Está en la página 1de 61

DIAGNÒSTICO EN PERIODONCIA

Clasificación de las Enfermedades


Periodontales

Dra. María Pareja Vásquez


Especialista en Periodoncia
Dr. Ricardo Benza Bedoya
Especialista en Periodoncia
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y LESIONES
PERIODONTALES

1. Enfermedades gingivales
2. Periodontitis crónica
3. Periodontitis agresiva
4. Periodontitis como manifestación de enfermedades
sistémicas
5. Enfermedades periodontales necrotizantes
6. Abscesos periodontales
7. Periodontitis asociada con lesiones endodónticas
8. Afecciones o Deformaciones desarrolladas o adquiridas
Gary Armitage. Diagnostico y clasificación de las enfermedades periodontales. Periodontology 2000. (2005) vol. 9 Ñ9-21
Annals of Periodontology. Rev 1999
Garcia S. Nueva Clasificación de la Enfermedad periodontal. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/odontologia/2003_n11/nueva.htm

Dra. Marìa Pareja 2


1. ENFERMEDADES
GINGIVALES

Enfermedades Lesiones
Gingivales Gingivales
Inducidas por No inducidas
Placa Por placa
Bacteriana Bacteriana

Gary Armitage. Diagnostico y clasificación de las enfermedades periodontales.


Periodontology 2000. (2005) vol. 9 Ñ9-21
Annals of Periodontology. Rev 1999 Dra. Marìa Pareja 3
Enfermedades
gingivales inducidas por
placa
bacteriana

Por factores locales y


modificados por factores
Por factores locales sistémicos

placa y
SOLO PLACA factores locales
contribuyentes
Gary Armitage. Diagnostico y clasificación de las enfermedades periodontales.
Periodontology 2000. (2005) vol. 9 Ñ9-21
Annals of Periodontology. Rev 1999 Dra. Marìa Pareja 4
I. Enfermedades Gingivales
A. Enfermedades Gingivales inducidas por placa

1. Gingivitis asociada solamente a placa dental


a. Sin factores locales contribuyentes

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican


Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 5
I. Enfermedades Gingivales
A. Enfermedades Gingivales inducidas por placa

1. Gingivitis asociado a placa dental


b. Con factores locales contribuyentes (como fracturas ,
apiñamiento dentario, perlas adamantinas, etc.)

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican


Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 6
I. Enfermedades Gingivales
A. Enfermedades Gingivales inducidas por placa

2. EG. modificado por factores sistémicos


a. Relacionados con el sistema endocrino
1) G. asociada con la pubertad
2) G. asociada al periodo menstrual
3) G. asociada al embarazo
4) Gingivitis asociada a la diabetes

Épulis del embarazo

Gary Armitage. Diagnostico y clasificación de las enfermedades periodontales.


Periodontology 2000. (2005) vol. 9 Ñ9-21
Annals of Periodontology. Rev 1999 Dra. Marìa Pareja 7
I. Enfermedades Gingivales
A. E. G. inducidas por placa
2. EG. modificado por factores sistémicos
a. Relacionados con el sistema endocrino
4) G. asociada a la diabetes mellitus

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 8
I. Enfermedades Gingivales
A. EG. inducidas por placa
2. EG. modificado por factores sistémicos
b. Asociadas con discrasias sanguíneas
1) G. asociado a la Leucemia (puede observarse agrandamiento
y sangrado gingival .)

Lindhe Jan, Periodontology and Dental Implants. 2006 Pgs 216-238


Dra. Marìa Pareja 9
I. Enfermedades Gingivales
• A. EG. inducidas por placa
3. EG. Modificadas por medicamentos
1) Agrandamiento gingival influenciado por medicamentos
(fàrmacos como la ciclosporina, fenitoina, nifedipino).

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 10
I. Enfermedades Gingivales
A. EG. inducidas por placa
3. EG. Modificadas por medicamentos
• EG. Influenciadas por medicamentos

2) G. asociado a contraceptivos orales

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 11
I. Enfermedades Gingivales
• A. EG. inducidas por placa
4) EG. Modificadas por mal nutrición
a. Gingivitis por deficiencia de: ácido ascórbico,
vitamina D, vitamina B, vitamina E

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 12
I. Enfermedades Gingivales
Lesiones gingivales no inducidas por placa

– EG. De origen bacteriano específico


• Lesiones asociadas con Neisseria gonorrhoeae
• L. asociadas con Treponema pallidum
• L. asociadas con especies estreptocócicas

Ortega KL, Medeiros NP, Watanuki F, Soares N, Magalhaes M. MedPareja


Dra. Marìa oral patol oral cir bucal 2004, 9 (1) 13
I. Enfermedades Gingivales
• Lesiones gingivales no inducidas por placa
– De origen viral
• Infecciones por Herpes virus
– Gingivoestomatitis herpética primaria

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 14
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– EG. de origen viral
• Infecciones por Herpes virus
– Herpes oral recurrente
- Infecciones por varicela zoster

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican


Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 15
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– EG. de origen fúngico
• Infecciones por especies de Candida
– Candidiasis gingival generalizada

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 16
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– EG. de origen fúngico
Eritema gingival lineal Histoplasmosis

Lindhe Jan, Periodontology and Dental Implants. 2006 Pgs 216-238 Dra. Marìa Pareja 17
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– L. gingivales de origen genético
• Fibromatosis gingival hereditaria

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 18
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Manifestaciones gingivales
• Desórdenes mucocutáneos
– Liquen plano
– Penfigoide

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican . México . Pág. 68 – 71, 103-107.
Dra. Marìa Pareja 19
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Manifestaciones gingivales de Cond. Sist.
• Desórdenes mucocutáneos
– Pénfigo vulgar - Eritema multiforme

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican . México . Pág. 68 – 71, 103-107.
Dra. Marìa Pareja 20
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Manifestaciones gingivales de Cond. Sist.
• Desórdenes mucocutáneos
– Lupus eritematoso

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican . México . Pág. 68 – 71, 103-107.
Dra. Marìa Pareja 21
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Manifestaciones gingivales de Cond. Sist.
• Desórdenes mucocutáneos
– Inducidos por medicamentos

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican . México . Pág. 68 – 71, 103-107.
Dra. Marìa Pareja 22
I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Manifestaciones gingivales de Cond. Sist.
• Reacciones alérgicas a:
– Materiales restaurativos dentales
» Mercurio, acrílico, niquel, pastas dentales, colutorios, etc.

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican . México . Pág. 68 – 71, 103-107.
Dra. Marìa Pareja 23
Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Manifestaciones gingivales de Cond. Sist.
• Reacciones alérgicas
– Reacciones atribuibles a:
» Aditivos de gomas de mascar

» Aditivos de alimentos

Lindhe Jan, Periodontology and Dental Implants. 2006 Pgs 216-238


http://www.reportajes.org/wp-content/uploads/2008/12/aditivos-en-alimentos.jpg

Dra. Marìa Pareja 24


I. Enfermedades Gingivales
• L. gingivales no inducidas por placa
– Lesiones traumáticas (iatrogénicas, accidentales,
facticias)
• Injuria física, químicas, térmicas, a cuerpo extraño

Lindhe Jan, Periodontology and DentalDra. Marìa


Implants. Pareja
2006 Pgs 216-238 25
PERIODONTITI
S
CRÓNICA

Clasificació
n
Periodontitis Periodontitis
Crónica Crónica
Generalizada Localizada
> 30% zonas Pérdida de < 30% zonas
afectadas inserción afectadas

LEVE MODERADA SEVERA


1-2 mm. 3-4 mm.
> 5mm.
Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican
Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 26
II. PERIODONTITIS CRÒNICA

• Características Clínicas:
- Bolsa periodontal.
- Pérdida de inserción clìnica.
- Pérdida de hueso alveolar.
- Inflamación gingival.
- Recesión gingival.
- Sangrado gingival al estìmulo.
- Incremento de movilidad dentaria.
- Posible exfoliación.
- Cantidad de destrucción relacionada a factores locales.
- Calculo subgingival.
Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill.
Interamerican . México . Pág. 68 – 71, 103-107
Periodontitis Crónica
- Puede estar asociada con factores locales predisponentes (fact.
iatrogénicos o relacionados al diente).
- Puede ser modificada o asociada a enfermedades sistémicas (HIV,
diabetes mellitus).
- Modificado por factores ambientales como el hàbito de fumar y el
estrès.

ANNALS OF PERIODONTOLOGY Volume 4 • Number 1 • December 1999


• En el diagnòstico periodontal debemos indicar la extensión y
severidad de la enfermedad:

- Extensión:
Localizada < 30% (sitios afectados)
Generalizada >= 30%

- Severidad:
Leve 1 - 2mm (Pérdida de inserción Clínica)
Moderada 3 - 4mm
Severa >= 5mm
II. Periodontitis Crónica
• Localizada

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican


Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 30
II. Periodontitis Crónica
• Generalizada

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican


Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 31
II. Periodontitis Crónica
• Generalizada

Carranza F. (2005) Periodontología Clínica. Editorial MGraw- Hill. Interamerican


Dra. Marìa Pareja . México . Pág. 68 – 71, 103-107. 32
META TERAPEUTICA
• Alterar o eliminar la etiología bacteriana y los factores de riesgo de la
periodontitis, controlando así el progreso de la enfermedad y
preservando la dentición en salud, confort y función con apropiada
estética; y previniendo la recurrencia.

J Periodontol 2000;71:856-858.
PLAN DE TRATAMIENTO
* Control de la fase sistèmica
** Fase de emergencia

FASE 1 o FASE INICIAL

FASE 2 – QUIRÙRGICA Y RESTAURADORA

FASE 3- FASE DE MANTENIMIENTO


FASE I O FASE INICIAL
1. Control de los factores locales:

a. Remover curaciones defectuosas.


b. Corrección de prótesis desadaptadas.
c. Restauración de lesiones cariosas.
d. Odontoplastia
e. Ferulizaciòn de piezas con movilidad dentaria
f. Restauración de puntos de contacto (impacto de alimento)
g. Tratamiento de trauma oclusal
h. Extracción de dientes con mal pronostico.

J Periodontol 2000;71:856-858.
Terapia Inicial
2. Instrucción, refuerzo y evaluación del control de
placa.
. Motivación
. Índice de higiene bucal
. Técnicas de cepillado dental
. Uso del hilo dental
. Uso de otros aditamentos de higiene bucal como cepillos
interproximales
. Colutorios bucales

3. Raspaje y alisado radicular (RAR)

4. Antibioticoterapia local o sistémica (en caso de procesos agudos)

REEVALUACIÒN
J Periodontol 2000;71:856-858.
FASE II
Cirugía Periodontal

1. Terapia de aumento gingival.


2. Terapia regenerativa:
a. Injerto de hueso.
b. RTG

c. Técnicas regenerativas combinadas .


3. Terapia resectiva:
a. Colgajo con/sin cirugía de hueso.
b. Terapia resectiva de raíz
c. Gingivectomia*
FASE III O FASE DE
MANTENIMIENTO

1. Control de placa
2. Control de sangrado gingival (si lo hay, verificar si es
provocado o espontaneo)
3. Sondaje periodontal
4. Evaluación del nivel de inserción clínica
5. Evaluación de la movilidad dentaria
6. Descartar la presencia de supuración de bolsas
periodontales
III. PERIODONTITIS AGRESIVA

RESUMEN
Características:

-Pacientes clínicamente sanos


(excepto por la presencia de
periodontitis).
-Rápida pèrdida de inserción y
destrucción ósea.
-Agregación familiar.

ANNALS OF PERIODONTOLOGY Volume 4 • Number 1 • December 1999


PERIODONTITIS AGRESIVA
Características secundarias:

-La cantidad de los depósitos microbianos no se relaciona con la


severidad de la destrucción del tejido periodontal.
- Cantidades elevadas de Agregatibacter actinomycetemcomitans y
Porphyromonas gingivalis.
-Anormalidades fagocitarias.
-Elevados niveles de PGE2 y IL-1beta.
-Llamativa perdida adherencia y ósea.

www.fundacioncarraro.org/revista-2007-n25-art
PERIODONTITIS AGRESIVA
GENERALIZADA
-Comienzo circumpuberal.
-Fuerte respuesta de anticuerpos del suero ante los agentes infecciosos.
-Localizado en 1° molar/incisivo con presencia de perdida de adherencia
interproximal en al menos 2 dientes permanentes, uno de los cuales es La
1° molar, y involucrando no mas de 2 dientes aparte del incisivo/1° molar.
-Usualmente < 30 a.
-Pobre respuesta de los anticuerpos ante los agentes infectantes.
-Episodios pronunciados de destrucción de la adherencia y hueso alveolar.
-Perdida de adherencia interproximal generalizada, afectando al menos 3
dientes permanentes además de los 1° molares y incisivos.

http://www.fundacioncarraro.org/revista-2007-n25-art6.php
III. Periodontitis Agresiva
• Localizada

Carranza, 2006
Dra. Marìa Pareja 42
III. Periodontitis Agresiva
• Localizada

Dra. Marìa Pareja Lindhe, 200543


III. Periodontitis Agresiva
• Generalizada

Dra. Marìa Pareja Carranza, 200644


III. Periodontitis Agresiva
• Generalizada

Dra. Marìa Pareja 45


Carranza, 2006
TRATAMIENTO PERIODONTITIS
AGRESIVA
Similar al tratamiento para periodontitis crónica, incluyendo instrucciones de la higiene
bucal, control de la placa, Raspaje Alisado radicular (RAR) y mantenimiento.
Adicionalmente se deberá tener en cuenta:

1.Examen medico para saber si esta presente alguna enfermedad sistémica


(particularmente si se presenta resistencia a la terapia).

2. Solo la terapia periodontal inicial suele ser inefectiva por lo que debe coadyuvarse
con terapia antimicrobial sistèmica. (la eficacia de la terapia local es discutible.)

J Periodontol 2000;71:867-869.
TRATAMIENTO PERIODONTITIS
AGRESIVA

3. Terapia quirúrgica (de acuerdo al caso)

4. Restauración funcional y estética.

5. El empleo de implantes es discutible

6. Tratamiento y mantenimiento a largo plazo.

Debido a su potencial de agregación familiar, la familia deberá ser prevenida, evaluada e instruida
*
IV. P. como una manifestación de
enfermedades sistémicas
• Asociado con desórdenes hematológicos
• Asociada con desordenes genéticos
– Neutropenia adquirida , leucemia,
– Neutropenia cíclica y familiar,
– síndrome de Down,
– síndrome de adhesión leucocitaria

Dra. Marìa Pareja 48


Carranza, 2006
IV. P. como una manifestación de
enfermedades sistémicas
• Asociada con desordenes genéticos
– Síndrome de Papillon-Lefevre

Dra. Marìa Pareja 49


Carranza, 2006
IV. P. como una manifestación de
enfermedades sistémicas
• Asociada con desordenes genéticos
– Síndrome de Chediak-Higashi
– Síndromes de Histiocitosis
– Enf. de almacenamiento de glicógeno
– Agranulocitosis infantil genética
– Síndrome de Cohen
– Síndrome de Ehlers-Danlos (Tipos IV y VIII)
– Hipofosfatasia

Dra. Marìa Pareja 50


V. Enfermedades Periodontales
Necrotizantes
• Gingivitis Ulcerativa Necrotizante (GUN)
• Periodontitis ulcero necrosante

Carranza, 2006; Lindhe, 2005


Dra. Marìa Pareja 51
VI. Abscesos del Periodonto
• Absceso gingival Absceso periodontal

Carranza, 2006
Dra. Marìa Pareja 52
VI. Abscesos del Periodonto
• Absceso pericoronal

Carranza, 2006
Dra. Marìa Pareja 53
VII. Periodontitis asociada con lesiones
endodónticas
• Lesión endodóntica-periodontal

Dra. Marìa Pareja 54


Lindhe, 2005
VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
1.Factores localizados relacionados con un
diente que predisponen a EG. o P. inducidas
por placa
– Factores anatómicos dentarios
– Restauraciones dentarias / Artificios
– Fracturas

Dra. Marìa Pareja 55


Carranza, 2006
VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
1. Factores localizados relacionados con un diente
que predisponen a EG. o P. inducidas por placa
– Resorción radicular cervical y desgarro cementario

Dra. Marìa Pareja 56


Carranza, 2006
VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
• Deformidades mucogingivales y condiciones
alrededor de los dientes
– Recesión gingival de tejidos blandos
• Superficies facial o lingual
• Interproximal (papilar)
– Carencia de encía queratinizada (menos
de 2 mm. de ancho)
– Surco vestibular reducido
– Posición aberrante del frenillo / músculo

Dra. Marìa Pareja 57


Henriques, 2006
VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
• Deformidades mucogingivales y condiciones
alrededor de los dientes
– Exceso gingival
• Pseudobolsa
• Margen gingival incompatible
• Manifestación gingival excesiva
• Agrandamiento gingival
– Color anormal

Dra. Marìa Pareja 58


VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
• Deformidades mucogingivales y condiciones
sobre rebordes edéntulos
– Deficiencia vert. y/o horiz. del reborde
– Carencia de gíngiva/tejido queratinizado
– Agrandamiento de tejido blando/gingival
– Posición aberrante del frenillo/músculo
– Surco vestibular reducido
– Color anormal

Dra. Marìa Pareja 59


VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
• Deformidades mucogingivales y condiciones
sobre rebordes edéntulos

Carranza, 2006
Dra. Marìa Pareja 60
VIII. Malformaciones y lesiones
congénitas o adquiridas
• Trauma oclusal
-Primario
-Secundario

Dra. Marìa Pareja Carranza, 200661

También podría gustarte