Está en la página 1de 2

Podemos definir a Colombia como lo hace la constitución política en el art.

1,
“Estado social de derecho, organizado de forma de republica unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundamentada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que integran y en prevalencia del interés
general” o como lo hacen sus ciudadanos “Un país lleno de alegría, con gente muy
amable, el clima perfecto, las mujeres más hermosas, el café más exquisito, la
comida mejor sazonada, entre otros. Pero ¿Esa es toda la realidad que vivimos?
Colombia hace algunas décadas, ha venido evidenciando una serie de actos que
no permiten definirla como ese país democrático, participativo, solidarios y lleno de
respeto por la dignidad que la constitución nos dice. Ya que la democracia facilita
la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, pero si no hay justicia,
no hay democracia real.
Existen muchas formas de injusticia y seguramente en Colombia las tenemos
todas, entre estas destacamos la pobreza externa que vive más del 42,5% de la
población, el difícil acceso a educación, salud, alimentación, alcantarillado, trabajo
y como si fuera poco, censura a la libertad de expresión e igualdad. Además
somos considerados uno de los países más desiguales y corruptos a nivel
latinoamericano, después de Brasil; Lo cual es una completa vergüenza, porque a
pesar de la deuda externa que el país tiene, es rico en biodiversidad y recursos
naturales, por lo cual se debería invertir y generar ingresos internos en una
relación circular, no lineal como se esta realizando. Contando con todos nuestros
ingresos y una buena administración de estos, seguramente esta tasa disminuiría
y con ello el difícil acceso a todos los derechos fundamentales.
La violencia es otro indicador importante que permite ver el nivel de desigualdad
de un país y en este la tasa de muertes aumenta aproximadamente en un 1.6%
por año, lo que se pensaría que en un país con gente tan amable, jóvenes tan
visionarios y educados, no solo desde el punto de vista profesional si no desde el
analítico, es desbordado. La población en general se encuentra desprotegida por
el estado, el cual solo lo reconoce en elecciones, donde realizan sus respectivas
propuestas y cuando son elegidos se olvidan del pueblo; Siendo estos la razón por
la cual están ese puesto. En el campo es donde más se vive esta situación, aquí
la población se encuentra en el total olvido, al igual que sus carreteras, escuelas,
centros de atención y demás instituciones, están envejeciendo.
Siendo el derecho a la educación uno de los principales, en Colombia se
encuentra en la cadena de prioridades en una de las ultimas, se tienen limitadas
oportunidades de acceder a la educación, principalmente a la superior, lo cual es
muy preocupante, ya que en una población tan joven y con tantas ganas de salir
adelante, graduarse del colegio sigue siendo un lujo y para su familia un honor, en
la cual el nivel educativo no pasa de la primaria. ¿Dónde está el presupuesto?
El presupuesto esta invertido en la guerra, ya que según el reporte del instituto
nacional de investigación de paz de Estocolmo, Colombia se ubica en el primer
lugar de los países de la región con mayor gasto militar, en el cual se destina 3,1%
del PIB para esto, sacando el dinero faltante del presupuesto de educación y
salud.

Entre otras cosas, el trabajo femenino se encuentra en desventaja con el


masculino, ya que todavía se tiene el estereotipo de hace cincuenta años, en el
cual se necesita personal dispuesto y adaptable a los horarios solicitados por las
diferentes instituciones, sin flexibilidad en estos; Generando nuevamente, una
brecha amplia de desigualdad.
La pobreza extrema, imposible de que se nos quedara atrás. Siendo esta uno de
los virus más propagados en nuestra nación y otro de los ya mencionados
indicadores de desigualdad y muestra de bienestar socioeconómico, contamos
con regiones en las que los indicadores llegan al 92,2% en la Guajira, 91,4% en
Vichada y 90,6% en el Choco. Este indicador refleja las carencias de los hogares
de los diferentes lugares olvidados por el estado, entre los cuales tenemos
condiciones educativas, niñez y juventud, trabajo, salud, servicios públicos y
domiciliarios de la vivienda, entre otros.
Por último, quiero recalcar la importancia de votar y hacerlo bien, no debemos
permitir que nos representen candidatos que no escuchen al pueblo, que roben
nuestro dinero, que inviertan mal, que no ayuden al país a progresar sino que lo
estanquen. La corrupción es el cáncer de nuestro país, aquí queda nuestro
presupuesto, es aquí donde se toman decisiones inadecuadas.
Colombia es un país lleno de cosas maravillosas, una juventud muy prometedora,
llena de alegría, ganas de lucha y entorno de cambio, ciudadanos amables,
comida deliciosa, entre otra de sus bondades, pero no nos podemos quedar en
eso, es hora de pensar, en momento de cambiar.

También podría gustarte