Está en la página 1de 7

Un resumen general de lo que más llamo su atención del libro para Emprender.

Lo que más me llamo la atención de libro fue su autobiografía en las que describe sus inicios,
principios que le inculcaron a sus padres, las decisiones que tomo para emprender como el
estudiar de noche para trabajar de día. Me gusto también lo que fue la planeación de que se
necesita para emprender, saber dónde estamos ubicados y hacia dónde dirigirnos para emprender,
a encontrar una actitud emprendedora y a cómo desarrollar uno propio su propia empresa desde 0
también la explicación de varios términos que uno debe manejar a la hora de emprender.

+ (MAS)

 Emprendimiento.

El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que


generalmente comienza como una pequeña empresa o una emergente, ofreciendo a la
venta un producto, servicio o proceso. Ha sido definido como la "...capacidad y voluntad
de desarrollar y administrar la apertura de un nuevo negocio, junto con los riesgos que
esto implica, con el fin de generar ganancias".

 Tipos de Emprendedores.

1. Emprendedor social
2. Emprendedor especialista
3. Emprendedor multi-funcional
4. Emprendedores por accidente
5. Emprendedor oportunista
6. Emprendedor inversionista
7. Emprendedor por necesidad
8. Emprendedor innovador o visionario

 Importancia de los emprendedores

El emprendedor es el dinamizador de la economía; abre nuevos horizontes a la actividad


empresarial y avizora nuevos mercados y líneas de negocio. Es innovador; en una
palabra, podemos definirlo como “persona de ideas en acción”.

 Emprendedores, Empresario, Empresa

Un emprendedor es una persona que identifica una necesidad y conociendo los riesgos
emprende la acción de organizar los recursos necesarios para convertirse en creador o
fundador de una empresa o negocio, (individual o colectivamente) con la finalidad de
solventar la necesidad obteniendo una respectiva ganancia.
Un empresario es aquella persona o grupo de personas que, de forma individual o
colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los
medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto
comercial como legal frente a terceros. Se trata de la persona física o jurídica, que con
capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de
producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado, a fin de obtener beneficios.

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de


fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de la
sociedad.

 Clasificación de las Empresas

Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes en el entorno

1. Empresas aisladas o de lazo cerrado


2. Redes de empresas o empresas de lazo abierto

Según el sector de la actividad

1. Empresas del sector primario.


2. Empresas del sector secundario.
3. Empresas del sector terciario.
4. Empresas del sector cuaternario.

Según la forma jurídica

1. Empresas individuales
2. Empresas societarias o sociedades
3. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social

Según su tamaño

1. Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


2. Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
4. Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

Según su ámbito de actuación

1. Empresas locales
2. Empresas nacionales
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales
4. Empresas Transnacionales
Según la cuota de mercado que poseen las empresas

1. Empresa aspirante
2. Empresa especialista
3. Empresa líder
4. Empresa seguidora

 Importancia de los emprendedores (Para ellos mismos, para la Sociedad, para la


Economía)

Para ellos mismos Desarrollar el espíritu emprendedor permite crear amplias


oportunidades a nivel profesional, algo que realmente se necesita teniendo en cuenta que
la oferta laboral además de ser muy exigente, cada día es menor y con menos beneficios
para sus colaboradores.

Para la Sociedad los emprendedores fomentan la creación de nuevas empresas y por lo


tanto nuevas y más oportunidades de trabajo, además de que motivan a otras personas a
emprender y generar nuevas oportunidades para los demás, por lo cual existirá mayor
bienestar para todos.

Para la Economía actualmente, los emprendedores pueden cambiar la forma en que


vivimos: si sus iniciativas empresariales triunfan, generarán riqueza y mejores
condiciones de vida para millones de personas. Sin embargo, en muchos casos, los
obstáculos que enfrentan los llevan al fracaso. Por eso, en México se debe apoyarlos,
pues ellos serán quienes impulsen la economía con la creación de empleos y aportaciones
fiscales.

 Componentes de un plan de Negocios.


1. Resumen ejecutivo

En esta sección, exponga los objetivos y características generales de su empresa.


Establezca la misión que se propone y, a grandes rasgos, cómo pretende cumplirla.
Explique los recursos que necesita para iniciar la empresa, o expandirla cuando sea el
caso y estime el tiempo que le tomará conseguir resultados.

2. Información del negocio

Ahora, involúcrese con los detalles para explicar en qué consiste su empresa. Establezca
cuáles son sus actividades y lo que necesita para realizarlas. Describa los productos que
ofrece, exponiendo por qué cree que podrá competir con los que ya existen en el
mercado.
3. Análisis de mercado

Describa el nicho de mercado al que se dirige, proporcionando las razones por las que es
un sector viable. Explique por qué su producto o servicio tiene la capacidad de hacer
rentable su negocio. Detalle las características de su competencia y las razones por las
que su empresa se ubica en posición de satisfacer una parte de la demanda.

4. Organización de la empresa

Presente el esquema de su equipo de trabajo, ayudantes, asistentes y toda persona que


tenga participación en el proyecto, mencionando sus experiencias, preparación y
capacidades relacionadas con las actividades que realizan.

5. Descripción de las operaciones

En este apartado deberá describir las actividades de cada integrante de su equipo, dónde
las llevan a cabo y con qué recursos. Mencione también sus relaciones comerciales, sus
proveedores y toda la información pertinente sobre el funcionamiento de la compañía.

6. Ventas y marketing

Defina la estrategia de ventas que llevará a cabo. Planee cómo se comunicará con sus
clientes y cómo podría expandir su influencia. Establezca sus objetivos sobre el
porcentaje del mercado que pretende obtener a corto, mediano y largo plazo.

 Componentes de la Matriz FODA / DAFO

1. Fortalezas: Son los puntos fuertes internos.


2. Oportunidades: Características o elementos externos que se pueden aprovechar.
3. Debilidades: Aspectos internos que nos juegan en contra.
4. Amenazas: Son los riesgos externos por afrontar.

 Pasos para Registrar una Empresa en RD

Registrar el Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial


(ONAPI)

Debes tomar en cuenta que dicho nombre debe ser distintivo, pues la ONAPI puede
objetarlo y solo tienes una sola oportunidad para volver a someterlo sin costo adicional.
Necesitarás:

1. Elegir el nombre de tu empresa.


2. La actividad a la que se dedicará la empresa.
3. Cédula de identidad y electoral
4. Dirección física.
5. Correo Electrónico.
6. Teléfonos de contacto.
7. Completar el formulario de solicitud.
8. Tarjeta de débito o crédito (Para pagos en línea)

Todo este proceso puedes realizarlo en línea entrando al siguiente enlace


http://onapi.gob.do/ luego de registrarte tendrás a acceso a la plataforma.

Registrar los documentos legales en la Cámara de Comercio y Producción que


corresponda

Una vez tengas el certificado del nombre comercial aprobado, es el momento de elaborar
los Estatutos Sociales, Acta de Asamblea Constitutiva y Nómina de presencia, para ello
necesitarás la asesoría de un profesional del derecho. Una vez tengas esos documentos
listos, entonces estarás en condiciones para el registro en la Cámara de Comercio y
Producción.

Necesitarás:

1. Realizar el pago del impuesto correspondiente por constitución de compañías (1%


del capital social de la empresa) en la Dirección General de Impuestos Internos,
dicho pago también puede realizarse por internet banking de los principales
bancos del país.
2. Realizar el pago de impuestos del colegio de notarios (Solo físicamente en la
Dirección General de Impuestos Internos)
3. Copia de las cédulas y/o pasaportes de los accionistas de la compañía (mínimo
dos).
4. Copia del recibo de pago de impuesto por Constitución de Compañía.
5. Estatutos sociales, Acta de asamblea y Nómina de presencia firmadas por los
socios en original y copias.
6. Llenar formulario de solicitud de Registro Mercantil de la cámara de comercio
que corresponda, según la dirección principal de la empresa. Debes elegir la que
pertenezca a tu provincia.

Solicitar el Registro Nacional Contribuyente (RNC) en la Dirección General de


Impuestos Internos

Una vez tengas aprobado el Certificado del Registro Mercantil, entonces puedes
continuar con la solicitud del Registro Nacional de Contribuyente (RNC) este servicio no
posee costo alguno.
Necesitarás:

1. Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)


2. Copia de registro del Nombre Comercial.
3. Copia del Registro Mercantil.
4. Copia registrada en la cámara de comercio de los estatutos sociales, nómina de
5. presencia y acta de asamblea constitutiva.

Si deseas mayor información, comunícate al 809 689 2181 o accede al sitio web
www.dgii.gov.do

 Componentes del Plan de Inversión

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Objetivo
4. Estudio de Mercado
5. Estudio Técnico
6. Estudio Administrativo
7. Estudio financiero
8. Evaluación económica
9. Conclusiones y recomendaciones

 Componentes del Plan Financiero

Un plan financiero es una organización que realice la empresa para la realización de sus
actividades financieras, este plan busca cuantificar y medir las variables económicas y
financieras de la empresa en torno a un objetivo.

Los elementos fundamentales de cualquier plan financiero son:

1. Inversión.
2. Explotación.
3. Financiación.
4. Tesorería.

 Componentes del Plan de Marketing

1. Investigación de mercado
2. Producto
3. Análisis de la competencia
4. Presupuesto
5. Precio, posicionamiento y marca
6. Trazar metas reales
7. Seguimiento y análisis de los resultados
Bibliografia:

8. https://es.wikipedia.org/wiki/Emprendimiento
9. https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-emprendimiento/
10. https://www.elidealgallego.com/texto-diario/mostrar/2712994/importancia-emprendedor
11. https://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor
12. https://es.wikipedia.org/wiki/Empresario
13. https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
14. https://www.liderempresarial.com/por-que-los-emprendedores-son-importantes-para-la-
economia/
15. https://teveoonline.com/la-importancia-de-ser-emprendedor/
16. https://martabergada.com/componentes-de-un-plan-de-negocios/
17. https://www.ingenioempresa.com/matriz-foda/
18. https://open.bhdleon.com.do/recursos/post/como-crear-una-empresa-en-republica-
dominicana
19. https://es.slideshare.net/bemaguali/elementos-bsicos-de-proyectos-de-inversin
20. https://brainly.lat/tarea/10942515

También podría gustarte