Está en la página 1de 9

Maestría en Administración de Procesos Industriales.

Actividad #3

Caso Practico 3
Administraccion de Proyectos

Maestro: Karla Gonzalez

Alumno:
María Guadalupe Hernández Franco 715210

A 06 de Junio de 2021, Monterrey Nuevo León

I. Índice
No. Pág.

Introduccion…………………………………………………………………………….. 2

Desarrollo………………………………………………………………………………. 3

Conclusión…………………………………………………………………………….. . 10

Bibliografía……………………………………………………………………………. . 10
Introducción.

La fase de inicio del ciclo de vida del proyecto consiste en la identificación de una
necesidad, problema u oportunidad y puede resultar en la autorización de un
proyecto por parte del patrocinador para encarar la necesidad identificada o resolver
el problema. Los proyectos se inician cuando un patrocinador o cliente identifica la
necesidad. La necesidad de realizar proyectos suele identificarse como parte del
proceso de planeación estratégica de una organización. Las organizaciones pueden
tener muchos proyectos que les gustaría realizar, pero están limitadas por la
cantidad de fondos de la que disponen. Por esta razón deben emplear un proceso
de selección de proyectos

Las propuestas deben de organizarse en 3 secciones


Cuales son?
Tecnica, Administrativa y de costos.
Cuales son los elementos a considerar en cada una de estas 3 secciones
La tecnica: El objetivo de la sección técnica de la propuesta es convencer al cliente
de que el contratista entiende la necesidad o problema y puede proporcionar la
solución menos riesgosa y más beneficiosa.
Comprender la necesidad. El contratista debe exponer con sus palabras que
comprende el problema o la necesidad del cliente. No debe replantear el problema
que aparece en la solicitud de propuesta
Enfoque o solución propuesta. Algunas necesidades se prestan, por su naturaleza, a
una solución propuesta determinada, por ejemplo, una solicitud de propuesta para
cambiar la distribución de una oficina con el fin de alojar 10% más de personas
Beneficios para el cliente. El contratista debe señalar cómo el enfoque propuesto
beneficiará al cliente y cumplirá con los criterios de éxito del proyecto o logrará los
resultados esperados

La administrativa: El objetivo de la sección administrativa de la propuesta del


contratista es con vencer al cliente de que puede hacer el trabajo propuesto (el
proyecto) y lograr los resultados buscados.
Descripción de las tareas del trabajo. El contratista debe definir las tareas principales
que se realizarán en la ejecución del proyecto y proporcionar una breve descripción
de lo que incluye cada una de estas tareas.
Entregables. El contratista debe hacer una lista de todos los entregables (productos
o elementos tangibles) que proporcionará durante el proyecto, como reportes,
dibujos, manuales y equipo
Programa del proyecto. El contratista debe proporcionar un programa o cronograma
para realizar las tareas principales requeridas para completar el proyecto. El
programa muestra que el contratista puede terminar el proyecto dentro del marco de
tiempo establecido en la solicitud de propuesta;
Organización del proyecto. El contratista debe describir cómo se organizarán el
trabajo y los recursos para realizar el proyecto
Experiencia relacionada. Para ayudar a convencer al cliente de que el contratista
puede hacer el proyecto, éste debe proporcionar una lista de proyectos similares que
haya realizado.
Equipo e instalaciones. Algunos proyectos requieren que el contratista use o tenga
acceso a equipo y materiales únicos, como computadoras de alto rendimiento,
software protegido, equipo de manufactura o instalaciones de prueba.
La de costos: El objetivo de la sección de costos de la propuesta es con vencer al
cliente de que el precio del contratista por el proyecto propuesto es realista y
razonable.

Mano de obra. Esta parte proporciona los costos estimados de los diversos tipos de
clasificaciones de las personas que están esperando trabajar en el proyecto. Podría
incluir las horas estimadas y la tarifa por hora para cada persona o clasificación
Materiales. Esta parte contiene el costo de los materiales que el contratista debe
comprar para el proyecto
Equipo. Algunos proyectos requieren de un equipo que debe comprarse sólo para
esto. El equipo puede incluir artículos como computadoras y maquinaria.
Instalaciones. Algunos proyectos pueden requerir instalaciones especiales o un
espacio adicional para el equipo del proyecto, por razones de seguridad, para
almacenar materiales o construir, ensamblar y probar el producto final del proyecto (
Subcontratistas y consultores. Cuando los contratistas no tienen el expertise ni los
recursos para realizar ciertas tareas de un proyecto, pueden subcontratar parte del
trabajo a otros contratistas o consultores para que las realicen.
Viajes. Si se requiere hacer viajes durante el proyecto, se incluirán los viáticos, por
ejemplo los boletos de avión, el alojamiento y las comidas.
Documentación. Algunos clientes quieren que el contratista presente por separado
los costos asociados con los entregables de la documentación del proyecto.
Costos indirectos. Los contratistas deberán agregar un porcentaje de los costos en
los puntos 1 a 7 para cubrir sus costos indirectos normales; es decir, los costos
indirectos de hacer negocios, como seguros, depreciación, contabilidad,
administración general, marketing y recursos humanos.
Incremento en los sueldos. Para proyectos grandes que se espera que tarden varios
años en completarse, el contratista debe incluir los costos de los incrementos en las
tasas salariales y los costos de los materiales a lo largo de la duración del proyecto
Contingencia. La contingencia, o reserva administrativa, es una cantidad que el
contratista puede incluir para cubrir situaciones inesperadas que surjan durante el
proyecto, como elementos que se hayan omitido cuando se definió el alcance inicial
del proyecto. Honorarios. Los puntos 1 a 10 son costos. El contratista debe sumar
los elementos de costos y luego añadir un monto para los honorarios que piensa
cobrar.
Identifica cuales son los elementos que debe de contener una propuesta de proyecto
simplificada
Exposición de la necesidad del cliente. Debe mostrar claramente que el contratista
comprende la necesidad o problema del cliente y hacer referencia a cualquier
información o datos que apoyen la necesidad.
Supuestos. A veces el cliente no proporciona cierta información al definir sus
necesidades, es ambiguo involuntariamente sobre un tema o tal vez ni siquiera
puede abordar un problema que el contratista considera importante y necesario para
realizar el proyecto con éxito.
Alcance del proyecto. Este elemento debería describir el enfoque del contratista para
hacer frente a la necesidad o resolver el problema del cliente, definir
específicamente qué tareas se propone hacer y describir cómo espera que el cliente
participe en el proyecto.
Entregables. El contratista debe incluir una lista de todos los productos tangibles o
elementos que proporcionará a los clientes durante la ejecución del proyecto.
Dependiendo del proyecto, puede incluir elementos, como reportes de avance,
diseños conceptuales, prototipos o maquetas, especificaciones, reportes, libros,
videos, folletos, un sitio web, una base de datos, hardware, un edificio, mobiliario,
talleres, equipo, etc.
Recursos. Aquí se discute el tipo de expertise y habilidades que el contratista
utilizará en el proyecto, incluyendo todos los subcontratistas, consultores o
proveedores clave.
Programa. Éste debe incluir una lista de los principales milestones o hitos y sus
fechas previstas o la duración del ciclo a partir del inicio del proyecto. Cuanto más
detallado sea, más fácil será para el cliente ver el plan bien pensado.
Precio. El contratista debe indicar el precio final por realizar el proyecto. También es
importante que incluya argumentos para convencer al cliente de que el precio es
justo y razonable para el trabajo que se propone hacer.
Riesgos. Si el contratista está preocupado por los riesgos que tienen una alta
probabilidad de ocurrir o por el alto grado de su impacto potencial, entonces estos
riesgos deben ser aclarados con el cliente.
Beneficios esperados. Ésta es una sección importante de la propuesta debido a que
el contratista puede recabar información de las secciones anteriores y exponer
argumentos para justificar el “valor” de su propuesta en cuanto a obtener beneficios
cuantitativos esperados, como el rendimiento sobre la inversión, la recuperación de
la inversión, el ahorro en los costos, el incremento de la productividad, la reducción
de los tiempos de procesamiento, un menor

Presenta una propuesta de un proyecto de tu elección de la empresa donde trabajes


o bien de la vida real, en donde logres aplicar los elementos de una propuesta de
proyecto simplificada.

Propuesta de proyecto simplificada


Empresa Metalsa S.A de C.V
-Contratación de sorteadora para retrabajo e inspección de piezas con defecto.
Se pretende hacer la contratación de personal para retrabajo e inspección de pilas
con defecto de proveedores o en proceso de ensamble de linea para que de esta
manera no afecte los tiempos de producción ni la cantidad total de la producción, se
contrataran 10 personas para turno día y 7 personas para turno noche cada plantilla
con su respectivo supervisor.
Se realizaran reportes diarios de trabajos realizados por hora con numero de pieza y
zona en la que se retrajo para de esta manera ver que linea es la que esta teniendo
mayor dificultad con las piezas o que proveedor esta entregando piezas con mayor
defecto.
Las herramientas que se entregaran diarias
Equipo de app
Reportes foliados de trabajo
Herramienta de trabajo (turbina, pulidor)
Equipo de medición (vernier, escala de punta, escala plana, flexómetros)
Papelería ( marcadores, plumas)
Hoja de operaciones
Se pondrá a prueba de 3 meses para ver como avanza los tiempos y defectos de las
piezas ensambladas de producción y así darle oportunidad a los proveedores de
hacer mejoras en las piezas retrabajadas.
El precio de la contratación sera 40 pesos la hora de cada personal operativo por día
y 60 la hora del supervisor , se les pagara la hora trabajada en piezas producidas.
se deberá de contar con personal extra que se tenga en stand by para evitar
complicaciones con la asistencia de personal, se deberá capacitar por parte de
auditores directos de metalsa o personal directo de las lineas de producción o
personal de calidad a los operadores externos para evitar un mal retrabajo o
inspección. Los beneficios que se espera de este proyecto es bajar los tiempos de
producción evitar los paros de linea y sobre todo evitar piezas ensambladas con
defecto y hacer lo posible para que las piezas que le lleguen al cliente final cumplan
con el 100% de la calidad que se promete.

Conclusion

Es importante recordar que el proceso de propuesta es competitivo y que la


propuesta es un documento de venta que debe redactarse de una manera sencilla y
concisa. En la propuesta, el contratista debe resaltar los factores únicos que lo
diferencian de los competidores; también hacer hincapié en los beneficios para el
cliente si éste lo selecciona para realizar el proyecto. El cliente seleccionará al
contratista que espera que le proporcione el mayor valor. Las propuestas suelen
estar organizadas en tres secciones: técnica, administrativa y de costos. El objetivo
de la sección técnica es convencer al cliente de que el contratista entiende la
necesidad o el problema y puede proporcionar la solución menos riesgosa y más
provechosa. La sección técnica debe mostrar la comprensión de la necesidad, un
método o solución propuestos, y los beneficios para el cliente. El objetivo de la
sección administrativa es convencer al cliente de que el contratista puede hacer el
trabajo propuesto y lograr los resultados buscados

Bibliografía

 Texto evaluacion economica y estudio economico de administracion de


proyectos de talisis.

También podría gustarte