Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

DISEÑO DE CONTROLADOR PID EN VENTILADORES MECÁNICOS PARA


PACIENTES CON COVID

Presentado por:

Alayo Orozco, Miguel

Mendoza Cotrina, Jhamil

Merlo Quispe, Rosmel

DOCENTE:

Manuel Roberto Azahuanche Oliva.

Abril del 2021

Cajamarca- Perú

1
INDICE
Introducción.............................................................................................................................4
1. Planteamiento del Problema.........................................................................................6
1.1. Descripción de la realidad Problemática...........................................................6
1.2. Formulación del Problema....................................................................................6
1.3. Justificación del Problema....................................................................................6
1.3.1. Justificación Teórica..........................................................................................6
1.3.2. Justificación Práctica.........................................................................................7
1.4. Delimitación de la Investigación..........................................................................7
1.4.1. Delimitación Teórica...........................................................................................7
1.4.2. Delimitación Temporal.......................................................................................7
1.4.3. Delimitación Espacial.........................................................................................7
1.5. Objetivos de la Investigación...............................................................................8
1.5.1. Objetivo General..................................................................................................8
1.5.2. Objetivo Especifico.............................................................................................8
1.6. Hipótesis....................................................................................................................8
1.6.1. Hipótesis General................................................................................................8
1.7. Variables....................................................................................................................8
1.7.1. Variables independientes..................................................................................8
1.7.2. Variables dependientes......................................................................................8
2. Marco Teórico..................................................................................................................9
2.1. Antecedentes de la Investigación.......................................................................9
2.1.1. Antecedentes Internacionales......................................................................9
2.1.2. Antecedentes Nacionales............................................................................10
2.2. Bases Teóricas.......................................................................................................10
2.2.1. Ventilación Mecánica en pacientes con Covid.......................................10
2.2.1.1. Ventilación Mecánica no Invasiva.........................................................11
2.2.1.2. Ventilación Mecánica Invasiva...............................................................12
2.2.2. Complicaciones de la ventilación mecánica...........................................12
2.3. Definición de Términos Básicos........................................................................13
2.3.1. Controlador PID..............................................................................................13
2.3.1.1. Proporcional...............................................................................................14
2.3.1.2. Integral..........................................................................................................14
2.3.1.3. Derivativo.....................................................................................................14
2.3.1.4. Acción de control Proporcional Integral..............................................14
2.3.1.5. Acción de control proporcional derivativa..........................................15

2
2.3.1.6. Acción de control proporcional-integral-derivativa..........................16
2.3.2. Ventilación Mecánica....................................................................................16
3. Marco Metodológico.....................................................................................................17
3.1. Métodos de investigación...................................................................................17
3.2. Diseño de la investigación..................................................................................17
3.3. Simulación...............................................................................................................17
3.4. Población y Muestra.............................................................................................23
3.5. Técnicas en instrumentos de recolección de datos.....................................23
4. Administración del Proyecto......................................................................................23
4.1. Fecha de presentación del proyecto................................................................23
4.2. Cronograma............................................................................................................23
4.3. Presupuesto............................................................................................................24
4.4. Referencias.............................................................................................................24
4.5. Anexos.....................................................................................................................26

3
Introducción
A fines del año 2019 comenzó una crisis sanitaria a nivel mundial,
afectando a la población del todo el mundo, mediante el decreto de
urgencia N°012-2021 le permitieron al gobierno adquirir más de este tan
importante insumo, para poder atender a toda la demanda que era y es
insuficiente en el Perú.

En las siguientes líneas se escriben y redactan el problema que causa


no tener un control en la aplicación del oxigeno en pacientes covid-19,
para posteriormente emergernos en la justificación tanto teórica como
práctica, delimitando la investigación.

La importancia de los PID en el sector salud, se ha visto reflejada en los


10 últimos años progresivamente, pero a fines del año 2019 y inicios del
2020 han sido de gran importancia para la industria según Kalley Vargas
el 12 de abril del 2020. En base a eso se ha planteado los objetivos
tantos generales como específicos.

En el artículo publicado por Serafín Castañeda, Saúl D. Santilla,


Alejandra Hernández B., Luis A. Canales M. en Monterrey, Nuevo León,
México en el año 2010 nos menciona que la ventilación mecánica se
resolvió mediante dos principios, la ventilación con presión negativa que
se define como un método ventilatorio donde la superficie torácica y a
veces también el abdomen, se expone a una presión subatmosférica
durante la inspiración y la espiración se produce de forma pasiva por
acción de la presión elástica del aparato respiratorio. También nos
menciona el artículo sobre la ventilación con presión positiva que
básicamente consiste en elaborar un gradiente de presión desde el
acceso de la vía aérea hasta los alvéolos. Andrea Vesalio en el año
1543 logró conectar la tráquea de un perro a un sistema de fuelle, fue
muy importante para que el animal pueda seguir respirando
manteniéndolo con vida.

4
Dispositivo para ventilación por presión positiva

Por consiguiente, podrá encontrar términos básicos que se estarán


utilizando durante el desarrollo de este informe para asentarnos en el
desarrollo del marco metodológico y la oportuna simulación.

5
1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la realidad Problemática

En la actualidad debido al vertiginoso avance del virus de la Covid-19, se


ha incrementado considerablemente la falta de oxígeno, así como el
difícil acceso a este: todo ello, debido a la saturación de hospitales y al
gran contagio que se va generando, situaciones que han ocasionado
muchos decesos.

El virus ocasiona cuadros clínicos, que por la infección provoca que las
personas sean asistidas con oxígeno; sin embargo, no solo es acceder
al oxígeno, sino que, se debe de acompañar de dispositivos para facilitar
su inhalación, así como la regulación en cantidades; evidenciándose la
necesidad de utilizar controles para tales fines.

La carencia de oxígeno, también permite reflexionar sobre la necesidad


de economizar en su uso, situación que en la actualidad no se realiza
debido a la falta de controladores adecuados, así como de mecanismos
de conocimiento de estos.

Por otro lado, al proporcionar el oxígeno a una persona, es necesario


brindarlo con una adecuada presión (presión PEP) para ayudar a
mantener los pulmones abiertos, de tal forma que se evite que estos
colapsen. Si bien cierto, un ventilador puede salvar la vida de un
paciente, no siempre su uso está exento de riesgos, ello porque la falta
de control exacta de la máquina. (American Thoracic Society, 2005).

1.2. Formulación del Problema


¿Cuáles son los beneficios de usar los controladores PID en ventiladores
mecánicos para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria
aguda en pacientes con Covid-19?

6
1.3. Justificación del Problema
1.3.1. Justificación Teórica
La investigación se elabora para que los datos obtenidos
contribuyan al conocimiento de la fabricación de ventiladores
mecánicos, de tal manera cuyos resultados de esta investigación
podrá sistematizarse en una propuesta para ser incorporado como
conocimiento.

1.3.2. Justificación Práctica


Esta investigación se realiza debido a la necesidad de mejorar el
rendimiento y desempeño de los ventiladores mecánicos. Con los
conocimientos obtenidos a través de esta investigación se facilita
conocer los beneficios que se obtiene al implementar
controladores PID en ventiladores mecánicos, para que de esta
manera se puedan proponer nuevas soluciones mejorando el
rendimiento y eficiencia al momento de usar el ventilador
mecánico.

1.4. Delimitación de la Investigación


1.4.1. Delimitación Teórica
El presente trabajo se enfocará en los beneficios que se obtiene al
implementar controladores PID en ventiladores mecánicos para el
tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en
pacientes con Covid-19

1.4.2. Delimitación Temporal


El presente proyecto de investigación se enfocará en los
beneficios que se obtiene al implementar controladores PID en
ventiladores mecánicos para el tratamiento del síndrome de
dificultad respiratoria aguda en pacientes con Covid-19 en el año
2020.

1.4.3. Delimitación Espacial


El presente proyecto de investigación se enfocará en los
beneficios que se obtiene al implementar controladores PID en
ventiladores mecánicos para el tratamiento del síndrome de

7
dificultad respiratoria aguda en pacientes con Covid-19 en el área
de salud.

1.5. Objetivos de la Investigación


1.5.1. Objetivo General
Determinar los beneficios de los controladores PID en
ventiladores mecánicos para el tratamiento del síndrome de
dificultad respiratoria aguda en pacientes con Covid-19

1.5.2. Objetivo Especifico


a) Realizar el diseño físico del controlador PID para ventiladores
mecánicos.
b) Identificar los beneficios que se obtiene al usar controladores
PID.
c) Identificar las ventajas que se obtendría de usar controladores
PID en ventiladores mecánicos.

1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis General
Los beneficios que se obtienen al implementar controladores PID
en ventiladores mecánicos para pacientes con Covid-19 son:
tener más control en la máquina de oxígeno regulando así el
oxígeno con respecto a la tensión de la persona, facilitar el
tratamiento a personas con Covid-19, optimizando el tratamiento,
hace posible la eficaz respuesta a las necesidades del prototipo.
El sistema puede controlar las etapas del proceso respiratorio a
través del sistema motriz.

1.7. Variables
1.7.1. Variables independientes
Ventiladores Mecánicos.

1.7.2. Variables dependientes


 Facilitar tratamiento a personas con Covid-19.
 Tener más control en la máquina de oxígeno.

8
 Controlar las etapas del proceso respiratorio.

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.1.1. Antecedentes Internacionales
A. En el proyecto de investigación titulada “Diseño y evaluación de
un método de calibración de ventiladores mecánicos para adultos”
presentado en la universidad de los Andes, Bogotá, Colombia;
entre sus conclusiones más importantes indica:

Los profesionales de la salud en general confían en el uso de


ventiladores mecánicos. Sin embargo, los resultados del cálculo del
factor ANOVA muestran que no todos los ventiladores mecánicos
tienen la misma respuesta al mismo punto de medición. Por lo tanto,
la posibilidad de eventos adversos es alta y dañando a los pacientes,
sus familias y médicos que creen que el equipo está en sus mejores
condiciones, por negligencia del IPS no cumple con el decreto
estipulado por la ley colombiana, que los obliga a mantener, calibrar y
ajustar su equipo médico de manera regular. (Pérez Pinzón, 2014 p.
34)

Si bien en el trabajo de investigación antes mencionado hace


referencia al diseño y evaluación de un método de calibración, los
controladores PID lograrían controlar, calibrar y ajustar los
ventiladores mecánicos para dar el oxígeno necesario que
necesita el paciente, así solucionando los daños y eventos
adversos que habría al no estar correctamente controlado,
ajustado y calibrado.

B. En el trabajo de tesis previo a la obtención del titulo de licenciado


titulada “Analizar la eficacia de la ventilación mecánica en
pacientes adultos con insuficiencia respiratoria aguda” presentado
en la universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador; entre sus
conclusiones indica:

Monitorizar y observar el mecanismo de ventilación de los pacientes


sometidos a ventilación mecánica para corregir cualquier tipo de
asincronía con la ventilación y los pacientes. (Alcívar Hernández,
2014 p. 92)

9
La importancia del monitoreo en los ventiladores mecánicos es de
suma importancia, debido a que ayuda a corregir cualquier tipo de
asincronía con la ventilación. En el trabajo no se menciona a los
controladores PID, podemos observar cómo puede llegar a ser de
mucha importancia, ya que ayudaría a tener mucho más control
en el monitoreo de la ventilación.

2.1.2. Antecedentes Nacionales


A. En la tesis para optar el grado de master titulada “Diseño,
simulación y control de un resucitador para pacientes con
dificultad respiratoria” presentada en la universidad de Piura,
Piura, Perú; entre sus conclusiones más importante indica:

La automatización lograda es parte esencial del proyecto porque


cambia por completo la tecnología y promueve los servicios médicos.
De esta forma se logra uno de los objetivos propuestos, no solo
abarcando el campo de los primeros auxilios (RCP), sino también
obteniendo equipos que puedan ser utilizados como ventilador de
espera en un hospital. (Chambergo Ruiz, 2017, p. 91).

Como bien se menciona en la tesis ya mencionada si bien no


menciona los controladores PID, podemos concluir que el uso de
los controladores PID puede ayudar en mucho a los ventiladores
mecánicos ya que, al funcionar bajo un controlador, puede
mantenerse por largo tiempo, evitando daños severos a los
pacientes.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Ventilación Mecánica en pacientes con Covid
La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital en el
que se utilizan máquinas que brindan soporte respiratorio y de
oxígeno, y podemos proporcionar intercambio de gases y trabajo
respiratorio para pacientes con insuficiencia respiratoria. El
ventilador mecánico genera un flujo de un tiempo determinado
creando un gradiente de presión entre dos puntos (boca / vía
aérea-alvéolos), generando así una presión que debe superar la

10
resistencia al flujo y las características elásticas del sistema. La
cantidad de gas que entra y sale del sistema. [ CITATION Gut11 \l 3082
]

Como segunda etapa del proceso de ventilación, el circuito de


exhalación permite que el gas ingrese y vuelva a expandir el tejido
pulmonar, llevando el monóxido de carbono residual a los
pulmones. Al igual que en la inspiración, es necesario medir el
flujo de retorno y la presión en esta etapa. Empleando un filtro
para evitar la contaminación del aire inspirado. [ CITATION Nar20 \l
3082 ]

Existen dos tipos de ventilación mecánica:

2.2.1.1. Ventilación Mecánica no Invasiva


La ventilación mecánica no invasiva se refiere al uso de una
mascarilla, cavidad nasal o sistema de casco, sin colocar una vía
aérea artificial (como intubación traqueal o traqueotomía) como
soporte ventilatorio. Al reducir el trabajo respiratorio, mejorar la
ventilación alveolar, especialmente reduciendo el número de
intubaciones, se pueden lograr sus efectos beneficiosos, por lo
que se recomienda su uso en el tratamiento de la IRA. El
enunciado de las principales indicaciones se basa en un gran
número de estudios que avalan su uso con diversos grados de
evidencia. Se proponen diferentes criterios de selección clínica y
de exclusión, y se describen diferentes tipos de interfaces y
respiradores; cabe señalar que es la interfaz, no el ventilador, la
que provoca la ventilación no invasiva. Se proponen estándares
para predecir el éxito de la ventilación no invasiva en situaciones
agudas. Finalmente, se presentan las conclusiones diagnósticas
sobre el uso de diferentes disfunciones respiratorias.(Puga Torres
et al., 2006)

La ventilación mecánica no invasiva puede convertirse en otro


recurso para que los pacientes infectados con COVID-19
proporcionen apoyo respiratorio. Sin embargo, su alta

11
transmitancia y dispersión de partículas han provocado
controversia sobre su uso, que puede ser considerado como un
factor de riesgo de infección para otros pacientes y sus
cuidadores. En vista de la reciente aparición de esta situación, la
experiencia actual es muy pequeña, aunque los primeros datos de
China cuantificaron 1.716 trabajadores infectados, de los cuales 5
(0,3%) murieron, y el apoyo de la ventilación mecánica no
invasiva debe brindarse de manera responsable. Debería ser
necesario Elaborar un protocolo de montaje de los equipos
disponibles dedicados a cada unidad.(Hernández Garcés et al.,
2020)

2.2.1.2. Ventilación Mecánica Invasiva


También conocida como ventilación mecánica tradicional, se
realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de
traqueotomía (un procedimiento médico en el que se coloca una
cánula o tubo en la tráquea para abrir las vías respiratorias y
proporcionar oxígeno a la persona). Este es un tratamiento común
para la insuficiencia respiratoria.(Ventilación mecánica, s. f.)

La ventilación mecánica invasiva consiste en la colocación de un


tubo en la tráquea de un paciente a través del cual se lo ventila
con ayuda de un respirador suministrándole una mezcla de aire
con diferentes proporciones de oxígeno. [ CITATION Aro17 \l 3082 ]

Hasta ahora se recomienda el manejo de la ventilación de los


pacientes. La mecánica invasiva se basa principalmente en las
siguientes estrategias de aplicación: Protección pulmonar (VT
baja y PEEP alta para mantener la presión Meseta <30 CmH2O y
presión de conducción <15 CmH2O). El método se basa en el
manejo de pacientes con SDRA, que incluye Posición prona para
pacientes con hipoxemia refractaria.[ CITATION Mar20 \l 3082 ]

2.2.2. Complicaciones de la ventilación mecánica


La ventilación mecánica puede causar muchas complicaciones.
Las complicaciones agudas más importantes son: problemas
mecánicos (falla de la fuente de aire o del ventilador, problemas
12
de la tubería), programación incorrecta del ventilador y sus
alarmas, problemas de la vía aérea (desconexión, extubación,
intubación endotraqueal inadecuada, fuga), enfermedad nasal,
obstrucción de la tráquea. tubo debido a retorcimientos o
secreciones, intubación bronquial selectiva, broncoespasmo,
sibilancias después de la extubación, complicaciones pulmonares
(lesión por ventilación mecánica, acompañada de trauma, baro
trauma y trauma biológico), cambios hemodinámicos, infecciones
(traqueo bronquitis, neumonía, otitis media, sinusitis), problemas
de ajuste del paciente y del respirador, y trastornos nutricionales.
Las secuelas crónicas más importantes de la ventilación mecánica
son la estenosis subglótica, la lesión pulmonar crónica y los
trastornos psicológicos.[ CITATION Rei13 \l 3082 ]

2.3. Definición de Términos Básicos


2.3.1. Controlador PID
El control PID es un mecanismo de control mediante el cual la
velocidad, la temperatura, la presión y el flujo, y otras variables del
proceso, generalmente se pueden ajustar a través de un circuito
de retroalimentación. El controlador PID calcula la diferencia entre
nuestra variable real y la variable deseada. En los sistemas de
bombeo, a menudo nos interesa mantener constante la presión o
el flujo. Por lo tanto, el control PID puede medir la diferencia entre
la presión en la tubería y la presión requerida, y trabajar
cambiando la velocidad del motor para obtener una presión o flujo
constante.(Valderrama et al., 2017)

La estructura del controlador PID es muy simple, aunque su


simplicidad es también su debilidad, porque limita la gama de
equipos que se pueden controlar satisfactoriamente. [ CITATION
Maz02 \l 3082 ]

El controlador PID contiene tres parámetros fundamentales:


Ganancia Proporcional(P), Integral (I) y Derivativo(D), estos
parámetros son denominados P,I,PI,PD y PID.

13
Figura 1

Nota: Adaptado de “Controladores PID” (p.2), por Marzzone Virginia,


2002, Universidad Nacional de Quilmes

2.3.1.1. Proporcional
Es el controlador mas simple en su funcionamiento, da una salida
que es proporcionalmente al error, es decir u ( t )=KP . e (t), que es
descrita por su ecuación[ CITATION Cec \l 3082 ]:

C p ( S ) =K p

Entre ellos, K p es la ganancia proporcional ajustable. El


controlador proporcional puede controlar cualquier equipo estable,
pero el rendimiento es limitado y el error de estado estable
(compensación).[ CITATION Maz02 \l 3082 ]

2.3.1.2. Integral
Da una salida del controlador que es proporcional al error
acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lento.

t
Ki
u ( t )=k i∫ e ( T ) dT Ci ( s )=
0 s

Cuando la señal de error e (t) es cero, la señal de control u (t)


tiene un valor distinto de cero. Por lo tanto, se puede concluir que
el error de estado estable es cero para una constante o
perturbación dada.[ CITATION Maz02 \l 3082 ]

2.3.1.3. Derivativo
Anticipa después de cualquier perturbación, la acción proporcional
estabilice la variable de control más rápidamente y, por lo tanto,
estabilice la variable de control más rápidamente. Después de
cualquier interferencia.[ CITATION Mor07 \l 3082 ]

14
2.3.1.4. Acción de control Proporcional Integral
Según Izquierdo Fernández en su proyecto final de carrera
titulada “Controladores PID con acción reset”. Esta es la
estructura más común del controlador. La introducción de la
acción integral es la forma más sencilla de eliminar los errores de
estado estable. Otro uso común de la estructura PI es que el
retraso introducido por el proceso es moderado. Dado que esta
acción diferencial amplificará el ruido existente, existe un
problema en lugar de mejorar la situación. Cuando hay un retraso
en el proceso, también se recomienda utilizar la operación PI, ya
que, en este tipo de procesos, la operación derivada no es
adecuada para este tipo de sistema. En el tercer caso, la acción
derivada se puede omitir cuando el proceso está contaminado por
altos niveles de ruido. (Izquierdo Fernández, 2011 p. 16)

Se define mediante:

Kp t
u ( t )=K p e ( t )+ ∫ e ( T ) dT
Ti 0

donde Ti se denomina tiempo integral y es quien ajusta la acci ´on


integral.[ CITATION Maz02 \l 3082 ]

2.3.1.5. Acción de control proporcional derivativa


Generalmente, cuando el proceso a controlar ya incluye un
integrador, el control de DP puede ser apropiado. El proceso que
puede trabajar con alta ganancia en el controlador también es
efectivo sin introducir acción integral. La acción derivada es
sensible al ruido porque tiene una ganancia relativamente alta a
altas frecuencias. Por lo tanto, en el caso de altos niveles de
ruido, la ganancia debe limitarse o la acción derivada debe
abandonarse. (Izquierdo Fernández, 2011 p.16)

Se define como:

de( t)
u ( t )=K p e ( t )+ K p T d
dt

15
Esta acción tiene el carácter de previsión, hace que la acción de
control sea más rápida, aunque tiene un inconveniente
importante, es decir, amplificará la señal de ruido y hará que el
actuador se sature. La acción de control derivado no debe usarse
sola, porque solo es efectiva durante los transitorios. La función
transferencia de un controlador PD resulta [ CITATION Maz02 \l 3082 ]:

C PD ( s )=K p + s K p T d

2.3.1.6. Acción de control proporcional-integral-derivativa


De acuerdo con Izquierdo Fernández en su proyecto final de
carrera titulada “Controladores PID con acción reset”.La acción
derivada generalmente puede mejorar el rendimiento del
controlador porque puede aumentar la acción proporcional y la
acción integral. Se utiliza para mejorar el comportamiento de los
procesos que no tienen un gran retraso, pero sí tienen un gran
retraso. Este es un caso típico de procesos con múltiples
constantes de tiempo.[ CITATION Izq11 \l 3082 ]

Esta acción combinada combina los beneficios de cada una de las


tres acciones de control independientes. La ecuación del
controlador con este efecto combinado se puede obtener
mediante la siguiente fórmula[ CITATION Maz02 \l 3082 ]:

Kp t de (t)
u ( t )=K p e ( t )+ ∫ e ( T ) dT + K p T d
Ti 0 dt

Y su función de transferencia resulta:

1
C PID ( s )=K p (1+ + Td )
S
TiS

2.3.2. Ventilación Mecánica


La ventilación mecánica es un procedimiento de soporte
fundamental extensamente usado en situaciones clínicas de
deterioro de la funcionalidad respiratoria, de procedencia intra o
extrapulmonar. Aplicable en cuidados intensivos, ocasionalmente

16
se requiere su uso en el área de urgencias, en el transporte del
paciente crítico y de vez en cuando en condiciones que amenazan
la vida.[ CITATION Urr06 \l 3082 ].

“Un ventilador pulmonar artificial es un equipo médico diseñado


para forzar una mezcla de gases (oxígeno y aire comprimido
seco) en los pulmones con el fin de saturar la sangre con oxígeno
y eliminar el dióxido de carbono de los pulmones.” [ CITATION
Miñ20 \l 3082 ]

3. Marco Metodológico

3.1. Métodos de investigación


Los métodos de investigación utilizados en el presente trabajo de
investigación son el inductivo – deductivo y descriptivo.

El método inductivo – deductivo se compone, por lo tanto, de una


primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios
explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una
segunda etapa, sobre estos principios se construye enunciados que los
contenga y se refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte
del proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a
través de unos principios elementales los fenómenos, y la segunda parte
del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos,
constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para explicar/aplicar
los fenómenos. Especificar la forma de un objeto particular es especificar
las propiedades que comparten con otros particulares. Es decir que, con
la materia y la forma, somos capaces de distinguir entre el individuo y la
clase que pertenece. (De Canales, De alvarado, & Pineda, 1994, p. 134)

3.2. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es de carácter no experimental descriptivo
propositivo.

17
3.3. Simulación
Uno de los más importantes actuadores que tiene el ventilador, es la
servoválvula proporcional para mezclado de gases, la cual tiene 2
contenedores independientes (uno para el aire y otro para el oxígeno),
todos los cuales tiene una varilla con un tapón que posibilita variar el
sector por medio de la cual fluye el gas.

Servoválvulas

Los gases de ingreso a las servoválvulas se hallan a una presión


constante y para regular la salida de todos ellos, es necesario hacer una
caracterización basada en la alteración presentada en el flujo (sensor de
flujo) como resultado de la alteración presente en el voltaje aplicado a la
fase de potencia que regula la corriente responsable del desplazamiento
ascendente y descendente del tapón.

18
Basado en las visualizaciones anteriores, se puede concluir que la
conducta del flujo por medio de la servoválvula es no lineal, no obstante,
puede desarrollarse una aproximación a un sistema lineal
considerándose el área muerta en la utilización del controlador como un
mínimo voltaje equivalente a una ganancia nula; además se necesita
tener presente el offset presente en la señal de flujo facilitada por el
sensor. La caracterización ha sido obtenida por medio de la utilización
de un módulo de identificación de sistemas en grupo con la contestación
presentada a un ingreso escalón proponiéndose una funcionalidad de
transferencia de primer orden.

26
Estimulo=¿ =¿ respuesta
s+10

El controlador seleccionado ha sido un PID, ya que éste responde de


manera más eficiente para borrar el error que existe entre el costo
esperado y el real. La configuración del controlador seleccionado se
muestra en la figura.

R(s)= Valor deseado


19
U(s) = Salida

PID= Controlador PID

G(s)=Servoválvula proporcional

Y(s)=flujo de salida

Para calcular los ingresos del controlador, se anexará un polo a la


capacidad de transferencia en - 100 y se propondrán las propiedades
deseadas en su contestación (tiempo de asentamiento y porcentaje de
sobrepaso), los próximos valores fueron propuestos.

t a=0.25 [ s ] %Sp=1 %

Determinando los polos correspondientes a la contestación con las


propiedades establecidas para tiempo de asentamiento y porcentaje de
sobrepaso se recibe:

Pd =−20 ±13.6438 i

Primero serán calculadas las características de la parte proporcional y


derivativa

K PD (S +b) 2600
H ( s )=
( s+10)(s+100)

Para hallar el costo de la constante “b” que da como consecuencia la


conducta anhelado, evaluamos la condición de ángulo para los polos
deseados.

G PD ( s ) =2600+ K PD + ( s+ b )−|( S +10 ) + ( s +100 )|=± ( 2 q+ 1 ) 180 °

¿ ( s +b )=44.08 °

b=−34.088

20
Se necesita hallar el costo de la ganancia KPD que da como
consecuencia la conducta anhelado, para eso se propuso la condición
de intensidad.

K PD∗( s+ 34.088 )∗2600


G PD ( s ) = =1
( s+10 )∗(s+ 100)

K PD=0.027

Desde los valores calculados para el controlador proporcional derivativo,


se anexará la parte integral para llevar el error en estado persistente a
cero:

K PD (S+ a)(s +b) 2600


H ( s )=
s (s+10)( s+100)

Para conservar las características de la respuesta deseada (tiempo de


asentamiento y porcentaje de sobrepaso), se propondrá un valor para “a”
tal que se cumpla lo siguiente:

k PID ≈ k PD

El valor de k PID será calculado a partir de la condición de magnitud

S∗( s +10 )∗(s +100)


K PID= =1
( s +a )∗( s +34.088 )∗2600

S=−20+13.6438 i

Para que dicho valor de k PD se debe de cumplir la siguiente equivalencia:

k PID ≈ k PD

S∗( s+10 )∗( s+ 100) ( s+10 )∗(s +100)


=
( s+ a )∗( s +34.088 )∗2600 ( s+34.088 )∗2600

Para que los valores se aproximen, es necesario que:

21
K PID (s +a)( s+b) 0.027(s+0.01)( s+34.088)
=
s s

k P=0.9206

k D =0.027

k I =0.0092

El controlador integral adiciona un polo al sistema en los principios, lo


que lo cataloga como un sistema tipo 1 y al ser la ingreso un escalón, el
error en estado persistente tenderá a cero, no obstante, la era primordial
para que esto suceda es bastante enorme por lo cual va a ser primordial
reajustar la ganancia integral.

22
En la figura se observa que entre mayor es la ganancia integral, más
rápidamente se corrige el error en estado permanente obteniéndose una
buena respuesta para una ganancia Ki=5

k P=0.9206

k D =5

k I =0.027

cabe resaltar que la utilización de estas tecnologías es solamente para


revisar que el controlador implementado este siendo capaz de mantener
el control del flujo a la salida de las servoválvulas con un error muy unido
a cero, no obstante, en la configuración final del ventilador mecánico
dichos dispositivos van a ser sustituidos por circuitos incluidos cuyas
magnitudes y precio son inferiores.

3.4. Población y Muestra


Por la naturaleza del trabajo “DISEÑO DE CONTROLADOR PID EN
VENTILADORES MECÁNICOS PARA PACIENTES CON COVID” de

23
ser un trabajo investigatorio, descriptivo, no se ha considerado población
ni muestra.

3.5. Técnicas en instrumentos de recolección de datos


Entre las principales técnicas que se utilizarán en la presente
investigación son: la observación participante, la observación sistémica,
el análisis documental.

4. Administración del Proyecto

4.1. Fecha de presentación del proyecto


El presente proyecto se presentará el día 27 de mayo del presente año.

4.2. Cronograma
Mes-año 10/0 14/0 18/0 22/0 26/0 31/0 05/0 10/0 12/05/ 14/05 16/05 19/05 26/05
4/21 4/21 4/21 4/21 4/21 4/21 5/21 5/21 21 /21 /21 /21 /21
Actividad

Elaboración x X X X
del proyecto  

Sustentación X
del Proyecto
al 10%

Desarrollo de X X X
la
Investigación 

Continuación X X X X
del desarrollo
de la
investigación
del 40 %  

Sustentación X
del informe
final

4.3. Presupuesto
CONCEPTO DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
Personal - Asesor 1 500.00 500.00
- Asistente (tipeo) 1 100.00 100.00
cuando es aplicable
Bienes - Alquiler laptop 1 100.00 100.00
- Impresora 1 150.00 150.00
- USB 2 20.00 40.00
- Disco externo 1 40.00 40.00
- Papel Bond A4 2 millares 25.00 50.00
75gr.

24
- Libros 2 40.00 40.00
- CDs 5 2.00 10.00
Servicios Internet 12 meses 50.00 600.00
Anillados 20 5.00 100.00
Impresión de 100. 10.00 10.00
instrumentos de
investigación
Teléfono Móvil 12 meses 20.00 240.00
Fotocopiado 1000 0.085 85.00
TOTAL 2065.00

4.4. Referencias
Alcívar Hernández, R. G. (2014). Analizar la eficacia de la ventilación mecánica en pacientes
adultos con insuficiencia respiratoria aguda. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

American Thoracic Society. (2005). Ventilación Mecánica. American Thoracic Society, 172, 1.

Arosta Huacho, E. (2017). Nivel de conocimientos y prácticas del profesional de enfermería


sobre medidas de prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en la
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional Madre- Niño "San
Bartolomé”, 2017. Lima: Universidad Peruana Union.

Ceciliano Jiménez, P. J. (s.f.). Conceptos de controladores PID e implementación en un horno de


fundición de acero.

Chambergo Ruiz, P. (2017). Diseño, simulación y control de un resucitador para pacientes con
dificultad respiratoria. Piura: Univesidad de Piura.

De Canales, D. a. (1994). Metodologia de la investigacion. Washigton USA: Paltex.

Gutierrez Muñoz, F. (Junio de 2011). Ventilación Mecánica. Scielo Perú, 28(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000200006

Izquierdo Fernández, J. (2011). Controladores PID con acción reset. Bellaterra: Universidad
autonoma de barcelona.

Marcela Barahona, C. (2020). Ventilación mecánica invasiva en Covid-19. Colombia:


Universidad San Buenaventura.

Mazzone, V. (2002). Controladores PID. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Miño, C., Cuaycal , A., Quiroga, J., Gómez, K., & Portilla, K. (2020). ALGORITMOS PARA EL
CONTROL DE PARÁMETROS VENTILATORIOS EN EQUIPOS MECÁNICOS EMERGENTES.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA, 123-129.

Morilla García, F. (2007). El controlador PID. Madrid: Departamento de informática y


Autómatica.

Naranjo, C., Flor, O., Tapia, J., Flores, E., Coba, A., & Chango, E. (2020). Diseño de ventilador
mecánico emergente en modo asistido. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA, 130-
137.

25
Pérez Pinzón, E. (2014). Diseño y evaluación de un método de calibración de ventiladores
mecánicos para adultos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Reina Ferragut, C., & López Herce, J. (2013). Complicaciones de la ventilación mecánica. Anales
de Pediatría, 59(2), 160-165.

Urrutia Illera, I. M., & Cristancho Gomez, W. (2006). Ventilación Mecánica. Ciencias de la Salud,
35-36.

Hernández Garcés, H., Belenguer Muncharaz, A., & Zaragoza Crespo, R.


(2020). Ventilación mecánica no invasiva y COVID-19. Minimizando la
dispersión. Medicina Intensiva, 44(8), 520.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.03.015
Puga Torres, M. S., Palacios Pérez, H., García Valdés, R., & Morejón
Carbonell, D. (2006). Ventilación no invasiva. Revista Cubana de Medicina
Militar, 35(2), 0-0.
Valderrama, K. B. B., Sanabria, D. F. F., & Puertas, S. G. (2017). SISTEMA
DIDÁCTICO PARA EL CONTROL DE NIVEL CON TANQUES ACOPLADOS.
115.
Ventilación mecánica. (s. f.). Fundación Española del Corazón. Recuperado 9
de mayo de 2021, de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/tratamientos/ventilacion-mecanica.html

4.5. Anexos

26

También podría gustarte