el art. 11 de la ley 25.561 (t.o.
ley 25.820) después de establecer la conversión de las obligaciones pactadas en moneda
extranjera a razón de un dólar igual un peso y de prever la aplicación de un coeficiente
de actualización, faculta a las partes a solicitar el reajuste equitativo del precio".
Asimismo, cabe señalar que las citadas disposiciones de la Superintendencia de Seguros
de la Nación también previeron mecanismos de compensación para morigerar la pérdida
de valor que necesariamente trajo aparejado el abandono de la convertibilidad.
Por otra parte, no puede perderse de vista, tal como también se señaló en los citados
precedentes, que la magnitud de la devaluación ha llevado la cotización del dólar a un
valor que triplica al que imperaba cuando los deudores se obligaron y que los ingresos
de vastos sectores de la población no han aumentado de la misma manera en que lo hizo
la divisa extranjera.
13) Que el planteo de inconstitucionalidad de las normas de emergencia formulado en el
escrito inicial por la actora y la postura asumida por la demandada, habilita a los jueces,
en caso de ser necesario, a acudir a los arbitrios previstos por las normas de emergencia
para morigerar su impacto sobre las operaciones entre particulares.

14) Que de acuerdo con lo expuesto, resulta oportuno traer a colación lo dicho en los
citados precedentes "Rinaldi", "Longobardi" y "Fecred", en cuanto a que no puede
desconocerse que, desde la primera ley que reguló la cuestión en examen como de las
posteriores, se tuvo como propósito perfeccionar el conjunto de la normativa de
emergencia con espíritu conciliatorio. Así, los dispositivos legales y reglamentarios se
ocuparon de proporcionar herramientas y parámetros técnicos precisos —paridades,
coeficientes, tasas de interés— a fin de que, mediante su implementación, pudiera
lograrse una equitativa recomposición de las prestaciones obligacionales afectadas por
las medidas de excepción en orden a una efectiva tutela de los derechos constitucionales
de los involucrados.
Cabe destacar que entre los arbitrios diseñados para alcanzar esa equitativa
recomposición, tanto el legislador como la autoridad de superintendencia asignaron un
papel fundamental al Coeficiente de Estabilización de Referencia (confr. art. 11 de la
ley 25.561, texto según ley 25.820, ley 25.713, art. 4 del decreto 214/2002 y resolución
28.924 de la Superintendencia de Seguros de la Nación).
15) Que, sin perjuicio de ello, en la búsqueda del restablecimiento de un adecuado
equilibrio de las prestaciones, a través de una distribución proporcional de las cargas, el
bloque normativo de emergencia ha dejado abierta la posibilidad de recurrir a otras vías
cuyo tránsito debe ser abordado con arreglo al principio de equidad. Baste mencionar, al
respecto, las previsiones vinculadas con la eventualidad de requerir un "ajuste
equitativo", ya referidas, contenidas en los arts. 11 de la ley 25.561 (modificada por la
ley 25.820) y 8 del decreto 214/2002. En suma, el sistema legal admite senderos
alternativos para alcanzar un único fin, es decir, una solución equitativa.

16) Que, por consiguiente, tal como se señaló en el precedente "Longobardi", a la luz de
las referidas orientaciones normativas, se presentan, básicamente, dos caminos alternos
para dar solución a problemas como el aquí suscitado, que no se contraponen ni se
excluyen necesariamente, frente a los cuales el operador jurídico tiene el deber de
aplicarlos de manera integrada a fin de hacer efectiva la regla de equidad que, como ya
se ha señalado, constituye el eje sobre el que la legislación de emergencia ha procurado
hacer girar todo sistema de reajuste. Tales caminos son: a) aplicar los parámetros
indicados en las prescripciones legales referidas en los considerandos anteriores (en
síntesis, determinar el quantum de la obligación según la paridad de un dólar igual un
peso más el CER); y 2) ordenar la distribución equitativa entre los contendientes de las
consecuencias de la variación cambiaria (las diferencias entre la conversión a pesos a
razón de un dólar igual un peso y la cotización del dólar).
17) Que, ante la concreta plataforma fáctica de este caso y en las circunstancias
actuales, la solución con mayor aptitud para el resguardo de los derechos
constitucionales de las partes es la distribución proporcional del esfuerzo patrimonial,
en tanto materializa de modo más acabado el principio de equidad.

Se impone remarcar, no obstante —y aun a riesgo de sobreabundar—, que a efectos de


alcanzar una recomposición justa y razonable de las prestaciones, la utilización de los
instrumentos creados por las normas de emergencia debe efectuarse de manera
coordinada y sistemática, preservando la efectividad del rol que el legislador y la
autoridad de superintendencia han conferido al CER como factor esencial en el
mecanismo de reestructuración de las obligaciones y que, para supuestos como el de
autos, debe ser entendido como una garantía para el beneficiario a no ser constreñido a
percibir montos inferiores de los que se obtengan mediante su aplicación.
18) Que dicha solución debe atender, en primer lugar, a la índole de la relación jurídica
que vincula a las partes, ya que si bien es cierto que se trata de un contrato entre
particulares, no lo es menos que se halla comprendido en el ámbito de lo previsional, lo
cual le confiere características peculiares y lleva a interpretar la situación planteada
haciendo uso también de los principios que rigen esa materia.
19) Que, en efecto, la renta vitalicia pactada fue instituida por el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones —ley 24.241, arts. 100 y subsiguientes— como una de las
modalidades para acceder a la jubilación, pensión o retiro por invalidez y ha sido
reglamentada en diversos aspectos, entre los que se incluye la determinación del valor
de la prestación y la fijación de las cláusulas de una póliza tipo (resoluciones 23.167/94
y 25.530/97 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, entre otras). Por otra parte,
la percepción de las rentas se hallaba en parte garantizada por el Estado en caso de que
las compañías de seguros de retiro, por insolvencia o quiebra, no dieren cumplimiento a
sus obligaciones (art. 124, ley citada).

20) Que estas circunstancias determinan que al momento de asignar el esfuerzo


patrimonial que corresponde a las partes, deba privilegiarse la situación de la actora, que
agotó su poder de negociación en la elección de la aseguradora y sólo suscribió el
contrato respectivo como una forma que le acordaba el régimen jubilatorio de preservar
el valor de su prestación a través del tiempo, finalidad esencial atento al carácter
alimentario de dicho ingreso (Fallos: 323:1551, 2235 y 3651), cuya protección ha sido
una preocupación constante de esta Corte. En este sentido corresponde recordar la
amplitud de juicio con que los jueces deben abordar la resolución de causas en las que
están en juego derechos de esta naturaleza (Fallos: 329:2166, 5015), y la mayor cautela
que deben observar al fijar los alcances de las normas que rigen el caso (Fallos:
323:1122; 324:176 y 789; 326:1453; 327:6090; entre muchos otros).
21) Que la situación de la empresa de seguros es distinta, ya que es un inversor
institucional que obtiene sus utilidades, en última instancia, del conocimiento de las
opciones de inversión ofrecidas por el mercado y de los riesgos que le son inherentes,
entre los cuales no cabe excluir al cambiario, ya que convenir el pago de la renta en
dólares tenía por finalidad, justamente, no dejarla sometida a una eventual pérdida de
valor de la moneda nacional.
Sin embargo, cabe destacar que el régimen de inversiones previsto por los arts. 33 y 35
de la ley 20.091 y por la resolución 25.353/97 de la Superintendencia de Seguros,
vigente hasta abril de 2003, limitaba taxativamente las clases de colocaciones y
establecía límites porcentuales para cada una de ellas, a fin de evitar la asunción de
riesgos excesivos en un tipo determinado de mercado o con un emisor específico, de
modo que —aunque no en todos los casos— esas inversiones fueron afectadas por la
crisis que dio origen a la normativa invocada por la apelante. En efecto, en tanto entre
las opciones fijadas por la ley los aseguradores debían preferir "...siempre..."[las] que
supongan mayor liquidez y suficiente rentabilidad y garantía" (art. 35, ley 20.091), parte
de los activos en dólares eran colocados en títulos públicos o en depósitos a plazo fijo
constituidos en esa moneda, que no fueron ajenos a la llamada "pesificación".

22) Que lo expuesto lleva a requerir de la aseguradora el esfuerzo mayor para alcanzar
la justa recomposición de la prestación de índole previsional, sobre todo si se considera
que de otro modo podrían recaer sobre el contratante más débil las consecuencias de una
eventual inversión deficiente, lo cual resulta irrazonable.
23) Que, por consiguiente, y sobre la base de lo expresado en cuanto a que en el caso el
reajuste equitativo previsto en el art. 11 de la ley 25.561 resulta la vía más apta para
resguardar los derechos constitucionales de las partes, la distribución del esfuerzo
patrimonial habrá de obtenerse aquí mediante la utilización de un porcentaje que resulte
apropiado a la naturaleza del contrato en cuestión, las posiciones de los contratantes y
las particularidades del contexto examinado en estos autos. De ese modo, corresponde
convertir a pesos el importe de la renta vitalicia originariamente pactado en moneda
extranjera, a razón de un peso por dólar estadounidense más el 70% de la brecha
existente entre un peso y la cotización de la mencionada divisa extranjera en el mercado
libre de cambio —tipo vendedor— del día en que corresponda efectuar cada pago, salvo
que la utilización del coeficiente de actualización previsto en las normas de emergencia
económica arroje un resultado superior.

Por ello, y habiendo dictaminado el señor Procurador General, se declara formalmente


admisible el recurso extraordinario deducido por la demandada, se revoca el fallo
apelado y, en uso de las atribuciones conferidas por el art. 16, segundo párrafo, de la ley
48, se condena a la demandada —por aplicación del principio del esfuerzo compartido
— a pagar a la actora en concepto de renta vitalicia previsional la suma que resulte de
transformar a pesos el importe originariamente pactado en moneda extranjera a razón de
un peso por dólar estadounidense, más el 70% de la brecha que exista entre un peso y la
cotización de la mencionada divisa extranjera en el mercado libre de cambio, tipo
vendedor, del día en que corresponda efectuar cada pago, salvo que la utilización del
coeficiente de actualización previsto en las normas de emergencia económica arroje un
resultado superior. Costas por su orden en atención a la forma en que se decide y la
naturaleza de la cuestión debatida. Notifíquese y remítase. ELENA I. HIGHTON de
NOLASCO - JUAN CARLOS MAQUEDA.
ES COPIA

DISI-//-
-//-DENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE SANTIAGO
PETRACCHI
Considerando:
Que adhiero al voto de los jueces Highton de Nolasco y Maqueda, con las dos
salvedades que siguen. En primer lugar, la adhesión mencionada no alcanza a las citas
jurisprudenciales de aquellos precedentes del Tribunal en los que no he intervenido. En
segundo término, reitero —respecto de los llamados decretos de necesidad y urgencia—
la postura que he expuesto al fallar los casos "Verrocchi" (Fallos: 322:1726) y "Zofracor
S.A." (Fallos: 325:2394) que doy aquí por reproducida.
Por ello, y habiendo dictaminado el señor Procurador General, se declara formalmente
admisible el recurso extraordinario deducido por la demandada, se revoca el fallo
apelado y, en uso de las atribuciones conferidas por el art. 16, segundo párrafo, de la ley
48, se condena a la demandada —por aplicación del principio del esfuerzo compartido
— a pagar a la actora en concepto de renta vitalicia previsional la suma que resulte de
transformar a pesos el importe originariamente pactado en moneda extranjera a razón de
un peso por dólar estadounidense, más el 70% de la brecha que exista entre un peso y la
cotización de la mencionada divisa extranjera en el mercado libre de cambio, tipo
vendedor, del día en que corresponda efectuar cada pago, salvo que la utilización del

-//-

-//-coeficiente de actualización previsto en las normas de emergencia económica arroje


un resultado superior. Costas por su orden, en atención a la forma en que se decide y a
la naturaleza de la cuestión debatida. Notifíquese y remítase. ENRIQUE SANTIAGO
PETRACCHI.
ES COPIA

Recurso extraordinario interpuesto por Siembra Seguros de Retiro S.A., representada


por el Dr. Hugo J. Eppens Millán
Tribunal de origen: Camara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, Sala V
Tribunales que intervinieron con anterioridad: Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Contencioso Administrativo Federal N9
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 19:48 0 comentarios
jueves, 30 de abril de 2009
MOBBING
El vocablo “mobbing”, fue utilizado para las relaciones laborales allá por la década del
80, por el psicólogo alemán Heinz Leymann, quien lo empleó para identificar las
situaciones en que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia
psicológica extrema de forma sistemática, durante un tiempo prolongado sobre otro
sujeto.
Asimismo, abusar emocionalmente en el trabajo significa acosar, ofender, excluir
socialmente a alguien o afectar negativamente sus tareas.
Para que una relación pueda calificarse de "abusiva", el comportamiento debe ocurrir
regularmente y a lo largo de un tiempo prolongado, al menos varios meses. Es decir, se
trata de un proceso que se intensifica y donde la víctima termina en una posición
inferior, constituyéndose en destinatario sistemático de actos sociales negativos.
G. Dick & C. Rayner (investigadores del Canterbury y Portsmouth Business School-
2004) proponen agrupar esta clase de comportamiento en las siguientes categorías:
- Ataques a través de las tareas: monitorear excesivamente, asignar tareas no realistas,
asignar tareas sin significado y ocultar información.
- Ataques a la persona: criticar persistentemente, humillar públicamente, expandir
rumores maliciosos y realizar comentarios despectivos.
- Ataques silenciosos: ignorar o aislar a la persona.
- Ataques verbales: gritar, abusar verbalmente y amenazar.
Así las cosas, en la actualidad, esta figura aún es novedosa para nuestra justicia, la cual
surgió de la propia doctrina de los jueces (fallo “Dufey”), ya que no está regulada por
ley, aunque existen en la actualidad numerosos proyectos en el Congreso Nacional que
buscan hacerlo en forma específica.
Esta iniciativa define a la violencia laboral como “la acción psicológica que de forma
sistemática y recurrente ejerza una persona o grupo de personas sobre un trabajador en
el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir su reputación, perturbar el ejercicio de
sus labores y/o lograr que el trabajador abandone el lugar de trabajo”. Se incluye dentro
de la definición “a toda acción que tenga por objeto intimidar, apocar, reducir,
menospreciar, amedrentar, y/o perturbar emocional e intelectualmente a la víctima con
vistas a eliminarla del puesto de trabajo”.
No obstante, encontramos que la Ley 1223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
determina que por maltrato psíquico y social contra el trabajador/a debe entenderse a la
hostilidad continua y repetida del/de la superior jerárquico en forma de insulto,
hostigamiento psicológico, desprecio y crítica.
A su vez define con carácter enunciativo como maltrato psíquico y social a las
siguientes acciones ejercidas contra el/la trabajador/a:
a) Bloquear constantemente sus iniciativas de interacción generando aislamiento;
b) Cambiar de oficina, lugar habitual de trabajo con ánimo de separarlo/a de sus
compañeros/as o colaboradores/as más cercanos/as;
c) Prohibir a los empleados/as que hablen con él/ella;
d) Obligarlo/a a ejecutar tareas denigrantes para su dignidad personal;
e) Asignarle misiones sin sentido, innecesarias, con la intención de humillar;
f) Encargarle trabajo imposible de realizar.
Por último, “las condiciones dignas y equitativas de labor” (art. 14 bis C.N.; art. 39
Const. Prov. Bs. As.) deben ser probadas por el empleador, no debiendo bajo ningún
concepto presumirse las mismas, dada la relación de subordinación en que se
encuentran los trabajadores.

Por el Dr. Diego Germán Calvo Suárez, Coordinador General de Espacios Jurídicos.
Publicado por Estudio Juridico Bruno Alarcon en 22:00 0 comentarios
viernes, 17 de abril de 2009
La prueba en mala praxis médica
Historia clínica, pericia, y consentimiento informado

1.- Introducción.-

La realidad muestra que solamente un 10% de las sentencias acogen las demandas
promovidas contra profesionales de la medicina por supuestas malas prácticas y que el
90% restante es rechazado.- Ello indica que algo no funciona y tal vez se deba a una
‘mala praxis jurídica”. La idea de este pragmático artículo es transmitir a los jóvenes
colegas mi experiencia de más de 25 años de concurrencia a hospitales y la adquirida en
mayor tiempo en el ámbito de los tribunales. Por eso voy a darle un carácter casi
coloquial.-

2.- Cuestiones preliminares: El contacto con el cliente. Fundamentos de la


responsabilidad civil.-

Es necesario que el abogado se tome un tiempo prudencial para el análisis del caso a
partir de la primera entrevista con el cliente o sus familiares, en la que no debe adelantar
resultados. Por ser el primer juez del proceso debe tener la mente abierta, sin
colonizarse con la historia que se le cuente. Las victimas primarias o las víctimas
secundarias, sus parientes, suelen venir doloridos física y moralmente, angustiados,
desilusionados, frustrados y furiosos o indignados. Estos estados hacen que muchísimas
veces mezclen datos relevantes para una demanda con otros de insignificancia jurídica.
El letrado debe tamizar toda la información separando lo esencial de lo superfluo.- Para
lograrlo debe tener muy claro que los fundamentos de la responsabilidad civil, en todos
los casos, son:
a) autoría b) ilicitud, c) daño d) relación causal e) factor de imputación, y que su función
durante el proceso será probarlos todos, así como los hechos en que se funde la
demanda. Recordemos que ni la autoría ni la relación causal o el dolo pueden
presumirse.-
Por ejemplo: los parientes narran lo siguiente: “nos atendieron mal desde que llegamos
al Hospital/ sanatorio/ clínica. La sala de espera estaba congestionada y la recepcionista
fue muy grosera” Aunque sea real lo expuesto, el éxito o el fracaso de la prestación
médica no tiene nada que ver con eso y lo que hay que investigar es si hubo una demora
imputable a la institución o si la conducta de los profesionales tratantes no condecía con
las reglas de arte y por ello se menoscabó la salud del paciente o puso en riesgo su
curación

Otro caso narrado en una clase de postgrado por un abogado que a toda costa quería
demandar a la institución: “mi madre se fracturó la cadera y la llevamos al Hospital
Público XX donde se le brindó atención en la sala de emergencias. – Como decidimos
internarla en el Sanatorio, se la colocó en una camilla, mientras esperábamos que llegara
la ambulancia de la obra social. Ella estaba con suero y grandes sufrimientos sin que se
le hiciera nada. No tenían por qué hacerla sufrir y nosotros queremos que paguen por
ello.” La situación sin duda era penosa. Pero la anciana ya había recibido toda la
atención posible. Se le había colocado una vía y administrado medicación analgésica y
se le seguía pasando medicación por vía parenteral y no podía aumentarse la dosis
porque ello podía poner en riesgo la propia vida de la paciente. Además su estado iba a
mantenerse igual ya sea que estuviera en esa camilla o en la cama de internación del
sanatorio.-

Estas son las cosas que el abogado debe aclararle al cliente, legitimando siempre sus
penurias pero haciéndole saber que a veces no bastan para un resarcimiento económico.-

Además del relato de los hechos, siempre es necesario hacer un buen interrogatorio del
cliente sobre su forma y hábitos de vida, para conocerlo a fondo ya que, bien se dice que
no es necesario probar el daño moral porque se presume, un buen profesional debe saber
como ha sido “su antes” y “su después” del evento dañoso porque con ello podrá
argumentar frente al Juez cuáles han sido las pérdidas originadas por el siniestro

Preguntará entonces sobre sus hábitos de vida: actividades sociales, recreativas,


hobbies, deportes, lugares de vacaciones, tipo de vivienda. Situación familiar:
composición, cargas, gastos: edades de sus hijos, escuelas, transportes y actividades
extracurriculares, otras circunstancias. Secuelas: tipo y características. Influencia los
daños en los hábitos de vida laboral, social, personal o íntima.-

Por ejemplo: si un niño de corta edad fallece por un trauma anestésico en una operación
de amígdalas, es de público y notorio conocimiento que sus padres han de haber sufrido
muchísimo. Pero si en lugar de decir simplemente esto el letrado puede contarle a quien
ha de sentenciar que la madre ha pasado de ser una mujer activa a se taciturna, que ha
dejado sus deportes, que llora todo el día y que necesita mudarse de porque cada vez
que ingresa al cuarto de los niños a acurrucar al sobreviviente recuerda al fallecido, eso
hará que el Juez tenga una visión más vívida del drama. No debe olvidarse que sobre
todo en el caso de hijos pequeños siempre será más importante el monto a reclamar por
daño moral que por el daño patrimonial ya sea éste emergente o mera chance de auxilio
en la vejez. Para acreditar el cambio en la vida de los sujetos siempre es bueno reservar
uno o dos testigos, dado que en algunas jurisdicciones por tratarse de un proceso
sumario su número está limitado.-

3.- La prueba.-

No basta con tener razón sino que es indispensable demostrarlo. Si bien existe un
amplio abanico de pruebas a producir en un proceso de daños, en el caso específico de
la mala praxis médica hay dos que son indispensables: la historia clínica y la pericia
médica. Esta en cuanto al acto médico específico. También podrá haber pericia
psicológica si lo que quiero es probar la existencia de una patología como consecuencia
de la fallida intervención médica. Debe recordarse que el Juez es lego en la materia
médica y que hay que demostrarse que la víctima ha sufrido un daño y que el mismo es
consecuencia de una acción o una omisión de los prestadores del servicio de salud. Esto
únicamente podrá acreditarse con H.C. o pericia y no con las impresiones de las propias
víctimas, sus parientes o testigos

3.1. La historia clínica

Es, por naturaleza, una prueba documental. Por lo tanto debe ser acompañada con la
demanda. Si no se cuenta con ella debe denunciarse la institución o consultorio en el
que se encuentra, para luego requerirla mediante oficio. También podría encontrarse una
copia o parte de la misma en la obra social o entidad de medicina prepaga, puesto que es
costumbre que las prácticas médicas sean autorizadas por dichos organismos para lo
cual debe acompañarse un pedido del médico con el diagnóstico presuntivo.-

En qué consiste? Es la compilación de todos los datos inherentes al paciente elaborados


y recopilados en el ente o institución por los el o los médicos tratantes.-
Esta cuestión se enlaza en forma directa con la doctrina de “las pruebas dinámicas” es
decir la obligación de probar que tienen aquellos que se encuentren en mejores
condiciones de hacerlo. Cuando se vetó el Código Civil y Comercial unificado, se actuó
en contra de lo que llamaron la inversión de la carga de la prueba, sin darse cuenta de
que ya se está aplicando jurisprudencialmente. El axioma que antes nos regía de que “el
que alega debe probar” ha ido cediendo. Ya no basta con que el médico demandado
conteste la demanda negando todos y cada uno de los hechos articulados sino que es
necesario que también demuestre que su conducta ha seguido todos los principios de su
profesión, que por cierto no es una ciencia exacta.-

En las prácticas anteriores los médicos no escribían las historias clínicas por una
resistencia natural, aún existente, y porque lo que en ella no figuraba no existía ni podía
incriminarlos. En la actualidad el paradigma ha cambiado y todas las falencias de la
historia clínica obran como una presunción en contra del ente o el médicos.-

Veamos cuales son los requisitos de una H.C.[1]

a) debe ser veraz y completa. Lo que falte obrará en su contra. Sus hojas deben estar
foliadas y constar en cada una el nombre del paciente.
- b) legible e inteligible hasta para un profano.
- c) las anotaciones deben ser firmadas y selladas por el profesional que efectuó la
práctica.
- d) cronológica. Los datos deben ser volcados diariamente sin dejar espacios en blanco.
Si existieren no deben aprovecharse si con ello se altera la cronología.
- e) no debe tener tachaduras, sobre escritos, utilización de liquid paper, interlineados, si
es necesario modificar debe anotarse “error”. Cualquier modificación debe ser salvada
por quien efectuó la corrección.
- f) deben constar todos los detalles de la anamnesis: síntomas, estado actual,
antecedentes personales y familiares, situación laboral, intervenciones, alergias y todo
otro dato que pueda ser conducente a la interpretación del estado del enfermo.
g) incorporar nombre, dirección y teléfonos de los parientes o personas allegadas
h) constancia de requerimiento de pruebas de laboratorio, Rx., TAC u otras, con fechas
en que se solicitaron y se recibieron, Verificar si hay constancia de problemas para su
realización
i) resultados de los exámenes pedidos. Verificar que no existan hojas de resultados
sueltos
j) diagnósticos y diagnósticos diferenciales y en caso de necesitarse intervenciones
invasivas cómo se llegó al diagnóstico y se determinó el tratamiento a seguir.
- k) interconsultas: constancia de la fecha en que las solicitó, de la fecha de su
realización y sus resultados. Con la firma de los consultados.
- l) cirugías: parte quirúrgico completo. Con mención de la hora de comienzo y
finalización
m) Anestesias: Además del parte anestésico completo, debe escribirse toda la
evaluación documentándola obtenida en la visita o control pre- anestésico realizada por
el anestesiólogo estableciendo una relación con el paciente y el estudio de su historia
clínica, análisis, radiografías, etc., examen completo del enfermo requiriendo de su
consentimiento para la anestesia a emplear, con indicación de la anestesia elegida y la
premediación adecuada. Dicha elección debe ser notificada al cirujano.
- n) constancias de las explicaciones dadas al paciente respecto a diagnosis y prognosis
así como la reacción del paciente al tratamiento.
- ñ) consentimiento informado prestado libremente.
- o) constancia de los controles y procedimientos efectuados por el personal de
enfermería.
- p) constancias de pedidos de derivaciones con fecha y horario y quien se hará cargo
del traslado y en qué momento se concretó éste.-

Es justificado el miedo de los abogados respecto a la posible alteración o adulteración


de las H.C. pero, si se sabe trabajar esta prueba, el riesgo puede reducirse. Muchas veces
para evitar este riesgo incurren en un error que los puede llevar a otro riesgo más
grande: un mal resultado en un proceso penal. A toda costa debe evitarse el formular
denuncias penales por supuestas malas praxis. Al abrirse la causa penal el denunciante
se desprende del poder. La Fiscalía o el Juzgado, según la jurisdicción, dispondrán de la
producción de la prueba a su antojo. Las pericias serán llevadas a cabo muchas veces
por médicos de policía y otras con peritos de tribunales que no contarán con puntos
propuestos por la víctima. Me replicarán los lectores que se puede actuar como
querellante o particular damnificado. Pero esto también genera peligros: por ejemplo
costas o cosa juzgada. Sin contar con el incremento de las demoras dado que la causa
penal debe definirse antes de pasar a sentencia en el fuero civil. Por otra parte la
responsabilidad en materia penal es mucho más estrecha que en materia civil y para
poder condenar la conducta del médico debe coincidir exactamente con el tipo penal.-

Qué hacer ante estas dificultades? Recurrir a las medidas de prueba anticipada que
establecen los Códigos Procesales de todas las jurisdicciones. En estos casos los jueces
facilitan el secuestro de la historia clínica de manera previa a la traba de la litis.-

Por otra parte para evitar la falsificación o adulteración de la H.C. debe requerirse junto
con el pedido de ésta toda la documentación que ya vimos debe anexarse a la misma
(estudios, radiografías etc.) y las hojas de enfermería y los libros de novedades de la
sala donde se encontraba internada la persona.-

Por ejemplo: Muchas veces se introduce extemporáneamente una anotación sobre una
medicación aprovechando un hueco en la H.C. con lo que se cubriría la impericia o la
negligencia del médico. Si nosotros hemos solicitado las hojas de enfermería allí
constará si esa medicación fue hecha o no por el personal pertinente. Otras veces en los
libros de novedades las enfermeras anotan “hora… paciente XX descompensado. Llamo
al residente.” Y esa anotación se repite una o dos veces más en otros horarios. Ello
naturalmente evidencia una negligencia u omisión en la atención de la emergencia.-

Lo mismo podemos decir si el profesional interviniente dice que ha solicitado estudios


que podrían respaldar un diagnóstico o un tratamiento que finalmente resultaron
errados. Todos los estudios, tanto en entes públicos como privados, gratuitos o
abonados particularmente o vía obra social, quedan registrados en protocolos con hojas
fijas numeradas. Si se hizo, está registrado y de mencionarlo el profesional habría que
exigirle que mencione el laboratorio en el que se efectuaron.-

Lo mismo podemos decir con relación a otras prácticas. A veces la H.C. está tan limpia
que tanto la muerte o el agravamiento como la curación y externación, según el caso,
suelen resultar “milagrosas”
En cuanto a la H.C. en sí, debe requerirse su fotocopia y una trascripción
mecanografiada. Muchas veces se pide una sola de las versiones con lo que no se
entiende nada de lo escrito o si es trascripción mecanografiada no pueden observarse
algunos detalles visuales que hacen a su adulteración. A veces se advierte un cambio de
letra, o una anotación hecha en márgenes exteriores, o muy abajo o muy arriba en la
página, o interlineados o letra muy apretada en un espacio pequeño, para hacer constar
detalles críticos faltantes con anterioridad. Por eso debemos sospechar de las
anotaciones que se encuentran en lugares donde no deberían estar. En una H.C. de un
caso que trabajara que terminó con la muerte de una parturienta, mientras todas las
anotaciones estaban firmadas por un solo profesional, una de ellas que se encontraba
colocada por encima del margen estaba firmada por tres obstétricas dando cuenta del
comienzo de una hemorragia en una determinada hora. No solo la ubicación de la nota
sino el hecho de que estuviera suscripta por 3 profesionales en vez de uno evidenciaban
que se trataba de una atestación totalmente irregular.-

Por su parte en los consultorios particulares se suele llevar sólo una ficha. Bien, eso
también es una historia clínica y puede ser o bien secuestrada o bien requerida.-

En cuanto a las H.C. computarizada de uso en algunos entes públicos o privados y cuya
validez ya está siendo reconocida y reglamentada en cuanto a lo procesal como en la
Provincia del Chaco, debe ser confeccionada con un programa que no permita
adulteraciones en cuanto a la fecha y horario de cada anotación. Cada profesional que
entre al sistema debe tener una clave que permita su identificación y cada entrada queda
registrada sin posibilidad de cambios. Como se verá es muy difícil de adulterar.-

Cuando recibimos una consulta sobre una supuesta mala praxis es indispensable contar
con la H.C, para lo cual se le solicitará al cliente que la requiera del ente o profesional
que la tenga archivada.-

Ya nadie discute seriamente que la H.C. es de propiedad del paciente y que el


profesional o ente que la confeccionó es su custodio y no puede negarse a su entrega al
paciente. No solo para cuestiones judiciales sino vitales puesto que es indispensable
para conocer su historial médico, alergias, intervenciones quirúrgicas sufridas,
tratamientos, medicaciones recibidas, diagnósticos y pronósticos. El derecho del
paciente a su H.C. es “personalísimo” en los términos del derecho constitucional. Desde
luego que el profesional o el ente pueden entregar una copia certificada por ellos
mismos dado que desprenderse de los originales constituiría una torpeza en caso de que
debieran luego contestar una demanda. El carácter de ese derecho está reconocido por el
Código Etico de la Ama en su art. 179 y también se prevé allí el deber de indemnizar
por el daño causado.-

Ante la negativa del depositario a entregar una copia de la misma bastará con remitir
una C.D. intimándole su entrega, bajo apercibimiento de efectuar las denuncias por falta
de ética ante el Tribunal de la Asociación. A veces basta un simple llamado telefónico
para subsanar ese inconveniente. Ley 153 de la C.A.B.A. habilita a los interesados a
peticionar la entrega de una copia de su H.C. la que deberá ser entregada por el ente sin
ningún tipo de reticencia. Muchas veces los profesionales médicos ignoran estas
circunstancias y su obligación legal de entregar las historias clínicas.-
3.2.- La pericia.-

Podrá faltar la H.C. en una demanda pero lo que jamás debe obviarse es la prueba
pericial. Recordemos que es indispensable cuando “la apreciación de los hechos
controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada (art. 457 del C.P.C.C.). Se han dado casos en el que el
propio juez, Dr. Yungano, concurrió directamente al hospital por ejemplo a fin de
disponer una transfusión para un niño internado, en su condición de abogado y también
médico, pero esa no era una situación común.-

Una vez que el abogado cuenta con la H.C. debe hacerla analizar por un médico de la
especialidad de que se trate, ya que hay detalles que podrían escapársele a un médico
común, pero no a un experto. Si se trata de un caso de cirugía consultaré con un
cirujano. Si es por el tratamiento sobre un órgano a uno de tórax pero si se trata de una
fractura en un accidente a un cirujano traumatólogo y si lo quirúgico se relaciona con un
niño preferiré un cirujano pediátrico

Si se trata de demandas de gran entidad vale la pena y es de buena praxis jurídica contar
con una opinión que merezca pocas objeciones y también porque al demandar
tendremos que proponer los puntos de pericia y no podemos prepararlos nosotros
mismos. Da pena y vergüenza muchas veces ver los puntos propuestos en algunas
pericias en las que después de 2 o tres erráticos puntos se dice por ejemplo “para que el
perito proporciones cualquier otro dato de interés para la causa.”. Esto no es serio. Al
perito hay que decirle exactamente qué es lo que tiene que informar y que test tiene que
administrar en caso de pericias psicológicas.-

Por ejemplo de tratarse de una H.C. en la que podemos suponer que ha habido
adulteraciones podríamos preguntarle al perito los siguientes puntos que se focalizan en
el aspecto formal de la H.C. y que han sido elaborados por la suscripta

Puntos de pericia: se designe perito médico legista a fin que examinando H.C., los
estudios de laboratorio e imágenes, hojas de enfermería, libro de guardia y de
novedades de la Sala, y de ser necesaria los protocolos obrantes en el laboratorio y
sección de diagnóstico por imágenes de la institución determine:

a.- Si la H.C. ha sido confeccionada conforme las recomendaciones del Código Etico de
la A.M.A. y mencionando cada caso en particular:
b.- Señale si la misma es cronológica.
- c.- Si contiene interlineados, borrados, uso de liquid paper o correctores de cualquier
tipo, sobre escrituración
d.- Si contiene atestaciones efectuadas fuera de los límites marginales
.-e.- Si cada observación está suscripta y sellada por el profesional respectivo.
- f.- Si se ha llegado a un diagnóstico y cuáles fueron los estudios utilizados.
- g.- Si se hicieron diagnósticos diferenciales.-
g.- Si tales estudios están anexados a la H.C. o si consta su trascripción En este último
caso si coinciden con los protocolos de los laboratorios o dependencias que los
efectuaron.
- i.- Si se realizaron interconsultas y con que profesionales y resultados.
- j.- Si consta en la misma la información que se brindó al paciente respecto a
diagnóstico y pronóstico.
- k.- Si el paciente prestó el debido consentimiento.-

Después de todos esos puntos tendientes a demostrar las irregularidades de la historia,


que permitirán crear presunciones a favor de nuestro cliente, podremos solicitar todos
los puntos de pericia que hacen a la patología específica de la víctima.-

A continuación y para que adviertan la necesidad de hacerse asesorar por un especialista


transcribo dos pericias: una psicológica y otra de un médico especialista en anestesia
que presenté en un juicio en el que patrociné a la actora y que terminó con una sentencia
resarcitoria importante.-

Puntos de pericia psicológica. Se designe perito psicólogo de oficio para que estudie
detalladamente la demanda y la pericia médica del ACTOR (el perito médico le dio el
85% de incapacidad), realice un examen pericial del actor utilizando, además de la
entrevista, el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI 2) y/o el
test de Psicodiagnóstico de Rorschach, que deberán ser presentados en el informe
pericial, y responda a los siguientes puntos de pericia:

1º) Exponga los hechos de la litis que constituyen acontecimientos estresantes y


extremadamente traumáticos desde el punto de vista psicológico y describa de qué
manera lo afectaron. Explicite si la respuesta del sujeto ante esos acontecimientos
incluye temor, desesperanza y horrores intensos
2º) Detalle qué mecanismos de defensa ha instrumentado el actor y determine si
mediante esos mecanismos en algunas oportunidades niega la realidad, creyendo que se
encuentra mejor psicofísicamente de lo que realmente está
3º) Explique si el actor padece de un trastorno mental como consecuencia de los
traumas sufridos y defina un diagnóstico de acuerdo con el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, DSM IV, de la Asociación Psiquiátrica
Americana (Editorial Masson, 1995. Buenos Aires)
4º) Especifique si el actor sufrió una disminución de su capacidad psicológica como
consecuencia de dicho trastorno mental y cuáles son las manifestaciones de esa
disminución
5º) Evalúe si el actor necesita de un tratamiento psicoterapéutico para su recuperación,
qué tipo de tratamiento, duración y costo
6º) Estime las limitaciones de la psicoterapia y la incapacidad psicológica irreversible
sobreviniente y/o determine
a) el porcentaje de incapacidad psicológica posterior al siniestro
b) el porcentaje a la fecha de la pericia, y
c) el porcentaje de incapacidad psicológica sobreviniente irreversible, posterior al
tratamiento de psicoterapia]
7º) Todo otro dato de interés para la litis

Puntos de pericia médica sobre los que deberá expedirse el perito médico de oficio
especialista en anestesiología en los autos…

Para que el Sr. Perito Médico, teniendo en cuenta la demanda y a la vista las historias
clínicas del demandante, labradas en los Hospitales…. determine:
) si de acuerdo a la foja s de admisión en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) el día del
accidente, 27 de mayo de 2000, se constató que tuvo un schock hipovolémico
prolongado. Explique el concepto e indique la pérdida hemática estimada.-
2) si considera correcto estimar que en esas condiciones era un paciente riesgo
anestésico grado 5 / 5 de acuerdo a la escala de ASA. Explique el significado.
- 3) si es cierto que presentaba un antecedente de Hipertensión arterial
4) si es cierto que ingresó a Uti con hipotermia de 32° Explique el significado.y
consecuencias.- 5) si es cierto que luego de la intervención quirúrgica motivada el
accidente, bajó del quirófano descompensado hemodinámicamente.
- 6) que ingresó a Uti con un score de Glasgow de 3/15. Explique el significado
7) describa la evaluación neurológica de admisión en Uti
si los exámenes de laboratorio de fs.8 revelan una anemia muy severa por hemodilución
, con acidosis metabólica e hipoxemia
) si a su regreso a Uti procedente de quirófano estaba schockado, según fs 11
requiriendo dopamina, 4 unidades de glóbulos y a las 21 hs 4 unidades de plasma
10) si el coagulograma presentaba una alteración del tiempo de Quick del 50 % y
reducción del recuento plaquetario y si ello puede ser un signo de agotamiento de los
factores de coagulación.- 11) Explique los conceptos relativos a coagulopatías por
pérdida o dilución de factores y si se aplican a este caso
12) Indique si se le administraron crioprecipitados y plaquetas
13) si la recuperación de la reactividad comenzó a las 19,30 hs. Motivos del retardo del
despertar 14) si requirió morfina a partir de las 21 hs según fs 12
15) conceptos de ATLS sobre politraumatismos graves y lesiones viscerales asociadas
16) si es correcto afirmar que, con las lesiones de miembros evidenciadas, las fracturas
costales con hemotórax, el traumatismo cerrado de tórax y el derrame pleural bilateral,
el paciente presentaba una contusión pulmonar fs 32
17) en qué consiste la fractura de tórax descripta a fs. 29 (volet costal derecho)
18) indique la cantidad de transfusiones que recibió, detallando en cada caso de qué tipo
(glóbulos, plasma, plaquetas, crioprecipitados).-
19) detalle las lesiones sufridas y todas las intervenciones que le fueron practicadas
20) si el día 2 –6 presentó nueva descompensación hemodinámica Fs 31 con sangrado
externo 21) si es correcto atribuir la infección urinaria aparecida en los días siguientes a
su ingreso a la necesidad de colocarle sonda vesical.-
22) Explique el significado y el alcance de las advertencias y la evaluación hechas por
el Dr. Juan I.…………..fs 38 en el sentido del riesgo hematológico y el del denominado
pulmón húmedo y como se vincula esta patología con las transfusiones múltiples
23) A la luz de los volúmenes de reposición de líquidos que figuran en el parte
anestésico de fs 48 de la Dra. A.…… evalúe la magnitud de la perdida de sangre sufrida
24) Explique las características de cada una de las fracturas padecidas, que significa el
hecho de que hayan sido expuestas y como incide eso en su evolución y pronóstico; qué
significan los términos “conminuta” y “desplazada” y cómo inciden en la evolución y
pronóstico.-
25) Estime la cantidad de transfusiones que recibió, considerando plasma, glóbulos
rojos, plaquetas y crioprecipitados, estimando la cantidad de dadores de los que debe
haber recibido sangre o derivados. Explique los riesgos de enfermedades transmisibles
que de ello derivan y el concepto de período “ventana”. Explique los demás riesgos a
los que expone la transfusión múltiple
26) Explique las complicaciones de infecciones que ha padecido y los tratamientos que
requirió. Estime la cantidad de inyecciones que le han sido aplicadas.-
27) Explique lo que es un síndrome febril prolongado y si el paciente lo tuvo. En su
caso cuál fue la causa.-
28) Explique de qué se trata la colocación de vía venosa central y en cuántas ocasiones
le fue realizada al paciente
29) Explique cómo se realizan las punciones para toma de gases en sangre y en cuántas
oportunidades le fueron realizadas.-
30) Explique en que consiste la profilaxis de trombosis venosa profunda con heparina
subcutánea y cuántas inyecciones le fueron practicadas por ese motivo
31) Explique los tratamientos kinesiológicos y de rehabilitación que le fueron
administrados indicando si se trata de procedimientos que provoquen dolor
32) Explique qué es un seudoaneurisma arterial y en cuántas ocasiones tuvo sangrado a
causa de los mismos. Indique si estos sangrados fueron intensos y si pusieron en peligro
la vida del paciente fs 19 HC del HAC
33) Explique en qué consiste el tratamiento de embolización que requirió
34) Explique la medicación analgésica que requirió, las drogas utilizadas y el tiempo
durante el cual le fueron suministradas. Riesgos a los que eso lo expuso.-
35) Explique el riesgo al que lo sometieron los tratamientos antibióticos que le fueron
suministrados. Asimismo explique si se trata de antibióticos corrientes o si son de uso
muy especializado. Razones de su aplicación a este caso. Formas de aplicación que
requieren, procedimientos relacionados ( vía central ). Toxicidad.-
36) Explique si es correcto afirmar que el cuadro intestinal que padeció fue a causa del
tratamiento antibiótico y era una de las complicaciones posibles e inevitables del
mismo.-
37) Explique el tratamiento kinésico que le fue efectuado, cuál es su propósito, forma de
realización, dolor que provoca y resultados obtenidos
38) Explique las secuelas que la fractura expuesta del antebrazo derecho. Trastornos
neurológicos periféricos que provocó y déficit que ocasionó sobre el uso de la mano
derecha. Indique si el paciente es diestro. Indique si se trata de una secuela definitiva o
si es mejorable mediante tratamientos, de ser así indique cuál y estime su costo.-
39) Describa la situación actual de los miembros inferiores, las secuelas que padece, los
tratamientos que actualmente hace o requerirá en el futuro. Indique la movilidad de las
articulaciones, especialmente de las rodillas. Indique si la movilización provoca dolor.
Indique si permite la bidepestación y la deambulación y bajo qué condiciones.-
40) Explique qué son las ortesis, las razones de su uso y trastornos que ello provoca.-
41) Indique si la falta de flexión de ambas rodillas impedirá la conducción de
automóviles, aun de los que estén adaptados a minusválidos. Indique la forma en que el
paciente deberá ser trasladado en vehículos en adelante. Estime costos de este tipo de
traslado a sus tareas cotidianas.-
42) Indique si a consecuencia de las fracturas le ha quedado además una disminución de
la estatura.-
43) Indique si existen operaciones que se pudieran realizar en el futuro para mejorar la
movilidad y estabilidad de los miembros inferiores y en caso de no poder aplicarse en
este paciente explique las razones.-
44) Indique los trastornos psicológicos asociados a la alteración del esquema corporal.-
45) Indique las dificultades adicionales que en la relación médico-paciente afectarán en
el futuro su desempeño profesional al alterar la imagen de confiabilidad y seguridad que
provoca para los pacientes el confiarse a una persona limitada en sus posibilidades
físicas.-
46) Indique el concepto de neurosis post-traumática y si se encuentra presente en este
paciente.-
48) Indique si el actor podrá continuar practicando las actividades recreativas y de
descanso que le eran habituales.-
49) Indique la cantidad de anestesias generales que recibió este paciente y los riesgos
asociados a las anestesias múltiples.-
50) si las prácticas y tratamientos que se realizaron al paciente se encontraban dentro de
los protocolos aprobados dada la patología del mismo.-

4.- La voluntad del paciente. El consentimiento informado.-

Del paternalismo médico en el que el profesional decidía qué hacer con el paciente, sin
aceptar réplicas, pasando por un consentimiento simple se llegó al actualmente llamado
“consentimiento informado” o “consentimiento inteligente”, por el grado de
comprensión que debe tener el paciente o su familia para tomar una decisión realmente
libre.- Podemos definirlo como el acto de decisión voluntaria realizado por una persona
competente, por el cual acepta o rechaza las acciones diagnósticas o terapéuticas
sugeridas por sus médicos, fundado en la comprensión de la información revelada
respecto de los riesgos y beneficios que le pueden ocasionar.- Es decir que se trata de
una conformidad prestada por el paciente o sus representantes legales para ser sometido
a una intervención quirúrgica o recibir un tratamiento, luego de recibir y entender toda
la información necesaria para asumir una decisión libre.- Tiene su fundamento en
razones éticas, como el respeto a los derechos personalísimos del paciente, o médicas
dado que refuerza la relación médico-paciente mejorando incluso su condición, y/o
legales, dado que violarlo o ignorarlo puede provocar responsabilidades civiles y
penales en el profesional, por lo que podría reclamarse el resarcimiento de los daños
cuando no constare la emisión de un consentimiento válido por parte del paciente o de
sus familiares.- De todas maneras, aún prestado el consentimiento no se eximirá de
responsabilidad civil al médico que ha actuado con culpa o dolo.-

La obligación de requerirlo está impuesta por la ley de Ejercicio de la Medicina (Ley


17132) y reforzada incluso por otras como las locales o la ley de Transplante de
Órganos (Ley 24193) que establece obligaciones accesorias, la “Ley básica de salud” Nº
153 de la Ciudad de Buenos Aires. También por los Códigos de Etica de la Asociación
Médica Argentina o de la Confederación Médica de la República Argentina. Considero
sumamente interesante la lectura de la Resolución Nº 1752 del Ministerio de Salud de la
Provincia de Córdoba[2] por la cual se aprueba el “Manual de procedimiento para la
implementación del consentimiento informado en los hospitales dependientes del
Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba” En consecuencia el médico debe
informar la naturaleza y características de los procedimientos a realizar explicando en
forma completa y suficiente en qué consiste, cómo se realizará y que alternativas u
opciones a la operación o tratamiento proyectado. También debe hacer un balance
costo-beneficio, señalando con claridad los riesgos más graves y comunes, evolución,
secuelas y limitaciones y alternativas a lo propuesto, debiendo quedar todo por escrito
en la H.C. La información debe ser transmitida en lenguaje comprensible y en un clima
apropiado y con la disponibilidad del tiempo que requiera la comprensión de quien deba
prestarlo. Así lo dispone por ejemplo la ley de trasplante de órganos. Vienen aquí a mi
mente imágenes de personas obnubiladas, que firman hojas impresas, verdaderos
contratos de adhesión, mientras son llevadas en camilla hacia el quirófano y he visto
también consentimientos impresos que contenían hasta el permiso para la disposición
del cadáver del paciente y un listado tan grande de prevenciones que podrían eximir al
profesional de cualquier reclamo.-

Creo que el exceso de prevenciones de los profesionales en tal sentido podría servir para
rebatir la autenticidad del consentimiento prestado. Nadie en su sano juicio prestaría la
conformidad con una intervención si le están anunciando su propia muerte. Por lo tanto
impugnaría un consentimiento que haya sido prestado en el trayecto al quirófano o con
una simple firma en un formulario impreso. Lo ideal es que el documento cuente con
algunos párrafos escritos de puño y letra del paciente o sus familiares. Lo correcto,
cuando se trata de intervenciones programadas, sería la entrega del texto al paciente al
menos un día antes para su estudio y comprensión y debería constar no solo lo impreso
sino también lo específicamente relacionado con ese paciente y su enfermedad.-

4.1.- Excepciones:

Existen justas causas para omitir el consentimiento escrito. Una de ellas constituye la
emergencia. En casos de gravedad y urgencia debe balancearse entre la vida del
paciente y su libertad para decidir. Aquí el factor de mayor importancia es el tiempo,
dado que a veces el empleado para cubrir todo el proceso recomendado para la
obtención del consentimiento podría volverse en contra de quien necesita el tratamiento.
También es innecesario el consentimiento cuando el paciente se encuentre en estado de
inconciencia o se trate de un suicida o simplemente de una persona “timorata”que no
acepta un procedimiento mínimo.-

El estado de necesidad es eximente de la responsabilidad pero los médicos,


aterrorizados por los abogados, manejan con mucha cautela la eximente del estado de
necesidad y la mayoría de las veces se abstienen de practicas que podrían derivar en
reproches penales o reclamaciones civiles y, en algunas ocasiones en que consideraban
indispensable la intervención han requerido a la paciente la autorización judicial..-

4.2.- Consentimiento irrelevante.-

No obstante la titularidad de derechos por parte del paciente, es de ningún valor el


consentimiento prestado para actos reprobados por la ley (por ej. aborto no terapéutico)
En consecuencia es nulo el consentimiento prestado para intervenciones quirúrgicas,
prácticas o tratamientos que la ley no permite y entonces no releva de responsabilidades
civiles o penales al médico.-

4.3.- Quien debe prestarlo


Depende de las situaciones. Si se trata de un paciente adulto y en estado de lucidez
nadie más que él podrá consentir los tratamientos. En otros supuestos el consentimiento
podrá ser otorgado por los familiares o representantes legales. Por ejemplo los padres,
tutores, curadores o quienes tienen deberes alimentarios con el sujeto. En los casos en
que el paciente tenga representante legal, primero habrá que recurrir al mismo y a falta
de éste en forma subsidiaria a los parientes. Estos supuestos podrían ser de incapacidad
por minoridad o demencia, estado de obnubilación o inconciencia o cuando resultaría
totalmente contraproducente informarle al paciente la verdadera naturaleza de la
enfermedad porque ello conspiraría contra su curación. En la práctica privada no suelen
suscitarse mayores problemas con la obtención del consentimiento escrito por parte de
quienes son los titulares del derecho a prestarlo pero en la hospitalaria se suscitan los
mayores inconvenientes ya que muchas veces quienes acuden a tratarse lo hacer
llevados por servicios de ambulancias o cuando asisten por sus propios medios lo hacen
acompañados de familiares indirectos o hasta de vecinos, ya que suelen atenderse más
emergencias en los hospitales públicos que en los privados. Según algunos pocos
autores, en los casos en que el paciente no puede consentir por sí mismo la autorización
debería ser efectuada por aquellos que tienen vocación su representación legal,
siguiendo el orden, sus parientes más próximos u otros consanguíneos o afines que
tuvieren obligaciones con el sujeto o vocación hereditaria. Afortunadamente la sensatez
se ha impuesto. El médico no tiene por qué dilatar la atención para hacer un estudio
genealógico para ver quien es el familiar más cercano o con mayor derecho. Lo más
acertado es requerir la autorización de quien ha acompañado al paciente y se ha ocupado
de él y, en los casos en que no existe urgencia debe esperarse a que el propio interesado
recobre el conocimiento para que consienta la intervención médica.-

4.4.- Tratamientos compulsivos

Solo pueden llevarse a cabo en escasas excepciones.-


a.- pacientes que han intentado su suicidio o con conductas suicidas como la huelga de
hambre.- b.- vacunaciones obligatorias.-
c.- atención de enfermos venéreos remisos.-
d.- Revisaciones médicas preocupacionales, militares, estudiantiles, análisis de ADN en
juicios de filiación.-

Aunque en algunos de estos casos más que la obligatoriedad del examen se impone la
no obligatoriedad pero la no incorporación al lugar deseado o la atribución de la
paternidad.-

4.5.- Negativa del paciente a recibir el tratamiento.-

Ya hemos visto que puede atenderse compulsivamente al paciente suicida pero es


diferente la acción en cuanto al paciente lúcido que se rehúsa a someterse a
determinadas prácticas.- La provincia de Santa Fe ha explicitado en forma expresa en su
texto el derecho a la negativa lúcida en su art. 19 que establece que “Nadie puede ser
obligado a un tratamiento médico determinado, salvo por disposición de la ley que en
ningún caso puede exceder los límites de la persona humana” En cuanto a la Nación
entera encontramos el fundamento a la negativa en el art. 19 de la Constitución
Nacional en cuanto establece que “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda”
La mayoría de los autores (Bueres, Orgaz, Guastavino, Bidart Campos, Bustamante
Alsina, Mazzinghi) se inclinan por el respeto a la voluntad individual, distinguiendo
entre las intervenciones complejas cuyo éxito es difíciles de asegurar y las prácticas
aconsejadas para evitar la muerte de un paciente, de éxito seguro, que no le ocasionarían
mayores riesgos o molestias o la situación en que el paciente está lúcido, no importando
si está grave o no, salvo que el médico convalide una forma indirecta de suicidio.-
Nunca debe realizarse un tratamiento no autorizado cuando supone peligros o si es
inseguro. Actualmente en los estrados de la justicia se está dando preeminencia al
derecho a la libertad por encima del derecho a la vida, aunque los médicos todavía no
están convencidos de ello y suelen realizar prácticas contra la voluntad del enfermo y,
cuando éste decide retirarse para evitarlas, apelan a términos tales como “paciente
fugado” en las historias clínicas o realizan denuncias en sede policial sobre “fuga de
pacientes”.- El paciente no se fuga porque no ha sido privado por ley o sentencia de su
libertad ambulatoria. Quien se retira de un hospital lo hace porque ha decidido no
someterse al tratamiento propuesto actuando en el ejercicio de sus derechos, aunque sea
en su propio perjuicio. Esto no debe preocupar al medico en cuanto a su responsabilidad
jurídica ya que, por constituir culpa grave de la víctima, sería un eximente de
responsabilidad para el facultativo y la institución.- Entonces con dejar constancia en la
historia clínica, de ser posible con testigos, el médico asegura su indemnidad, ya que si
el paciente abandona el tratamiento el médico no es responsable de las consecuencias de
tal actitud, que podrían llegar al agravamiento de la patología o a la misma muerte.-
Diferente sería el caso en que el paciente abandona el ente y el tratamiento porque éste
no es adecuado a su patología y lo hace para salvar su integridad o cuando aún de no
haberse retirado el paciente de la institución, el daño se ha producido por la mala
práctica profesional.- Si se trata de un enfermo terminal y se lo debe operar o efectuar
cualquier tipo de tratamiento invasivo, el medico debe abstenerse de intervenir sin
consentimiento. Es idéntico el caso de un sujeto que quedaría con una disminución en
su salud si el mismo rechaza una terapia. La doctrina española considera que los
Testigos de Jehová no son suicidas potenciales.- No existe ninguna duda que es
necesario contar con la autorización expresa del paciente en los casos de intervenciones
mutilantes, aún cuando ellas pretendan preservar la vida del paciente en los casos de
gangrenas en miembros inferiores en pacientes diabéticos. Se consideran mutilantes
aquellas operaciones que tienen por objeto la ablación de un órgano natural o de un
miembro o su inutilización. Son no mutilantes aquellas que tienden a la extracción de un
cuerpo extraño (tumor, hematoma, esquirla etc.) no exigiendo la extirpación o alteración
de ningún órgano natural. Lamentablemente la ley de ejercicio de la medicina, de
deficiente redacción, presenta un listado casuístico que se presta a grandes confusiones,
pero la abstención de tratar sería la regla y el tratamiento compulsivo la excepción. A
conciencia creo que hay una frontera que el profesional no debe violar y que está dada
por el derecho del hombre a vivir y morir con dignidad, sobre todo cuando el ejercicio
de tal derecho ha sido manifestado mediante la negativa a someterse a determinadas
terapias que le resultan agobiantes a sí mismo y a su familia.-

4.6.- Modelos de consentimiento o su negativa (pediátrico)

A) Yo...................................................................por el presente consiento que se le


efectúe a mi hijo/a...................................................................................................el
procedimiento terapéutico /
quirúrgico....................................................................................

Aconsejado por padecer la siguiente


patología: ....................................................................Se me ha explicado la naturaleza y
el objetivo de lo que se me propone, incluyendo riesgos significativos y alternativas
disponibles. Estoy satisfecho con esas explicaciones y las he comprendido.-

También consiento la realización de todo procedimiento, tratamiento o intervención


adicionales o alternativos que en opinión del Dr..........................sean inmediatamente
necesarios.-

Asimismo acepto que a su criterio, sea asistido por cirujanos, clínicos y equipo médico
de la institución donde se interne mi hijo.-

Buenos Aires.........de..................................de 200.- Firma del padre o


tutor...............................................- Documento Tipo y
Número........................................- Firma aclarada del testigo..........................................

(conviene que no sea un administrativo)

Firma y Matrícula del Médico Cirujano............................-

B.- Modelo ampliado.-

Consentimos que se realice


a...........................................................................................los siguientes procedimientos
diagnósticos y terapéuticos:..........................................................por padecer la siguiente
patología.................................................................................................. Los mismos me
han sido suficientemente explicados por el Dr......................................así como también,
los riesgos y las posibles complicaciones, considerándolos los más adecuados.- Se me
ha explicado otros métodos alternativos para la técnica diagnóstica-terapéutica
propuesta, y acepto el presente como el más adecuado para mi hijo/a en las actuales
circunstancias.- Consentimos que el profesional actuante sea asistido por especialistas
del equipo médico del/ la Hospital
Institución.......................................................................................................
Consentimos la ejecución de prácticas médicas y procedimientos auxiliares, además de
los ahora previstos o diferentes de ellos, tanto si se deben a situaciones imprevistas
actualmente o no, y que dichos profesionales puedan considerar necesarios o
convenientes.- Consentimos la administración de aquellos anestésicos que pueden ser
considerados necesarios o convenientes, comprendiendo que ello puede implicar ciertos
riesgos de distinta envergadura incluso, muy excepcionalmente riesgo para la vida.-
Consentimos que se efectúe transfusión de componentes sanguíneos si son necesarios.
Nos han explicado que este tipo de tratamiento puede asociarse a complicaciones
inmunológicas, mecánicas o a la transmisión de enfermedades infecciosas, a pesar de
los estudios efectuados al donante y a la sangre.- Consentimos la retención,
preservación y uso para fines de educación y/o investigación de cualquier muestra de
tejidos tomados al paciente.- Consentimos la presencia en el quirófano de observadores,
dispuesta por la Institución, así como la filmación o fotografía con fines docentes
preservando la identidad de mi hijo/a.- Aclaro que he leído y entendido cada párrafo de
este documento, con los que he acordado, salvo aquellos que he tachado.-

Buenos Aires.........de..................................de 200.-


Firma del padre o tutor...............................................-
Documento Tipo y Número........................................-
Firma aclarada del testigo.......................................... (conviene que no sea un
administrativo)

Por la presente certifico que he explicado la naturaleza, propósito, beneficios, riesgos y


alternativas del procedimiento propuesto, me he ofrecido a contestar cualquier pregunta
y he contestado completamente todas las preguntas hechas. Creo que los padres / tutores
/ encargados / han comprendido completamente lo que he explicado y contestado.-

Firma y Matrícula del Médico Cirujano............................-

C.- Modelo de negativa al tratamiento. Art. 19 Ley 17132

1. He sido informado por el Dr....................................sobre la necesidad de tratar a mi


hijo/a por padecer la siguiente
patología:............................................................................-
2. El profesional mencionado me ha explicado la naturaleza y el propósito del
tratamiento propuesto, me ha descripto en que consta su realización, las posibilidades
alternativas al mismo y me ha advertido sobre los riesgos y las consecuencias de no
realizarlo.-
3. He tenido oportunidad de hacer preguntas y todas ellas me han sido contestadas
completa y satisfactoriamente a mi entender y comprensión.-
4. En función de lo expuesto, y previa valoración de la información recibida, por escrito
y verbalmente, me niego a consentir el tratamiento propuesto para mi hijo/a.-
5. Por la presente manifestación, eximo al Dr..............................................a la
Institución / Hospital, sus directivos, personal médico, auxiliar y demás empleados, de
toda responsabilidad por las consecuencias de no consentir la realización del tratamiento
propuesto.-
6. Confirmo que he leído y comprendido perfectamente lo anteriormente enunciado y
revoco el consentimiento general que diera al ingresar este / a Hospital / Institución.-

Buenos Aires.........de..................................de 200.-


Firma del padre o tutor...............................................-
Documento Tipo y Número........................................

- Firma aclarada del testigo.......................................... (conviene que no sea un


administrativo)

También podría gustarte