Está en la página 1de 18

SENA -  

FORMACIÓN TITULADA VIRTUAL

Tecnólogo En Gestión Logística

Ficha 1667930

Ev 3: “Caso Laboratorio Farmacéutico”

PRESENTADO AL INSTRUCTOR

Elmer Zuluaga Reyes

Presentado Por

Gervis Yair Arroyo Canduri

Bogotá, 11 de agosto de 2018


Introduccion

En este taller, se va a profundizar el tema de investigaciones acerca de cómo


resolver un caso farmacéutico, como en la que se presenta en el taller planteado,
encontrar las definiciones correctas, entender el esquema de población y además
la importancia de la investigación de los procesos de logística, planteamientos de
preguntas acerca de un producto que se comercializa.
Tabla de contenido

1. Introduccion
2. Primera etapa: investigación
3. Objetivo de la investigación.
4. Problema de investigación.
5. Hipótesis.
6. Población.
7. Muestra
8. Medidas de tendencia central y de dispersión.
9. La dispersión
10. Formas de recolectar la información.
11. Proceso y depuración de la información.
12. Tabulación de los datos
13. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística.
14. Segunda etapa.
15. Tercera etapa.
PRIMERA ETAPA

Investigación

La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de


nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes
de carácter científico. La investigación científica es el nombre general que obtiene
el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la
aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar
determinadas observaciones. De igual modo la investigación tecnológica emplea
el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así
como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe
a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.

Objetivo de la investigación.

Qué es un objetivo de investigación Los objetivos de investigación se formulan


para concretar y especificar tareas a realizar por el investigador. Para ello se
utilizará una estructura determinada en su elaboración en función de la naturaleza
de la investigación en la que se encuadren (descriptivo, correlacional causal). En
el objetivo se señalan las variables que intervienen en el trabajo de investigación.

Problema de investigación

Formulación del problema de investigación: todo proyecto debe empezar por una
pregunta problematizadora que lo motive; es de aclarar, que concebir algo como
problema significa entender ese algo como un conjunto de elementos o términos
lógicamente relacionados entre sí, que están a la espera de una solución.

Sin embargo, a menudo se expresa que la formulación del problema es mucho


más importante que la solución, esto significa, que antes de empezar el proyecto
se debe estar en capacidad de distinguir, si se va a partir de un auténtico
problema o de un seudo problema, que es insoluble o irrelevante.

Un problema se origina porque se detecta un vacío en el conocimiento colectivo


en un área específica, o porque la vida diaria o profesional, el contenido de los
libros, las revistas o los archivos digitalizados, motivan hacia el planteamiento de
soluciones.

En un problema definido de manera correcta y coherente, se tiene prevista con


antelación la estructura básica del proyecto investigativo. Por lo mismo, a menudo
la actitud del aprendiz refleja que, antes de poner en marcha un proyecto, ya
parece conocer hasta los mínimos detalles de los resultados a los que se van a
llegar.

Hipótesis

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a


un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante,
digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental
para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas
teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un
suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en
las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un
veredicto. Podrá tomar forma de aseveración o respuesta cuando se le dé el
correcto valor científico, es decir, planteada la hipótesis, esta debe ser expuesta y
analizada por el ente rector pertinente, detallar cada uno de sus aspectos,
confirmar si se trata de una proposición justa y veraz para luego concluir si tiene o
no sentido tomarla en cuenta para la conclusión final.

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan


dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los
conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado
en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.

Fuente: Concepto De Hipótesis.

POBLACIÓN

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. 

Entre éstas tenemos:

Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las mismas


características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.

Tiempo: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.


Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una
población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones. 
Espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no
puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un
área o comunidad en específico.

Cantidad: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es


sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos
limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

MUESTRA

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad


de ser incluido.

ESTRATIFICADA: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las


variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.

SISTEMÁTICA: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.


Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar


a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y
esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un
subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas
a la población.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSION

En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de


alguna escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que
permite apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de
variantes en estudio.

A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están


referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si
no hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría
necesidad de la gran mayoría de las medidas de la estadística descriptiva.

Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un
valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas
medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información.
Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad
de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre
medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes
muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.

LA DISPERSIÓN

Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la


moda sólo nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las
características de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de
los datos, debemos medir también su dispersión, extensión o variabilidad.

La dispersión es importante porque:

Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida


de tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la
posición central es menos representativa de los datos.
Ya que existen problemas característicos para datos ampliamente dispersos,
debemos ser capaces de distinguir que presentan esa dispersión antes de abordar
esos problemas.

Quizá se desee comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea


tener una amplia dispersión de valores con respecto al centro de distribución o
esto presenta riesgos inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y
evitar escoger distribuciones que tengan las dispersiones más grandes.

Pero si hay dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad


de describirla. Ya que la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de
variabilidad es importante, ¿cómo medimos la variabilidad de una distribución
empírica? Vamos a considerar sólo algunas medidas de dispersión absolutas: el
rango, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

FORMAS DE RECOLECTAR LA INFORMACIÓN.

Existen cuatro formas básicas para recolectar la información: por documentos, por
observación, con la entrevista y con la encuesta. Claro está que dependiendo de
la naturaleza del problema analizado, se determina cuál de ellas es la más
recomendable, aunque es pertinente buscar la complementariedad entre ellas.
Para la entrevista, y sobre todo, para la encuesta, es necesario un ejercicio serio
de diseño de los instrumentos para hacer la recopilación de la información
primaria, de tal forma que se refleje calidad de la información recolectada. Es
importante destacar que la calidad conceptual del problema, no garantiza el éxito
de la investigación; ya que si la calidad de la información es nula, el proceso
investigativo va a fracasar. Por eso, se insiste en la relevancia del diseño de los
instrumentos de recolección de la información y el de la recolección misma, pues
en la medida que se generen los mecanismos adecuados, el producto final, o la
información como tal, será de calidad.
PROCESO Y DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

 La primera etapa, posterior a la recolección, consiste en la edición de la


información con el fin de eliminar ambigüedades e incorrecciones.
 La segunda etapa es la codificación de la información con el propósito de
clarificar las respuestas en categorías significativas.
 La tercera etapa es la verificación de rangos y de inconsistencias para
detectar errores y corregirlos.
 La cuarta etapa es la sistematización de la información, que se puede hacer
dependiendo de la naturaleza de la misma.

TABULACIÓN DE LOS DATOS

Tabular es el proceso a través del cual se organiza la información recolectada, lo


que permite su fácil cuantificación o visualización. La palabra tabular se usa
porque la información se organiza en tablas, con la ayuda de medios informáticos.

Este proceso se realiza después de la recolección de los datos primarios, luego se


ordenan las respuestas de los instrumentos utilizados, y de acuerdo con ellas, se
pueden determinar patrones de comportamiento y/o tendencias de los
encuestados para hacer un análisis posterior. La tabulación es muy útil,
especialmente para información que fue recolectada a través de formatos o de
cuestionarios.

Para empezar la tabulación, lo primero que se debe tener en cuenta es que la


información esté codificada y codificar los datos, significa asignarles un valor
numérico que los represente.

 Ejemplo 1 para la variable: género.

Categoría de codificación es el valor asignado:

Masculino 1.

Femenino 2.
 Ejemplo 2 para variable: estado civil. Categoría de codificación:

Soltero 0.

Casado 1.

Viudo 2.

Divorciado 3.

Después de haber recolectado los datos para el proyecto con los instrumentos
adecuados, se recomienda utilizar la hoja de cálculo, que puede ser la de Excel o
la del software libre de open office, que es muy semejante a la primera.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN


LOGÍSTICA

La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el


desarrollo de sistema que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en
materia de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución,
simulación y gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de suministros.
Nos permite abordar esta investigación a una conclusión que es aplicable a un
número finito de casos.
SEGUNDA ETAPA

 Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio.

¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana?

 Justifique el desarrollo de este estudio.

El presente estudio se realizar con el fin de medir el impacto de los medicamentos


en la población adulta colombiana, adicional con los resultados obtenidos se
pretende mejorar los productos del laboratorio con el fin de reducir efectos
1|secundarios entre los consumidores, mejorando la competitividad de la
empresa
y la satisfacción al cliente.

Para realizar esta medición se ejecutó una encuesta a la población adulta entre
25 a 45 años.

 Indique qué población se consideró en este estudio.

Impacto de población: Adulta y menores de edad.

 Realice un listado de los datos o información que se supone


suministra este estudio.

El presente estudio está sustentado con esta información:

1. Encuestar a la población rural y urbana.


2. Análisis de la encuesta aplicada.
3. Resultados de la encuesta aplicada.
4. Ficha técnica de la encuesta.
5. Informe de medicamentos que sufren impacto la población.

 Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la


recolección de la información en dicho estudio.

Con tal fin de examinar el impacto de los medicamentos en las poblaciones


adultas ya sean en zonas urbanas y rurales. Se inicia una sugerencia el uso de los
clientes que toman uso de los medicamentos de laboratorio mencionado.

 Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada


una de las unidades estratégicas de la empresa.

La información obtenida sirve para examinar debilidades y fortalezas de los


productos creados, ofrecidos por el laboratorio y así tomar medidas y mejoras a la
cadena de abastecimiento.

Servicio al cliente: hacer conocer al cliente sus inquietudes, afecciones, quejas y


problemas con los medicamentos consumidos para hacer la respectiva
reclamación con coherencia y responsabilidad.

Producción: la mejora de las materias primas, cambios de las formulas, dosis,


contraindicaciones de los mismos para evitar efectos colaterales y/o secundarios.

Inventarios: imponer políticas de conservación de los productos, evitar posibles


contaminaciones, cruces de elementos químicos y productos almacenados.
TERCERA ETAPA

 ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos


estadísticos?

Esta mencionado, en términos estadísticos, se realiza un estudio al tipo de


población ubicada en Colombia, los medicamentos consumidos, sus
complicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios en la salud de la
población.

 Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se


deberían aclarar al auditorio?

Si, por que está enfocado del estudio, implica profundización y análisis en los
medicamentos, ya que puede ser positivo o negativo, según indica el estudio
previo…

 Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración


sobre el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de
dicho estudio?
1. ¿Cuáles son los efectos que causan los medicamentos?
2. ¿Cuáles son los medicamentos?
3. ¿Cuál es el rango de población?

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?


1. Innovar, masivo control de los medicamentos.
2. Materias primas de buena calidad, certificadas y calificadas.
3. Planes de acción ante las materias primas, revisión directa con el proveedor
de los insumos.
 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los
procesos de gestión logística en una organización?
1. La mejor selección de proveedores en materias primas e insumos.
2. La inocuidad de los productos terminados, bodegaje y buen
almacenamiento de los productos ya mencionados.
3. Mejoría en los métodos del buen cuidado y protección de los
medicamentos, su ubicación y tipo de medicamentos.
Conclusión

Se determina que es una de las formas más reverentes de cómo dar solución,
evitar errores a futuro con los productos que se regulan, evitar casos como los
presentados en este taller, fallas en la logística y tomar en cuenta investigar, sacar
conclusiones sobre cómo resolver un problema.
REFERENCIAS

Blogspot. (11 de 08 de 2018). Cnsultado por . Obtenido de Poblacion y muestra:


http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html

Hipotesis. (11 de 08 de 2018). Consultado por . Obtenido de Concepto de


Definicion : http://conceptodefinicion.de/hipotesis/

Icesi. (11 de 08 de 2018). Consultado por . Obtenido de Eduteka ICESI Medida de


Tendencia y de Dispersion :
http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/3053

SENA. (11 de 08 de 2018). Obtenido de Servicio Nacional de Aprendizaje:


https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/8222
02/Contenido/DocArtic/Material_La_administracion_de_la_informacion_y_la
_relacion_con_la_logistica.pdf

SENA. (11 de 08 de 2018). consultado por . Obtenido de Servicio Naciona De


aprendizaje (SENA):
https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/8222
02/Contenido/DocArtic/Material_La_administracion_de_la_informacion_y_la
_relacion_con_la_logistica.pdf

Sevilla, u. d. (11 de 08 de 2018). Consultado por . Obtenido de Definicion de los


Objetivos De Investigacion:
https://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/files/poat2016_2_3_2
_objetivos_de_investigacion.pdf

Web, P. (11 de 08 de 2018). consultado por . Obtenido de Importancia de la


investigacion: https://www.coursehero.com/file/p27p2p3q/Importancia-de-la-
investigaci%C3%B3n-en-procesos-de-gesti%C3%B3n-log%C3%ADstica-
La/
Wikipedia. (11 de 08 de 2018). Consultado por . Obtenido de Wikipedia -
Definicion Investigacion : https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

También podría gustarte