Está en la página 1de 4

INTRODUCCION AL MINI BALONCESTO: EL DRIBBLING

ASIGNATURA: Educación Física, Recreación y Deportes. PERÍODO: 3-4 GRADOS: 4-5 DOCENTE: LUIS_PINILLA

EJE HORIZONTAL: UNIDAD TEMÁTICA: - Habilidades físico-motrices.


Aprovechamiento del tiempo libre - Habilidades psico-sociales.

LOGRO(S):
 Descubrir y desarrollar elementos técnicos del deporte en situaciones de juego con
ESTÁNDAR:
mejoramiento de la técnica
 Proponer actividades de integración grupal y establecer normas de
ACTIVIDADES LUDICO-RECREATIVAS EN LA
comportamiento para generar ambientes de seguridad y confianza en el curso.
MODALIDAD DE MINI BALONCESTO,
 Realizar ejercicios para el aprendizaje de los fundamentos básicos de los mini
APOYADO EN OTROS DEPORTES.
deportes, enfocado al mini baloncesto.
 Mejorar por medio de la práctica del atletismo la capacidad motora básica para el
desarrollo de procesos de crecimiento y acondicionamiento físico, conocimiento,
personalidad e inter- relación social.

INDICADORES DE LOGRO:
 Demuestra interés por la práctica de EVALUACIÓN: (Medios, desarrollo de competencias, actividades de nivelación)
actividades específicas en el mini  Evaluación cualitativa.
baloncesto.  Auto evaluación.
 Demuestra sociabilidad, respeto y apoyo a  COE valuación
sus compañeros durante la ejecución o  Trabajos escritos con socialización.
participación en actividades o ejercicios  Trabajos de investigación.
físico-motrices.
 Reconoce los fundamentos básicos del mini
baloncesto.
 Desarrolla y mejora las cualidades físicas, a
la vez que realiza ejercicios y juegos
aplicados a los saltos.
 Identifica las fases de las carreras relevos,
clases de atletismo, las pruebas de campo;
combinados y los ejercicios preparatorios.

PROYECTO A DESARROLLAR POR ÁREA: INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO:


 Campeonato de mini baloncesto Nociones ____ Conceptos formales ____
(participación a Inter. escolares). Proposiciones ____ Pre categorías ____
 Jornada cultural y deportiva. Conceptos ____ Categorías ____
 Proyecto de creación de juegos y
actividades físicas para practicar durante el
tiempo libre.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE OPERACIONES MENTALES Y FUNCIONES
 Cronograma de programación.
COGNITIVAS:
LECTURA COMPRENSIVA:
 Juegos cooperativos
 Historia del mini baloncesto y atletismo.
 Actividades competitivas y no competitivas.
 Los valores en el deporte.
 Documentales, películas, charlas, etc.
 aplicación deportiva.
 Periódicos y revistas deportivas.

LA NINEZ INTERMEDIA

La niñez intermedia es una etapa comprendida entre los 6 y los 12 años aproximadamente y es llamada los años escolares, ya que
es la escuela el principal factor influyente de esta etapa.

Objetos de estudio de la niñez intermedia:

Desarrollo Físico:
Los niños entre los 6 y los 12 años, son muy distintos de sus hermanos preescolares. Son mucho más altos y delgados, la mayoría
de ellos son bastante flacos, aunque las niñas conservan más tejido adiposo que los niños, característica que continuará a lo largo
de la edad adulta. Existe poca diferencia de estatura entre niños y niñas pequeños, aunque por lo común, los niños son
ligeramente más pesados y más altos. Sin embargo, el crecimiento repentino puberal se produce antes en las niñas que en los
niños, siendo también estas más altas. Los niños normales de la misma edad muestran un amplio rango de estatura, lo que refleja
la amplitud de diferencias individuales en todos los aspectos del desarrollo.

Durante este período, los niños tienen una visión mucho más aguda y precisa que en edades anteriores, debido a que sus
sistemas orgánicos son más maduros. Hacia los 6 años su coordinación binocular está bien desarrollada, lo que les permite un
mejor enfoque visual. El desarrollo cerebral está relativamente completo.

Desarrollo Motor:
Durante la niñez intermedia, el niño hace un progreso constante en fuerza física y en las habilidades motoras. A la edad de 6 años
comienzan a establecerse las normas adultas para correr, aunque un niño de 12 años puede correr con el doble de rapidez que
uno de 6. Un niño de 6, a diferencia de uno más pequeño, puede atrapar una pelota, pero sus movimientos tienden a ser un tanto
lentos y desiguales; a la edad de 12, los movimientos del niño son uniformes, exactos y bien coordinados. Hay un progreso similar
en las habilidades para lanzar, brincar, y en un buen desarrollo motor. Un niño de 7 años puede montar en una bicicleta, a los 8
podrá montar sin ayuda y con gran habilidad. Un niño de 7 años dibuja un rombo con gran nitidez y dibuja la mayoría de las letras.
A los 8 años puede dibujar una casa con destreza.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO:

 HORA DE INICIO.
 CHARLA DE INICIACION: INTRODUCCION AL DESARROLLO DE LA CLASE
EN GENERAL, OBJETIVOS –INICIACION AL DRIBBLING.
 CALENTAMIENTO LUDICO: AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL,
POR INTERMEDIO DEL JUEGO.
PARTE INICIAL 1. POLICIAS Y LADRONES.
2. AL GATO Y AL RATON.
3. LA LLEVA.
 ESTIRAMIENTO: ESTE SE DEBE DESARROLLAR EN MOVIMIENTO PARA
PREDISPONER AL MUSCULO A LA ELONGACION (DESDE LO MAS LEJOS
DEL CORAZON HASTA EL).
 HIDRATACION.

 DESARROLLO DE LAS HABILIDADES CONDICIONALES BASICAS:


EJERCICIOS ENFOCADOS CON JUEGOS: RODAR (ROLLO ADELANTE –
ATRÁS), REPTAR (DESPLAZAMIENTO SEGMENTARIO), SALTAR (UN PIE
INTERCALADOS, DOS PIES, SALTO BAJO – MEDIO Y ALTO), GIRAR (MEDIA
VUELTA, VUELTA ENTERA ¾ DE VUELTA), CORRER (DE VELOCIDAD A 20
PARTE CENTRAL MTS, 30 MTS, 50 MTS), LANZAR (CON PELOTA ALTO, MEDIO Y BAJO).
 HIDRATACION
1. TRABAJO DE COORDINACION, MANEJO DEL ELEMENTO OJO – MANO:
(CONDUCIR EL BALON POR EL PISO; CON LAS DOS MANOS, MANO
DERECHA – MANO IZQUIERDA, DRIBLAR BAJO – MEDIO – ALTO, CON LAS
DOS MANOS, MANO DERECHA – MANO IZQUIERDA .
2. HIDRATACION.

 JUEGO MENTAL (SUMAS Y RESTAS, , VUELTA A LA CALMA


 ESTIRAMIENTO (EJERCICIOS DE FLEXO ELASTICIDAD SENTADOS) INICIO
DESDE LO MAS LEJANO AL CORAZON HASTA EL.
 HIDRATACION
PARTE FINAL  CHARLA MOTIVACIONAL (PROS Y CONTRAS DEL DESARROLLO DE LA
CLASE)
 EVALUACION: MALA – BUENA – EXCELENTE.
 MARCHA FINAL

También podría gustarte