Está en la página 1de 38

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Diferencial

Guía de Apoyo Anatomofisiología

Músculos

Profesor Francisco Cerda Leal

Abril 2012
2   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

OBJETIVO

Complementar el material de estudio a los contenidos referentes a la Miología para


poder reconocer, identificar y describir estructuras anatómicas del aparato locomotor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reforzar los contenidos del programa y de las clases.


- Reconocer y describir los principales músculos del aparato locomotor.
- Asociar el contenido a imágenes o esquemas.
- Conseguir relacionar y clasificar según funciones, ubicaciones y estructura a los
principales músculos.

CONTENIDOS:

I. Generalidades de Miología

II. Músculos Faciales

III. Músculos de Cabeza y Cuello

IV. Músculos Tórax

V. Músculos de Abdomen

VI. Músculos Miembro Superior

VII. Músculos Miembro Inferior


I. GENERALIDADES

Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de


contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo el influjo de una excitación.
Podemos clasificar los músculos en:
- Músculo estriado esquelético, rojos, que obedecen al control de la voluntad.
- Músculo liso, blancos, que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y
funcionan fuera del control de la voluntad.
- Músculo estriado cardiaco (miocardio) rojo, que funciona fuera del control de la
voluntad.

1. Situación.

Pueden distinguirse músculos superficiales y profundos. Los primeros también se


denominan músculos cutáneos, pues se encuentran situados inmediatamente por
debajo de la piel.
Los músculos profundos están por debajo de la fascia (aponeurosis) superficial que
constituye su cubierta. La mayoría de estos se insertan en el sistema esquelético, pero
existe un pequeño número de ellos que se encuentran anexados a órganos como los
ósculos del ojo, lengua, faringe o del ano.

2. Numero, peso y color.

No existe acuerdo en cuanto a su número. Algunos autores coinciden en que son


un poco mas de 500 músculos y que corresponde un poco menos de la mitad del peso
corporal total. En atletas y deportistas este porcentaje sobrepasa el 50%.
El músculo vivo es de color rojo. Esta coloración denota la presencia de pigmentos
y de una gran cantidad de sangre en las fibras musculares.

3. Dirección.

En general, la mayoría de los músculos, son rectilíneos, mas o menos paralelos al eje
mayor del cuerpo o al de los miembros. Aquellos que se inclinan sobre estos ejes se
llaman oblicuos o trasversos. Otros músculos no siempre siguen una línea recta, sino
que cambian de dirección según su trayecto como los músculos reflejos (Obturador
interno y superior del ojo).

4. Configuración Externa

Según la forma que adoptan se distinguen:

- Músculos largos: se los haya sobre todo en los miembros. Los superficiales son los
más largos, algunos de ellos pueden pasar por dos articulaciones (Bíceps braquial,
semimembranoso). También interiormente de los músculos hay otro mas cortos que
pasan por una sola articulación (Braquial, Vasto intermedio).
- Músculos anchos: se caracterizan por ser aplanados. Se localizan en las paredes
de las grandes cavidades como el tórax y el abdomen. Presenta forma variable;
4   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

triangular acintada, plana, curva, etc. Sus bordes son rectilíneos, sin embrago, se los
puede observar como irregulares y dentados, algunos de ellos forman verdaderos
tabiques de separación, como el músculos diafragma y el elevador del ano.
- Músculos cortos: están en las articulaciones donde los movimientos son poco
extensos, lo que no excluye su fuerza ni su especialización, por ejemplo, músculos de la
eminencia tenar (mano y del pulgar).
- Músculos anulares o circulares: Dispuestos alrededor de un orificio al cual
circunscriben y cuyo cierre aseguran. Se los llama orbiculares o esfínteres. Tienen
espesor y fuerza variables.

5. Inserciones

Tendones.

Tiene la forma de cordones de bandas de sección transversal redonda o


ovalada. Están compuestos por fascículos de colágeno orientados sobre todo
paralelamente al eje largo, pero hasta cierto punto entrelazados.
Las uniones laxas entre esta vaina y el tejido que lo rodea ofrecen poca
resistencia a los movimientos del tendón. Los tendones están firmemente unidos al
hueso, tanto al periostio como mediante fascículos que se continúan profundamente
en la corteza.
La fuerza de tensión es similar a la del hueso, pero tienen una elasticidad de
hasta un 6%.
Como los tendones están formados por colágeno y su riego vascular es escaso,
es de color blanco. La reparación implica la proliferación de fibroblastos, seguida por
el depósito intersticial de nuevas fibras.
Es muy raro que un músculo se inserte directamente, por lo general lo hace por
medio de un tendón. De estructura fibrosa, éste prolonga el músculo hasta su punto de
inserción. La forma de los tendones es variable, unos cilíndricos, otros aplanados,
largos, cortos o dispuestos en amplias membranas.
Tiene siempre coloración blanquecina, brillante, nacarada, son muy resistentes y
prácticamente inextensibles. La contracción del músculo puede así actuar sin retorno,
sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en movimiento.
La inserción de los músculos o unión músculo-ósea se les denomina Inserción de
origen e inserción Terminal. (Punto fijo y punto móvil).
Se habla también de inserción superior e inferior o de inserción proximal y distal.

6   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

II. MÚSCULOS FACIALES

1. Músculos de la Cara.

Nombre Origen Inserción Función


Frontal Aponeurosis Región - Levanta las cejas
Cutánea superciliar - Produce Arrugas
en la frente
Orbicular de los Comisura Comisura - Cierra los
Párpados interna de los interna de los párpados
ojos ojos (luego - Comprime el globo
de dar la ocular para
vuelta) eliminar las
lágrimas
Elevador del Piel del Borde de las - Levanta el
Párpado Superior párpado pestañas párpado superior
superiores
Superciliar Hueso frontal Piel de la - Lleva las cejas
ceja hacia abajo y
(profundame adentro
nte)
Piramidal o Procerus Hueso propio Piel entre las - Baja las cejas
de la nariz cejas - Produce arrugas
(interciliar) frontales sobre el
profunda dorso nasal
Nasal o Transverso Arriba y atrás Borde medial - Lleva las alas hacia
Nasalis de la Nariz del ala nasal (superior) de el tabique nasal
la nariz
Alar Arriba del Borde - Abre las fosas
orbicular de los externo – nasales
labios inferior del
ala nasal
Depresor Septi o Maxilar superior Tabique - Baja el ala de la
Mirtiforme (medial) nasal y nariz
cartílago
Elevador del labio Órbita ocular, Labio - Levanta y
superior Maxilar superior superior prolonga el labio
y hueso Malar superior
Elevador del ala de Maxilar superior Ala nasal y - Abre las ventanas
la nariz labio superior nasales y levanta
el labio
Orbicular de los Borde de los Borde de los - Cierra y lleva los
labios labios labios labios hacia
adelante
Buccinador Maxilar superior Modiolo - Comprime las
y mandíbula mejillas
Transverso del Piel del Mentón Piel del - Baja la comisura
Mentón por lateral mentón de los labios
hacia el
centro
uniéndose
con el otro
Canino Maxilar superior Modiolo - Muestra los dientes
al sonreír
Cigomático Mayor Hueso Malar Modiolo - Lleva la comisura
hacia arriba y
afuera
Cigomático Menor Hueso Malar Labio - Lleva la comisura
hacia medial superior hacia arriba y
afuera
Risorio Sobre el Modiolo - Lleva la comisura
masetero hacia atrás (risa)
Triangular de los Maxilar Inferior Modiolo - Baja el labio
labios inferior
Cuadrado del Maxilar Inferior Labio inferior - Lleva el labio
Mentón y comisura hacia abajo y
afuera
Borla del Mentón Mandíbula Piel sobre el - Hace el Puchero
mentón

8   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

2. Músculos de la Masticación.

Nombre Origen Inserción Función


Temporal Hueso Maxilar - Levanta la
Temporal Inferior mandíbula para
(apófisis cerrar la boca y
coronoides) acercar los dientes
Masétero Maxilar superior Maxilar - Eleva la mandíbula
inferior - Ocluye los dientes
Pterigoídeo Interno Esfenoides y Mandíbula - Eleva la mandíbula
maxilar superior (Rama en la - Protruye
cara interna)
Pterigoídeo Externo (son 2, bíceps) ATM y - Ayuda a abrir la
Exfenoides cóndilo boca
maxilar
Ejercicios:

1. Hacer muecas frente al espejo o frente a un compañero asociando los


músculos que participan en cada movimiento.
2. Enumerar los músculos que intervienen en los movimientos de la boca
3. Enumerar los músculos que intervienen en los movimientos del ojo
4. ¿Qué músculos realizan gestos o muecas?

10   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

III. MÚSCULOS DE CABEZA Y CUELLO

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Esplenio de la Ligamento Mastoides Extensión de
Cabeza Nucal del cabeza y
Espinosa C7 Temporal cuello
a T4 Inclinación y
rotación
ipsilateral

Recto Anterior C3 a C6 Occipital Flexión de


Mayor (transversa) Cabeza

Recto Anterior Atlas Occipital Flexión de


Menor (anterolater Cráneo
al)
Recto Lateral Atlas Base de Inclinación de
(transvers) Cráneo cráneo
Escaleno C3 a C6 1° Costilla
Anterior (transversas
por anterior)

Flexión de
Cuello
Eleva las
Costillas

Escaleno C2 a C7 1° Costilla Extensión de


Medio (transversas Cabeza
por lateral) Rotación e
inclinación
ipsilateral

12   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Escaleno C4 a C6 2° Costilla Extensión de


Posterior (transversas cabeza y
por cuello
posterior) Inclinación y
rotación
ipsilateral

Esternocleidoo Esternón Mastoides Flexión


ccipitomastoíd (manubrio) del Cervical y
eo Clavícula temporal Extensión
(ECOM) por medial y Craneal
occipital

Cutáneo de Aponeurosis Mandíbul Baja el labio


Cuello o sobre el a Modiolo inferior
Platísima pectoral y piel Estira la piel
mayor del cuello
14   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

IV. MÚSCULOS DE TÓRAX

1. Músculos de tórax.

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Trapecio Occipital y Borde Eleva y rota la
Ligamento Superior escápula
Nucal clavícula Inclina la
Ap. Acromion cabeza
Espinosas de Borde
C7 a T12 superior
espina
escapular

Dorsal Espinosas de Húmero – Extiensión,


Ancho o T6 a L2 Corredera aducción y
Latissimo del Ángulo de la bicipital rotación interna
Dorso escápula de húmero
Hueso iliaco

Romboides Espinosas C7 Escápula Aducción


a T5 (Borde escapular (Las
Medial) junta)
Serrato C7 a T3 Costillas 2° a Eleva las
Posterior 6° costillas
Superior superiores
(inspiración)

Serrato T11 a L2 Costillas 9° a Baja las costillas


Posterior 12° inferiores
Inferior (espiración)

Serrato Costillas 1° a Escápula Separa las


Mayor o la 8° cara anterior escápulas
Anterior del borde Rotación
medial superior
escapular

Pectoral Clavícula, Húmero Aducción de


Mayor Esternón y (corredera hombro.
Costillas por lateral) Rotación
interna hombro.

16   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Pectoral Costillas 3° a Escápula Baja el hombro


Menor 5° (apófisis Eleva las
coronoides) costillas

Cuadrado Costilla 12 Cresta Iliaca Levanta una


lumbar o de por Posterior hemipelvis
los Lomos (Hasta la Inclinador de
Espina Iliaca Tronco
Postero Anteversor de
Superior) pelvis

2. Músculos Paravertebrales.

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Iliocostal Costillas 1 a Transversas Extensión
(Porción 6 (cervical) últimas 5 columna
Cervical, Costillas 6 a cervicales (cuando se
Dorsal y 12 (dorsal) (cervical) contraen
Lumbar) L2 a S3 y Primeras 6 ambos lados)
Cresta costillas Inclinación y
Iliaca. (dorsal) rotación
(lumbar) Últimas 6 (ipsilateral)
costillas (p.
Lumbar)
Dorsal Largo L1 a L5 y Transversas L1 Extensión
Sacro a L3 Columna
Transversas T1 Descenso
a T12 costillas
Costillas 2° a Inclinación
12°

Espinal Espinosa Espinosa T1 a Inclinación y


Dorsal o D12 L1 y L2 T7 Extensión de
Espinalis Tronco

18   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

3. Músculos Abdominales

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Recto del Costillas 5° Pubis y sínfisis Flexión de
Abdomen a 7° púbica tronco
Esternón Compresión
abdominal
Anteversión
pélvica
Transverso Cresta Línea Alba y Aplana y
del Iliaca Pubis estabiliza el
abdomen Costillas 7° abdomen
a la 12°

Oblicuo Costillas 4° Cresta iliaca Participa en la


Mayor del a 12° Pubis flexión e
Abdomen inclinación de
(Oblicuo tronco
Externo) Baja las costillas
Compresión de
tórax

Oblicuo Cresta Costilla 9° a Participa en la


Menor de iliaca 12° flexión e
Abdomen Ligamento Pubis inclinación de
(Oblicuo Inguinal tronco
Interno) Baja las costillas
Compresión de
tórax

20   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Piramidal de Pubis Línea Alba Tensor de


Abdomen Abdomen
inferior
Ejercicios:

1. Clasificar y Ordenar los músculos según las siguientes funciones:


a. Flexión de Cabeza y Cuello
b. Extensión de Cabeza y Cuello
c. Rotación de cabeza y cuello
d. Flexión de Tronco
e. Extensión de Tronco
f. Rotación de Tronco
g. Inclinación de Tronco
2. Nombrar 2 músculos monoarticulares de tronco
3. Nombrar 6 músculos bi o poliarticulares de tronco
4. Crear un ejercicio para fortalecer los músculos extensores y flexores de
tronco.
5. Ejercitar cada músculo intentando usarlo: Visualizar y/o palpar (tocar) el
músculo al contraerse.

22   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

V. MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

1. Músculos de Hombro y Brazo

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Deltoides Clavícula Húmero (V Abducción de
Escápula deltoídea) Hombro
Dependiendo
de las fibras
(anteriores o
posteriores)
ayuda a la
extensión y
flexión

Redondo Borde axilar Húmero Rotación


Menor escápula (troquíter y Externa de
diáfisis) Hombro
Aductor

Redondo Escápula Húmero Extensión


Mayor (borde (corredera Rotación
externo por medial) Interna
cerca del Aductor
ángulo)

Sub Fosa Húmero – Rotación


escapular escapular Troquín Interna Hombro
(cara
anterior
escápula)
Supra Fosa supra Húmero – Abducción
espinoso espinosa Troquíter
escapular

Infra Escápula Húmero – Rotación


espinoso (fosa infra Troquíter Externa
espinosa)

Coraco Escápula Húmero Flexión Hombro


braquial (Ap. (borde Aducción
Coracoide) medial)

Biceps P. Corta: Radio por Flexión Codo


Braquial Coracoide proximal Flexión Hombro
Escapilar Supinación
P. Larga:
Escápula –
sobre la
glenoides
(pasa por
corredera)

24   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Braquial Húmero Cúbito por Flexión de Codo


Anterior (2/3 diáfisis) proximal

Tríceps Sural H. Larga: Cúbito – Extensión de


Escápula Olécranon codo
(bajo Aductor de
glenoides) brazo
H. Lateral:
Húmero
posterior
H. Medial:
Húmero
(diáfisis
distal)

2. Músculos de Antebrazo

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Supinador Húmero Radio Flexión codo
Largo sobre el Supinación
cóndilo
Extensor Húmero – 2° Meta- Flexión de codo
Radial Largo Sobre el carpiano por Extensor y
(Primer cóndilo posterior Abductor de
Radial) (base) muñeca

Extensor Epicóndilo 3° Meta- Extensión de


Radial Corto carpiano por muñeca
(Segundo posterior
Radial) (base)

Extensor Húmero – Falange Extensión MCF e


Común de Epicóndilo Media y Distal IF
los Dedos – Cara Dorsal

26   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Flexor Húmero – Falanges Flexión IF Distal y


Común Epitróclea Medias (2° a MCF
Superficial 5° Dedos)
de los Dedos

Flexor Cúbito Falange Flexión IF Distal y


Común (Proximal) Media y Distal Proximal
Profundo de (Dorso) Flexión MCF
los Dedos
VI. MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR

1. Músculos de Cadera y Muslo

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Glúteo Iliaco, Fémur Extensión de
Mayor Sacro y (banda de Cadera y
Coxis Maissiat) Rotación
Externa de
Fémur

Glúteo Iliaco – Fémur – Abducción y


Medio Cara Trocánter Rotación
Externa Mayor Interna de
Cadera

Glúteo Iliaco Fémur – Abducción de


Menor Trocánter Cadera y
Mayor (Borde Rotación
Anterior) Interna

Psoas Mayor T12 a L5 Fémur – Flexión de


28   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Trocánter Cadera
Menor Flexión de
Tronco

Psoas Menor T12 a L4 Hueso Iliaco Flexión de


Tronco y
Columna
Lumbar

Iliaco Iliaco – 2/3 Fémur – Flexión de


Superiores Trocánter Cadera
de la Fosa Menor y Flexión de
Iliaca y Diáfisis Tronco
Cresa Iliaca
Recto Iliaco – Rótula Extensión de
Anterior de Espina Rodilla
Cuádriceps Iliaca Flexión de
Antero Cadera
Superior
(EIAS)
Vasto Fémur – Rótula Extensión de
Interno Diáfisis Rodilla
Cuádriceps Superior

Vasto Fémur – Rótula Extensión de


Externo Línea Rodilla
Cupadriceps Áspera y
Trocanter
Mayor

Crural – Fémur – Rótula Extensión de


Cuádriceps Cara Rodilla
Antero-
Lateral 2/3
superiores
de la
diáfisis

30   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Aductor Pubis Fémur – 1/3 Aducción de


Largo Medio Línea Cadera
Áspera

Aductor Pubis Fémur – 1/3 Aducción de


Corto Proximal Cadera
Línea Áspera

Biceps Isquion Peroné – Flexión de


Crural o (Porción Cabeza Rodilla
Isqui-Tibial Larga) Extensión de
Fémur – 1/3 Cadera y
Medio Rotación
Línea interna de
Áspera rodilla
(Porción
Corta)
Semi- Isquion Tibia – Flexión de
Tendinoso Cóndilo Rodilla
Interno Aducción de
Cadera
Rotación
Interno de
Rodilla

Semi- Isquion Fémur – Extensión de


Membranos Cóndilo Cadera
o Interno Flexión de
Tibia – Rodilla
Cóndilo Rotación
Interno Interna de la
rodilla

32   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

2. Músculos de Pierna

Nombre Origen Inserción Función Imagen


Tibial Tibia – 1/3 1° Cuña Dorsiflexión de
Anterior Proximal Base 1° MT Tobillo
Inversión y
Aducción de
Pie

Tibial Tibia – 2/3 Tuberosidad Plantiflexión


Posterior Superiores del Inversión del Pie
por lateral Escafoides
de la cara (Navicular)
posterior Base del 2° al
4° MT
Extensor Tibia – 2° al 5° Ortejo Extensión de
Común de Cóndilo – Falange Dedos
los Dedos Externo Media y Distal Dorsiflexión
Tobillo
Eversión de los
Pies

Extensor Peroné Falange Extensión del 1°


Largo del (fíbula) – Distal del Ortejo
Hálux Mitad de la Hálux Dorsiflexión,
Cara Inversión
Medial

Peroneo Peroné – 5° MT Dorsiflexión y


Anterior 1/3 Distal Eversión
de la Cara
Medial

34   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial

Peroneo Tibia – Cuña Medial Plantiflexión


Lateral Largo Condilo y Base del 1° Eversión
Externo Mt

Peroneo Peroné o Base 5° MT Plantiflexión


Lateral Corto Fíbula – 2/3 Eversión
Inferiores
Cara
Lateral

Gemelos o Cóndilo Calcáneo – A Flexión Plantar


Gastro- Femoral través del de Tobillo
gnemios Medial Tendón de Flexión de
(Porción Aquiles Rodilla (ayuda)
Medial)
Cóndilo
Femoral
Lateral
(Porción
Lateral)
Sóleo Peroné – Calcáneo – Plantiflexión
Cabeza Tendón de
por Aquiles
posterior
1/3 medial

Tibia 1/3
medio cara
medial

Flexor Tibia – Cara 2° a 5° Flexión MTF, IF


Común de Posterior Ortejos Proximal, IF
los Dedos Distal
Plantiflexión

36   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  


Ejercicios:

1. Ordenar los músculos que realizan las siguientes funciones de miembro superior:
a. Rotación Interna de Hombro
b. Rotación Externa de Hombro
c. Aducción de Hombro
d. Abducción de Hombro
e. Pronación
f. Supinación
g. Flexión de Hombro
h. Extensión de hombro
i. Flexión de Codo
j. Extensión de Codo
k. Flexión y Extensión de Mano
2. Ordene los músculos que realizan las siguientes funciones de miembro inferior:
a. Rotación Interna de Cadera
b. Rotación Externa de Cadera
c. Abducción de Cadera
d. Aducción de Cadera
e. Flexión de Cadera
f. Extensión de Cadera
g. Flexión de Rodilla
h. Extensión de Rodilla
3. Realice un ejercicio en el que se contraigan:
a. Recto Anterior del Abdomen
b. Tríceps Braquial
c. Isquiotibiales
d. Tríceps Sural
e. Pectoral Mayor
BIBLIOGRAFÍA
• Almagiá, Atilio y Col. Guía Generalidades Anatomía Humana Educación
Física. 2011. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

• Guía de Músculos
www.musculos.org
Última Revisión: 12/11/2011

• Latarjet Michel, Ruiz Liard Alfredo. “Anatomía Humana” (Cuarta Edición).


Editorial Médica Panamericana. Barcelona

• Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. 4° Edición. Elsevier – Masson. 2009

• Moore, Keith. “Anatomía con Orientación Clínica” (Tercera Edición). Editorial


Médica Panamericana. Barcelona. 1993.

2   La mejor forma de estudiar Anatomía es mediante el uso de Atlas o Imágenes  

También podría gustarte