Está en la página 1de 11

Título: Necesidades de riego en la vid

Autor: David Gutiérrez Bayón

1 INTRODUCCIÓN

El riego en el cultivo de la vid se ha convertido en un tema de discusión con sus


defensores y detractores.
Anteriormente en España estaba prohibido el regadío en la vid; sólo se podía
dar un riego de apoyo en invierno en regiones con precipitaciones inferiores a
400mm. Una vez permitido el riego en la vid son las propias denominaciones
las que establecen las limitaciones.

Exigencias hídricas:

Las necesidades hídricas de cualquier cultivo depende de muchos factores


como pueden ser la temperatura, lluvia, humedad etc. Además en la vid existen
otros factores como puede ser el sistema de conducción.

Se estima que las necesidades hídricas de la vid en términos generales puede


llegar a unos 450mm anuales ( para una densidad de 3000 cepas por
hectárea), sin tener en cuenta las pérdidas por evaporación, consumo de
vegetación espontánea etc. Estas necesidades llegan a su punto máximo en la
fase media del ciclo ( verano), por lo que la época de mayor necesidad hídrica
coincide con la época de mayor sequía.

Efectos del estrés hídrico:

El déficit hídrico provoca reducciones en el crecimiento de la vid, tanto en los


órganos vegetativos ( raíz, tronco...) como en los reproductivos ( bayas y
racimos), lo que se traduce en una disminución de la producción.

Los principales efectos que provoca el estrés hídrico en función del momento
en que se producen son:

- Brotación / Floración: en este periodo no es normal que se produzca


déficit debido a la escasa demanda hídrica que existe pero en caso de
que se produjesen el síntoma más común es la brotación desigual.

1
- Floración / Cuajado: el déficit hídrico en este periodo pueden reducir la
cosecha potencial de la siguiente estación mediante la reducción del
número de racimos.
- Cuajado / Envero: es importante que en esta fase no exista déficit
hídrico, ya que si existe reducirá considerablemente la cosecha y el área
foliar. Si se reduce el área foliar provoca una disminución en el
desarrollo y calidad de las bayas así como en la aclimatación de la cepa
lo que provoca un aumento en la susceptibilidad a las heladas otoñales y
bajas temperaturas del invierno.
- Envero / Vendimia: Déficit hídrico en esta fase pueden provocar el
temprano envejecimiento de las hojas inferiores seguido de su caída.
Esta pérdida de masa foliar provocará quemaduras solares en las bayas.
Es muy importante en este periodo no dar riegos tardíos porque
producen efectos negativos como retrasos en la maduración. Además
muchos autores sostienen la necesidad de que durante este periodo se
produzca un ligero déficit hídrico para la correcta maduración de las
bayas.
- Vendimia / Caída de hojas: es difícil que pueda producirse déficit hídrico.
En caso de que aparezca puede provocar la reducción del
crecimiento radicular.

Efectos del riego:

El riego en general contribuye a evitar los efectos producidos por el déficit


hídrico. El principal efecto del riego es el aumento de la producción ( mayor
número de bayas y mayor peso), lo que afecta a la calidad de los vinos. Por
esta razón hay que tener cuidado con el riego ya que siempre, no es bueno (
por ejemplo durante la fase de envero a vendimia los riegos tardíos. Además el
riego es objeto de polémica ya que hay autores que defienden su uso mientras
que otros se muestran muy reacios a esta posibilidad.

2 EL RIEGO EN LA VID

El momento del riego:

El riego debe de depender de la pluviometría registrada en el año, aunque es


más importante el momento en el que se produce el riego que la cantidad
aplicada.

Las necesidades hídricas de la vid aumentan desde la brotación hasta el


envero, disminuyendo a partir de esta fase. Un exceso de agua durante la fase
de elongación vegetativa provocaría el retraso en la maduración y por tanto él
tener que realizar vendimias tardías y fuera de periodo; un exceso de agua
durante la floración provocaría un exceso de vigor que ocasionaría
corrimientos, y por último si se produce un exceso de agua después del envero
ocasionaría un aumento de las bayas lo que provocaría una disminución en los
contenidos de azúcares y un aumento de los niveles de acidez que da lugar a
un retraso en la vendimia.

2
Teniendo en cuenta la pluviometría anual, el riego de los viñedos jóvenes (
hasta cuatro años) es muy beneficioso para el correcto desarrollo tanto de
raíces como de sus partes aéreas.

Sistemas de riego:

De los tres sistemas utilizados para el riego de la vid el más empleado es el


sistema por goteo debido a sus grandes ventajas y pocos inconvenientes que
ofrece.

Los sistemas utilizados son:

A pie: tiene las siguientes ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

- Ahorro de energía.
- El viento no influye en la distribución.
- Evita en parte la formación de costra.
- Puede matar larvas por ahogo.

Inconvenientes:

- Exigen una nivelación esmerada y produce apelmazamiento.


- Se favorece la aparición de enfermedades fúngicas como la eutipiosis
- Despilfarro de agua y pérdidas de nitrógeno por lavado en tierras muy
permeables.

Por aspersión: las ventajas e inconvenientes son:

Ventajas:

- No necesita nivelación del suelo.


- Lavado de las hojas que favorece la función clorofílica y apertura de
estomas.
- Refresca la vegetación.
- Puede controlar las heladas primaverales.

Inconvenientes:

- Gasto importante de energía y agua.


- Riesgo de aparición de enfermedades como el oidio y mildiu.
- No funciona con fuertes vientos.
- Si el tamaño de gota es muy grande puede ocasionar daños en la
planta.

3
Por goteo: presenta como ventajas e inconvenientes:

Ventajas:

- Ahorro de agua y energía.


- Eficiencia en la aplicación de fertilizantes.
- Disminución de la aparición de enfermedades.
- Adaptación a diferentes parcelas.
- Ahorro de mano de obra.

Inconvenientes:

- Alto coste de implantación.


- Proliferación de malas hierbas en la línea de las cepas.

3 NECESIDADES DE AGUA PARA LA VID


En algunos cultivos, como sucede en la vid, no se aprecia una diferencia clara
en las etapas de su periodo de crecimiento.

Vamos a calcular las necesidades de agua para la vid en el clima que nosotros
nos encontramos, es decir, zonas con heladas letales, primeras hojas a
principios de mayo, recolección a mediados de septiembre o principios de
octubre, cubierta sombreada: 40-50 % a mediados del periodo vegetativo y
vientos de débiles a moderados.

Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre


e
Eto 4.30 5.70 6.70 6.00 4.10 2.30
Kc 0.50 0.60 0.70 0.70 0,60 0,50
Etc 2.15 3.42 4.69 4.20 2.46 1.15
Etrc 2.36 3.76 5.16 4.62 2.71 1.26
Precipitac 51.50 35.10 19.20 17.40 30.20 42.90
.
media
Precipitac 38.62 26.32 14.40 13.05 22.65 32.17
.
efectiva
Necesida 32.18 86.48 140.40 125.55 58.65 5.63
d
neta
Necesida 35.75 96.08 156.00 139.50 65.16 6.25
d
total
Frecuenci 0.54 1.45 2.36 2.11 0.98 0.094
a

4
Frec. real 1 2 3 2 1 0
Dosis real 35.75 48.04 52.00 69.20 65.16 0.00
Turno 30 15 10 15 30 0
Tiempo 5h 35mn 7h 30mn 8h 7mn 10h 48mn 10h 10mn 0h 0mn

Los datos de la Eto y las precipitaciones medias las obtenemos de unas tablas.
A partir de estos datos calculamos todos los demás.

Etc = Eto x Kc

Etrc = Etc x 1.1

Precipitación efectiva ( mm) = Precipitación x 75%

Necesidades netas ( mm) = Etrc x 30 ( días del mes) – precipitación efectiva

Necesidades totales ( mm) = Necesidades netas/ Eficiencia de aplicación


Consideramos que regamos con goteo por tanto Eficiencia de aplicación = 90%

Frecuencia = Necesidades totales / dosis práctica

Consideramos una profundidad de 0.7 metros, una densidad aparente de 1.06


g/cc , una capacidad de campo = 27% y un punto de marchitez = 11%
Dosis teórica ( mm) = 10000 x densidad aparente x profundidad x
( cap. Campo – pto marchitez) / 100 x 0.5 x 0.1
Multiplicamos por 0.5 para que la planta no llegue alcanzar su punto de
marchitez y por 0.1 para pasar las unidades de metro cúbico partido por
hectárea a milímetros.
Dosis teórica = 10000 x 1.06 x 0.7 x (27-11) / 100 x 0.5 x 0.1 = 59.36 mm.

Dosis práctica = Dosis teórica / Eficiencia de aplicación


Dosis práctica = 59.36 / 0.9 = 65.95 mm.

Dosis real (mm) = necesidades totales / frecuencia real

Turno = días del mes / frecuencia real

Tiempo ( horas) = dosis real / pluviometría = permeabilidad


La pluviometría la calculamos a partir de la permeabilidad, la cual la sacamos
de una tabla. En nuestro caso consideramos un terreno franco-arcilloso cuya
permeabilidad es 6.4.

Gráfica de la Kc para la vid

5
Gráfico de la Eto para el cultivo de la vid

6
Gráfico de la precipitación para la vid

Precipitación
Precipitación efectiva

4 EL RIEGO EN ALGUNAS DENOMINACIONES DE ORIGEN

4.1 RIBERA DEL DUERO

El 21 de julio de 1982 el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación


concede a la Ribera del Duero la Denominación de Origen.

Los viñedos se localizan a lo largo de la zona del Duero en las provincias de


Soria, Segovia, Burgos y Valladolid; con una superficie inscrita en la
Denominación de Origen de 11653 hectáreas y una producción de 32.274.580
kg de uva tinta y 2.385.399 kg de uva blanca.

7
Presenta un relieve con una tipografía muy variado. El clima es continental con
ligera influencia atlántica, con inviernos con un largo periodo de heladas (
mínimas de –15ºC)
Y veranos secos ( máximas de 40ºC ). La pluviometría se sitúa entre 430 y 550
mm y el número de horas de sol anuales varía, según la zona, entre 2750 y
2500 horas.

Respecto al riego esta Denominación de Origen no establece límites en cuanto


al riego pero si en cuanto a producción ( no se puede superar los 7000 kg por
hectárea) y graduación ( no puede ser menor de 11º ).

4.2 CIGALES

La Denominación de Origen Cigales obtiene el reconocimiento como tal en


1991.

Esta Denominación, a la que están inscritas 2533 hectáreas de plantación y


220 hectáreas de derechos, en el último año obtuvo una producción de
4.500.000 kg de uva ( alrededor de 3.150.000 litros) de los cuales un 87 % se
comercializa embotellado. se extiende por el sector norte de la Depresión del
Duero, por una superficie de 574 kilómetros cuadrados, a ambos lados del río
Pisuerga

Presenta un suelo con una estructura granular débil, con escasa pedregrosidad
y carente de materia orgánica ( 0.7 % - 1.6 %). Su clima es continental con
influencia atlántica y fuertes oscilaciones térmicas tanto durante el día como a
lo largo del año.

La insolación media anual es de 2616 horas con una precipitación media anual
de 407 mm que se reparten en 93 días al año, una temperatura media anual de
12.2 ºC .

Esta Denominación tiene fuertes medidas contra la utilización del riego ya que
sólo permite su utilización hasta mayo y en aquellas regiones donde la
precipitación no halla superado los 450mm, además permite una producción

8
máxima de 7000 kg por hectárea y una graduación mínima de 10.5º para
rosados y 11º para tintos.

4.3 TORO

El vino de toro obtiene su reconocimiento como Denominación de Origen en


1987.

La Denominación de Origen Toro con una producción anual de 1.342.500 litros


se localiza entre las provincias de Zamora y Valladolid con una extensión de
6000 hectáreas de viñedo.

Presenta un relieve suave y ondulado con suelos de color pardo o pardo –


amarillento y textura arenosa. Su clima es continental con temperaturas
máximas que pueden alcanzar los 37ºC en julio y mínimas que pueden
alcanzar los –11ºC en enero. Las horas anuales de sol llegan a 3000 y la
pluviometría no supera los 500 litros al año. Sus producciones destacan por su
calidad pero no por su cantidad.

En esta denominación no esta permitido el riego, no pudiendo superar los 6000


kg por hectárea y con una graduación mínima de 12.5º lo que nos demuestra el
enorme control de calidad exigible.

4.4 RUEDA

La Denominación de Origen Rueda es la más antigua de cuantas existen en


Castilla y León. Aunque se encuentra reglamentada desde 1980 sus
antecedentes se remontan a la época de los reyes Católicos.

Esta Denominación cuya zona de producción se localiza a lo largo de la


provincia de Valladolid y en pequeñas zonas de Ávila y Segovia tiene una
extensión de viñedos de 5845 hectáreas y una producción de 12.900.000
botellas.

9
Presenta un clima continental extremado, seco y frío, y cuyas precipitaciones
apenas alcanzan los 400mm. Tiene unos inviernos largos y fríos mientras que
los veranos son secos, cortos y bastante cálidos donde la oscilación térmica
puede alcanzar más de 25ºC.

Respecto del riego esta Denominación lo permite hasta el 31 de julio en


Valladolid y Ávila mientras que en Segovia esta permitido hasta el 15 de
agosto. Permite una graduación mínima de 12º para tintos y de 11º para
verdejos, mientras que en lo referido a la producción no está permitido
sobrepasar los 8000 kg por hectárea en vaso y los 10000 kg por hectárea en
espaldera para el verdejo mientras que para el tinto no se puede superar los
7000 kg por hectárea.

4.5 BIERZO

Obtiene la categoría de Denominación de Origen en 1989.

Se extiende a lo largo de 2954.28 kilómetros cuadrados por el noroeste de


León haciendo frontera con Galicia y presenta una zona de producción de 5500
hectáreas de las cuales 3400 están inscritas en los Registros de la
Denominación de Origen.

Los viñedos se sitúan en las laderas formadas por las montañas que rodean la
comarca, laderas con un microclima templado y húmedo de difícil clasificación
ya que no llega a ser gallego ( templado y húmedo) pero tampoco continental (
frío y seco ). Su temperatura madia es de 13ºC, con precipitaciones anuales en
torno a los 800mm y un número de horas de sol que alcanza las 2700.

10
En esta denominación el riego no esta prohibido ya que son muy pocos por no
decir todos los que no lo utilizan debido a la alta cantidad de agua que se
recoge. Respecto a la producción no se puede superar los 11.000 kg por
hectárea para las variedades de Mencía, Doña Blanca, Malvasia y Godello ni
los 12000 kg por hectárea para las variedades de Palomino y Garnacha
Tintorera mientras que en la graduación el mínimo está fijado en 9.5º para la
uva blanca y en 11.5º para la tinta.

PAGINAS WEB DE INTERÉS

- www.Terralia.com/rebista15/página22.htm
- www.Jcyl.es/jcyl/cag/dgiadr/svca/
- www.nortecastilla.es/vino/pagina30.html
- www.do-ribera-duero.es
- www.reservaycata.com/espanol/áreas-producción/arp45.htm
- www.nortecastilla.es/vino/pagina37.html
- www.do-cigales.es
- www.crdo-bierzo.es

11

También podría gustarte