Está en la página 1de 13

Fundación Universitaria del Área Andina

Sistema de administración de riesgos crediticios Eje 4:


Estudiantes:

José Eduardo Góngora


Sandra Samanta Angulo

Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras Especialización en


Gerencia Financiera

Bogotá D.C., 14 de junio de 2021.


Tabla de contenido

Introducción 3

situación financiera Bavaria para el año 2016. 4

Indicadores Financieros Bavaria 5

Políticas de crédito y cobranza. 6

Riesgo de crédito 9

Garantías 10

Descuentos por pronto pago 11

Indicadores de gestión y control 11

Gestión de cobro 12

Bibliografía 13
INTRODUCCIÓN

Los hermanos Leo Siegfried y Emil Kopp Koppel, provenientes de Alemania, llegaron en

1876 a Santander, Colombia. Tres años después, se asociaron con los hermanos Santiago y

Carlos Arturo Castello y conformaron en Bogotá la sociedad Kopp y Castello, quienes en

1889 adquirieron un lote para la construcción de una fábrica de cerveza. Esta transacción es

considerada como el hecho fundacional de Bavaria.

Esta compañía tiene ya un poco más de 120 años en los mercados, liderando el comercio de

las cervezas en Colombia. Se dedicó, durante el último año, a la renovación del portafolio

de marcas, a mejorar los sistemas de comercialización de los puntos de venta y de la cadena

de suministro, al fortalecimiento de la reputación corporativa y al desarrollo organizacional.

En un análisis reciente encargado por el diario Estrategia de Chile a la consultora

internacional Euromonitor, se afirma que la cervecera anglosurafricana SABMiller, a través

de Bavaria, controla el 92,6 por ciento de la categoría de cervezas en Colombia, el nivel

más alto de América.

Y es que a pesar de los altibajos propios de la economía y especialmente en el último año,

la empresa también se ha ubicado como una de las primeras organizaciones colombianas

privadas con activos consolidados por 10,4 billones de pesos y una participación en el

mercado de bebidas alcohólicas nacional cercano al 60 por ciento.

Después de este breve rencuentro histórico, de esta super compañía le damos paso a realizar

un breve análisis financiero con el fin de observar el sistema de endeudamiento, credito y

cobranza Bavaria.
situación financiera Bavaria para el año 2016.

La concentración de los activos de Bavaria a finales de 2016, se encuentran en el largo

plazo, donde lo más representativo son las inversiones y la propiedad planta y equipo. Por

otro lado, se refleja el alto financiamiento que posee la cervecera a corto plazo, lo cual

genera incoherencia ya que al contar con una deuda efectiva en corto plazo su respaldo

aparenta estar en el largo plazo. Con ayuda del análisis vertical practicado a el estado de la

situación financiera 2016, se dictamina que la financiación de la cervecera se encuentra en

su mayoría en el patrimonio, representada en un 59%, del total de los recursos, es decir, que

posee un niel bajo de riesgos financieros.

Dentro de los pasivos y como principal fuente de financiamiento de la compañía se

encuentran los proveedores representados en un 66% en los pasivos corrientes y en un 50%

en el total pasivo Bavaria en 2016. Año que en comparación a los dos años anteriores

refleja crecimiento de sus proveedores. En otras palabras, se puede afirmar que el activo

corriente Bavaria se puede financiar totalmente de ellos.

Cuando a las ventas nos referimos no han aumentado significativamente dentro del año

analizado o en el año siguiente incluso en el anterior. Como se puede visualizar en los

estados de resultados de los años 2015, 2016 y 2017.

Aunque dichos documentos si dejan al descubierto la posible ineficiencia en el manejo de

costos, ya que, estos si vienen presentado un aumento de participación en las ventas al igual

que su valor. Y es claro, que el resultado se refleja en la utilidad bruta de la compañía.

Disminuyendo su participación en las ventas, aunque su valor en pesos a aumentado.


En el estado de resultados de 2016, se refleja también el aumento de sus gastos en la

participación de los ingresos Bavaria y en valor. Lo cual afecta directamente la utilidad

operacional ya que reduce su participación en las ventas y en valor monetario como se

refleja en la comparación de utilidades operacionales 2015, 2016.

Los Ingresos (gastos) financieros netos, aunque en participación no ha tenido un cambio

significativo, en pesos si se ve una gran variación presentando una disminución en gastos y

en el último periodo los ingresos superaron a estos, lo que ayuda a no impactar tan

fuertemente las utilidades operacionales. Para explicar esto, vemos que en el Balance

General se viene presentado una reducción importante en los Instrumentos derivados, tanto

de largo como de corto plazo, lo que podría haber estado generando pérdidas y afectando

negativamente estos ingresos financieros netos.

Con lo anterior, se puede afirmar que el impacto de los aumentos en costos y gastos sobre

las utilidades netas fueron negativas como se refleja al comparar las utilidades netas de

2016 frente a utilidades netas pasadas. Por lo cual se generan resultados negativos para los

accionistas, puesto que ellos esperan que cada año de funcionamiento de la cervecera

produzca aumento de utilidades y riqueza.

Indicadores Financieros Bavaria

Liquidez: indican un posible riesgo de liquidez, ya que los resultados arrojados por prueba

acida y razón corriente son inferiores a 1. Indicado que el activo que se convierte en

efectivo rápidamente no cubre la deuda Bavaria contraída a menos de 12 meses.

Endeudamiento: reflejan variaciones positivas y negativas, las cuales se dieron debido a

que la compañía disponía de muchas fuentes de financiación y de mantener las facilidades


de pago más importantes sin utilizar, lo cual disminuía el riesgo de endeudamiento en un

alto porcentaje.

Actividad: estos reflejan un comportamiento dentro de lo normas en sus procedimientos de

rotación de inventarios y activos.

Rentabilidad: confirman lo señalado sobre las utilidades, que se ven cada vez más afectadas

negativamente presentándose una reducción de entre el 50% y el 67% para estos, siendo el

más afectado el Margen Neto. Dicha disminución dentro del Margen Neto se ve reflejado

principalmente en el aumento de los gastos que tuvo la empresa en 2016 y periodos

anteriores. Por otra parte, también se observa una disminución de más del 50% entre 2015-

2016 en el rendimiento sobre el patrimonio, lo cual afecta directamente a los accionistas, ya

que aumenta el riesgo

Políticas de crédito y cobranza.

Misión: El área de crédito y cobranza busca mantener un alto índice de calidad, con la

gestión en la debida y oportuna recuperación de las cuentas por cobrar, evitando déficit y

posibles pérdidas en la cartera y patrimonio de la organización. También es parte de la

misión apoyar a los diferentes puntos de distribución y ventas ofreciendo una amplia y

diversa asequibilidad a nuestros productos, por esto la organización proporciona y brinda

créditos a todos los posibles clientes que cumplan con los requisitos establecidos

previamente por el área.

Objetivo: El área de crédito y cobranza tiene en primera instancia como objetivo efectuar

una investigación crediticia detallada a los de posibles clientes antes del otorgamiento del

crédito, también realizar el debido análisis y seguimiento a los créditos de forma estricta,
veraz y a total conciencia, esto con el fin de minimizar el riesgo en las operaciones de

créditos, evitando así que las cuentas por cobrar corran el riesgo de caer en morosidad alta,

además se tiene que velar por una buena administración y control de la cartera de clientes

garantizando una adecuada y oportuna captación y recuperación de recursos.

Requisitos aprobación apertura línea de crédito:

 Visita comercial al cliente.

 No tener reportes financieros de terceros adversos.

 Tener buena referencia por parte de los principales proveedores y bancos

con los que tenga la mayor cantidad de operaciones.

 Contar con balances que demuestren suficiente margen, patrimonio y

liquidez para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

 No haber estado en cesación de pagos o quiebra en los últimos 1, 3 o 5 años

(depende del tamaño y crédito solicitado)

Matriz Requisitos + AD Microcrédito Detallista Mayorista Supermercad o


Clientes KA Socio Distribuidor Contratista
Entrevista con cliente X X X X X X X X

Visita local comercialX X X X X X X


Ref. clientes tiempo
con el establecimiento X X X X X X X
Ref. Proveedores X X X X X X
Ref. Bancos X X X X X X
Investigación Agencia X X X X X
BD Banco Central X X X
Reg. Contable X X X X
Cámara de comercio X X X X X X X X

Fuente propia

Bavaria S.A. creo un sistema de clasificación del riesgo en donde se determina de acuerdo

con el credit scoring, el riesgo crediticio con base a un análisis estadístico del

comportamiento de pago y venta del cliente, con el fin de suministrar una mayor

información al momento de la otorgación del crédito.

“Bajo este método se determina la clase de riesgo, el límite de crédito y el grupo crédito de

cliente. Así mismo, permite mayor precisión en la toma de decisión respecto de si es

conveniente otorgar o negar un crédito a un nuevo solicitante, o si es conveniente aumentar

o reducir el límite de crédito a un cliente

antiguo[ CITATION Bav \l 9226 ].

El Credit Scoring se ejecuta tres veces al año, en mayo, agosto y noviembre, para calcular

el límite de crédito de los clientes.”[CITATION Bav \l 9226 ] En concordancia con la

política del Grupo, la calidad crediticia de los clientes al cierre del año fue la siguiente:

Tipo de Calificaci Tipo 31 de 31 de


cliente ón diciembr diciembre
e de
de 2017 2016
MAA Alto 147 194
Microcréd MIA Intermedi 310 330
it
o MMA o 596 639
MBA Medio 267 345
Bajo
RAA Alto 760 741
Detallista RIA Intermedi 9,469 9,915
RMA o 23,043 32,656
RBA Medio 20,215 29,956
Bajo
WAA Alto 143 144
Mayorista WIA Intermedi 1,466 1,266
Tomado de: Informe de gestión Bavaria 2017

Riesgo de crédito

“El riesgo de crédito se origina del efectivo, depósitos en bancos y cuentas por cobrar, y

consiste en que la contraparte de un instrumento financiero incumpla con sus obligaciones

contractuales, ocasionando pérdidas financieras a la Compañía. Para la administración del

riesgo de crédito en depósitos, en bancos, en instituciones financieras, la Compañía

solamente realiza transacciones con entidades del sistema bancario local con indicadores de

solidez y solvencia normales o superiores a los del promedio en el mercado”[ CITATION

Bav \l 9226 ]. “Asimismo, para el caso del riesgo de crédito originado por cuentas por

cobrar comerciales, la Compañía diversifica sus deudores y mantiene políticas para

garantizar que las ventas a crédito se realizan a clientes que tienen un adecuado historial

crediticio”[ CITATION Bav \l 9226 ]. Se establecen plazos de pago y límites de crédito

específicos en función del análisis periódico de la capacidad de pago de los clientes. Los

excedentes por encima del límite de crédito normal son originados por créditos

extraordinarios otorgados a grandes distribuidores por temporadas en las que las ventas son

más altas, para que puedan tener capacidad frente a la demanda de productos que se

requieren en el mercado.

En lo referente a los créditos comerciales, no existe una concentración significativa de

riesgo de crédito, ya que la Compañía tiene una gran cantidad de clientes diversificados. El

tipo de clientes va desde mayoristas y distribuidores hasta pequeños minoristas


(Microcréditos). La Compañía ha implementado políticas que requieren las verificaciones

adecuadas de crédito sobre posibles clientes antes de que inicien las ventas.

Garantías:

 Aval.

 Alienación fiduciaria.

 Hipotecarias. Terrenos, construcciones; se valorará con especial atención si el

cliente pone como garantía su casa habitación, y se le tomara con el 110% de su

valor.

 Fianzas: garantías personales de los socios de la empresa.

 Disminución y Revocación de línea de crédito:

Se debe tratar a el máximo él no revocar la línea de crédito a los clientes, pero llegado el

caso en donde se analice y demuestre de forma veraz que el cliente está perdiendo

solvencia o que ya no está cumpliendo con los requisitos para dar cumplimiento a la

obligación, se le dará la opción al cliente de entregar garantías a los fines que permanezca

estable hasta terminar con su obligación. (Se puede renovar esta decisión siempre y cuando

se demuestre la situación no representa un riesgo de incobrabilidad para la empresa.)

Descuentos por pronto pago:

Se utiliza los descuentos de pronto pago como método de cobranza anticipada para reducir

el riesgo. Se estiman descuentos del 2% dentro de los primeros 8 días y descuentos del 1%

dentro de los primero 15 días.


Indicadores de gestión y control:

Estos indicadores permiten conocer el estado de la gestión realizada por cada instancia y la

participación en cada proceso que demanda la ejecución del crédito y también es un factor

importante en las proyecciones y toma decisiones.

 Plazo promedio de cobro de clientes.

 Tiempo de análisis de carpeta de crédito.

 Clientes morosos sobre total de cartera.

 Clientes de dudosos cobros sobre total de cartera.

 Gastos departamento sobre gastos presupuestados.

 Costo de gestión de crédito de clientes.

 Descuentos por pronto pago otorgados sobre ventas.

 Uso de línea de crédito por clientes.

Gestión de cobro:

La gestión de cobro busca mantener una relación comercial activa, con el fin de que los

clientes siempre tengan disponibilidad para los productos de crédito por lo tanto esta

gestión se realiza de la siguiente manera:

 Inicialmente se contactará en los números de teléfono y direcciones suministrados

por cada cliente registrado en la solicitud de vinculación. Recuerde que es

responsabilidad de cada cliente mantener los números actualizados en caso de

cambio de residencia y/o lugar de trabajo.


 En caso de no ubicar a los clientes en los teléfonos y direcciones suministrados, se

recurre a los teléfonos de las referencias y los otros incluidos en la solicitud, con el

objetivo de ubicarlo y efectuar la gestión de cobro directa.

 La gestión de cobro se inicia a partir de la fecha en que se produce el

incumplimiento en el pago. También se puede generar contacto de recordación de

pago aun cuando su obligación se encuentre al día.

 Cuando se exceda el tiempo de morosidad y se clasifique como castigados o

irrecuperables, pasa a un proceso jurídico con una entidad externa “outsourcing” la

cual está autorizada para efectuar acuerdos de pago.

Nota: se realizó un simulador de cuentas por cobrar y cartera morosa con valores, fechas y

clientes ficticios con el fin de plasmar una idea de estos procesos.


Bibliografía

❖ Material proporcionado por el modulo Análisis de Credito, Fundación Universitaria


del Área Andina.

❖ www.bavaria.co

❖ https://www.portafolio.co

❖ https://www.bavaria.co/sites/g/files/ogq8776/f/201807/Informe%20de
%20Gesti%C3%B3n%202017.pdf

❖ https://aprendeniif.com

❖ https://www.bavaria.co/proveedores-bavaria

También podría gustarte