Guia 2. Informática Noveno 2p

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ESCUELA INDUSTRIAL 20 DE JULIO GUÍA No.

2
PUERTO WILCHES - SANTANDER GRADO: Noveno

ÁREA(S): informática APRENDIZAJE: Algoritmos PERÍODO: 2


NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:
Recibes esta guía el día: 19 /07/ 2021 Debes presentar la guía hasta el día: 30 /07/ 2021
Docente grado 901, 902 y 903 Verónica Ospino Celular: 311-4806001
Docente grado 904 y 905: Jenny M. Cala Amaya Celular: 300-4944395
Objetivo de aprendizaje:
 Conocer acerca de los algoritmos y su importancia en la elaboración de programas.
 Identificar los elementos de un diagrama de flujo.
INTRODUCCIÓN

¡Hola! Retomamos las actividades del segundo periodo con entusiasmo y con la
convicción de seguir avanzando en este año escolar.
Recuerda siempre leer toda la guía, realizar las actividades con tiempo, ubícate en un
lugar cómodo, reduce las distracciones, establece un horario para estudiar y hacer tus
deberes. Recuerda contactar a tu profesor cuando tengas dudas. No olvides identificarte
al momento de enviar tus trabajos: Nombres, apellidos y grado al que perteneces.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

¿Sabes cómo funciona internamente un computador, un celular o cualquier otro


dispositivo que utilice un procesador? ¿Cómo entiende las órdenes o los comandos que
tú le das para que ejecute alguna acción específica? Esto se realiza a través de
programas que son instrucciones que se elaboran ordenadamente; dichas instrucciones
se ejecutan en el procesador. Antes de crear algún programa o aplicación en algún
lenguaje de programación, se escriben los algoritmos que es lo que empezaremos a
tratar en esta guía.

ALGORITMOS

Un algoritmo es una secuencia finita, ordenada y lógica de pasos para llegar a hacer una tarea
determinada. Los algoritmos deben ser precisos e indicar el orden lógico de la realización de cada uno
de los pasos, debe ser definido y esto quiere decir que si se ejecuta un algoritmo varias veces se debe
obtener siempre el mismo resultado. También debe ser finito o sea debe iniciar con una acción y
terminar con un resultado o solución del problema. Para que comprendas un poco más analizando lo
que haces en tu vida diariamente podemos mencionar como algunos ejemplos de algoritmos en la
vida: Una receta de cocina, un manual de un artefacto que indica cómo ensamblarlo, un listado de
acciones a realizar en caso de emergencia. En la tabla 1 verás dos ejemplos de algoritmos de la vida
cotidiana: Cuando elabores algoritmos debes tener en cuenta lo siguiente:

 Tener claro cuál es el problema que vas a solucionar


 Establecer un objetivo que permita medir la solución del problema
 Elaborar un algoritmo que solucione el problema
 Realizar pruebas al algoritmo para verificar los resultados.

Existen dos tipos de algoritmos. Los algoritmos convencionales que son los que hacen las personas
todos los días en sus diferentes actividades para solucionar problemas del trabajo o de la vida cotidiana.
Y los algoritmos computacionales que son los que utiliza el computador a través de programas
diseñados por desarrolladores de software y programadores para dar solución a problemas de cálculo o
de manejo de información.

Página 1 de 3
Tabla 1. Ejemplo de algoritmos

Algoritmo que utilizas cuando te levantas en Algoritmo que utilizas cuando vas a comer
la mañana
1. Inicio 1. Inicio
2. Te despiertas 2. Compras o haces de comer
3. Te lavas la cara 3. Te lavas las manos
4. Escoges la ropa que vas a usar 4. Te sientas en la mesa
5. Te quitas el pijama 5. Comes
6. Te vistes 6. Fin
7. Te pones zapatos
8. Fin

El siguiente video te puede ayudar a comprender y ampliar información del tema:


https://www.youtube.com/watch?v=U3CGMyjzlvM

DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo permite representar de forma gráfica un algoritmo a través de símbolos. Los símbolos o
elementos utilizados en los diagramas de flujo son (ver tabla 2):

Tabla 2. Elementos del Diagrama de flujo

Entradas: Son datos o insumos que necesita el


algoritmo para que se pueda elaborar.
Procesos: Son las acciones que permite transformar
las entradas (insumos o datos) en otros datos u otros
insumos que permitirán dar solución al problema
Salidas: Hacen referencia a los resultados que deben
dar al final el algoritmo.
Decisiones: Se usan para tomar decisiones lógicas y
de acuerdo a estas ejecutar o no conjuntos de
instrucciones (verdadero o falso) (si o no).
Iteraciones: Permiten repetir un conjunto de
instrucciones dentro de un algoritmo

Algoritmo para ir al colegio Diagrama de flujo


1. Inicio
2. Salir de casa
3. Verificar si el colegio está cerca o
lejos
4. Si está lejos, tomar medio de
transporte que te deje cerca
5. Si está cerca seguir caminando
6. Avanzar hasta la puerta del colegio
7. Ubicarse en la puerta del colegio
8. Fin

Página 2 de 3
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. A continuación, encontrarás en desorden dos algoritmos, es tu momento para ordenarlos. Numéralos
según creas es el orden correcto:
Algoritmo que utilizas cuando te bañas Algoritmo para encender un computador de escritorio

___ Te pones champú en el cabello ___Fin


___ Te desvistes ___ Disfruta tu tiempo en el computador
___ Te secas ___Espera que termine de cargar el inicio
___ Entras al baño ___Escribe, de ser necesario la contraseña
___ Abres la llave ___En caso de solicitar usuario, elegir el adecuado
___ Te vistes ___Esperar a que inicie el sistema
___ Inicio ___Prender la pantalla presionando el botón de
encendido o el táctil
___ Cierras la llave
___Apretar el botón de encendido en la CPU
___ Fin
___Apretar el botón de encendido del regulador (el
___ Te mojas el cuerpo
multienchufe que se conecta al tomacorriente que
___ Cierras la puerta está en la pared)
___ Te enjabonas el cuerpo ___Comprobar que los cables están en su lugar
___ Te enjuagas ___Inicio

2. Teniendo en cuenta el orden que le diste a los algoritmos del punto 1, descríbelos ahora utilizando un
diagrama de flujo
3. Responder la evaluación que el profesor enviará al grupo el 29 de julio.

¿QUÉ APRENDÍ?
AUTOEVALUACIÓN SI NO
1. Aprendí a organizar en orden un algoritmo
2. Reconozco cuáles son los elementos de un diagrama de flujo
3. Realicé todas las actividades propuestas en la guía

Recuerda las siguientes orientaciones para el envío de las guías:


1. Marca todas las hojas con tu nombre, apellidos y grado al que perteneces.
2. Envía de manera ordenada la solución de las actividades. Toma fotos claras que permitan la
lectura y revisión de tu guía.
3. Si envías por WhatsApp o por plataforma recuerda: saludar, identifícate, ser cordial y respetuoso.
4. Escribe tus mensajes en minúscula, recuerda que escribir todo en mayúscula indica gritos.
5. No al plagio. Será calificado con 10 y con reporte a coordinación de convivencia.

Página 3 de 3

También podría gustarte