Está en la página 1de 78

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de ingeniería Mecánica y Eléctrica

Proyecto Integrador II

Storage Manager System

Maestro: Dr. Juvencio Jaramillo Garza


Equipo #2
Martes N1-N3

Matricula Alumno E-Mail


1447467 Pryscila Scarlet González Pedraza pryscila_gzzpedraza@hotmail.com
1512226 Aries Nohemí Escobar Montañez aryescobar11@gmail.com
1518954 Karla Nohemi Lopez Navarro karlalpznavarro@gmail.com
1545558 Azael Abisaí Contreras López azaelcontreraslopez@gmail.com

San Nicolás de los Garza, Nuevo Leon. A 27 de noviembre del 2017


Contenido
Fase I – Definición del Proyecto .............................................. 1
A - Nombre del proyecto .................................................... 1
B - Descripción del proyecto................................................ 1
C - Plan de proyecto ......................................................... 1
D - Antecedentes ............................................................. 2
E - Problema .................................................................. 2
F – Objetivo ................................................................... 3
G - Justificación .............................................................. 3
H - Limitaciones .............................................................. 4
I - Alcance ..................................................................... 5
J - Beneficios.................................................................. 6
K - Marco Teórico............................................................. 8
Fase II - Análisis y Propuesta del Sistema ..................................21
A - Análisis detallado .......................................................21
B - Análisis del problema ...................................................21
C - Análisis de requerimientos ............................................22
D - Mejor propuesta de solución ..........................................22
E - Requerimientos de Equipo .............................................23
F - Diagrama de Gantt ......................................................23
G - Modelado de Datos / Diseño de Datos ...............................24
H - Secuencia de Uso .......................................................24
I – Lista de Programas ......................................................25
Fase III - Diseño del Sistema .................................................26
A - Modelado y Arquitectura de la Solución .............................26
B – Modelado de Datos/Diseño del sistema ..............................26
Diagramas de Flujo ..........................................................27
C - Diseño de Entrada y Salida ............................................30
D - Diseño de Pruebas ......................................................31
E - Análisis de Diseño del Sistema ........................................31
F- Diagrama entidad/Relación ............................................31
G- Diseño Estructurado .....................................................32
1) Mini Especificaciones ..................................................32
2) Diccionario de Datos ...................................................32
Fase IV - Proceso del Sistema................................................34
A - Descripción del proceso ................................................34
B - Diagrama de flujo del proceso ........................................34
C - Lista de Manuales .......................................................35
D - Entradas y Salidas .......................................................35
E - Frecuencia de Uso.......................................................35
F - Puestos y Tareas.........................................................36
G – Reportes, Formatos, Desarrollo e Interfaces .......................36
Pantalla de Acceso para administradores. ............................36
Pantalla principal. ........................................................37
Pantalla para agregar un equipo nuevo. ...............................37
Pantalla para modificaciones de equipos agregados. ................38
Pantalla para eliminar equipos del sistema. ..........................39
H - Requerimientos del Sistema ...........................................40
Requisitos específicos del sistema. .....................................40
Requerimientos de instalación. .........................................40
I - Issues ......................................................................40
J. Diferencias Encontradas.................................................40
K. Documentación de la Configuración ..................................41
L. Manual de Configuración ................................................41
M. Firmas de los Participantes ............................................42
Fase V - Diseño de Tablas ....................................................42
A – Relación de Tablas ......................................................42
Fase VI – Descripción de Programas.........................................43
A – Lista de Programa .......................................................43
B – Matriz de Puestos vs Programas para un proceso dado ............44
C – Usuario y Perfil de Puesto .............................................45
Fase VII – Manual de Usuario de Operación ................................46
A - Ingresar al Sistema ......................................................46
B – Agregar Equipo Nuevo ..................................................47
C – Modificar Equipo ........................................................48
E – Eliminar Equipo ..........................................................51
Fase VII I – Manual Técnico ...................................................53
A.- Instalación de Visual Basic.............................................53
B.- Instalación de Access ...................................................54
Fase IX - Evaluación Económica y Financiera .............................55
A – Evaluación Económica ..................................................55
Fase X – Terminación del Proyecto .........................................56
A - Aplicar pruebas Unitarias ..............................................56
B - Aplicar pruebas Integrales / Procesos ...............................57
C - Organigrama .............................................................58
E - Misión, Visión y Valores ................................................58
F - POLITICA DE CALIDAD ...................................................59
G - Cuestionario .............................................................61
H - Documentación Técnica................................................64
I - Codificación de funcionalidades .......................................64
J - Análisis correcto de la construcción de un proyecto ...............64
K - Análisis de datos ........................................................65
L – Conclusión ................................................................67
Protocolo .......................................................................69
Nombre del proyecto: ......................................................69
Objetivo: .....................................................................69
Problema que se plantea: ..................................................69
Hipotesis: .....................................................................70
Alcance: ......................................................................70
Limites: .......................................................................70
Marco Teórico: ...............................................................71
Descripción de la propuesta: ..............................................71
Conclusiones: ................................................................72
Recomendaciones: ..........................................................72
Carta aceptación: ...........................................................73
Fase I – Definición del Proyecto
A - Nombre del proyecto
Storage Manager System.

B - Descripción del proyecto


Storage Manager System es un programa capaz de llevar un registro
automatizado y ágil de los productos que se tienen en un almacén de
equipos de cómputo, esto con el fin de facilitarle al usuario la forma
de tener un control del almacén al darle a este un mayor control,
accesibilidad y manejabilidad entorno a los equipos de
almacenamiento.

Se busca no solo el hecho de automatizar la lista que se lleva a mano,


sino también, que el usuario pueda deshacerse de tanto papeleo que
tiene que hacer para dar de alta, baja o modificar los equipos y ahora
podrá hacerlo con un clic.

Los usuarios que tengan acceso a la base de datos y al sistema


contarán tanto con un nombre de usuario como con una contraseña
esto con el fin de proteger la información del almacén y de los
productos.

C - Plan de proyecto
La idea surgió cuando pensamos en la necesidad que tienen algunas
empresas al realizar el conteo o registro de lo que se tiene en los
depósitos o almacenes, ya deben llevar sus registros en papel y con
Storage Manager System sería más eficaz y se tendría un mejor
control.

Esto con base a las observaciones realizadas en el almacén que lleva


sus registros en papel y esto algunas veces ocasiona problemas, pues
estos no son actualizados con tanta frecuencia como lo estarían si el
sistema fuera automatizado, además de que lleva mucho tiempo
realizar los registros de los equipos a mano, por lo que el sistema

1
busca hacer más fácil llevar el orden del almacén, por lo que se
buscó una solución a las necesidades antes mencionadas así fue cómo
surgió el proyecto ahora mencionado.

D - Antecedentes
Nos enfocamos en particular en un local de venta de equipos donde
labora un compañero del equipo donde el noto que era muy tardado
hacer los registros así como también los inventarios al momento de
administrar el almacén donde se encuentran estos equipos.

Al realizar más visitas al lugar y obtener ciertas entrevistas tanto del


encargado como de los empleados del almacén, pudimos constatar
que los registros se llevaban a mano, nos mencionaron entre sus
necesidades en las cuales se incluía la dificultad de actualizar los
equipos que se tienen almacenados, pues, se tiene una gran cantidad
de equipos, con lo que Storage Manager System no solo cubría las
necesidades originales del almacén si no también abarca necesidades
que no eran planeadas.

Gracias a las observaciones que realizamos se encontró la manera de


satisfacer los requerimientos que solicitaba el cliente.

E - Problema
Las complicaciones que se tenía en el almacén son debido a que los
registros se llevaban en papel y eso resultaba tardado y complicado,
no sólo para la persona que se encargaba de hacer el papeleo sino
también para quien tenía que realizar algún proceso o hacer un
inventario, pues tenía que sumergirse por días entre papeles para
poder encontrar lo que necesitaba.

No solo se necesitaba mejorar el proceso de registro de los equipos


de cómputo que se registraban en el almacén por lo que también se
creó un registro de los empleados que tendrán acceso a la base de
datos. Pues el usuario comentaba que en fechas anteriores se
registraban una gran cantidad de errores en la documentación, pues
existían productos que estaban registrados hasta tres veces o aun

2
había papelería de productos inexistentes y causaban muchos
problemas al momento de hacer inventarios pues siempre faltaban o
sobraban equipos.

Por lo que era necesario automatizar el sistema haciéndolo sencillo


para los usuarios y facilitando el trabajo en el almacén.

F – Objetivo
La digitalización trae consigo la automatización de las tareas, la
eficiencia y la generación de riqueza y puestos de trabajo. En España
se podrían generar 250.000 nuevos empleos tecnológicos cada año
hasta 2020 y el Producto Interior Bruto aumentaría un 3,2%. Eso
defiende la Confederación Española de Organizaciones Empresariales
(CEOE).

El objetivo de Storage Manager System es que las personas


encargadas de llevar el control del almacén puedan manipular los
equipos de manera más rápida y eficiente con el fin de hacer el
trabajo más fácil y en una menor cantidad de tiempo.

El sistema no solo facilita el trabajo para quien se encarga del


almacén si no también hace más efectivo el trabajo para la empresa,
debido a que evita tener información desactualizada de los equipos.

Se busca logar que el almacén donde el sistema sea usado tenga una
mayor facilidad al realizar los registros e inventarios, sin importar los
equipos que maneje o la cantidad de estos, no solo ayuda al registro
sino también a llevar un mejor control de estos.

G - Justificación
La finalidad de este sistema es buscar que los usuarios que lo utilicen
puedan lograr una eficacia en el tiempo al momento de buscar,
registrar o eliminar algún equipo que se encuentre almacenado,
esperando conseguir cubrir por completo las necesidades de los
futuros usuarios, al realizar un sistema que le permite hacer un mejor
trabajo y que es fácil de entender.

3
Así como también atender las necesidades de los usuarios y hacer que
el trabajo de ellos sea fácil.

La finalidad del proyecto es crear un sistema que sirva a los


almacenes sin importar los productos que tenga, dándole solución a
llevar un mejor control y orden, además gracias a que dejaría de
hacerse en papel serviría al medio ambiente pues la documentación
de este almacén era muy extensa y era un gran desperdicio de papel
cada vez que se actualizaban los productos o se realizaba algún
inventario.

Las nuevas tecnologías y tendencias globales nos están enseñando


que lo que hemos aprendido hasta ahora no nos prepara para tener
éxito en el futuro. En los negocios y el mercado existe un nuevo
modelo mental que esta cambiando profundamente las reglas.

Un modelo mental es un mapa de pensamiento, una red que conecta


todo lo que aprendido, con todas las experiencias, con todas las
decisiones tomadas en el pasado y sus resultados, brindando cierta
perspectiva para ver las cosas y la vida.

En base de ese modelo las personas toman decisiones y miden


posibilidades. Dependiendo del modelo mental se desarrollarán
modelos de negocio que permitan comercializar con éxito un
producto o servicio a un mercado determinado. La viabilidad del
modelo de negocios estará dada por el atractivo que el mercado
encuentre en la propuesta de valor según sus hábitos, su
comportamiento y su propio modelo mental.

El desarrollo tecnológico ha tenido alto impacto tanto en los hábitos,


como en el comportamiento y en el modelo mental

H - Limitaciones
El sistema está basado en satisfacer las necesidades que tienen los
empleados que se encuentran en el almacén, únicamente tendrá
acceso a productos u objetos que se encuentren actualmente en la
base de datos, es decir, que ya estén registrados en el almacén,

4
también podrán registrar equipos nuevos si así fuera el caso y poder
actualizar los datos cuando sea necesario.

Las limitantes que el sistema podría tener son debido al hecho de que
únicamente el empleado que cuente con un registro previo en el cual
se le haya proporcionado un usuario y contraseña, tendrá acceso al
sistema y a la base de datos, esto con el fin de proteger tanto al
almacén como a los equipos que hay en este, además el sistema no
nos permite como tal hacer la búsqueda de un equipo, para esta
acción se debería buscar manualmente en la lista de inventario o
seleccionar las opciones modificar o eliminar equipo la cual pide
ingresar el ID y seguido de esto muestra las características de los
equipos.

Otra de las limitantes del sistema es que no detecta fallas ya sea


humanas o del propio sistema, si hubiera un error humano al eliminar
alguno de los productos sin ser ese el correcto, no cuenta con un
botón para deshacer o una papelería de reciclaje donde rescatarlo,
en este caso el usuario deberá ingresar nuevamente el equipo.

I - Alcance
Lo que se abarcara con Storage Manager System es que se logre
obtener un control preciso de los equipos de cómputo que se
encuentran aquí almacenados y de esa manera lograr llevar un
registro que puede solicitar acerca de si cierto equipo existe en el
almacén o en su defecto cual equipo no está en el registro.

El sistema brinda seguridad al usuario, facilidad de ingresar los


productos, eficacia al eliminar equipos y la rapidez al modificar estos
equipos.

Se busca lograr un alcance no solo en el almacén de cómputo sino


también a distintos almacenes o empresas, pues este sistema traería
muchos beneficios al hacer más eficiente el trabajo.

5
J - Beneficios
Los beneficios que traerá consigo el cambiar el sistema anterior que
llevaba el almacén el cual era una serie de archivadores con los datos
de cada producto, pues estos registros se hacían a mano, por un
sistema automatizado como Storage Manager System incluye entre
otros beneficios el hecho de que los empleados tendrán una mayor
facilidad para llevar a cabo el proceso de registro de cada equipo que
sea almacenado y podrán hacerlo de manera más rápida comparada
con el sistema anterior.

Permitirá al usuario hacer cambios, dar altas, eliminar productos y


todo eso en la mitad del tiempo en que lo hacían antes, además el
sistema necesita menos características para encontrar el producto de
las que se necesitaban si una persona lo buscaba en papel.

Al mismo tiempo permite un mejor control tanto de equipos como de


usuarios pues con el fin de proteger la información cada uno de los
usuarios con acceso al sistema tiene un nombre se usuario y una
contraseña los cuales son dados por el administrador.

1. La digitalización: La tecnología en general se esta


digitalizando. Poco a poco los diferentes medios,
herramientas y actividades están migrando del mundo
analógico al mundo digital, trayendo consigo mayores y
mejores prestaciones, y con ello también modificando los
hábitos y el comportamiento humano. Ya no hay perchas o
lineales limitados, sino capacidad ilimitada.

2. La reducción de costos: La digitalización, como parte del


avance tecnológico, permite reducir los costos de los
elementos de tal forma que cada año se pueden conseguir
elementos con el doble de capacidad y prestaciones que los
del año pasado. Considerando como ejemplo a las cámaras
fotográficas, por el costo de lo que antes valía un rollo
fotográfico analógico de 36 exposiciones, hoy se puede

6
conseguir una memoria que permite almacenar hasta 1.000
fotos y en 1 año, esa misma memoria, permitirá almacenar
probablemente el doble de capacidad por el mismo costo.
Los costos envío, logística, almacenaje, entre otros, del
mundo analógico, se han vuelto marginales en el mundo
digital.

3. La democratización: Una vez que los diferentes productos


y servicios se vuelven accesibles por la reducción de costos,
el público en general puede acceder a herramientas y
desarrollar habilidades que anteriormente, por su alto valor
eran difíciles de acceder. Por ejemplo los primeros hornos
microondas tenían precios de $5.000 sólo accesibles para
pocos establecimientos, mientras que en la actualidad se
encuentran en la mayoría de hogares por su accesibilidad.
Esto conlleva también un mercado global que ya no esta
limitado por fronteras para acceder a bienes y servicios
digitales.

Todos los nuevos desarrollos tecnológicos, como Cloud


Computing, Big Data, Domótica, Internet de las Cosas, entre
otros, nos conducen hacia un mundo con nuevas reglas
totalmente diferentes de hace 10 años, donde los recursos son
ilimitados, configurando un nuevo modelo mental que define el
futuro de los negocios y el mercado.

El mundo aún esta basado en un modelo mental condicionado


por la escasez, con los siguientes principios:

4. Competencia: Los recursos y los mercados son escasos por


lo tanto es necesario competir para llegar a la meta.

7
5. Desconfianza: Si hay escasez y se debe competir, una
consecuencia es que no hay confianza entre los
competidores. Confiar podría significar perder la
competencia.

6. Acumulación: En un mundo con escasez, no todos ganan


y se empieza a generar acumulación en pocas manos.

7. Miedo al cambio: El cambio genera incertidumbre, por


tanto es tratado con desconfianza y cualquier error podría
significar perder la competencia.

8. Desesperación: Si hay escasez y existe la posibilidad de


perder la competencia, significaría no conseguir los
recursos o mercados buscados, lo que genera una sensación
de desesperación.

K - Marco Teórico
Toda organización es un sistema social, cuya estructura refleja de
qué manera, ésta interactúa con el medio ambiente. En tanto es
sistema, sonxtriñe a los subsistemas que la componen y los
condiciona, puesto que les impone su propósito. Es útil reconocer
estos subsistemas y cómo interactúan entre sí, para poder juzgar la
coordinación que es precisa entre ellos y poder actuar con
oportunidad e introducir los cambios correspondientes.

Como sistema, una organización transforma inputs de recursos,


bienes, información y servicios para obtener un producto. En su
estructura se reconocen tres grupos diferenciados:

8
Los sistemas que atienden a la captación y evolución de los recursos
fundamentales, en conexión con el entorno;

Los sistemas que permiten la administración o gobierno del sistema


mayor u organización;

Los sistemas que atienden al desarrollo de las tareas que son


requeridas por la actividad de la organización.

El input es captado por los SISTEMAS DE RECURSOS, que son: Recursos


Humanos, Recursos Financieros, Tecnológicos y Logísticos.

El procesamiento de los recursos, intersectando personal con


operaciones (definidas por los procedimientos), y aplicandosé sobre
los otros recursos por medio de la tecnología, constituye la función
de la empresa agrupada en los SISTEMAS OPERATIVOS, cuya
naturaleza corresponde a las necesidades particulares de cada
organización.

Todo el conjunto de recursos y operaciones, tiende a conformar


dinámicamente estructuras que son ajustadas también
dinámicamente por decisiones de la dirección. Esa dirección no se
ejerce espontáneamente, sino que está a su vez estructurada: El
sistema de Administración, o SISTEMA DE GOBIERNO, que se compone
de varios sistemas corporativos, así llamados por tratarse de sistemas
que afectan a la totalidad de la organización. Estos son el Sistema
Decisional, que establece la mecánica por medio de la cuál se toman
las decisiones, el Sistema de Información, que explicita la estructura
a través de la cual se captan y elaboran los datos, el Sistema de
Planificación y Control, que anticipan lo que ocurrirá con cierta
probabilidad, y evalúan lo que ocurrió realmente, y que constituyen
los aspectos complementarios de la toma de decisiones.

Las decisiones se toman juntando datos e informándose a través del


sistema de información, y otra vez a través del mismo se traducen en
órdenes o normas para la producción, que luego se transforman en
acciones.

9
El sistema de gobierno esta ahí, para que las PERSONAS que dirigen
una organización puedan hacerlo sistemáticamente, que dispongan de
información organizada para evaluar factores dentro y fuera de la
misma, y para que el control de lo actuado sea tan eficáz, como sea
posible.

La planificación es una toma de decisiones anticipada, pero, de


hecho, implica un sistema para realizarla. Como en ese sistema no se
puede prever todo, el control es necesario para la acción correctiva.
El sistema de información, obra como nexo entre ellos, al
transformar decisiones en acciones y los resultados de éstas en
información de control.

Las tareas de este ciclo son las siguientes: un ACONTECIMIENTO


externo o interno (evento), produce una excitación que da lugar a un
REGISTRO de algunas de las variables afectadas: el DATO. Este se
integra en un sistema que conjuntamente a otros datos conforman lo
que llamamos BASE DE DATOS. Por medios manuales, mecánicos o
electrónicos, el repositorio (la base) es utilizado para el
PROCESAMIENTO, dando así lugar a la INFORMACIÓN.

INFORMACIÓN Y DATOS

Todas las mediciones que se hagan sobre variables observadas


constituyen datos. Claramente, estos carecen de valor si no se cuenta
con un contexto contra el cuál evaluarlos o contrastarlos. Al añadirle
el contexto se le da valor semántico al dato, es decir, se le elabora
adjuntándolo con otros datos, como mensaje. Pero el mensaje
tampoco interesa, es decir “informa”, si no hay motivo para
conocerlo.

Esquema del Ciclo de Información

LOS DATOS COMO ACTIVO DE UNA ORGANIZACIÓN

Toda organización recoge y analiza datos. Estos datos son de


diferentes orígenes y responden a diferentes propósitos. Por ejemplo
la contabilidad de una empresa resume, habitualmente, los datos

10
referidos a las operaciones de la misma medidos en dinero corriente.
Las empresas y las organizaciones en general suelen también
almacenar datos sobre sus productos, servicios, clientes, agentes,
contratistas, proveedores o beneficiarios. Cada una de estas
categorías significa un tipo distinto de datos.

Las organizaciones, en tantos sistemas, tienen un propósito, fijado


por las decisiones determinativas del más alto nivel de conducción: El
directorio de la empresa. Pero no siempre las organizaciones se
estructuran eficientemente para cumplir con sus objetivos, y es
notorio que algunas hasta lo hacen manifiestamente mal. Un buen
indicio del grado de madurez de una organización en su gestión
administrativa es el manejo que realiza con los datos. En los últimos
años, varias organizaciones que llevaron a la práctica una
reestructuración de sus sistemas administrativos en torno a sus
objetivos de información obtuvieron beneficios que las colocaron
delante de su competencia de manera decisiva, casi obligando a
aquella a dejar el mercado. Más que preconizar el monopolio, este
argumento pretende afirmar la importancia de la administración
sabia de los datos de una organización, aún en aquellos casos donde
los objetivos sólo pueden medirse en el terreno económico de manera
mediata, como en el caso de la salud pública.

Esto implica el reconocimiento, por parte del personal de las


organizaciones, de que los datos deben pertenecer a todas las
funciones de una organización. Las islas de información en las que es
habitual que se refugien los administradores medios y aún altos,
impiden de manera terminante la cooperación requerida para
alcanzar este objetivo. Por ejemplo, el gerente de producción de una
planta fabril puede entender el éxito de la empresa como la
producción a capacidad plena, el de relaciones laborales como el
funcionamiento sin conflictos, el contador como un balance fiscal
positivo, y el financista o tesorero como un flujo de caja afortunado.
Cada uno tiene, entonces, sus propias necesidades de información y
su propia visión de la empresa u organización. Uniformar esos

11
criterios es tarea de Desarrollo Organizacional, pero las
consecuencias sobre los datos deben ser asumidas por el +area de
sistemas mucho antes de que un programa de desarrollo
organizacional, pueda mostrar avances en ese sentido.

Claramente, tal como la organización reconoce que sus recursos


humanos, tecnológicos o logísticos requieren un nivel de
especialización en su administración, aún cuando su efecto sobre la
empresa resulte global, se debe reconocer que la administración de
los datos de una organización, dado el valor que éstos tienen para la
misma, debe estar en manos de una función especializada.

La utilidad de los datos de una empresa u organización, se


materializa en la toma de decisiones correcta y oportuna, en base a
los datos que conoce. Si éstos resultan poco seguros, imprecisos,
inoportunos o simplemente están fuera del alcance del que tiene que
tomar la decisión, el proceso de la misma resulta poco fiable, y la
organización pierde confianza en el sistema gubernamental, se vuelve
rígida y poco manejable y termina convirtiéndose en una burocracia.

El primer paso hacia los proyectos de reingeniería en las


organizaciones es reconocer la necesidad de la existencia de una
función de administración de datos en cada una de ellas. A partir de
allí, el Sistema Informático es la aplicación de técnicas de producción
de sistemas automatizados para el mantenimiento y la explotación de
los datos como activo de la Organización, o sea los que ésta tiene y
genera.

EL PROYECTO DE SISTEMAS

Un Proyecto de Sistemas en una organización, es un conjunto de


actividades ya sea secuenciales o en paralelo, cuyo objetivo es
producir un “producto” informático que se incorpora a la estructura
de los procesos de la organización que lo gesta. De todos modos, un
proyecto se caracteriza por:

Se ejecuta una sola vez;

12
Tiene fecha de comienzo y de finalización;

Tiene un presupuesto operativo;

Atiende a uno o más procesos de la organización.

En este contexto, un proceso de la organización es un conjunto de


actividades de la misma cuyo objetivo es producir resultados
definidos a partir de datos de ingreso definidos. Estas actividades
pueden tener lugar en paralelo o ser secuenciales. Pueden involucrar
el manejo de información, o las acciones de personas. Una
característica de los procesos es que se les puede repetir, en
condiciones normales, continuamente. También es posible generar
métodos alternativos para alcanzar los mismos objetivos.

El Proyecto de Sistemas de una organización trasciende al Proyecto


de Software, aunque lo origina. Generalmente, hacemos referencia a
un Proyecto de Sistemas cuando se pretende realizar alteraciones en
la estructura de trabajo de un área, pero como ésta se refleja
profundamente en su Sistema de Información, es éste el que resulta
modificado. El Sistema de Información de la organización transforma
objetos reales en información. Los administradores manipulan luego
esos datos, o esa información, tal cuál si fueran los objetos reales,
para provecho de la organización, teniendo en cuenta los objetivos
formulados en su creación y para la que se formuló la estructura del
sistema de información.

Los objetivos de la organización para la que trabajan escapan al


gobierno de los profesionales de sistemas como técnicos, pero, como
administradores que participan en las decisiones de esa organización,
colaboran en su formulación. Sin embargo, en cada área es el
administrador especializado el encargado de traducir las necesidades
de información de la organización en necesidades de información del
sector. Es su responsabilidad que la herramienta sea la adecuada.

El sistema de información de un área dada está conformado por flujos


formales e informales de datos. Tanto unos como otros son útiles y

13
necesarios, así como valiosos. Los flujos formales a menudo están
soportados (por lo menos en parte) por el conjunto de programas de
software de la base de datos y los que explotan o procesan esos
mismos datos, pero de todos modos siempre son más que la suma de
estos programas, las normas que los rigen, las personas que los
utilizan, alimentan y controlan, son parte del sistema. Además de los
flujos formales, los informales aportan abundante información, aún
cuando los canales que recorra no estén estructurados. No debe
entenderse la informalidad como una característica indeseable, sino
más bien como una realidad de la vida, o una constante física. Más
aún, estos flujos informales brindan el contexto sin el cuál nuestros
datos jamás pasarían a ser información.

EL ROL DE LA COMPUTADORA

Las computadoras son capaces de tareas que a la mayoría de los seres


humanos nos son imposibles, una por una y mucho menos todas
juntas. Eso hace que muchas veces, deslumbrados por su capacidad
nos preguntemos que puede hacer la computadora en vez de
preguntarnos para que sirve una computadora en un área.

Cuando una computadora ha sido utilizada con éxito, lo ha sido por


una o más de las siguientes causas:

Ha mejorado el rendimiento de un área en relación a tareas


rutinarias preexistentes;

Ha facilitado el incremento de la capacidad de un área saturada, en


relación a tareas rutinarias;

Ha liberado al personal del área para realizar tareas creativas, de


contacto humano o de desarrollo; sustituyéndolo en las tareas
rutinarias preexistentes;

Ha mejorado la toma de decisiones en áreas donde la gran cantidad


de variables obscurece la decisión humana;

14
Ha contribuido a la toma de decisiones aportando la información de
manera inmediata y realizando procedimientos humanamente
imposibles;

Ha contribuido a la mejora de los servicios que ofrece la organización


realizando procedimientos humanamente imposibles.

Como se ve la computadora ha desplazado a las personas de aquellas


tareas para los cuales los seres humanos no estamos precisamente
bien dotados. Estas “habilidades complementarias” de los seres
humanos y las computadoras nos permiten delegar las tareas
monótonas o complejas (pero normadas) en la computadora y dejar a
los seres humanos liberados para el desarrollo de sus puntos fuertes:
la creación de mejoras, nuevas oportunidades y de mejores
relaciones con los clientes o usuarios de los servicios.

Una organización moderna tiene entonces que balancear


delicadamente sus recursos humanos e informáticos: necesita
supervisar a aquellos y controlar a éstos. Obviamente, también
realiza sus tareas a través de ellos.

Considerando que la organización es un sistema que se autorregula


para actuar, podemos clasificar en dos tipos a las respuestas que se
brindan ante la retroalimentación de información, tanto del medio
como de los subsistemas, que llamaremos controles: el primer tipo,
rutinario, asegura que las cosas se hacen de acuerdo a lo previsto, o
que requieren atención para que se hagan, al que llamaremos Control
Reflejo. El segundo, el control que mide los resultados de las
estrategias y políticas de la organización en el medio al que
llamaremos Control Discrecional.

Fundamentalmente, la computadora contribuye a la mejora del


sistema en el área del control reflejo, de una manera mas decisiva e
importante que en el área de control discrecional. Sin embargo, las
aplicaciones actuales a las organizaciones de técnicas de
Investigación Operativa, de modelos de simulación y de sistemas

15
expertos permiten aprovechar con éxito las virtudes de la
computadora en áreas propias del control discrecional.

La computadora contribuye a alcanzar objetivos de las áreas, pero no


los alcanza por sí sola. Es una herramienta destinada a facilitar el
desempeño de las personas en la persecución de metas. Ese es el
motivo de que la Gerencia de Sistemas brinde SERVICIOS DE
SISTEMAS: Está en función de las necesidades de las restantes áreas.

LAS COMPUTADORAS TIENEN ÉXITO CUANDO LA ORGANIZACIÓN LOGRA


CON ELLAS ALGO QUE NO PUEDE LOGRAR SIN ELLAS.

Pero para ello, el usuario debe encarar el proyecto de sistemas a


partir de objetivos específicos de su área, en los que eventualmente,
la computadora puede ser su aliada más importante.

El PROYECTO DE SISTEMAS COMO DESARROLLO DEL ÁREA

Resumiendo lo expresado hasta ahora, un sistema de computadora


tiene éxito si la organización obtiene reales beneficios con su uso,
que de otra manera no podrían ser alcanzados. Para que un sistema
de computadora efectivamente consiga esos beneficios para la
organización, debe estar dentro de otro sistema global: los sistemas
de computadora son incapaces de hacerlo por sí solos, hace falta
gente. El sistema global es el que rinde los beneficios, el sistema de
computadora la herramienta dentro de él para que éstos se alcancen.

Para que un sistema otorgue beneficios, es necesario que se persiga,


consciente o inconscientemente, un objetivo. Obviamente, a los
efectos de controlar la marcha del proyecto, es mejor que ese
objetivo se explicite.

Si el objetivo explícito se puede cumplir sin que el sistema global


sufra modificaciones, no se debe “empujar” la instalación de un
sistema por computadora. Quizás el objetivo resulte poco ambicioso,
pero de todos modos no hay tarea para sistemas. Si en cambio el
sistema global debe ser cambiado, es el momento para preguntarse si
una computadora puede ayudar.

16
Está claro, entonces, que los usuarios son los que fijan, de manera
exclusiva y concluyente, las condiciones de éxito o fracaso del
sistema informático: un sistema informático con objetivos claros,
precisos y medibles será un éxito más allá de las falencias en que se
incurra en su implementación, si esos objetivos son realmente
beneficiosos para el área del usuario, y solo son alcanzables con el
auxilio de un sistema informatizado.

LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON EL SISTEMA SON


ESTRATÉGICOS

Cuanto mejor definido estén esos objetivos, aún si eso demanda


mucho tiempo, tanto más grande es la probabilidad de éxito del
proyecto.

Para definir sus objetivos, el usuario debe ser capáz de describir el


funcionamiento de su área con precisión, tanto el actual como el
deseado. Este es el

diseño conceptual que le permite precisar sus objetivos respecto de


la aplicación de la computadora.

El proyecto puede fracasar si el sistema no tiene en cuenta los


objetivos, lo que es consecuencia de un diseño disonante, o si no
realiza las funciones que el diseño especifica, es producto de un
desarrollo deficiente. En cualquier caso, el único que puede decidir
qué información le debe brindar el sistema de computadora, y si éste
lo hace o no, es el usuario del sistema: no puede, por lo tanto,
delegar el diseño en el analista sin ejercer críticamente la
supervisión. Sus objetivos dependen de ello. Tampoco el desarrollo
puede ser delegado a ciegas, debe participar y supervisar donde le
sea posible. De hecho, el sistema de computadora es la herramienta
que forja el Departamento especializado para que el propio usuario
pueda alcanzar sus metas.

ES RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONTROLAR Y SUPERVISAR QUE LA


HERRAMIENTA SEA LA ADECUADA

17
El usuario debe estar preparado para supervisar el plan de desarrollo
de punta a punta, asistido estrechamente por el profesional de
sistemas, quien se encargará de los detalles técnicos. Los resultados,
y no las actividades, deben ser la medida del éxito.

A la luz de todo lo expresado, el ciclo de vida de un proyecto de


Sistemas pertenece al área de los usuarios. Nace dentro de ella como
necesidad para alcanzar un objetivo, y culmina también dentro de
ella como la herramienta de cambio institucionalizada que permite
un nuevo funcionamiento del área.

En general el Proyecto de Sistemas y el Proyecto del Sistema de


Información se manifiesta en la “traducción” en la jerga de Software
y Sistemas a través de una serie de señales, tan vagas generadas en
un requerimiento tan simple como “Quiero un sistema de Cuentas
Corrientes”, o necesito que “La Computadora me liquide
comisiones”.

Sería ingenuo de parte de la gente de sistemas considerar estas


solicitudes tal como vienen., dado que las mismas esconden
necesidades más profundas. No siempre el mecanismo de
planificación de la organización funciona tan adecuadamente como
para detectar con anticipación necesidades de Información, y
conformarlas en un plan de sistemas. El profesional de sistemas, por
lo tanto, debe prepararse para lo que sigue: en realidad, el usuario
que se ha acercado a expresar su solicitud está buscando producir un
cambio, dado que si estuviera satisfecho con las cosas como están, no
pediría nada. Para cambiar un sistema es necesario o bien cambiar
alguna de sus componentes o reorganizarlas de un modo diferente.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INFORMACIÓN

En estos tiempos de nuevas tecnologías y cambios constantes, la


mayor competencia en cualquier negocio hace que las empresas se
apoyen cada vez más en soluciones informáticas para llevar a cabo
sus acciones, ya sea para mantener su actividad como para permitir
un crecimiento en sus mercados específicos. Ante esta situación,

18
aparecen constantes pedidos sobre el área de sistemas, tanto en la
figura de un departamento interno de la organización, como el
requerimiento apuntado a un proveedor externo, para actividades de
desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas
informáticos que provean soluciones a los problemas que la empresa
u organización debe afrontar.

Si este trabajo de aporte de sistemas, almacenamiento y


procesamiento de datos no se realiza dentro de un marco planificado
con antelación, se está tomando un camino con un único destino: el
caos. El advenimiento de las computadoras personales hizo que el
poder del manejo de la información pasara de los centros de
cómputos al escritorio de cada persona en la organización.

Esto trae aparejado ciertos problemas como, por ejemplo, la


duplicación y disparidad de datos en cada computadora. El área de
sistemas de la empresa pierde el control de qué, cómo, dónde y
cuando los datos son almacenados. Si bien habrá un archivo de
clientes, no es improbable pensar que dos gerentes de producto
tengan una planilla de cálculo con sus clientes, ya sean los mismos o
algunos potenciales, no incluidos en el conjunto de clientes
“oficiales” que surgen del sistema de facturación.

Por qué planificar

La planificación es una tarea que se lleva a cabo en numerosas


actividades: la construcción de una autopista, el desarrollo de una
nueva aeronave comercial, la aparición de un medicamento, etc.
Durante mucho tiempo, las organizaciones dieron preferencia al
desarrollo de sistemas administrativos que soportan el trabajo
rutinario de la empresa en áreas tales como contabilidad, sueldos,
facturación y, últimamente, administración de producción. Sin
embargo, los datos generados por y para estos sistemas pueden
convertirse en información para ciertas posiciones, que sirva de
soporte a sus decisiones respecto del futuro del negocio. Además,
una vez que los sistemas administrativos (los cuales podemos llamar

19
de base) estén funcionando, se podrán destinar recursos a desarrollos
particulares, que están tomando cada vez más importancia en esta
época y que se relacionan con el cliente final: atención telefónica
para consultas, toma de pedidos e información por fax a pedido;
soporte de telemarketing y seguimiento de clientes; bases de datos y
consultas para investigación y segmentación de mercados, etc.

Esta avalancha de aplicaciones, si no se integran en un contexto


apropiado, dará lugar a la duplicación del almacenamiento de datos,
redundancias perjudiciales, superposición de actividades, mala
asignación y uso de recursos humanos y materiales, entre otros
inconvenientes.

Para evitar tales situaciones, se impone que la empresa lleve a cabo


un planeamiento estratégico de la información. Lo llamamos
estratégico pues implica que será motivado por una estrategia,
entendiendo con este concepto a determinar las situaciones en la que
se estará en distintas etapas de ese plan. Además, para desarrollar el
plan se asume que se usarán ciertas tácticas: cómo se encarará cada
una de esas etapas para lograr cada meta intermedia. Respecto del
desarrollo de software para una organización, será un documento en
el cual se establece qué se hará en el largo plazo (digamos, 3 a 5
años): se definen los sistemas informáticos necesarios para que la
empresa desarrolle su actividad en forma “normal”, es decir,
coordinada e íntegramente.

20
Fase II - Análisis y Propuesta del Sistema
A - Análisis detallado
Los registros de los equipos que realizaban en el almacén se llevaban
en papel lo cual lo hacía tedioso y muy tardado el trabajo lo cual era
muy poco eficaz, por lo que se decidió junto con el usuario que había
que optimizar el sistema.

Buscando una solución al problema se creó Storage Manager System el


cual al presentársele al cliente como un borrador, cubría apenas una
parte de las necesidades del cliente, así que después de una serie de
observaciones, entrevistas y datos recabados por el analista del
proyecto, se encontró solución al problema cumpliendo con todos los
requerimientos del usuario.

Lo más importante que se debía cubrir con el sistema era hacer más
rápido el proceso de registrar, eliminar o modificar algún producto,
pues este era el proceso más tardado en el sistema anterior. No solo
se mejorará la eficacia de este proceso si no también el realizar los
inventarios será más rápido.

B - Análisis del problema


El Problema que se observo es que el sistema que se utilizaba era
complicado y su uso era ineficaz al carecer de ciertas opciones
necesarias para que funcione de manera óptima, todos los registros
de equipos de cómputo que se realizaban en el almacén se hacían de
forma manual y era algo que demoraba una gran cantidad de tiempo,
por lo que hacer una actualización de la información de los productos
demoraba meses.

Estos eran algunos de los problemas más notables que presentaba el


sistema a mano del almacén, no había un control de las personas que
tenían acceso a este registro por lo que muchas veces se encontraban
errores en el registro debido a que había información repetida o no
existía información sobre el equipo.

21
C - Análisis de requerimientos
Se requería de un sistema para llevar el control de los equipos de
manera ordenada y que al mismo tiempo cumpliera con los
requerimientos del usuario entre los cuales se incluía el poder hacer
más eficiente el proceso de registrar, modificar y eliminar los equipos
con los que cuenta el almacén.

Además de los requerimientos anteriores se solicitaba una base de


datos que permitiera la consulta de los equipos con los que se
contaba en el almacén esto con la finalidad de hacer más eficiente el
sistema.

D - Mejor propuesta de solución


La propuesta de solución a este usuario fue crear un sistema que de
fácil acceso y que cumpliera con los requerimientos que el almacén
debe de tener, para ayudar agilizar el tiempo y llevar un control de
los registros mucho más seguro, el software creado está dirigido a los
empleados del almacén, cuenta con un registro de todo empleado
para lograr tener un acceso al sistema controlado.

Para satisfacer las necesidades que se nos presentaban en los


requerimientos, se incluyó en el sistema tres apartados importantes.

Agregar Equipo: En el cual mediante la introducción de variables de


entrada permite al usuario registrar un nuevo equipo en el sistema.

Eliminar Equipo: Al igual que en la opción anterior se introducen


variables de entrada, esto con la finalidad de permitir quitar un
producto de la lista de equipos, ya sea por inexistencias o cambio de
proveedor.

Esto permitirá tener un mejor control y actualización del almacén.

Modificar Equipo: Esta opción permite al usuario mediante las


características del equipo poder cambiar alguna de ellas.

22
E - Requerimientos de Equipo
Se requiere para la instalación:

 Un Equipo con Windows XP o Superior


 Visual Basic en cualquiera de sus versiones
 Licencia Office 2016
 Access (viene incluido en el paquete de office 2016)
 Archivo ejecutable “Storage Manager System”
 Archivo base de datos

F - Diagrama de Gantt

23
G - Modelado de Datos / Diseño de Datos

Agregar Equipo

Almacén Modificar Equipo

Diagrama DD01
Eliminar Equipo

H - Secuencia de Uso
Los pasos por seguir son muy sencillos únicamente se tiene que
ingresar un usuario y contraseña válidos los cueles podrá obtener con
el supervisor en turno, después aparecerá una ventana con el sistema
principal que tendrán las opciones de agregar, eliminar o modificar
algún registro.

En caso de elegir la opción agregar hay que hacer clic con el botón
izquierdo de su mouse en el botón que lleva por nombre AGREGAR
esto desplegara una ventana en donde se mostrará una serie de
campos a rellenar una vez que haya terminado podrá dar clic en el
botón derecho que se encuentra en la parte inferior de la ventana
con lo que el producto quedará registrado en la base de datos.

24
Si por el contrario lo que se busca es eliminar un equipo,
seleccionamos el botón de ELIMINAR e introducimos el id del equipo,
el sistema lo buscará en la base de datos, al confirmar que es el
equipo que se quiere eliminar se da clic en el botón derecho al final
de la ventana y el producto quedará eliminado de la base de datos.

Para modificar algún equipo seleccionamos el botón con el nombre de


esta opción, posteriormente accedemos a la información con el id del
equipo, modificamos las características que necesitemos y
seleccionamos aceptar de esta manera el equipo de cómputo quedara
modificado.

I – Lista de Programas
1.- Agregar Equipo

2.- Modificar Equipo

3.- Eliminar Equipo

25
Fase III - Diseño del Sistema
A - Modelado y Arquitectura de la Solución
La idea surgió de la necesidad de llevar el control de lo que se tiene
en el almacén, la intención es crear un sistema fácil de usar y que al
mismo tiempo cumpla con los requisitos solicitados por el
administrador, de manera que Storage Manager System es un
programa donde puede realizarse el proceso de registro, eliminación
y modificación de los equipos de una manera sencilla y rápida en
comparación con el sistema anterior que se utilizaba, el cual era a
mano o sea en papel y esto complicaba la actualización de los
equipos.

No obstante, se tenía que dar solución a que este proceso fuera


rápido así que para esto el sistema solo pide algunas de las
características mientras que de forma manual se le solicitaba al
usuario anotará toda la información del equipo.

B – Modelado de Datos/Diseño del sistema


Equipos de Eliminar Equipo

Computo
Verificar si
existe en el
sistema

Modificar Equipo
Guardar Equipo

Diagrama DFD01

26
Diagramas de Flujo

Para agregar un nuevo equipo

Inicio

Verificación de equipo

Registro

Existencias

Dar de alta

Fin

Diagrama F01

27
Para eliminar un equipo

Inicio

Verificación de equipo

Inexistencias en el almacén

Dar de baja

Fin

Diagrama F02

28
Para modificar un nuevo equipo

Inicio

Verificar equipo

Disponibilidad

Modificar equipo

Fin

Diagrama F03

29
C - Diseño de Entrada y Salida
El diseño de entrada es la sección de login o inicio de sesión en el
cual el usuario ingresará junto con su contraseña para tener acceso al
sistema.

Pantalla de salida, una vez que se ingresó al sistema, mostrará la


siguiente pantalla en esta aparecerá la lista de los equipos que se
tengan agregados y en la parte inferior se encontrarán los botones de

30
agregar, eliminar y modificar equipo y en cualquier momento se
podrán seleccionar. Para salir de esta opción únicamente se tiene que
dar clic en la cruz que está en la parte superior derecha.

D - Diseño de Pruebas
El diseño del demo para ver los detalles y visualizar las necesidades
que podrían no estar cubiertas con el sistema para así poderlo
mejorar estará sujeto a los siguientes puntos

Corroboración de código

Localización de entradas y salidas en el diseño

Manejo del sistema por los empleados

E - Análisis de Diseño del Sistema


Cuando llega equipos nuevos al almacén se verifica que no se
encuentre alguno igual en el sistema después se procede a registrarlo
llenando los campos correspondientes, como lo son tipo de producto,
marca, id, modelo, número de serie, entre otros.

Si se requiere realizar alguna modificación de los datos ingresados del


equipo lo puede hacer dirigiéndose a la sección de modificar y
después colocando el código del equipo podrá ver todos los datos que
se ingresaron y cambiar los que crea necesarios.

Y si desea eliminar algún equipo del sistema que ya no se encuentre


en el almacén podrá hacerlo dirigiéndose a la sección de eliminar y
después colocar el código del equipo verificar que sea el que desea
eliminar y por último dar clic en eliminar.

F- Diagrama entidad/Relación
En el programa solo se utiliza una tabla por lo que no hay forma de
crear un diagrama de entidad relación, a continuación, se muestran
los datos utilizados en la base de datos.

31
G- Diseño Estructurado
1) Mini Especificaciones
DD01 Diagrama de Datos – Muestra los datos que tiene el sistema

DL01 Diagrama lógico – Muestra la estructura lógica de lo que hace el


programa

DF01 Diagrama de Flujo 1 - Muestra el proceso del programa 1

DF02 Diagrama de Flujo 2 - Muestra el proceso del programa 2

DF03 Diagrama de Flujo 3 - Muestra el proceso del programa 3

2) Diccionario de Datos
Id – Genera un numero de equipo dentro del almacén.

Tipo_Equipo – Guarda el tipo de Equipo que se desea guardar.

32
Marca – Guarda la marca del Equipo

Modelo – Guarda el modelo del Equipo

Num_Serie – Guarda el número de serie del Equipo

Capacidad_RAM – Guarda la capacidad de memoria en donde se


ejecuta todo

Capacidad_DD – Guarda la capacidad de disco duro del Equipo

SO – Guarda el tipo de Sistema Operativo del Equipo

Usuario – Guarda el nombre del Usuario que almaceno el Equipo

Departamento – Guarda el Departamento del Usuario

Correo – Guarda el correo del Usuario

Tel_Usuario – Guarda el teléfono del Usuario

33
Fase IV - Proceso del Sistema
A - Descripción del proceso
Al recibir un equipo nuevo, el administrador de almacén ingresa al
sistema, selecciona la opción de “Agregar un nuevo equipo” e ingresa
los datos del equipo recibido.

Si por alguna razón se necesita hacer un cambio en los datos


entrados, el administrador ingresa al apartado “Editar Equipos” y
realiza los cambios correspondientes.

Cuando el equipo se vende o por alguna razón ya no pertenece a la


empresa, el administrador ingresa al apartado “Eliminar Equipos” y
realiza la baja correspondiente.

B - Diagrama de flujo del proceso


Diagrama Lógico

34
C - Lista de Manuales
-Manual de Usuario

-Manual Técnico

D - Entradas y Salidas
La interface diseñada da la posibilidad de registrar:

 Tipo de equipo

 Marca

 Modelo

 Número de Serie

 Capacidad de RAM

 Capacidad DD

 Sistema operativo

 Nombre del usuario

 Departamento del usuario

 Correo electrónico del usuario

 Teléfono del usuario

Todos estos datos se muestran en los tres procesos de la aplicación,


los cuales son eliminar, agregar y modificar equipos.

E - Frecuencia de Uso
El sistema se utiliza diariamente debido a que constantemente llegan
equipos al almacén y se realizan inventarios constantemente.

35
F - Puestos y Tareas
Nombre Puesto Función

Karla Programador Desarrollo de software, diseño de la


interfaz, corrección de errores.

Gilberto Analista Diseño de la BD, identificación de áreas de


(Apoyo externo)
oportunidad.

Pryscila Diseño Diseño de interfaz, corrección de errores.

Azael Documentación Documentación de fases, captura de


pantallas y manuales.

Aries Project Planteamiento del programa, identificación


Manager de áreas de oportunidad.

G – Reportes, Formatos, Desarrollo e Interfaces

Pantalla de Acceso para administradores.

Esta pantalla de acceso se le presenta al usuario que cuenta con un


nombre de usuario y contraseña.

36
Pantalla principal.

La pantalla principal muestra los equipos con los que cuenta el


almacén, además en la parte inferior se encuentran los botones de
los procesos que se pueden realizar como lo son agregar, modificar y
eliminar equipo.

Pantalla para agregar un equipo nuevo.

En esta pantalla aparecen los datos del equipo para agregarlo a la


lista del almacén.

37
Pantalla para modificaciones de equipos agregados.

Al modificar un equipo en la parte superior nos muestra el campo ID


donde al ingresarlo nos mostrará los datos del equipo y se podrán
modificar.

38
Pantalla para eliminar equipos del sistema.
Para eliminar un equipo muestra la opción de ingresar el ID,
desplegará los datos del equipo y cuando se esté seguro de que es el
equipo a eliminar se selecciona el botón verde de la parte inferior
derecha.

39
H - Requerimientos del Sistema
Requisitos específicos del sistema.
 Windows

 Maquina con 2 GB.

 Licencia Office 2016 o menores

 Ejecutable Storage Manager System

 Access

 Visual Basic

Requerimientos de instalación.
Equipo y procesador: Procesador de x86 o de x64 bits de 1 gigahercio
(GHz) o más rápido con conjunto de instrucciones SSE2

Memoria (RAM): RAM (32 bits) de 1 gigabyte (GB); RAM (64 bits) de 2
gigabytes (GB)

Disco duro: 3,0 gigabytes (GB) de espacio disponible en disco

Sistema operativo: Windows 7 u anteriores.

I - Issues
N/A

J. Diferencias Encontradas
N/A. Sistema nuevo.

40
K. Documentación de la Configuración
Esta información se encuentra ubicada en la fase de manuales, para
configurar el sistema se necesita instalar el ejecutable y una vez
abierto este programa accede con su información.

L. Manual de Configuración
Esta información se encuentra ubicada en la fase de manuales

41
M. Firmas de los Participantes
Nombre Firma

Gilberto Moreno Saavedra

Aries Nohemí Escobar Montañez

Pryscila Scarlet González Pedraza

Karla Nohemi Lopez Navarro

Azael Abisaí Contreras López

Fase V - Diseño de Tablas


A – Relación de Tablas
La aplicación elaborada usa solamente una tabla por lo cual, no se
implementa relación.

42
Fase VI – Descripción de Programas
A – Lista de Programa
Visual Basic: Visual Basic está diseñado para crear de manera
productiva aplicaciones con seguridad de tipos orientadas a objetos.
Visual Basic permite a los desarrolladores establecer como destino
dispositivos móviles, web y Windows. Al igual que todos los lenguajes
que tienen como destino Microsoft .NET Framework, los programas
escritos en Visual Basic se benefician de la seguridad y la
interoperabilidad entre lenguajes.

Características de Visual Basic.

Barra de título: muestra el nombre del proyecto y del formulario q se


está diseñando actualmente

Barra de menús: agrupa los menús despegables que contienes todas


las operaciones que pueden llevarse a cabo con Visual Basic 6.0.

Barra de herramientas estándar: contienen los botones que se utilizan


con mayor frecuencia cuando se trabaja con un proyecto. Simplifica
la elección de opciones de los menús Archivo, Edición, Ver y
Ejecutar; además, en el área derecha presenta la ubicación
(coordenadas) y el tamaño del objeto seleccionado

Ventana de formulario: es el área donde se diseña la interfaz gráfica,


es decir, es donde se inserta electo gráficos, como
botones, imágenes, casilla de verificación, cuadros de listas, etc.

Cuadro de herramientas: presenta todos los controles necesarios para


diseñar una aplicación, como cuadros de texto, etiquetas, cuadros de
listas, botones de comandos, etc.

Visual Studio 2013: Microsoft Visual Studio es un entorno de desarrollo


integrado (IDE, por sus siglas en inglés) para sistemas
operativos Windows. Soporta múltiples lenguajes de programación
tales como C++, C#, Visual Basic .NET, F#, Java, Python, Ruby, PHP; al
igual que entornos de desarrollo web como ASP.NET MVC, Django,

43
etc., a lo cual sumarle las nuevas capacidades online bajo Windows
Azure en forma del editor Monaco.

Visual Studio proporciona muchas plantillas de aplicación para


ayudarle a crear programas, así como diversos lenguajes de
programación para escribir tales programas.

Puede incorporar muchas tecnologías en las aplicaciones que cree si


utiliza Visual Studio

Access 2013: Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de


datos incluido en el paquete ofimático denominado Microsoft
Office. Access es un gestor de datos que recopila información relativa
a un asunto o propósito particular, como el seguimiento de pedidos
de clientes o el mantenimiento de una colección de música, etc.

Requisitos de Access 2013

Procesador de x32 o x64 bits a 1 GHz o más rápido con instrucciones


SSE2.

Memoria RAM de 1 GB (Windows de 32 bits) o 2 GB (Windows de 64


bits).

5 GB de disco.

B – Matriz de Puestos vs Programas para un


proceso dado
Matriz de Puestos vs Programas para un proceso dado

Matriz de Puesto Programa para un proceso dado

Gerente Microsoft Office Acces 2013

Empleado Arranque del sistema principal

44
C – Usuario y Perfil de Puesto
Usuario y Perfil de Puesto

Usuario Perfil de Puesto Descripción

Gerente Administrador Control Total sobre


el sistema

Empleado Trabajador Realiza el registro


de entradas y salidas
de los equipos

45
Fase VII – Manual de Usuario de Operación
A - Ingresar al Sistema
Se abrirá la ventana de Inicio de Sesión posteriormente ingresará su
usuario y contraseña en caso de no tener asignado uno de este favor
de comunicarse con su supervisor, debido a que por seguridad se crea
un usuario administrador y este es la única forma de acceder y evitar
posibles intrusiones al sistema.

Al ingresar nos abrirá la ventana principal donde se mostrará el


inventario de los equipos y las acciones que se pueden realizar, en la
parte superior de la lista de equipos se encuentra el Id del equipo
junto a sus características, además del usuario que fue quien registro
o modifico el equipo.

46
Mientras que en la parte inferior se ubican los botones de los
procesos en los colores de un semáforo, verde es el botón de agregar
un nuevo equipo, amarillo nos permite modificar un equipo que ya
exista en nuestra lista de productos y el rojo que es el botón para
eliminar por completo alguno de los equipos del almacén.

B – Agregar Equipo Nuevo


En caso de que se desee agregar un nuevo equipo de computo al
almacen se da clic en la opcion Agregar Equipo, es decir el botón
verde de la parte inferior.

Esta opción nos permitirá agregar un equipo de computo que recien


haya llegado al almacén, es decir, que NO exista en nuestra lista de
inventario.

A continuación, se desplegará una pestaña que nos permitirá agregar


la información del equipo, es decir los atributos como Tipo de
equipo, Marca, Modelo, etc. Esto con el fin de hacer más fácil el
inventario y de estar seguros que el equipo con el que se cuenta en el
inventario es el mismo que está en existencia físicamente.

47
Además, nos solicitará agregar nuestros datos esto con el fin de
proteger la información, es muy importante que no olvides llenar
este apartado pues esto garantizara la seguridad de la informacion
para todos los equipos.

Al dar clic en agregar (botón verde) automáticamente este se


agregará a nuestro inventario y podremos visualizarlo en nuestra
pantalla de inicio, en dado caso de que haya un error o que se desee
deshacer esta opción de dará clic en el botón rojo de la parte inferior
izquierda que dice Cancelar y de esta forma el equipo no quedara
agregado al sistema.

C – Modificar Equipo
Si se requiere modificar un equipo es decir editar alguna de sus
características, se selecciona la opción que diga modificar en este
caso botón amarillo en la parte inferior al centro.

48
Al hacer clic en esta opción nos mostrara la siguiente pantalla donde
en la parte superior izquierda nos solicita el ID del equipo.

Una vez que hemos ingresado el ID del equipo a modificar, el


programa buscará el equipo y aparecerán los datos los cuales
podremos modificar según sea el caso de acuerdo con sus
características, además nos pedirá los datos del usuario que este
modificando el programa para proteger la información,
posteriormente se dará clic en el botón agregar (verde) que está en
la esquina inferior derecha.

49
50
E – Eliminar Equipo
Nuevamente en la pantalla de inicio seleccionamos el botón que nos
lleve a la acción que queremos realizar en este caso es eliminar así
que damos clic al botón rojo.

El proceso que este botón nos permitirá hacer es el de eliminar por


completo de la lista de equipos, aquel del que no haya existencia o
haya cambiado de proveedor. Por lo tanto, este proceso nos permitirá
mantener la lista de equipos actualizada.

Esto nos desplegará la siguiente ventana

51
Nuevamente nos pedirá el id del equipo y nos arrojara los datos del
equipo y datos del usuario que lo agrego o modifico una vez que
estamos seguros de querer eliminar el equipo damos clic en agregar y
este se eliminara de la lista.

52
Fase VII I – Manual Técnico
A.- Instalación de Visual Basic
Visual Basic: Se procederá a descargar la versión vigente de este
programa

Damos doble clic en el archivo ejecutable para iniciar la instalación

Leemos y aceptamos las condiciones de uso de del sistema

53
Tras completar la instalación se no abrirá el espacio de trabajo y
ahora si podemos trabajar

B.- Instalación de Access


(nota muchas computadoras con office 2016 ya cuentan con esta
aplicación)

Access solo se puede descargar con el paquete de Microsoft Office


365 y 2016 en el cual va incluido el programa por lo tanto se deberá
actualizar el paquete de office que se tenga para tener acceso a el
programa.

54
Fase IX - Evaluación Económica y Financiera
A – Evaluación Económica
Storage Manager System

Costo de producción del software: Temporalmente indefinido

Manejo de costos de producto: Desde 100 hacia arriba


dependiendo del costo del producto

Ganancias obtenidas sin el producto: Indefinido aun

Ganancias obtenidas con el producto: Indefinido aun

55
Fase X – Terminación del Proyecto
A - Aplicar pruebas Unitarias
PRUEBAS DE REGRESIÓN METODO DE CAJA BLANCA

Evaluador

Objetivo

Asegurar que los métodos de acceso, los procesos y las reglas de los
datos funcionan como se espera y que, durante el acceso a la base de
datos, los datos no se corrompan, sean borrados, modificados o
creados de forma inesperada.

Ambiente para desarrollo de la prueba:

PC con Windows XP o superior

Java

Visual Basic y Access

Conexión a Internet

Pasos a realizar (Procedimientos):

1. Integridad de entidad

La integridad de entidad define una fila como entidad única para una
tabla determinada
La integridad de entidad exige la integridad de las columnas de los
identificadores o la clave Principal de una tabla, mediante índices y
restricciones UNIQUE.

2. Integridad de dominio

Exigir la integridad de dominio para restringir el tipo mediante tipos


de datos

3.Verificar que lo valores de clave sean coherentes en las distintas


tablas.

56
Recomendaciones:

N/A

B - Aplicar pruebas Integrales / Procesos


PRUEBAS INTEGRALES PRUEBA INTEGRAL INCREMENTAL

Evaluador

Objetivo

Es una estrategia de integración incremental a la construcción de la


estructura de programas, en cual se integran los módulos moviéndose
en dirección hacia abajo por la jerarquía de control comenzando con
el módulo principal

Primero en profundidad, completando ramas del árbol

Primero en anchura, completando niveles de jerarquía

Ambiente para desarrollo de la prueba:

PC con Windows XP o superior

Java

Software: Visual Basic

Conexión a Internet

Pasos a realizar (Procedimientos):

Se anexa Manual Técnico y de Usuario al sistema

57
C - Organigrama

Gerente de
almacén

Supervisor
de almacén

Analista de Auxiliares de Auxiliar de


inventarios almacén documentos

E - Misión, Visión y Valores


Misión

Prestar nuestros servicios en el área de informática para empresas,


permitiendo a nuestros clientes la continuidad operacional de su
negocio por medio de soluciones puntuales e innovadoras, atención
personalizada y rápida respuesta a sus contingencias, sustentado por
un equipo técnico y profesional ágil, flexible y comprometido.

Visión

Ser líderes en el mercado en la atención remota y en terreno de


soporte informático para empresas, por medio de la innovación, la
excelencia y la calidad del servicio.

Además, proveer de servicios computacionales adicionales para


mejoran la experiencia de servicio de nuestros clientes y atender a

58
sus requerimientos de soluciones informáticas en pro de la
productividad y eficiencia.

Valores

Nuestros valores sobre los que se sostiene esta estrategia de


crecimiento y diferenciación en el servicio son:

Trabajo en equipo: Promoviendo y apoyando un equipo homogéneo,


polivalente e interdepartamental.

Colaboración: Nos integramos con nuestros proveedores y clientes


para mejorar día a día la calidad con los mismos para satisfacer sus
necesidades.

Servicio: Cumplimos con nuestros compromisos y nos hacemos


responsables de nuestro rendimiento en todas nuestras decisiones y
acciones, basándonos en una gran voluntad de servicio por y para
nuestros clientes.

Innovación y mejora continua: Nos damos cuenta de la importancia


de mirar hacia el futuro, por tanto, ofrecemos lo último del mercado
para dar un apoyo y servicio óptimo a nuestros clientes.

Transparencia: La implicación y compromiso del personal no sería


posible sin una absoluta transparencia en los procesos, disponiendo el
personal de la máxima información de la empresa.

F - POLITICA DE CALIDAD
ISO

FAMILIA DE NORMAS DE CALIDAD

ISO/IEC 25000 Square (Software Product Quality Requirements


and Evaluation)

Las normas de la familia ISO/IEC 25000, conocida como Suaré


(Software Product Quality Requirements and Evaluation) crean un

59
marco de trabajo común para evaluar la calidad del producto de
software.

La certificación de la calidad del producto software con ISO/IEC


25000 permite a las empresas que desarrollan software conocer la
calidad de sus productos y a las empresas que compran software,
decidirse por una solución u otra en función de sus necesidades.

Para llevar a cabo esta certificación, AENOR se apoya en AQC Lab,


primer laboratorio en España acreditado por la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC) para la realización de ensayos de evaluación de
la calidad de aplicaciones software bajo la familia de normas ISO/IEC
25000 centrados en la mantenibilidad. AENOR evalúa el informe del
laboratorio con respecto a la calidad del producto software en
cuestión y, en caso de que resulte satisfactoria esta evaluación, se
realiza una comprobación de la viabilidad, in situ u on line, de los
recursos y las capacidades técnicas de la empresa que ha creado el
producto software. Superado este proceso, AENOR emite un
certificado de conformidad con respecto a la Norma ISO/IEC 25000.

Beneficios de la certificación del software:

Diferenciarse de los competidores, asegurando tiempos de entrega y


reducción de fallos en el producto tras su implantación en
producción.

Poder establecer acuerdos de nivel de servicio, definiéndose


determinados parámetros de calidad que el producto debe cumplir
antes de ser entregado.

Detectar los defectos en el producto software y proceder a su


eliminación antes de la entrega, lo que supone un ahorro de costes en
la fase de mantenimiento posterior.

Evaluar y controlar el rendimiento del producto software


desarrollado, asegurando que podrá generar los resultados teniendo
en cuenta las restricciones de tiempo y recursos establecidas.

60
Asegurar que el producto software desarrollado respeta los niveles
necesarios para las características de seguridad (confidencialidad,
integridad, autenticidad, no- repudio, etc.).

Comprobar que el producto desarrollado podrá ser puesto en


producción sin poner en compromiso el resto de sistemas y
manteniendo la compatibilidad con las interfaces necesarias.

G - Cuestionario
VOLUMEN

¿Cuál es el volumen de actividades que se presentan?

Como es un software de administración de productos su volumen es


variable en función a las demandas de los usuarios.

¿Con que frecuencia ocurren las actividades?

Se ha detectado que se incrementan dependiendo de la situación


económica de la sociedad.

¿Ocurren las actividades de acuerdo a un ciclo?

Sí, depende del ciclo laboral de las normativas de trabajo de una


empresa que venda equipo de cómputo.

CONTROL

¿Qué áreas necesitan un control específico?

El área de almacén.

¿Cuáles son los métodos de control utilizados?

Se utilizan bases de datos actualizables con información de todos los


equipos de cómputo.

¿Qué criterios se emplean para medir y evaluar el desempeño?

61
El tiempo en el que el sistema registra los productos, la calidad en el
programa, la satisfacción de los usuarios y el tiempo de atención al
sistema.

¿Qué métodos se emplean para detectar lagunas en los controles?

La comparación entre los datos obtenidos antes de implementar el


sistema y los datos obtenidos con el sistema en funcionamiento.

¿Se toman precauciones específicas de seguridad para protección


contra una actividad impropia?

Sí, los usuarios cuentan con una contraseña y nombre de usuario y se


realiza un registro de actividad de personal autorizado y no
autorizado.

¿Existen métodos para evaluar el sistema?

Solo la comparación de tiempos de sus actividades antes y después


del sistema.

PROCESOS

¿Qué procesos, pasos o funciones constituyen esta actividad?

La búsqueda de productos, captura de inventario y datos.

¿Qué es lo que da inicio a esta actividad?

La llegada o salida de productos al almacén con base en sus


necesidades.

¿Cuánto tiempo tarda cada actividad?

Los procesos de agregar, modificar y eliminar equipos alrededor de


10 min, la búsqueda de algún equipo 5 min y el inventario 20 min
aproximados dependiendo de la cantidad de equipos en el almacén.

¿Qué retrasos ocurren o pueden ocurrir?

Retraso por fallo en el sistema o retraso humano.

62
¿Cuál es el costo de operación del sistema?

Aún no es definido.

DATOS

¿Qué datos entran al sistema y cuál es su origen?

Computadoras, componentes de cómputo, Empleados.

¿En qué forma se reciben los datos del sistema? Y ¿en qué forma
son almacenados?

Se reciben aleatoriamente y son almacenadas por orden de llegada.

¿Qué datos son almacenados en el sistema o como parte de las


actividades del mismo?

Transacciones, altas, bajas y modificaciones.

¿Quiénes utilizan la información generada por el sistema?

Dueños y empleados.

¿Qué es lo que no se utiliza?

Búsqueda de equipos.

¿Qué datos fallan con mayor frecuencia?

Los que tiene que sincronizarse con la base de datos.

¿Qué tablas de referencia, diagramas u otros datos se utilizan?

Tablas de productos y nombres de productos.

¿Cómo están codificados o abreviados los datos y actividades?

La mayoría por las 3 primeras letras del nombre.

6.5 OTROS

¿Quiénes son las personas clave en el sistema?

63
Los empleados.

H - Documentación Técnica
- Se anexa en este archivo Manual Técnico de la programación de
respectivo software “Storage Manager System”

I - Codificación de funcionalidades

J - Análisis correcto de la construcción de un


proyecto
Identificación: es el momento principal, imprescindible para que
nazca con bien un proyecto; consiste en:

1.1.-Analizar, Medir, calcular y ordenar de mayor a menor, con la


máxima precisión posible y con la participación directa de los
afectados o destinatarios -y ejecutores o protagonistas- del proyecto,

1.2.- Estimar con el máximo realismo posible y con la misma


participación directa de los destinatarios que han de implicarse en el
proceso,

64
2.-Diseño y Elaboración: Con los datos anteriores, las Comunidad y
sus técnicos, comienzan a buscar y discutir lo que será el proyecto:

3.-Formulación: Es el tiempo de expresar por escrito -en soporte


papel o electrónico- y conforme los cuestionarios o normativas de las
Agencias hacia donde hay que dirigir el proyecto

4.-Presentación: Hecha la Formulación se envía al par, agente,


contraparte "intermediario" o a la Agencia de Ayuda que ha de
tramitar la solicitud de los recursos externos que se necesitan.

5.-Aprobación: Durante un tiempo se queda a la espera para su


estudio y aprobación o denegación

6.- Ejecución: Al comunicarse la concesión de los recursos, el grupo


responsable de la organización del proyecto se pone en marcha para
llevarlo a la práctica (lo ideal es que no haya tenido que esperar a la
concesión para desplegar el conjunto de posibilidades con los
recursos propios de que disponga la colectividad).

7.- Seguimiento: Es una etapa que se aplica tanto a los responsables


de la coordinación del plan de acción como, en otro tipo de
funciones, a los intermediarios o responsables de la concesión del
recurso externo.

8.- Evaluación: Un buen seguimiento lleva siempre unido una


constante evaluación - autoevaluación, hecha por los sujetos activos
de la ejecución; y hetero evaluación, hecha por el agente externo
responsable de la concesión.

K - Análisis de datos
El análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y
transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que
sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de
datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas
técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la

65
ciencia, y los dominios de las ciencias sociales. Data se colecciona y
la analiza para preguntar cuestiones, probar conjeturas o probar la
invalidez de teorías.1

Minería de datos es una técnica específica que se enfoca en


modelando y descubriendo conocimiento por propósitos predictivos
en cambio de propósitos descriptivos, mientras inteligencia
empresarial incluye análisis de datos q se apoyan en agregación, con
el enfoque en información empresarial.2

Estadístico John Tukey definió el análisis de datos en 1961 así:


"Procedimientos para analizar datos, técnicas para interpretar los
resultados de dichos procedimientos, formas de planear la recolecta
de datos para hacer el análisis más fácil, más preciso o más exacto.

En este apartado de análisis de datos, nosotros como administradores


del sistema nos encargaremos de inspeccionar, limpiar y transformar
datos para resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y
apoyo a la toma de decisiones. se le explicará al cliente final
correspondiente al cual utilizará nuestro sistema totalmente gratis ya
que lo regalamos por un periodo indefinido, como el programa está
en periodo de prueba esto se realizará con el compromiso de adquirir
en nuestro sistema distintos errores que nosotros como
administradores y programadores no detectamos en su determinado
tiempo. Así mismo ofreciéndole al cliente final que mande distintos
tipos de errores para afrontar nuestra responsabilidad y mejorar
nuestro sistema llamado “Storage Manager System”.

66
L – Conclusión
La información es un gran activo en cualquier negocio y con los años
tiende a crecer haciendo con esto que cada vez sea más compleja su
administración. Para eso estamos las empresas de software, y nuestro
trabajo es diseñar herramientas que permitan acceder a cualquier
rincón o a cualquier fracción de esta información, pero no sólo esto,
sino también, que permitan desarrollar una serie de operaciones y
actividades con esta información de acuerdo al pedido o a la
necesidad del cliente.

Pero estar a la vanguardia de las empresas que innovan y mejoran sus


procesos no es difícil. A favor tenemos que la ventaja del software a
la medida, como su propio nombre lo indica, es que se puede diseñar
a la medida de un proceso o de una necesidad en concreto y
dependiendo del crecimiento propio de su empresa, lo que quiere
decir que es una inversión asequible a cualquier empresa, y además
que puede ir implementándola por partes, en la medida que la
empresa lo va requiriendo.

Son muchos los procesos de una empresa donde el desarrollo de


software a la medida puede entrar a ofrecer soluciones, entre ellos
están:

Manejo de bases de datos e inventarios

Administración de nóminas, comprobantes, recursos humanos.

Procesos de selección.

Relaciones y atención al cliente.

Monitoreo de flotas de vehículos.

Aplicaciones para: Solicitar servicios, reservaciones, control de flujo


en atención al cliente.

67
Todo esto y muchos servicios más que se pueden realizar
digitalmente abaratando costos en el funcionamiento de una
empresa.

Por lo tanto es una buena opción para las empresas que quieren
brindar un mejor servicio, si se entiende que un mejor servicio tiene
que ver con la capacidad de una empresa de manejar bien y rápido su
información y con este manejo ofrecer soluciones en el tiempo
razonable de hoy a sus clientes.

En esencia es una pequeña inversión si la comparamos con los


beneficios que puede obtener una compañía, que se verá reflejado
tanto en su funcionamiento, como en la imagen que su servicio
proyecte frente a su comunidad de usuarios.

Llegamos a la conclusión que nuestro sistema facilitara a nuestros


clientes movimientos en el almacén ya que optimizaran tiempo y
dinero. Con la facilidad de nuestro sistema administraran todo lo
necesario que se requiere, para cubrir todas las necesidades para un
mejor control del almacén. El proyecto que lleva por nombre Storage
Manager System fue creado con la función de llevar el control de un
almacén esto con el fin de hacer más sencillo el trabajo de quienes
aún llevan el registro de este a mano. Sabemos que no es sencillo que
la idea nos aporte ganancias de inmediato, pero hemos buscado la
manera de mejorar aún más nuestro sistema con el fin de venderlo en
un futuro a empresas.

El trabajo que se realizó durante el semestre Ene-Junio 2017 en la


materia Proyecto Integrador I nos sirve como experiencia en el
futuro, nos muestra que no solo podemos servir a una empresa sino
también formar nuestra propia empresa o trabajar en proyectos por
nuestra cuenta.

Nos hace tomar conciencia de lo que esta carrera es


implementándolo en el ámbito laboral y no solo como conceptos.

68
Protocolo
Nombre del proyecto:
Storage Manager System

Objetivo:
El objetivo de Storage Manager System es que las personas
encargadas de llevar el control del almacén puedan manipular los
equipos de manera más rápida y eficiente con el fin de hacer el
trabajo más fácil y en una menor cantidad de tiempo.

El sistema no solo facilita el trabajo para quien se encarga del


almacén si no también hace más efectivo el trabajo para la empresa,
debido a que evita tener información desactualizada de los equipos.

Se busca logar que el almacén donde el sistema sea usado tenga una
mayor facilidad al realizar los registros e inventarios, sin importar los
equipos que maneje o la cantidad de estos, no solo ayuda al registro
sino también a llevar un mejor control de estos.

Problema que se plantea:


Las complicaciones que se tenía en el almacén son debido a que los
registros se llevaban en papel y eso resultaba tardado y complicado,
no sólo para la persona que se encargaba de hacer el papeleo sino
también para quien tenía que realizar algún proceso o hacer un
inventario, pues tenía que sumergirse por días entre papeles para
poder encontrar lo que necesitaba.

No solo se necesitaba mejorar el proceso de registro de los equipos


de cómputo que se registraban en el almacén por lo que también se
creó un registro de los empleados que tendrán acceso a la base de
datos. Pues el usuario comentaba que en fechas anteriores se
registraban una gran cantidad de errores en la documentación, pues
existían productos que estaban registrados hasta tres veces o aun
había papelería de productos inexistentes y causaban muchos

69
problemas al momento de hacer inventarios pues siempre faltaban o
sobraban equipos.

Por lo que era necesario automatizar el sistema haciéndolo sencillo


para los usuarios y facilitando el trabajo en el almacén.

Hipotesis:
Se desarrolla un sistema utilizando Visual Basic, el cual solucione y
satisfaga las necesidades de organización en la salida, entrada y
modificación de sus equipos.

Alcance:
Lo que se abarcara con Storage Manager System es que se logre
obtener un control preciso de los equipos de cómputo que se
encuentran aquí almacenados y de esa manera lograr llevar un
registro que puede solicitar acerca de si cierto equipo existe en el
almacén o en su defecto cual equipo no está en el registro.

El sistema brinda seguridad al usuario, facilidad de ingresar los


productos, eficacia al eliminar equipos y la rapidez al modificar estos
equipos.

Se busca lograr un alcance no solo en el almacén de cómputo sino


también a distintos almacenes o empresas, pues este sistema traería
muchos beneficios al hacer más eficiente el trabajo.

Limites:
El sistema está basado en satisfacer las necesidades que tienen los
empleados que se encuentran en el almacén, únicamente tendrá
acceso a productos u objetos que se encuentren actualmente en la
base de datos, es decir, que ya estén registrados en el almacén,
también podrán registrar equipos nuevos si así fuera el caso y poder
actualizar los datos cuando sea necesario.

Las limitantes que el sistema podría tener son debido al hecho de que
únicamente el empleado que cuente con un registro previo en el cual
se le haya proporcionado un usuario y contraseña, tendrá acceso al

70
sistema y a la base de datos, esto con el fin de proteger tanto al
almacén como a los equipos que hay en este, además el sistema no
nos permite como tal hacer la búsqueda de un equipo, para esta
acción se debería buscar manualmente en la lista de inventario o
seleccionar las opciones modificar o eliminar equipo la cual pide
ingresar el ID y seguido de esto muestra las características de los
equipos.

Otra de las limitantes del sistema es que no detecta fallas ya sea


humanas o del propio sistema, si hubiera un error humano al eliminar
alguno de los productos sin ser ese el correcto, no cuenta con un
botón para deshacer o una papelería de reciclaje donde rescatarlo,
en este caso el usuario deberá ingresar nuevamente el equipo.

Marco Teórico:
Se hace una aplicación con la intención de apoyar a la empresa en el
orden de los equipos que ingresan y salen de su almacén, ya que esto
está causando problemas que se pueden erradicar fácilmente con un
sistema organizado.

Descripción de la propuesta:
La propuesta de solución a este usuario fue crear un sistema que de
fácil acceso y que cumpliera con los requerimientos que el almacén
debe de tener, para ayudar agilizar el tiempo y llevar un control de
los registros mucho más seguro, el software creado está dirigido a los
empleados del almacén, cuenta con un registro de todo empleado
para lograr tener un acceso al sistema controlado.

Para satisfacer las necesidades que se nos presentaban en los


requerimientos, se incluyó en el sistema tres apartados importantes.

 Agregar Equipo: En el cual mediante la introducción de


variables de entrada permite al usuario registrar un nuevo
equipo en el sistema.
 Eliminar Equipo: Al igual que en la opción anterior se
introducen variables de entrada, esto con la finalidad de

71
permitir quitar un producto de la lista de equipos, ya sea por
inexistencias o cambio de proveedor. Esto permitirá tener un
mejor control y actualización del almacén.
 Modificar Equipo: Esta opción permite al usuario mediante las
características del equipo poder cambiar alguna de ellas.

Conclusiones:
Llegamos a la conclusión que nuestro sistema facilitara a nuestros
clientes movimientos en el almacén ya que optimizaran tiempo y
dinero. Con la facilidad de nuestro sistema administraran todo lo
necesario que se requiere, para cubrir todas las necesidades para un
mejor control del almacén. El proyecto que lleva por nombre Storage
Manager System fue creado con la función de llevar el control de un
almacén esto con el fin de hacer más sencillo el trabajo de quienes
aún llevan el registro de este a mano. Sabemos que no es sencillo que
la idea nos aporte ganancias de inmediato, pero hemos buscado la
manera de mejorar aún más nuestro sistema con el fin de venderlo en
un futuro a empresas.

El trabajo que se realizó durante el semestre Enero - Junio 2017 en la


materia Proyecto Integrador I nos sirve como experiencia en el
futuro, nos muestra que no solo podemos servir a una empresa sino
también formar nuestra propia empresa o trabajar en proyectos por
nuestra cuenta.

Nos hace tomar conciencia de lo que esta carrera es


implementándolo en el ámbito laboral y no solo como conceptos.

Recomendaciones:
Es importante tener en consideración que es indispensable utilizar el
sistema para registrar cada movimiento que se haga, de esta manera
se sacara el mayor provecho a la aplicación.

72
Carta aceptación:
Monterrey, Nuevo León 27 de noviembre del 2017

Desarrolladores training SA de CV
Muy señores nuestros
Presente,

Por medio de la presente nos permitimos expresar nuestra aceptación al proyecto elaborado en el
periodo agosto diciembre del presente año.

El cual se realizo con el fin de optimizar el control de inventarios del almacen de computo de nuestra
empresa.

Los puntos por resolver con el presente proyecto fueron:

 Que la aplicación sea capas de registrar un nuevo equipo o controlador.


 Que la aplicación sea capas de eliminar un equipo o controlador ingresado
 Que la aplicación sea capas de modificar los atributos de un equipo ingresado.
 Que la aplicación permita generar un reporte de los equipos en registro
 Que la aplicación tenga un sistema de inicio de sesión.

Sin más que agregar, quedo de ustedes.

A t e n t a m e n t e.-

Alfredo Pineda
Mental Electronics
Gerente de Almacen

73

También podría gustarte