Está en la página 1de 12

PROCESOS CONTRUCTIVOS

1. OBJETIVOS
 Observar las sales generadas en los ladrillos.
 Observar el picado de columnas para la adherencia del tarrajeo.
 Conocer el proceso constructivo del vaciado del contrapiso.
 Ver el acabado de los servicios higiénicos.
 Observar el corte en paños que se realizan en la mayólica en
cada aula.
 Con la visita entender mejor la teoría explicada en clase.

2. INTRODUCCION.
Es de gran importancia tener la oportunidad de realizar salidas a
obras civil que se están construyendo en la ciudad; de esta manera
nos alejamos de las aulas y la teoría donde todo funciona idealmente,
y nos acercamos a la compleja realidad de todo este entorno de la
ciencia dela construcción.

Descripción de la obra. Visita 8

Se puede ver en la imagen unas hendiduras en la pared ya que se


necesita preparar la superficie para que el estuque o tarrajeo se adhiera
a la estructura.
Se observa que el ladrillo tiene una cantidad de sales debido a la
humedad presente en el muro, para ello se utiliza el ácido muriático el
cual neutraliza las sales para que estas sigan dañando, éste se echa una
vez terminado de tarrajear el muro ya que el muro se tendría que volver
a tarrajear y por ellos resultaría más eficiente echar el ácido muriático
rebajado al 5% al final.

Realizaban el trabajo de tarrajeo con una cubeta debajo para recoger y


disminuir el desperdicio. Una vez que hayan terminado se hará el
bruñado para distinguir el trabajo del concreto con el del ladrillo debido
a que sus módulos de elasticidad son diferentes.
En la imagen se observa los materiales dispuesto de la dosificación para
el acabado, las herramientas usadas como el badilejo para paletear y
darle la superficie adecuada con ayuda del frotacho.
Un buen asentado de muro nos da un tarrajeo de 1 o 1.5cm, a diferencia
de un mal asentado nos daría más mortero.
Espesor del revestimiento:

Se ve casi 1 cm de revestimiento, debe de haber una uniformidad de


columna con viga para tener un solo tarrajeo. El peor problema en
exteriores es el sol y por ellos debe haber un buen acabado sino se
notaría los defectos si no se hace un buen acabado.
Se hizo una breve explicación de los muros no portantes como
alfeizares, tabiques y parapetos. En la imagen se observa un alfeizar, si
este fuera de altura completa hasta el techo sería un tabique divisorio
En este punto vimos el acabado de madera en ambientes de salón
donde ya estaba terminado el pintado de paredes.
En el ambiente donde se colocaran las maderas se hace el pulido de las
superficies que quedaran a la vista, de las caras donde no darán a
superficies que serán de contacto no es necesario hacer pulido de
madera.
Luego se fija a una textura adecuada y se empieza a aplicar la pintura
que en este caso es barniz y se coloca.
Se observa que hay algunas fisuras producto del tarrajeo de la
contracción del concreto.

Por ello en pintura se le da una primera mano, luego viene un


empastado para sellar las imperfecciones y finalmente se colocaría la
pintura.
En esta imagen se ve un enchape de madera el cual se vende, y se ve
que en una parte lo han bajado para darle uniformidad a la superficie.

El proyecto pide este tipo de ventana con portañuelas que se abren y


una fija sucesivamente.

Se hizo la propuesta de realizar ventanas del tipo observadas en la parte


superior para darle mayor estética al ambiente.
Lo vidrios vienen con funquillo que es una madera delgada pequeña
para enmarcar las ventanas, pero conviene utilizar silicona para evitar la
entrada de polvo y hacer un acabado más hermético.
Rodoplas es una marca que ofrece material para colocar en los
encuentros de la cerámica utilizada en baños como se observa.

El baño está condicionado por ergonomía al tamaño de las personas,


este baño era destinado para niños de inicial. Por ellos los bebederos se
hicieron a baja altura.
En otro punto viendo el acabado de la losa de techo del pabellón F se ve
que se colocaron una sobrecarga, se ve que la colocación del cerámico
de 30x30 lo cual pudo hacer con ladrillo pastelero. El sistema de
captación de agua se ve el acabado de lo explicado clases anteriores
sobre la caída desde la mitad de la losa a ambos lados y la
contrapendiente para que el agua no contacte con el parapeto, y así el
agua caiga en la canaleta.

DESCRIPCION DE LA OBRA: VISITA 9


Se tiene un problema con la capilla porque va interferir con el trazo, y
se está viendo como solucionamos ese tema porque las columanas
defrente de esta malla de la cobertura de la malla raciel están
paralelas, entonces se llegara proyectando.
La viga de coronación a comparación de una viga pequeña, tiene 1.5m
de peralte, entonces si vamos hacer un quiebre tratando de respetar
las dimensiones en la otra de dirección, están por verse.
Esas son las cosas que ocurren de improvistos que tenemos que
solución a cuando se esta en la obra, hay incongruencias que uno
tiene que ver en el trabajo.

En la obra se visitó los baños y como se puede apreciar en la imagen


el baño ya esta en un proceso de acabado, es decir ya se están
colocando las mayólicas, para colocar estas el maestro encargado de
colocar las mayólicas lo colocara colocando puntos maestros para la
correcta distribución de estas.

Herramienta utilizada para realizar el corte de las mayólicas.


Como se puede ver una vez colocadas las mayólicas para el piso, se
hacen cortes en paños con el disco de corte y va a quedar sobre el
contrapiso.

En este caso ya no hay necesitad de colocar en el contrapiso el


teknopor, por que la losa ya tiene acero de temperatura.
Se hacen esas líneas onduladas picándolas para que tenga adherencia
con el contrazocalo, luego estos espacios dejados se rellenaran con
mortero.

En el pasillo de este pabellón recién fue vaciado en piso, por lo cual se


usó arena y agua para el proceso de curado.

Así también se puede apreciar que las puertas de madera ya estas


listas para ser colocadas con sus respectivos marcos.
Se pueden apreciar también imperfecciones en las paredes, estas
fueron parchadas se puede decir luego se tendrá que lijar para que
quede al ras de la pared y se le dará el acabado final con la pintura.

Se puede ver la tubería de instalaciones sanitarias, en este piso aún


falta vaciar el contrapiso.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se observó que los servicios higiénicos ya están en proceso de
acabado.
 Se observó los cortes en paños realizados en la mayólica en las
aulas.
 Los marcos y puertas están listas para ser colocadas.
 Tener que tener mucho cuidado y usar implementos de
seguridad.

También podría gustarte