Está en la página 1de 12

Nombre del Módulo

UNIDAD 1
LA PLANIFICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
TEMA 2: ¿Cómo identificar fuentes de información
confiables?

PAGE \* MERGEFORMAT1
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación
del PEI y PAT

UNIDAD 1
La planificación en las instituciones educativas

TEMA 2: ¿Cómo identificar fuentes de información confiables?

APRENDIZAJE ESPERADO
Identificamos diferentes fuentes de información
confiable de una IE diferenciando la evidencia
relevante cualitativa de la cuantitativa.

En la sesión anterior, identificamos el rol de los compromisos de gestión escolar como eje articulador que
orienta la planificación de las II.EE. Ahora, conoceremos las diferentes fuentes de información que nos
permitirá realizar una adecuada planificación.

PARA REFLEXIONAR

¿Qué similitudes encuentras entre la


situación 1 y la situación 2?
¿Qué diferencias encuentras entre la
Situación 1 y la Situación 2?
¿Qué tipo de investigación crees que se
está realizando en el primer recuadro?
PAGE \* MERGEFORMAT12
¿Y en el segundo?
Unidad 1 – Sesión 1

1. Tipos de información de la IE: cualitativa y cuantitativa


Para planificar necesitamos contar con información o evidencias. Como hemos visto, estas evidencias se
recogen gracias al aporte de los distintos actores que forman la comunidad educativa. Es sumamente
importante contar con la participación de todos porque cada uno de ellos tiene una mirada distinta de la IE
y sus aportes nos permitirán conocer con mayor claridad las características, necesidades y dinámicas de la IE.

Podemos clasificar la información en:

a. Información cuantitativa, referida a aquella información que podemos encontrar en documentos,


bases de datos o registros propios de la IE como: cuadernos de actas, reportes de asistencia, registros o
documentos de planificación curricular. Además, podemos encontrarla en los sistemas sectoriales a los que
todas las II.EE. tienen acceso, por ejemplo:

● ESCALE: Brinda información estadística e histórica de la IE con


relación a la matrícula, docentes y otras características. Enlace:
http://escale.minedu.gob.pe/
● SIAGIE: Brinda información de la situación final anual sobre
matrícula y evaluación de cada IE. Enlace:
http://siagie.minedu.gob.pe/inicio/
● SICRECE: Brinda información de los resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes. Enlace:
https://sistemas15.minedu.gob.pe:8888/inicio
● SíseVe: Brinda información sobre casos de violencia escolar
reportados en la web. Enlace: http://www.siseve.pe/
● Portal Web para Directivos: Brinda información y recursos relevantes para facilitar la gestión escolar.
Enlace: http://directivos.minedu.gob.pe/

Esta información cuantitativa, deberá corresponder, de preferencia, a los 3 o 5 últimos periodos lectivos.
Contar con ella es esencial antes de iniciar la reflexión y recabar la información cualitativa.

b. Información cualitativa, referida a aquella información que podemos recoger gracias a la reflexión
colegiada de los integrantes de la comunidad educativa a partir de su experiencia y la evidencia que se
disponga. Por ejemplo, podemos:

● Seleccionar los temas a tratar individual y grupalmente


dependiendo del tiempo y lo recursos de la IE.
● Tomar en cuenta las características de los integrantes de la
comunidad y las comisiones ya conformadas.
● Organizar grupos pequeños, de hasta 8 integrantes, para facilitar el
registro de las intervenciones.
● Recoger información de todo el personal si la IE es pequeña. Si es
mediana o grande será conveniente apoyarse en los subdirectores,
coordinadores, representantes o líderes de la IE.

PAGE \* MERGEFORMAT11
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación
del PEI y PAT

● Propiciar la participación del CONEI, la APAFA o el Municipio Escolar para la recolección de


información de las y los estudiantes, familias y líderes de la comunidad.
● Obtener información en conversaciones breves y espontáneas con los actores con los que no sea
posible concretar reuniones específicas para recabar información. Esto puede darse al inicio o al final
de clases o durante los horarios de visita establecidos.

Como vemos, podemos tener acceso a diversas fuentes de información en cada IE, la cual se encargará de
recoger, procesar y analizar toda la información necesaria para elaborar sus IIGG. Por ello, es fundamental la
participación de todos los actores educativos, quienes guiados por el directivo se involucren en el proceso de
planificación.

REFLEXIONEMOS

- ¿Estos tipos de información, cuantitativa y cualitativa, son


nuevos para ti?
- ¿Qué técnicas o herramientas de recojo de información
conoces?

LECTURA RECOMENDADA

Para más información sobre los Métodos de


investigación, te invitamos a consultar la Guía
Didáctica: Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa (Monje Álvarez, 2011).

2. Sugerencias para identificar fuentes de información confiables


Al contar con diversas fuentes de información resulta útil conocer algunos criterios para identificar cuál es la
información relevante y confiable que nos permitirá en primer lugar realizar un diagnóstico adecuado para
luego plantear metas y acciones.

Según la Organización de los Estados Iberoamericanos (2015), cuando se recoge la información empírica es
importante considerar tres requisitos, la información debe ser relevante, válida y suficiente.

PAGE \* MERGEFORMAT12
Unidad 1 – Sesión 1

Relevante:
La información que se recoja debe relacionarse directamente con
aquella que la IE desea indagar. Por ejemplo:

Para indagar sobre las estrategias de educación en línea que los


docentes están utilizando ahora en la pandemia, un director toma en
cuenta la cantidad de capacitaciones que han recibido sus docentes. Si
bien esta información se relaciona con la aplicación de estrategias de
educación a distancia, podría darse el caso que algunos docentes
apliquen estrategias de manera exitosa sin haber recibido capacitación
o, por el contrario, docentes que hayan recibido capacitación y no
hayan aplicado estas estrategias en sus cursos. Por ello, una mejor
evidencia sería las observaciones de las sesiones de aprendizaje
remotas o las respuestas que los docentes brindan a sus estudiantes a
través de los foros de consultas.

Válida:
Los métodos que se utilicen para recoger la información deben ser
precisos y manifestar aquello que se desea conocer. Por ejemplo: En
una IE con una gran cantidad de estudiantes, administrativos,
docentes y padres de familia, no sería suficiente con entrevistar a un
solo padre de familia con respecto a la percepción que tiene sobre la
enseñanza de Matemáticas. Para ello, sería útil considerar los
resultados de las evaluaciones, utilizar o construir instrumentos para
recoger la percepción de los estudiantes y padres de familia, entre
otros.

Suficiente:
La información que se recoge debe permitir analizar los
resultados de aprendizaje, por un lado, y las prácticas de
enseñanza y condiciones institucionales, por otro. Como hemos
visto en la sesión anterior, los compromisos de gestión
escolar acerca de las condiciones para el funcionamiento
de la IE (CGE3, CGE4 y CGE5), se relacionan con los
compromisos de resultados (CGE1 y CGE2), porque los primeros
influyen en los segundos. Por ello, la evidencia empírica debe
permitir observar el aprendizaje a la luz de las prácticas de la
escuela.

PAGE \* MERGEFORMAT11
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación
del PEI y PAT

Comentarios de directores líderes:

De acuerdo con la experiencia de distintos directivos a nivel nacional, compartimos algunas estrategias que
resultaron útiles y se podrían aplicar en tu IE.

a. Contrastar los resultados de distintas fuentes, para validar la veracidad de la


información recogida.

Esto es útil porque en ocasiones los participantes podrían no comprender los enunciados de los instrumentos
utilizados (padres de familia que participan de encuestas) o responder con subjetividad (docentes podrían
aplicar sus propios criterios para asignar un puntaje).

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR

Sobre este aspecto el director Javier Cueva


comenta lo siguiente:
“Una fuente confiable son los resultados censales, tiene mayor
confiabilidad porque es imparcial, es fruto de una evaluación real que
nos dice cómo estamos en aprendizaje. En los resultados de las actas
los docentes pueden aplicar otros criterios, por ello es importante
contrastar con los resultados de evaluación censal, también se
consideran las evaluaciones regionales. La encuesta quizás no es tan
confiable por la comprensión de los indicadores, a veces los padres de
familia no comprenden bien lo que se les pregunta. Hemos aplicado
tal cual está en el formato, pero se necesita adaptar.” (Javier Cueva,
director de la IE 50277, Cusco).

En este mismo aspecto, la directora María del


Carmen Mejía comenta que en su colegio:
“Se selecciona las fuentes confiables haciendo una comparación,
porque lo mismo que se pregunta a docentes se pregunta a los padres
de familia, allí se va viendo qué información es útil y cuál no es
necesaria” (María del Carmen Mejía, directora de la IE 7058 María de
Fátima, Surco).

PAGE \* MERGEFORMAT12
Unidad 1 – Sesión 1

b. Seleccionar aquella información que se relacione de manera directa con los


aprendizajes, clima escolar y condiciones de la institución.

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR


En este sentido, el director César Napoleón
comenta:
“Vamos seleccionando aquella información que tiene que ver primero,
con la mejora de los aprendizajes. Segundo, es el clima escolar, eso es
fundamental para que el colegio funcione. Y, tercero, sería aquella
información en cuestión de infraestructura (baños, etc.)” (César
Napoléon, director de la IE 1038 María Parado de Bellido, Lima).

En esta línea, la directora Yuly Giovanna


Oyanguren nos comenta que resulta útil
plantearnos la siguiente pregunta:
“¿Esta información me ayuda para generar mejores aprendizajes?”
(Yuly Giovanna Oyanguren, directora de la IE Gabriela Mistral, Jesús
María).

c. Seleccionar una muestra significativa de la temática que se desea recoger y


considerar los resultados que reflejen lo encontrado en la mayoría de los y las
participantes.

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR


Por ejemplo, el director Concepción Saldaña Díaz
comparte lo siguiente:
“Por aula, conocemos a algunas familias y en función de la temática a
desarrollar los invitamos, hacemos una selección por el sesgo de la
información. Con respecto a la información relevante, esto depende de
la frecuencia: por ejemplo, si encontramos que mayor al 50% dan una
respuesta hacia cierta dirección, esto nos indica que puede ser más
confiable, esta información la obtenemos de las tablas, trabajamos con
estadística.” (Concepción Saldaña Díaz, director de la IE 88037 Antenor
Sánchez, Ancash).

PAGE \* MERGEFORMAT11
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación
del PEI y PAT

d. Delegar responsabilidades a líderes de estudiantes y padres de familia, para


que coordinen entre todos el recojo de información mediante grupos focales.

Los participantes de los grupos focales pueden emplear diálogos y espacios de reflexión para llegar a
consensos sobre la información que se recogerá, la cual resultará verídica y confiable.

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR


Sobre esta estrategia, la directora Marita Lucila
Robles Gonzáles nos comenta:
“Para que la información sea confiable debe ser verídica, se debe trabajar
sobre un diagnóstico real, […]. Estos grupos focales no son solamente un
determinado grupo de padres de familia sino son grupos élites: tenemos
padres de familia que están involucrados netamente en el trabajo; […]. En
el caso de estudiantes, enviamos encuestas al líder de cada sección, quien
aplica las encuestas, forma y trabaja en grupos, recoge la información de
los grupos, y al mismo tiempo sistematiza el informe de los grupos y nos
envía. […] el líder del grado es quien recoge toda la información,
sistematiza y hace llegar al representante de los estudiantes de la IE, o
sea lo hacemos en forma piramidal. […] por eso consideramos que la
información que recogemos es relevante y confiable, porque no viene de
una sola persona sino de todo un conjunto de estudiantes.” (Marita Lucila
Robles Gonzáles, directora de la IE 0162 San José Obrero, San Juan de
Lurigancho).

3. Sugerencias para interpretar adecuadamente información


cuantitativa y cualitativa
En toda investigación vamos a encontrar datos cuantitativos y cualitativos que deberán pasar por un proceso
de análisis para su posterior interpretación.

Para la información cuantitativa, los datos se obtienen, principalmente, de encuestas con preguntas
cerradas, y se expresan en valores absolutos, porcentajes, o a modo de ratio. Por lo tanto, su interpretación
será un poco más sencilla al ser solo descriptiva, como, por ejemplo: el 50% de los docentes de una escuela
no está contentos con los criterios de evaluación utilizados.

Sin embargo, a pesar de que su interpretación sea ligeramente más sencilla, puede que no sea suficiente. Por
ejemplo, en el caso de los docentes que no están contentos con los criterios de evaluación utilizados, se
podría explorar los motivos de esta percepción mediante preguntas abiertas. De ese modo, se obtiene tanto
información cuantitativa como cualitativa.

PAGE \* MERGEFORMAT12
Unidad 1 – Sesión 1

En el caso de la información cualitativa, los datos pueden provenir de diversas fuentes y tener formatos de
texto, audio, imagen o video, dependiendo de cómo se quiera recabar este tipo de información. Debido a
ello, estos datos necesitarán técnicas y herramientas especiales para su recojo, siendo las principales:

● Observaciones: mediante video o notas transcritas


● Entrevistas: sean presenciales o por teléfono
● Encuestas: de preguntas abiertas
● Grupo focal: para recabar opiniones de un grupo
● Opiniones de expertos: para obtener información de
calidad de fuentes bien informadas

Ahora, esta información cualitativa requiere de un análisis detallado, el cual será un proceso en el que se
extraen significados y conclusiones de los datos obtenidos. Estos datos no estructurados, pueden ser
realidades subjetivas como: opiniones o comentarios de docentes, o también, percepciones de un padre o
madre de familia.

Una vez que se obtiene esta información, se realiza una revisión y transcripción de los datos no estructurados
según ciertos criterios establecidos por los directivos junto con la comunidad educativa. Esta revisión implica
que la información pase por un proceso de categorización según los temas ya identificados.

Por ejemplo, si se realizan entrevistas de preguntas abiertas a través de recursos remotos (como una llamada
telefónica), las respuestas deberán transcribirse para que así sean accesibles para toda la comunidad
educativa, quienes deberán leerlas para identificar los principales temas. Una vez que ya se tienen los temas,
estos pueden agruparse en dimensiones y tener indicadores, logrando así la categorización.

Para realizar entrevistas, como principal herramienta de recojo de información cualitativa, se recomienda:

● Delimitar bien los temas de interés de la comunidad educativa


● Construir una guía de entrevista acorde a los temas elegidos
● Capacitar a las y los entrevistadores

De esa manera, la información recabada será solo la necesaria y útil para el proceso de diagnóstico de la IE.

LECTURA RECOMENDADA
Para más información sobre la entrevista como técnica de recojo
de información cualitativa, te invitamos a consultar la siguiente
bibliografía complementaria desde el enlace:
La entrevista en Investigación Cualitativa. Steinar Kvale (2011)

PAGE \* MERGEFORMAT11
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación
del PEI y PAT

Por último, es pertinente señalar que existen herramientas software (p.e. el programa AtlasTI) que pueden
facilitar esta labor, incluyendo aquellas fuentes de información como videos, audios, observaciones, etc.

Para complementar el tema te invitamos a


revisar el enlace de la infografía: Técnicas e

instrumentos de recojo de información

Veamos un ejemplo sobre en qué circunstancias se puede recoger información en una IE:

Has organizado un Día de logro en tu IE y


deseas conocer los comentarios de los y las docentes, de los
familiares y otros asistentes. Probablemente puedas medir varios
aspectos a partir de una investigación cuantitativa, como el índice
de asistencia por grupo, la satisfacción general de los asistentes, la
calidad de las exposiciones por nivel, entre otros. Estas preguntas
pueden ser cerradas y medibles.

No obstante, es probable que también desees incorporar algunas preguntas


cualitativas para conocer ciertas cuestiones que podrías no haber tomado en cuenta.

Puedes usar las siguientes:

¿Cuál fue su exposición favorita del Día de logro?


¿Cómo podríamos mejorar las presentaciones del Día de logro?
¿Tiene algún comentario sobre esta edición del Día de logro que le
parezca que deberíamos tener en cuenta para una próxima?

Si al revisar las respuestas a estas preguntas cualitativas, descubres temas en común,


puedes investigarlos a profundidad, hacer cambios en tu próximo evento y asegurarte
de agregar preguntas cuantitativas sobre estos temas en una siguiente edición.

PAGE \* MERGEFORMAT12
Unidad 1 – Sesión 1

4. Matriz de recojo de información para el Diagnóstico institucional


La Guía para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional y del Plan
Anual del Trabajo de las II.EE. de Educación Básica1 señala que, para
realizar el diagnóstico institucional para la mejora de aprendizajes, es
recomendable emplear una matriz de recojo de información que facilite
el posterior análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.

Primero, se recogerá la información cuantitativa, ya que es más


accesible, pues las fuentes están al alcance de los miembros de la
comunidad educativa en algunos documentos obligatorios que debe
poseer cada IE. Luego, se procederá con el recojo de información
cualitativa, para la cual se podrán emplear entrevistas, observaciones,
etc.

En este sentido, en base a los lineamientos se propone una matriz de diagnóstico para el recojo de
información que permitirá hacer una síntesis del diagnóstico de los resultados de gestión y de las condiciones
de funcionamiento de la IE.

Asimismo, se recomienda iniciar por la información de los compromisos de gestión escolar vinculados a las
condiciones de funcionamiento (CGE3, CGE4 y CGE5), pues esta reflejará lo expuesto en los compromisos de
gestión escolar vinculados a los resultados de gestión (CGE1 y CGE2) de la IE.

IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN


• La comunidad educativa es quien recoge la información para realizar el
diagnóstico institucional de la IE.
• Existen dos tipos de información: cuantitativa y cualitativa.
• La información recogida debe ser relevante, válida y suficiente.
• Existen diversas técnicas y herramientas para recoger la información.

1
Puede revisar el documento aquí: http://www.ugeldorado.gob.pe/web/articulos/archivo/articulosarchivos02072019110727.pdf

PAGE \* MERGEFORMAT11
Planificación y ejecución estratégica de la gestión escolar: elaboración y evaluación
del PEI y PAT

Referencias

CIVICUS (s.f.). Seguimiento y Evaluación. Recuperado de:


https://www.civicus.org/view/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf
D’Azevedo Uriarte, A. M., Aragón Dierna, L. A., Paucarcaja Valverde, L. J., Sánchez Córdova, J., & Tirado Neyra,
H. J. (2019). Guía para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo
de las Instituciones Educativas de Educación Básica. Ministerio de Educación. Perú.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2015). Mejorar la escuela: El diagnóstico institucional. Revista
“Directores que Hacen Escuela”.
Monje Álvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica-
Universidad Surcolombiana. Capítulos 9 – 10.

PAGE \* MERGEFORMAT12

También podría gustarte