Está en la página 1de 5

LA GASTRONOMÍA COMO DETONANTE TURÍSTICO

Lizeth Berenice Cortes Rojas


Introducción
A lo largo de la historia del Turismo han surgido diferentes tipos, los cuales se
basan en el uso de los diferentes recursos de un destino, ejemplo de estos
recursos, son los naturales o culturales, ya que de dicha manera se puede llevar a
cabo la actividad turística, a su vez dichos recursos crean motivaciones en el
turista que lo atrae hacia el destino. En el presente ensayo se aborda a la
gastronomía como recurso turístico, si bien, tiene diferentes acepciones, y se
darán a conocer, cabe mencionar que cuando la gastronomía se vuelve
motivación para el turista a la hora de realizar un viaje, automáticamente se podría
decir que se practica el turismo gastronómico, por tanto también se aborda este
último.
Desarrollo
La gastronomía ha evolucionado a lo largo de la historia, algunos acontecimientos
por los cuales ha pasado es que en la prehistoria el ser humano se alimentaba a
partir de la recolección de frutos, raíces y tallos, sucesivamente comenzó a
manipular el fuego y creo algunas armas, por lo cual comenzó a cazar y a pescar
para satisfacer sus necesidades, y dado que estaba en constante movimiento se
evitaba la escasez de alimentos, pero después se da el sedentarismo, el ser
humano se vio obligado a permanecer en un sitio y comenzó a cultivar la tierra ,
así mismo adopto nuevas formas de alimentación, debido a que aprendió a cultivar
y poco a poco fue innovando la manera de alimentarse. Más tarde algunos de los
pueblos antiguos también tuvieron la oportunidad de innovar, principalmente se
desarrolló la condimentación a base de especias y se marcaron las primeras rutas
de las especias, pero también algunos pueblos conocieron otros alimentos
procesados como las salsas, la cerveza, el queso, los aceites, etc.
Durante la edad media se produjeron vinos, licores y quesos, que cada vez más
se expandieron por el resto del mundo, y se fueron descubriendo nuevos
productos que servían para la preparación de alimentos, ejemplo de ellos fueron
algunas hierbas y legumbres.
Lo anterior son algunos de los antecedentes de la gastronomía, pero ¿Qué es la
gastronomía?, como ya se mencionó, la gastronomía tiene diferentes acepciones
algunas de ellas son que: es el arte de comer, es el arte de preparar una buena
comida. Pero algunos autores realizan definiciones más completas, por ejemplo,
para Raffino (2020) la gastronomía es “la disciplina, comprendida como un arte,
que estudia las relaciones del ser humano con su modo de alimentación y con el
entorno cultural en el que la cocina se da”. Entonces la gastronomía la puedo
considerar como una disciplina debido a todas aquellas teorías y conocimientos
que se necesitan, pero también es considerada un arte, ya que existen diferentes
maneras de preparar los alimentos, en diferentes partes del mundo, y cada
manera es única y original.
Ahora bien, en la actualidad, la comida se ha vuelto una parte importante de
nuestra cultura y de nuestras vidas, ya que el hecho de comer, ya no se percibe
solo como una necesidad, sino como una experiencia, esto con llevo a que la
gastronomía se ha vuelto una poderosa motivación para viajar, ya que las
experiencias gastronómicas enriquecen los viajes, y muchos turistas se interesan
por conocer las preparaciones típicas de lugares específicos y acuden a ellos,
entonces esto se vuelve turismo gastronómico, y también hay autores y
organizaciones de talla internacional que definen un poco más sobre este tipo de
turismo.
Por ejemplo, la OMT define al turismo gastronómico como:
Un tipo de actividad turística que se caracteriza porque el viajero
experimente durante su viaje actividades y productos relacionados con la
gastronomía del lugar. Además de las experiencias culinarias auténticas,
tradicionales y/o innovadoras, el turismo gastronómico también puede
incluir otro tipo de actividades, como visitar productores locales, participar
en festivales gastronómicos o asistir a clases de cocina. Citado en
(OSTELEA, 2020).
De la misma manera, de acuerdo con la definición propuesta por Hall y Sharples
(2001), el turismo gastronómico es “La visita a productores primarios y
secundarios de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares
específicos donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos
de una región especializada en la producción de alimentos es la razón principal
para la realización de un viaje”.
Entonces, debido a lo anterior, hoy en día, los estudios sobre el turismo
gastronómico se han popularizado a nivel mundial, por tanto, en una investigación
realizada por Navarrete Torres & Muñoz Aparicio (2018) mencionan que una de
las actividades que más atrae a los turistas es la comida, ya que logra conseguir
despertar el interés de los visitantes, y al degustarla logran capturar la esencia del
lugar donde se prepara, debido a ello la comida local nos da a conocer las
actividades culturales de la zona, la forma en que se produce, cocina y el consumo
nos da una idea acerca de una población determinada. De la misma manera, en
un estudio de López Guzmán & Margarida Jesús (2011) mencionan que la
gastronomía se está convirtiendo en uno de los factores clave de atracción para
definir la competitividad de los destinos turísticos, porque se está configurando
para determinados turistas en la motivación principal para visitar un determinado
lugar, o, en una de las principales motivaciones para visitar un destino turístico.
Asi mismo en un estudio de caso López Guzmán & Sánchez Cañizares (2012)
hacían mención de que el turismo gastronómico se define en la actualidad como
una de las grandes apuestas para potenciar o consolidar destinos turísticos,
debido a la motivación, que tiene para los viajeros el conocimiento de todo lo
relacionado con la cultura gastronómica de los lugares que visita. Y determinados
viajeros consideran como motivación principal de su viaje el acudir a un
determinado restaurante o sencillamente conocer mejor la cocina de una zona
geográfica concreta como parte de la experiencia que pretende con su visita. Por
otro lado, y aunque en ocasiones la comida no es el motivo principal del viaje, sí
se configura como un elemento clave para realizar el viaje y, por tanto, en uno de
los aspectos fundamentales que deben de tenerse en cuenta para promocionar
una determinada área geográfica
El principal objetivo del turismo gastronómico es conocer y experimentar
determinados tipos de comidas y también bebidas particulares de una región, por
lo que los destinos pueden dar a conocer las especialidades gastronómicas que se
preparan de manera cotidiana o con motivos especiales en ciertas fechas y que
coinciden con fiestas tradicionales, también se puede saber de ingredientes e
incluso que el mismo turista aprenda a preparar los platos.
De acuerdo a Johen (2015) el principal objetivo es dar a conocer y experimentar
determinados tipos de comidas y bebidas particulares de una región además de
ofrecerle las especialidades gastronómicas que se preparan con motivos o en
fechas especiales y que coinciden con fiestas cívicas o culturales de importancia
en la localidad o porque son de temporada. Otro objetivo es el de dar a conocer
los diversos ingredientes de los platillos e incluso que el mismo turista aprenda a
preparar los alimentos y que descubra nuevas sensaciones y experiencias
culinarias. A fin de lograr estos objetivos, se desarrollan una serie de actividades
como: Asistencia a restaurantes típicos, visita a mercados en donde se vendan los
productos de la región, asimismo, se busca la oportunidad de cocinar e incluso
asistir a las fiestas locales y probar la comida preparada para la ocasión.
Conclusiones
Al analizar las bases sobre la gastronomía y el turismo gastronómico se pueden
desarrollar proyectos que apoyen a las comunidades locales o destinos que
cuentan con el potencial de este recurso, ya que en muchos lugares la
gastronomía es sumamente interesante y llama la atención de cualquier persona,
se puede saber desde los productos que utilizan, el cómo los consiguen, la
manera en que se preparan, un poco de la historia de esas preparaciones, y
también hay destinos que cuentan con productos que en ninguna otra región se
observa, gracias a ello se puede aprovechar para beneficio económico
principalmente de la población local, la gastronomía puede ser una detonante
turístico de lugares aún sin descubrir, pero que pueden ser conocidos por la
riqueza cultural y gastronómica con la que cuentan.
• Hall, M., Mitchell, R. (2001) “Wine and Food tourism”. In Douglas , N.,
Derrett, R. (edits.) Special Interest Tourism: Context and Cases. John Wiley
& Sons, Brisbane, pp. 307-339.
• Raffino, M. (04 de septiembre de 2020). concepto.de. Recuperado el 27 de
mayo de 2021, de https://concepto.de/gastronomia/
• OSTELEA. (27 de mayo de 2020). Obtenido de
https://www.ostelea.com/atualidad/blog-turismo/gastronomia-en-turismo-el-
mundo-en-bandeja-de-plata
• Navarrete Torres, M., & Muñoz Aparicio, C. (2018). TURISMO
GASTRONÓMICO: SABOR Y TRADICIÓN. Journal of Tourism and
Heritage Research, 1(3), 23-40.
• López Guzmán, T., & Margarida Jesus, M. (2011). TURISMO, CULTURA Y
GASTRONOMÍA. UNA APROXIMACIÓN A LAS RUTAS CULINARIAS.
• López Guzmán, T., & Sánchez Cañizares, S. (2012). La gastronomía como
motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 575-584.

También podría gustarte