Está en la página 1de 9

CALORIMETRÍA – CAMBIO DE FASE

CALORIMETRÍA b) Por convección


Es una rama de la termodinámica que se encarga de
Esta propagación se da en los fluidos (líquidos
medir la cantidad de energía generada en procesos
y gases). Las moléculas del recipiente tienen
de intercambio de calor.
una energía de vibración capaz de ser
transmitida al fluido en contacto con las
CALOR (Q)
paredes. De este modo las capas de fluido que
El calor es la energía que se transmite de un cuerpo se encuentran en contacto con las paredes del
a otro por diferencia de temperatura entre los recipiente incrementan su energía y causa la
cuerpos. dilatación en su volumen y un descenso en su
densidad por consiguiente ascienden dejando
PROPAGACIÓN DEL CALOR acceso a las paredes de un nuevo fluido frío.
Si colocamos un recipiente con
Se ha visto que el calor es una manifestación del
agua en una estufa, las moléculas de las capas
tránsito de energía. Sólo tiene sentido hablar de
inferiores de agua se calientan disminuyendo
calor cuando nos referimos a una transferencia de
su densidad y siendo más livianas ascienden a
energía interna de un lugar a otro.
la superficie dejando su lugar a las capas frías.
El calor puede transmitirse a través de un medio
sustancial o en ausencia de él, aún transmitiéndose
en un medio sustancial puede que esté fijo o bien
se desplace, por ello, encontramos tres formas de
propagación del calor: conducción, convección y
radiación.

a) Por conducción
c) Por radiación
Es la propagación que se da en los sólidos y se
El intercambio de energía por radiación se
realiza por transferencia de energía cinética de
realiza sin que los cuerpos que la intercambian
molécula a molécula.
estén en contacto directo, y consiste en la
emisión y absorción por dichos cuerpos de la
Se puede aumentar el contenido energético de
energía del campo electromagnético
las moléculas de una región del material por
calentamiento, al aumentar las vibraciones de
La superficie de nuestro planeta se calienta con
éstas, chocan con sus contiguas y les
la energía que viene del Sol y comprobamos
transmiten parte de su energía. De este modo se
que entre la tierra y el Sol, más allá de la
transmite la energía desde la zona en que se
atmósfera no hay materia, entonces
suministra al material a la totalidad de él.
entendemos que la energía que viene del Sol
se propaga a través del vacío.
Si colocamos el extremo de una barra metálica
al fuego, al cabo de unos instantes el calor se Q
habrá extendido en toda la barra (de izquierda a
derecha).
Q

1
Unidad: O también:
La caloría (cal).- Representa la cantidad de calor 1 J  0,24 cal
que se le debe de suministrar a un gramo de agua
para que aumente su temperatura en 1 ºC (de 14,5 EQUILIBRIO TÉRMICO
ºC a 15,5 ºC).
Cuando mezclamos una sustancia caliente con otra
14,5 º C 15, 5 º C fría, observamos que la primera se enfría
(disminuye su temperatura) y la otra se va
calentando (aumenta su temperatura) hasta que la
temperatura de todo el sistema se hace uniforme,
esta es llamada temperatura de equilibrio o ley cero
1g 1g de la termodinámica.
H 2O H 2O
LEY DE EQUILIBRIO TÉRMICO
Con el mismo propósito de medir el calor también (Principio Fundamental de la Calorimetría o
se usa un múltiplo que es la kilocaloría.
Ley Cero de la Termodinámica)
1 kcal  1000 cal
Si dos cuerpos a diferentes temperaturas
B.T.U. (Unidad Térmica Británica) entran en contacto, el calor se transfiere del
cuerpo de mayor temperatura al de menor
Es la cantidad de calor que requiere 1 libra de temperatura.
agua para elevar su temperatura en 1 ºF. “El calor perdido por el cuerpo caliente debe ser
1 B.T.U. = 252 cal igual al calor ganado por el cuerpo frío”.
Calorímetro
Equivalente mecánico del calor
Mediante el siguiente montaje, el año 1878, James Q0
Joule pudo demostrar por primera vez la Q
equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor. A B A B
Mientras desciende la pesa, su energía potencial TA  TB T´ A  T´ B  TE
mecánica hace girar las paletas, calentando de esta
manera el agua. TE: Temperatura de equilibrio
Del gráfico podemos decir que el calor que pierde
un cuerpo (–Q) es ganado por el otro (+Q) y
podemos decir:
A
g Q gana  Q Bpierde  0

Pesa
H2O Efectos físicos causados por el calor

Demostrándose la relación existente entre la Cuando una sustancia es sometida al calor se


energía mecánica y la energía calorífica. puede apreciar que en él se producen cambios
en sus propiedades físicas manifestándose de
1 cal  4,18 Joule diversas formas, por ejemplo: una plancha
metálica expuesta a los rayos solares se
2
calienta (incrementa su temperatura) y se CALOR ESPECÍFICO (Ce)
dilata (incrementa sus dimensiones), un cubo
Llamado también capacidad calorífica especifica,
de hielo se derrite al acercarlo a las llamas de
es una magnitud escalar que indica la cantidad de
una cocina.
calor que debe de suministrarse a la “unidad de
Los cambios que se dan en las sustancias masa” de una sustancia para que su temperatura
debido al calor reciben el nombre de aumente en un grado. También se dice que es la
fenómenos térmicos, entre ellos tenemos: energía necesaria para elevar en un grado la
 Cambio de temperatura temperatura de un kilogramo de una sustancia .
 Cambio de fase Q
Ce  Unidades:  cal ; Kcal 
 Cambio de dimensiones m T 
gº C Kgº C 

CAPACIDAD CALORÍFICA (C) Calor específico del agua ( H 2O )


Es la energía necesaria para aumentar en un cal J
C e (H 2O)  1  4200
grado la temperatura de un cuerpo. . g ºC kg º C
Si un cuerpo intercambia cierta cantidad de cal J
C e (hielo)  0, 5  2100
energía térmica Q y se produce un incremento g ºC kg º C
de temperatura ΔT, la relación entre ambas cal J
C e (vapor)  0, 5  2100
magnitudes es: g ºC kg º C

Unidades: 
Q cal Kcal 
C
T
,
 º C º C 
CAMBIO DE FASE
Es el fenómeno que consiste en el paso de un
Donde C es la capacidad calorífica del cuerpo. estado físico a otro que experimenta una
Por ejemplo aumentar o disminuir la sustancia, debido a su reordenamiento
temperatura de un gas encerrado en un molecular, como consecuencia de la ganancia
recipiente se puede realizar a volumen o a o pérdida de calor, bajo determinadas
presión constante, por lo que en el caso de las condiciones de presión y temperatura.
sustancias gaseosas se habla de capacidad
Sublimación Inversa
calorífica a volumen constante, C V , y de
capacidad calorífica a presión constante, C P . Solidificación Vaporización

También es posible expresar la capacidad


calorífica de un cuerpo proporcional a la
S ÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
cantidad de masa presente:

C  mC e Fusión Condensación

La constante C e se denomina calor específico


Sublimación Directa
o, más comúnmente, calor específico y sólo
depende del tipo de sustancia de que se trate, A continuación describiremos cada uno de los
pero no de su cantidad. cambios de fase:

3
FUSIÓN – SOLIDIFICACIÓN latente de Fusión ( L f ) y cuando el cambio es
Si transferimos energía a un cuerpo podemos de líquido a sólido, calor latente de
hacerlo cambiar de fase (de sólido a líquido), solidificación ( L s ).
por ejemplo, se puede derretir el hielo o
cualquier metal transfiriéndoles determinadas Para el agua a 1 atm de presión ( T  0 º C )
cantidades de energía. A la transición de una L f  80 cal/g y L s  80 cal/g
sustancia de la fase sólida al líquido lo
denominamos fusión y a la temperatura a la VAPORIZACIÓN Y CONDENSACIÓN
cual ocurre ello temperatura de fusión.
En los líquidos, sólidos y gases, la temperatura
Cambia
el orden está asociada al movimiento de las moléculas,
molecular
mientras mayor sea la rapidez media de las
moléculas en un líquido, mayor es la
temperatura. Algunas moléculas que tienen
Q
T  cte mayor energía cinética que la media, llegan a
la superficie del líquido y vencen la atracción
Cuando transferimos energía al sólido, la de las moléculas vecinas, abandonando el
rapidez media de las moléculas aumenta y con líquido. A este fenómeno de transición de
ello su energía cinética, por esta causa la líquido a vapor lo denominamos
amplitud de las oscilaciones de las moléculas vaporización.
(o átomos) aumenta, disminuyendo la fuerza
con las que están ligadas entre sí. Cuando se
alcanza la temperatura de fusión, la amplitud T  cte
de las oscilaciones aumenta de tal forma que
se altera el orden en la disposición de las
partículas en los cristales, es decir ocurre un
cambio de fase. Durante todo este proceso, la
temperatura se mantiene constante.
La energía suministrada se emplea en romper Q
los enlaces cristalinos, que mantienen unidas
La vaporización se puede dar de dos maneras,
las moléculas en el sólido y sólo cuando este
una de ellas es en un proceso sobre la
proceso esté completo se producirán cambios
superficie y a cualquier temperatura a la cual
en la temperatura.
denominamos temperatura de evaporación,
Durante la solidificación de la sustancia todo
ejemplos de ello tenemos el de los charcos de
ocurre en orden inverso, disminuye la energía
agua que se secan tanto en verano como en
cinética media de las moléculas, en la
otoño, pero obviamente en verano con mayor
sustancia que se enfría, las fuerzas de atracción
rapidez debido a que la temperatura es más
pueden nuevamente mantener a las moléculas
elevada, y las moléculas alcanzan mayor
en un movimiento lento y lograr una
energía cinética media para vencer las fuerzas
disposición ordenada.
de atracción de las moléculas circundantes. Es
A la cantidad de calor necesaria por unidad de
decir mientras mayor sea la temperatura del
masa para que una sustancia cambie de fase de
líquido la evaporación es más rápida.
sólido a líquido. Lo denominamos Calor

4
También podemos considerar a dos SUBLIMACIÓN
recipientes, uno estrecho y el otro ancho que
Existen algunas sustancias que a temperatura
contengan igual cantidad de agua,
ambiente pasan de la fase sólida a la fase
observaremos que el agua que contiene el
gaseosa, sin pasar por la fase líquida, a esta
recipiente ancho se evapora con mayor
transición directa lo llamamos sublimación,
rapidez, lo que significa que la rapidez de la
ejemplos de ello es lo que ocurre con la
evaporación de un líquido también depende
naftalina y con el CO 2 sólido, comúnmente
del área de su superficie.
Otra forma de vaporización de un líquido, es conocido como “hielo seco”, pero este
mediante el proceso de ebullición el cual se da fenómeno puede producirse en cualquier
en toda su masa a presión y temperatura sustancia y ello depende de la presión y la
definidas para cada sustancia, un caso es por temperatura a la cual es sometida. El equilibrio
ejemplo el oxígeno que hierve a –183 ºC a la que tiene lugar cuando la velocidad de
presión de 1 atm. sublimación y la de condensación son iguales
De la misma forma que las moléculas del se caracteriza por una presión de vapor que
líquido pasan al vapor, ocurre el proceso depende de la naturaleza del sólido y de la
inverso al cual llamamos condensación. temperatura. Lo que desarrollaremos a
A la cantidad de calor necesario por unidad de continuación nos permitirá entender bajo qué
masa para cambiar de fase a una sustancia de condiciones, puede manifestarse la
líquido a vapor lo denominamos Calor latente sublimación.
de Vaporización ( L V ) y cuando es de vapor a Equilibrio de Fase
líquido, Calor latente de Condensación ( L C ). La experiencia nos muestra que bajo
Para el agua a 1 atm de presión ( T  0 º C ) determinadas condiciones de presión y
temperatura, una sustancia puede encontrarse
L V  540 cal/g y L C  540 cal/g a la vez en dos fases.
Por ejemplo, si tenemos agua en un recipiente
Calor de Transformación ( Q T ) cerrado.

Es la cantidad de calor que se debe suministrar


o extraer a cierta cantidad de sustancia para
cambiar de fase, cuando está lista para hacerlo.
m : masa
Q  mL
L : calor latente

Calor Latente (L): Es aquella cantidad de calor <

necesario que se debe entregar o sustraer a una Sobre la superficie libre del agua hay vapor de
unidad de masa de una sustancia para que agua debido a que las moléculas del líquido
ésta pueda cambiar de fase. que tienen mayor movilidad salen de él, sin
embargo el número de moléculas que salen es
igual al número de moléculas que regresan
Q cal J por lo que nivel del líquido no cambia lo que
L Unidades: ;
m g kg significa que el líquido y el vapor están en
equilibrio.

5
De forma parecida ocurre cuando colocamos para temperaturas superiores a la crítica es
hielo a 0 ºC de agua líquida a 0 ºC en agua imposible que un líquido subsista en equilibrio
líquida a 0 ºC, el conjunto se mantiene en con su vapor, cualquiera que fuera su presión,
equilibrio. esto es debido a que la energía cinética de las
Como se puede observar se tiene tres formas moléculas es tan grande que las fuerzas
de equilibrio de fase: intermoleculares no son suficientes para
 Sólido – líquido mantenerlas unidas en fase líquida.
 Líquido – vapor
 Sólido – vapor PUNTO TRIPLE
Cuando coexisten las tres fases en el agua se
Al representar gráficamente la presión y la da: p  4, 5 mmHg ; T  0, 01 º C .
temperatura a la que una sustancia se Observe en el diagrama que un sólido
encuentra en equilibrio de fase, obtenemos el únicamente podrá sublimarse, si la presión a la
siguiente diagrama de fases: que es sometido es inferior a la presión de su
punto triple.
P
F  Calor latente de Fusión – solidificación:
Líquido V T  0 ºC
cal kJ
Sólido Donde: L  80  340
g kg
 Calor latente de Vaporización –
S T condensación:
Vapor T  100 º C
T cal kJ
Tc Donde: L  540  2300
g kg
 Equilibrio sólido – líquido: curva de fusión
TF PRÁCTICA DE CLASE
 Equilibrio líquido – gas: curva de
vaporización TV
1. Un depósito contiene 100 g de agua a una
 Equilibrio sólido – gas: curva de
temperatura de 20 ºC. Al interior del
sublimación TS
mismo vierten 200 g de agua a 80 ºC.
Suponiendo que todo calor perdido por el
Los puntos de las curvas de fusión,
agua caliente que haya sido absorbido por
vaporización y sublimación, corresponden a
el agua fría, halle la temperatura final de la
los estados en que la sustancia puede coexistir
mezcla.
en las dos fases.
Observe que las tres curvas se cortan en el a) 30 ºC b) 40 ºC c) 50 ºC
punto T, el cual se denomina punto triple, y d) 60 e) 45 ºC
corresponde al estado en el cual la sustancia
2. ¿Se mezclan 1 litro de agua a 80 ºC, con 2
puede coexistir en equilibrio en las tres fases:
litros de agua a 30 ºC. Determinar la
sólido, líquido y gas. La curva de vaporización
temperatura de equilibrio en ºC.
(TV) termina a una temperatura “ Tc ”
a) 35,43 ºC b) 38,67 ºC c) 45,21 ºC
denominada temperatura crítica, de modo que
d) 64,53 ºC e) 46,67 ºC

6
3. Un recipiente contiene 400 g de aceite a 30 que demanda de 5 minutos. Hallar el
ºC. ¿A qué temperatura en ºC debe incremento de la temperatura de las esferas
ingresar un bloque de aluminio de 1 kg de sabiendo que estas absorben el 60% del calor
masa para que la temperatura final de desarrollado por la fricción. El calor específico
equilibrio sea 52 ºC? del acero es 0,12 cal/g º C ( 1J  0, 24 cal ).
Ce  aceite   0, 5 gºcalC ; a) 35 ºC b) 25 ºC c) 54 ºC
d) 56 ºC e) 48 ºC
Ce  Al   0, 22 gºcalC
8. En un recipiente de capacidad calorífica
a) 35 ºC b) 47 ºC c) 72 ºC
despreciable se mezclan 2 líquidos A y B que
d) 64 ºC e) 58 ºC
estaban a 20 ºC y 80 ºC, si la masa de A es el
doble de la masa de B. determine la
4. En un calorímetro de capacidad calorífica
temperatura final de equilibrio que se
despreciable se mezclan cien volúmenes de
establece, si el calor especifico de A es la
agua cuyas masas y temperaturas
tercera parte del calor especifico de B.
correspondientes son: 1g a 1 ºC, 2 g a 2 ºC,
a) 46 ºC b) 51 ºC c) 54 ºC
3 g a 3 ºC, … , 100g a 100 ºC. Hallar la
d) 56 ºC e) 58 ºC
temperatura de equilibrio.
a) 35 ºC b) 25 ºC c) 67 ºC 9. Un litro de agua a 50 ºC se transforma en
d) 56 ºC e) 48 ºC vapor a 150 ºC. ¿Cuántas kilocalorías se
consumen en este proceso?
5. En un calorímetro de cobre se mezclan 50 g de a) 640 b) 1500 c) 615
agua cuya temperatura es de 40 ºC con 200g
d) 745 e) 525
de agua hirviendo, llegado el equilibrio el
termómetro del calorímetro marca 70 ºC.
10. En un calorímetro de capacidad calorífica
Hallar el equivalente en agua del calorímetro.
despreciable se mezclan 50 g de agua a 20 ºC
La temperatura inicial del calorímetro era 20
con 12,5 g de hielo a 0 ºC. Determine la
ºC.
temperatura de equilibrio de la mezcla.
a) 35 g b) 70 g c) 90 g ºC
a) 0,1 ºC b) 0 º c) 2 ºC
d) 15 g e) 56 g
d) 1 ºC e) 11 ºC
6. Un vaso de aluminio tiene una masa de
11. En un calorímetro de equivalente en agua 20
400 g y está a la temperatura de 20 ºC, en
gramos hay 100 g de agua y hielo en equilibrio
él se depositan 60 g de aceite cuya
térmico. Si al añadir 10g de vapor a 100ºC
temperatura es 30 ºC y también 40 g de dentro del calorímetro la temperatura final de
agua calentada hasta 80 ºC. Hállese la la mezcla es de 40ºC, la masa inicial del hielo
temperatura de la mezcla. El calor en el calorímetro, en g, es:
específico del aluminio es 0, 2 cal/g º C . El A) 8 B) 10 C) 13
calor específico del aceite es 0, 5 cal/g º C . D) 15 E) 17
a) 38 ºC b) 25 ºC c) 60 ºC
d) 56 ºC e) 48 ºC 12. Un recipiente que no absorbe calor contiene
60g de hielo a -20ºC, se introduce agua a 70ºC,
7. Un taladro emplea una potencia de 300 W observándose que la temperatura de la mezcla
para perforar esferas de acero de 2 kg, trabajo es de 10ºC. Determina la masa de agua que se

7
utiliza.
a) 80g b) 85g c) 95g
d) 100g e) 120g

13. El gráfico muestra la temperatura T en función


del calor absorbido por un líquido inicialmente
a 0ºC ¿cuánto es el calor específico en la fase
gaseosa en cal/gºC? (L= 100cal/g).

C
120

80 A) 10, 10
B) 120, 180
C) 20, 200
1000 2000 3000 4000 Q(ca D) 20, 30
l
A) 1 B) 1,25 C) 1,50) E) 25, 97
D) 1,75 E) 2
17. Determine la cantidad necesaria de agua a 20
14. Un recipiente herméticamente cerrado y de ºC, que se debe introducir en un recipiente de
equivalente en agua despreciable contiene 20g capacidad calorífica despreciable para que al
de hielo y 20g de agua, al sistema así en mezclarse con una sustancia X que se
equilibrio se le introduce 120g de vapor de encuentra a 120 ºC y cuyo gráfico T–vs–Q se
agua a 100ºC. Calcula la temperatura final de muestra, la temperatura de equilibrio térmico
equilibrio. sea de 80ºC.
a) 470ºC b) 117,5ºC c) 0ºC T(º C)
d) 100ºC e) Absurdo
160
15. En un calorímetro de equivalente en agua
despreciable se tienen 100g de hielo 80
mezclados en equilibrio con 200g de agua. Si
se vierte en el calorímetro 20g de vapor de
200 400 520 Q(kcal)
agua a 100ºC. Determina la temperatura de
equilibrio.
a) 1,2 kg b) 1,7 kg c) 1,9 kg
a) 0ºC b) 15ºC c) 20ºC d) 2,7 kg e) 0,5 kg
d) 25ºC e) 18º
18. En un recipiente de capacidad calorífica
16. Se tiene el grafico temperatura-calor, despreciable contiene agua a 36 ºC, si se vierte
suministrado para una muestra de 6g de cierto 120 g de hielo a –80 ºC se aprecia que luego
material. Los calores latentes de fusión y de cierto tiempo no todo el hielo se derrite;
vaporización, en cal/g, son: determine la cantidad de agua inicialmente.
a) 200 g b) 400 g c) menos de 400 g
d) menos de 500 g e) más de 500 g

8
19. Un calorímetro contiene 50g de agua en
base liquida a 0ºC. Se introduce en el
calorímetro 50g de hielo a -30ºc, la
cantidad de agua (en gramos) que se
solidifica cuando se alcanza la temperatura
de equilibrio, si el sistema es aislado es:
A) 9,375 B) 8,375 C) 5,835
D) 4,225 E) 10,550

20. En un calorímetro ideal se tienen 200 g de


vapor de agua a 100oC y 100 g de hielo a –
10 °C. El estado final de la mezcla, es:
A) 134 g de vapor con 166 g de líquido en
equilibrio a 100°C.
B) 300 g de líquido a 100°C.
C) 180 g de vapor con 120 g de líquido en
equilibrio a 100°C.
D) 300 g de líquido a 90 °C
E) 166 g de vapor con 134 g de líquido en
equilibrio a 100°C.

También podría gustarte