Está en la página 1de 2

56. Rpta.

c) El significante del signo lingüístico


RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO es la imagen acústica o visual, porque es la

VERBAL MATEMATICO parte perceptible del signo. Así por ejemplo,


la escritura o pronunciación de la palabra
“avión”, la podemos percibir a través de los
1. FEHACIENTE: Según el DRAE adj. Que 46. 1º Fila: 4 92 3 sentidos (vista u oído).
hace fe, fidedigno. Rpta.: d) fidedigno 57. Rpta. b) Las características exclusivas del
2º Fila: 16  36  2  8
2. FURIBUNDO: Según el DRAE, adj. Airado, signo lingüístico son dos:
colérico, muy propenso a enfurecerse. 3º Fila: 25  49  2  10  x - Lineal: Se presenta en cadena o secuencia,
Bilioso: Según el DRAE, Dicho de una Se pide la mitad de x: 5 Rpta. c) uno después de otro.
persona: atrabiliaria y malhumorada. - Doblemente articulado: Se puede subdividir
Rpta.: c) Bilioso 47. D ; G ; J ; M ; O en unidades menores:
* Primera Articulación: Monemas y Morfemas
3. DELIQUIO: Según el DRAE, desmayo, EF HI KL NÑ * Segunda Articulación: Fonemas
desfallecimiento. Rpta.: e) patatús
O Rpta. c) 58. Rpta. e) V, V, F
4. TERNURA. Sensibilidad, terneza, cariño, I. La igualdad y la semejanza caracterizan a
afecto, delicadeza. Rpta.: c) sensibilidad 48. los íconos. (V)
Rpta. c)
5. TIRANÍA. Opresión, despotismo, dominio, II. El símbolo es convencional y
abuso, dictadura. Rpta.: e) opresión V sistemático.(V)
6. HURGAR: revolver o menear cosas en el 13  11  2 III. El indicio es intencional y de analogía.(F)
49. 1ra. Figura:  Nota: Respecto a la tercera afirmación
interior de algo // fisgar. Sinónimos: remover. 2 3  1  6  1  5 diremos que: - El indicio no fue creado de
mover, menar. Rpta.: a) Sé que con esta
inventiva se ha de remover la aristocracia. 17  12 = 5 manera intencional por el hombre.
2da. Figura:  - La analogía es una característica del ícono.
7. GRIMA: Según el DRAE, f. desazón (ǁ  5  3  1  15  1  14
59. Rpta. a) No corresponde al signo
disgusto). Rpta.: b) Desazón 13  9  4
3ra. Figura:  lingüístico señalar que es un cuasisigno
8. GRÁCIL: Según el DRAE, adj. Sutil,  4  3  1  12  1  11 indexical, deductivo en virtud de su
delgado o menudo. Rpta.: c) Grueso 4 causalidad, porque esta definición se refiere
x5  11  5  Rpta. c)
al indicio o índice.
9. DIÁSPORA: Según el DRAE, Dispersión
50. 60. Rpta. c) Los restos de cabello en ese
de los judíos exiliados de su país. // Abuela peine delatan su presencia. En la oración
Dispersión de grupos humanos que
Único hijo mencionada, “los restos de cabello” se
abandonan su lugar de origen.
Mi abuela

constituyen en indicio o índice, porque al


Aglomeración: Según el DRAE, acción o
Padre establecer la relación causa-efecto,
efecto de amontonar, juntar cosas o Único hija
buscamos deducir de quién son esos restos y
personas. Rpta.: e) aglomeración
por qué están en ese peine.
10. DRACONIANO: Según el DRAE, adj. Dicho
de una ley, de una providencia o de una YO Hermana

medida: Sanguinaria o excesivamente


severa.
Hijo
HISTORIA
Compasivo: que tiene sentimiento de Sobrino Sobrino
Rpta. d)
conmiseración, suavidad e inclusive 61. Rpta d) Nor oeste
lástima. Rpta.: c) compasiva La parte de argentina que se halla dentro del
11. La paronimia se da entre los términos LENGUAJE Tahuantinsuyo es la parte noroeste.
empuñar y empañar. 62. Rpta b) Maras, Mascas, Killkes
Rpta.: d) Lo único que busca la prensa Cada una de las tribus corresponde a uno de
51. A pesar que limeños, cusqueños,
amarilla, es empañar el honor de los hermanos Ayar
abanquinos, quillabambinos entre otros
nuestro candidato.
hablan el mismo idioma “español” este varia 63. Rpta b) Mayta Capac y Capac Yupanqui.
12. La paronimia se da entre los términos exactamente por razones geográficas, dicho Los incas regionales son lloque Yupanqui,
artesa (Cajón cuadrilongo, por lo común de fenómeno lingüístico se llama dialecto. Rpta.: Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inca Roca,
madera.) y alteza (Elevación, sublimidad, c) dialectos Yawar Waqaq, Wiracocha
excelencia.)
52. El punto de articulación: Se refiere al 64. Rpta d) Urpo. El Urpo o Aribalo era la
Rpta.: d) La noticia llegó de pronto.
lugar de la cavidad bucal en que se articulan cerámica inca por excelencia,
Nuestra alteza real tenía una enfermedad
y modifican los sonidos. Rpta.: c) punto de también se la denominaba Puyñu o Marka
incurable.
articulación
13. La paronimia se da entre los términos 65. Rpta e) Civil. Las Canchas y las Hatún
53. Los fonemas consonánticos bilabiales son canchas eran civiles ejemplo el
ajado (marchito); y atado (del verbo atar
aquellos que se producen cuando se juntan Amaru cancha y Quishuarcancha
“amarrado”).
los dos labios (inferior y superior), estos son:
Rpta.: a) Mantuvieron amarrado al 66. Rpta. d) Documentales
P – B – M. Rpta.: b) bilabiales
prisionero.
67. Rpta e) hatun runas. Eran los ciudadanos
54. Las silabas directas son aquellas que
con deberes y derechos
14. La homografía se da entre los términos, inician en consonante y terminan en vocal
ajar (marchitar o maltratar.) y ajar (tierra (CV), por ejemplo: cara, caramelo, cuidado, 68. Rpta e) el consejo de suyos. Estaba
sembrada de ajos). Rpta.: c) Por la mañana malo, camisa, muñeca, pajero, etc. Rpta.: b) compuesto por los suyuyuc apu de los 4
visitaremos el ajar. camisa – muñeca – pajero suyos
15. Evidentemente el término arco es 55. El diptongo creciente es una concurrencia 69. Rpta. c) Capac Yupanqui
polisémico, ya que sus significados se está que se produce cuando se encuentran en 70. Rpta. c) Sudamérica
simplemente derivando. Rpta.: b) una misma sílaba una vocal cerrada seguida
polisémico de una vocal abierta. Rpta.: d) El profesor
sigue una dieta rigurosa

CIVICA 91. Rpta.: b) El desarrollo es globalizado pero


no uniforme, ya que se da en todos pero no
es igual, muy por el contrario es particular y
71. Rpta. a) La sociedad es el grupo de seres específico según cada ser humano.
humanos que cooperan en la realización de
varios intereses. 92. Rpta.: a) Es en la adolescencia
intermedia que se recorre desde los 14 a 16
72. Rpta. a) La sociedad es el conjunto de
años, donde el individuo empieza a
familias con mutuas relaciones.
preocuparse por el futuro, apreciar las
73. Rpta. e) La tradición histórica no es un opiniones de todos, surgiendo el interés por
elemento del Estado. las ideas filosóficas y religiosas, y alejándose
74. Rpta. b) Las naciones se constituyen a afectivamente de su entorno familiar.
partir de la Revolución Francesa en el siglo 93. Rpta. a) El bloque programador,
XVIII. conformado por el neocortex, ubicada en la
75. Rpta. e) Está compuesta por una tradición, parte inferior de la corteza cerebral entre el
conciencia colectiva e ideales comunes. lóbulo frontal y el lóbulo temporal, se ocupa
76. Rpta. e) El personaje que dividió al estado de la planificación de nuestros
fue: Montesquieu comportamientos, así como controlar toda
nuestra actividad mental.
77. Rpta. c) Nicolás Maquiavelo – El 99. Rpta. e) El dimorfismo sexual se recorre
Príncipe. aproximadamente desde los 11 a 14 años de
94. Rpta. d) La actividad visual se origina en edad en la cual se produce cambios físicos y
78. Rpta. d) La población es el elemento el lóbulo frontal principalmente. sexuales donde se da la maduración de las
humano del Estado. gónadas o glándulas sexuales produciendo
95. Rpta. b) Se entiende por desarrollo el
79. Rpta. b) La unidad de idioma es elemento pasar de una etapa a otra según las en la mujer la menarquia (primera
secundario de la nación. características bio-psico-sociales de los menstruación) y en los varones las primeras
poluciones (la primera eyaculacion).
80. Rpta. d) La nacionalidad es el vínculo individuos.
jurídico entre la persona y el estado. 96. Rpta. b) Es en la niñez que surge la 100. Rpta. a) Se define crecimiento como
curiosidad intelectual, así como el aquella progresión cuantitativa o proceso de
razonamiento lógico concreto. incremento celular, en el cual se produce
GEOGRAFIA 97. Rpta. d) Se denomina uso de sustancias
el aumento de volumen y masa corporal.
psicoactivas, cuando el individuo utiliza estas
81. Rpta. a) La Región Natural del Perú, cuyos de manera ocasional o casual, sin existencia
límites colindan con el Norte, Este y Sureste de lazos emocionales y fisiológicos.
del territorio es la Selva. 98. Rpta. d) El logro de identidad, según
82. Rpta. b) Los lagos y lagunas de forma James Marcia, se produce cuando el
semicircular de la llanura selvática se individuo ha logrado superar la crisis en la
denomina Tipishcas toma de decisiones y el compromiso en su
forma de ser.
83. Rpta. d) En el Territorio Peruano, la región
de la Selva se desarrolla hacia el E de la
Región Andina
84. Rpta. a) Entre 0 m y 18 k msnm la
troposfera.
85. Rpta. a) El bloque programador,
conformado por el neocortex, ubicada en la
parte inferior de la corteza cerebral entre el
lóbulo frontal y el lóbulo temporal, se ocupa
de la planificación de nuestros
comportamientos, así como controlar toda
nuestra actividad mental.
86. Rpta. d) La actividad visual se origina en
el lóbulo frontal principalmente.
87. Rpta. b) Se entiende por desarrollo el
pasar de una etapa a otra según las
características bio-psico-sociales de los
individuos.
88. Rpta. b) Es en la niñez que surge la
curiosidad intelectual, así como el
razonamiento lógico concreto.
89. Rpta. d) Se denomina uso de sustancias
psicoactivas, cuando el individuo utiliza estas
de manera ocasional o casual, sin existencia
de lazos emocionales y fisiológicos.
90. Rpta. d) El logro de identidad, según
James Marcia, se produce cuando el
individuo ha logrado superar la crisis en la
toma de decisiones y el compromiso en su
forma de ser.

PSICOLOGIA

También podría gustarte