Está en la página 1de 18

SENTENCIA ANTICIPADA DE ACUERDO CON EL CGP?

El Código General del Proceso (CGP) prescribió en su artículo 278


que, en cualquier estado del proceso, el juez debe dictar sentencia
anticipada total o parcial cuando no hubiere pruebas por
practicar, explica la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.

Lo anterior significa que los juzgadores tienen la obligación, en el


momento en que adviertan que no habrá debate probatorio, de
proferir sentencia definitiva sin más trámites, los cuales, por cierto,
se tornan innecesarios al existir claridad fáctica sobre los
supuestos aplicables al caso.

En consecuencia, para la Sala, el proferimiento de una sentencia


anticipada, que se hace por escrito, supone que algunas etapas
del proceso no se agoten, como una forma de dar prevalencia a la
celeridad y economía procesal, lo que es armónico con una
administración de justicia eficiente, diligente y comprometida con
el derecho sustancial.

Así las cosas, la pretermisión de fases procesales previas a la


sentencia que de ordinario deberían cumplirse está justificada en la
realización de los principios de celeridad y economía procesal.

De igual manera, recordó que en otras oportunidades ha destacado


que aunque la esquemática preponderantemente oral del nuevo
ordenamiento procesal civil supone, por regla general, una
sentencia dictada de viva voz, tal pauta admite numerosas
excepciones, como cuando la causal para proveer de fondo por
anticipado se configuró cuando la serie no ha superado su fase
escritural y la convocatoria a audiencia resulta inane.
 
CSJ Sala Civil, Sentencia SC-1322018 (11001020300020160117300),
12/02/18

DEBEN SABER LOS ABOGADOS Y JUECES SOBRE EL CONTENIDO DE


LA SENTENCIA BAJO EL CGP

El artículo 280 del CGP, que contempla, principalmente, la


estructura y el contenido de la sentencia en este estatuto
procesal.

En relación a esta temática, se debe comenzar indicando que la Ley


1395 del 2010 no modificó el canon 304 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), pero sí introdujo algunas novedades,
“verbigracia la sentencia anticipada en los casos en los que se
declaran probadas excepciones propuestas como previas”.
 
En el caso concreto, se decidió un recurso de casación interpuesto
por el accionante contra la providencia proferida en un proceso
verbal de mayor cuantía, se pretendía que se declarara simulado un
negocio de compraventa celebrado por el demandado. Según la
alzada, no se probó la causa de la simulación y se desestimaron los
medios de defensa sin sustento válido.
 
Al respecto, la Sala explicó que en el contexto de la argumentación
de las providencias, y específicamente la del acto jurisdiccional,
ninguna novedad presentó la estructura y el contenido del fallo en
la oralidad civil.

En sus palabras, dijo que la celeridad en la administración de


justicia con la introducción de ese nuevo formato no apareja una
providencia exenta de fundamentos jurídicos o fácticos; más aún
cuando la oralidad como medio de comunicación de las ideas
supone no solo transmitirlas de viva voz al auditorio, sino
persuadirlo de lo que se está resolviendo, a través de la debida,
coherente y lógica argumentación, sustentada en premisas que
guardan correspondencia con el debate planteado.
 
Así, y en relación con los cargos alegados por el recurrente, el
máximo juez de la justicia ordinaria decidió no casar la sentencia de
segunda instancia. Es necesario aclarar que el proferimiento de
una sentencia no es, en conclusión, una actividad libre, pues está
sometida al gobierno del derecho, de las pruebas y del análisis
lógico y racional de esos elementos.

Lo anterior en relación con el cambio traído por el artículo del 280


CGP, en torno al contenido que debe cumplir la sentencia en este
sistema procesal, según el cual se mantienen los requisitos
contenidos en el artículo 304 del CPC, pero eliminándose el punto
atinente a los antecedentes del caso y la causa de la petición.
 
“En comparación con el CPC, más allá de suprimir la labor de
memorar los antecedentes del caso y la causa de la petición que se
lleva a la justicia, lo demás, que en verdad es lo esencial de la
actividad intelectual del juzgador, permanece incólume, pues se
sigue exigiendo el examen crítico de las pruebas y la explicitación
de los razonamiento legales”, agregó.
 
Tenga en cuenta las siguientes precisiones que presenta el estudio
realizado por el alto tribunal:
 
1. Simulación relativa: No se configura por falta de concierto
simulatorio de las partes en un contrato de compraventa de
inmueble rural del padre en representación de su hijo.
 
2. Incongruencia: No se configura al pronunciarse el juez sobre
todas las pretensiones de la demanda o encontrar probada una
excepción que conduzca al rechazo total de ellas y, por tanto, no es
necesario que se pronuncie respecto de los demás medios de
defensa.
 
3. Nulidad Procesal: Por falta de motivación de la sentencia no
requiere de ausencia total de fundamentos, basta con apartarse el
fallo de los raciocinios que jurídica y probatoriamente respondan el
objeto del litigio
 
4. Sentencia y oralidad Civil: Contenido y estructura según la
vigencia de la Ley 1395 del 2010 y el Código General del Proceso.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Sentencia SC-56312014
(68167318900120120003601), Feb. 24/14

 
LA DURACIÓN Y LA VIGENCIA DEL PROCESO JUDICIAL
EN EL CGP.
 
El artículo 121 del CGP, que contempla todo lo relacionado con la
duración y la vigencia de un proceso en este sistema procesal, entre
otros asuntos.

Así, en el caso concreto, un conflicto de competencia en segunda


instancia se suscitó por la magistrada de conocimiento de la
alzada, la cual explicaba que había perdido la competencia, de
conformidad con el inciso 2° del parágrafo del artículo 124 del
Código de Procedimiento Civil (CPC).
 
El magistrado que le siguió en turno dijo que aún no se le había
vencido la competencia por la prórroga de seis meses que solicitó la
primigenia ponente, en relación con el artículo 121 del CGP.
 
En este contexto, un auto de ponente del magistrado Jesús Vall de
Rutén, de la Sala Civil, dirime el conflicto de
competencia declarando que quien debe conocer la apelación es el
magistrado que le sigue de turno.

Lo anterior, de acuerdo con el criterio de la Sala, porque el término


para proferir decisión no podrá ser superior a seis meses desde la
recepción del proceso, que excepcionalmente el magistrado podrá
prorrogar, por una sola vez, hasta por otros seis meses, términos
que se le habían vencido a la magistrada inicial.
 
Tenga en cuenta las siguientes materias de estudio que presenta
esta providencia:
 
Conflicto de competencia: En segunda instancia, entre dos
magistrados de la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior de Ibagué
en la apelación del fallo del a-quo en un proceso de responsabilidad
extracontractual.
 
Competencia funcional: Pérdida de competencia por parte de la
magistrada de conocimiento de la alzada por vencimiento de
término de seis meses para fallar de conformidad con el inciso 2 del
parágrafo del artículo 124 del CPC.
 
Responsabilidad extracontractual: Por el fallecimiento del menor,
como consecuencia de la falta de cuidado, imprudencia y manejo
médico de la accionada.
 
Pero también las fuentes formales que ayudaron a resolver el
problema jurídico suscitado:
 
Artículos  124, 148 y 360 del Código de Procedimiento Civil.
 
Artículo 121 de la Ley 1564 del 2012.
 
Artículo 200 de la Ley 1450 del 2011.
 
Ley 1395 del 2010.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC58942014
(11001020300020140034000), Sep. 26/14
 

CORTE SUPREMA EN TORNO A LA APRECIACIÓN DE LA


PRUEBA EN EL CGP

 
El artículo 176 de este estatuto procesal, que contempla,
principalmente, lo relacionado con la apreciación de la prueba.

En el caso concreto, una vez presentada una demanda de


indemnización de perjuicios por incumplimiento del contrato de
arrendamiento de un local comercial y habiéndose agotado las
respectivas etapas, el juez de primera de instancia la culminó con
sentencia desestimatoria de las pretensiones; a su turno, el tribunal
de segunda instancia confirmó la actuación impugnada.
 
Por su parte, un auto del magistrado Fernando Giraldo, de la Sala
Civil, al estudiar el asunto, concluyó que al no haberse cumplido
con los requisitos de técnica en la formulación de los cargos y
citarse normas que no ostentan la condición de sustancial, en
virtud del  artículo 176 del CGP, la demanda no podía abrirse
paso. Razón por la cual el despacho inadmitió la demanda y, de esta
manera, declaró desierto el recurso interpuesto.

Tenga en cuenta las siguientes materias de estudio y las fuentes


formales que presenta esta providencia:
 
1. Demanda de casación: Se inadmite en proceso de indemnización
de perjuicios por incumplimiento de contrato de arrendamiento de
local comercial, por evidenciarse errores de técnica en la
formulación de los cargos y citarse normas que no ostentan la
condición de sustanciales.
 
2. Norma sustancial: Los artículos 187 del Código de Procedimiento
Civil, 176 del Código General del Proceso y 83 de la Constitución
Política no ostentan tal condición.
 
3. Inconsonancia: Debe encaminarse a demostrar una grave
alteración entre lo narrado y exigido en el libelo frente a lo
consignado en el fallo.
 
4. Artículos 187, 306 y numeral 3º del artículo 374 del Código de
Procedimiento Civil.
 
5. Artículo 176 del Código General del Proceso.
 
6. Artículo 83 de la Constitución Política de Colombia.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC-41252015
(11001310304020110071201), Jul. 27/15
 
LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCESOS
DECLARATIVOS.

 
El artículo 590 de este estatuto procesal, que contempla las reglas
para la solicitud, decreto, práctica, modificación, sustitución y
revocatoria de las medidas cautelares en los procesos
declarativos.
 
En el caso concreto un recurrente, en un recurso extraordinario de
revisión, solicitó como medida cautelar el embargo y secuestro de
bienes inmuebles.

Sin embargo, un auto del magistrado Jesús Vall de Rutén Ruiz, de la


Sala Civil, de conformidad con el Artículo 590 del CGP, recordó que
por mandato legal no es procedente decretar este tipo de
medidas, por cuanto solo están previstas el registro de la demanda
y el secuestro de bienes muebles, de ahí que fueron denegadas.

Tenga en cuenta las siguientes materias de estudio y las fuentes


formales que presenta esta providencia:
 
1. Recurso de casación: Niega la medida cautelar solicitada, por
involucrar el embargo y secuestro de bienes inmuebles, las cuales
no están contempladas en la legislación civil.
 
2. Medida cautelar: En el recurso extraordinario de revisión,
únicamente están previstas como medida el registro de la demanda
y el secuestro de bienes muebles.
 
3. Artículo 385 y 690 del Código de Procedimiento Civil.
 
4.Artículo 590 del Código General del Proceso.
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC-31032015
(11001020300020140112300), Jun. 3/15
 

FINES DE LA APELACIÓN Y LA COMPETENCIA DEL


SUPERIOR EN EL CGP

 
Los fines de la apelación y la competencia del superior en este
sistema procesal. Un auto de ponente del magistrado Ariel Salazar,
de la Sala Civil, se pronunció sobre la admisibilidad de un recurso 
de casación interpuesto por un demandante dentro de un proceso
ordinario de responsabilidad civil contractual.
 
En dicho escrito sustentatorio se acusaba la sentencia del tribunal
por violación directa de los artículos 320 y 328 del Código General
del Proceso, así como el artículo 29 de la Carta Política de 1991.

Así, para la Sala, el artículo 29 constitucional es insuficiente en sí


mismo para fundar en forma idónea un cargo en casación.
 
Por otro lado, precisó que los artículos 320 y 328 del CGP, que
tratan sobre los fines de la apelación y la competencia del
superior, no tienen carácter sustancial para el propósito de
demostrar la violación de la ley.
 
Tenga en cuenta las siguientes precisiones que presenta esta
providencia:
 
Demanda de casación: Inadmisión de la demanda por falta de
requisitos esenciales para el estudio del recurso
 
Cargo incompleto: Es esencial enunciar las normas sustanciales que
se estiman violadas.
 
Norma constitucional: No es apta para sustentar un cargo en
casación.
 
Entremezclamiento de causales: No es apta la causal 1ª para
atribuirle desbordamiento de la competencia al juez.
 
Norma sustancial: No tienen ese carácter los artículos 29 de la
Constitución Política y 320 y 328 del Código General del Proceso.
 
Pero también las fuentes formales que ayudaron a resolver el
problema jurídico suscitado:
 
Artículos 320 y 328 del Código General del Proceso.
 
Artículo  29 de la Constitución Política de Colombia.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto
11001310300620060034801, Ago. 30/13
 

LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN EL CGP

 
El artículo 94 del CGP, que contempla los presupuestos sobre la
interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y la
constitución en mora en este sistema procesal, entre otros
asuntos.
En el caso concreto se decidió un recurso de casación, el cual fue
interpuesto por uno de los demandantes contra una sentencia de
segunda instancia proferida dentro de un proceso ordinario
de rescisión por lesión enorme de la compraventa.
 
Se acusaba, en el primer cargo, la violación directa del artículo 21
de la Ley 640 del 2001 y la indebida aplicación del artículo 1954 del
Código Civil.

Estas disposiciones establecen la suspensión de la prescripción o


de la caducidad en relación con las conciliaciones extrajudiciales
en derecho, así como el término de la prescripción rescisoria por
lesión enorme, la cual es de cuatro años, contados desde la fecha
del contrato.
 
Un auto del magistrado Fernando Giraldo, de la Sala Civil, decidió
no casar la sentencia proferida por el ad quem, toda vez que
compartió la interpretación del artículo 21 de la Ley 640 que realizó
el juzgador de segunda instancia.
 
Lo anterior porque dicho articulado no permite deducir que el
reclamo conciliatorio ostente la posibilidad de interrumpir
civilmente la prescripción y caducidad, “sino solo lo suspende en
los términos y por el periodo establecido en la norma”.
 
Tenga en cuenta las siguientes precisiones que presenta esta
providencia:

Contrato de compraventa de inmueble rural: Acción de rescisión


por lesión enorme prescrita por haber transcurrido más de cuatro
años desde la celebración del contrato.
 
Interpretación de la ley: Reglas y principios de la hermenéutica
legal.
Hermenéutica legal: Interpretación del artículo 21 de la Ley 640 del
2001.
 
Sentencia anticipada: Que declara probada la excepción de
prescripción de la acción de rescisión por lesión enorme.
 
Prescripción extintiva: De rescisión por lesión enorme en contrato
de compraventa de inmueble rural ante la existencia de conciliación
extrajudicial.
 
Suspensión de la prescripción extintiva: Por solicitud de
conciliación extrajudicial.
 
Conciliación extrajudicial: Suspende y no interrumpe la
prescripción extintiva de la acción de rescisión de lesión enorme.

Pero también las fuentes formales que ayudaron a resolver el


problema jurídico suscitado:
 
Artículo 94 del Código General del Proceso.
 
Artículo 21 de Ley 640 del 2001.
 
Artículos 25 a 32, 1954 y 2539 del Código Civil.
 
Artículo 90 del Código de Procedimiento Civil.
 
Artículo 53 de la Ley 23 de 1991.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto
11001310302720070014301, Dic. 18/1
REGLAS SOBRE EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE
PATERNIDAD O MATERNIDAD EN EL CGP

 
El numeral 2 del artículo 28 y el artículo 139 de este estatuto
procesal, que contemplan lo relacionado con el conflicto de
competencia dentro de un proceso de impugnación de paternidad.
 
Así, un auto de ponente del magistrado Ariel Salazar, de la Sala
Civil, estudió el conflicto de competencias entre dos juzgados de
familia de distinto distrito judicial dentro de un proceso de
impugnación de paternidad.

El primer despacho rechazó la competencia arguyendo que el


domicilio del demandado era en otra localidad. El segundo
despacho, receptor del asunto, también rechaza el asunto y suscita
conflicto manifestando que la vecindad de la menor es el anterior
despacho judicial.
 
La Corte dirime el conflicto y ordena conocer del asunto al primer
despacho, bajo el argumento que la menor tiene la vecindad en esa
localidad, lo que hace privativa la competencia.

Tenga en cuenta las siguientes precisiones que presenta esta


providencia:
 
Conflicto de competencia: Entre juzgado de familia y promiscuo de
familia para conocer del proceso de impugnación de paternidad y
filiación extramatrimonial.
 
Menor de edad: Aplicabilidad del numeral 2° del artículo 28 del
CGP, que establece la competencia en forma privativa al juez del
domicilio o residencia del menor.
 
Factor Territorial: Aplicación de la regla general para establecer la
competencia contenida en el numeral 2° del artículo 28 del CGP.
 
Pero también las fuentes formales que ayudaron a resolver el
problema jurídico suscitado:
 
Numeral 2° del artículo 28 y artículo 139 del Código General del
Proceso.
 
Artículo 16 de la Ley 270 de 1996.
 
Artículo 7 de la Ley 1285 del 2009.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC-60212016
(11001020300020160238300), Sep. 9/16
 

EL PROCESO DE EXISTENCIA DE UNIÓN MARITAL DE


HECHO EN EL CGP

 
El numeral 2° del artículo 28 de este estatuto procesal, que
contempla la competencia territorial en procesos de declaración
de existencia de unión marital de hecho y liquidación de sociedad
conyugal o patrimonial, entre otros asuntos.
 
En el caso concreto se decidió el conflicto de competencia entre
dos juzgados de diferente distrito judicial para conocer de una
acción de declaratoria de unión marital de hecho y su
consecuente sociedad patrimonial.

Según el concepto de la presidenta de la Corte Suprema de Justicia,


Margarita Cabello Blanco, la competencia viene dada no solo por la
regla general de competencia contenida en el numeral 1° del
artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, sino también por el
supuesto del numeral 4° de dicho artículo. 

Esto quiere decir que si bien no se instituye expresamente la


declaratoria de la unión marital de hecho y de la sociedad
patrimonial derivada de esta, vía jurisprudencial se ha establecido
que puede aplicarse por analogía a las acciones constitutivas de
esta declaratoria la regla de competencia del lugar común de los
compañeros, siempre que el actor lo conserve, al tener un
supuesto sustancial y procedimental similar.
 
Tenga en cuenta las siguientes precisiones que presenta esta
providencia:
 
Conflicto de competencia: En proceso de existencia de unión
marital de hecho y disolución y liquidación de sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes.
 
Unión marital de hecho: La parte actora puede presentar la
demanda en el domicilio del demandado o en el común anterior,
siempre que lo conserve. 
 
Fuero concurrente: A elección del actor el juez del domicilio del
demandado o el del domicilio común anterior, si lo conserva.
 
Competencia privativa: La ley faculta al demandante para escoger
entre los distintos fueros del factor territorial.
Pero también las fuentes formales que ayudaron a resolver el
problema jurídico suscitado:
 
Numerales 1° y 4° del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil.
 
Numeral 2° del artículo 28 del Código General del Proceso.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC-3632014
(11001020300020130283000), Feb. 4/14
 

PRELACIÓN DE COMPETENCIA EN UN PROCESO


ORDINARIO DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

El artículo 29 de este estatuto procesal, que consagra la prelación


de la competencia en consideración a la calidad de las partes.
 
En el caso concreto se presentó un conflicto de competencia entre
juzgados civiles municipales dentro de un proceso ordinario de
responsabilidad contractual.

El actor formuló la respectiva demanda en el lugar de


cumplimiento de la obligación. El primero de los despachos
manifestó que carecía de competencia porque el opositor se
encuentra domiciliado en una localidad diferente. El segundo
despacho receptor del asunto también rechazó la competencia.
 
De acuerdo con este contexto, un auto de la magistrada Margarita
Cabello Blanco, de la Sala Civil, dirimió el conflicto y ordenó
tramitar el asunto en el primer despacho, toda vez que el actor
tomó la opción de radicar el proceso en el lugar de cumplimiento
del contrato.
 
Agregó que cuando se presente concurrencia de fueros el
solicitante puede escoger el de su preferencia, pero existe una
limitación, que es cuando la misma ley establece una competencia
preferente a las demás. Tenga en cuenta las siguientes materias de
estudio que presenta esta providencia:
 
Conflicto de competencia: Entre juzgados civiles municipales de
diferente distrito en un proceso ordinario de responsabilidad
contractual.
 
Fuero concurrente: Cuando hay un contrato de por medio, la
competencia se establece en el lugar de cumplimiento de la
obligación o en el domicilio del demandado a elección del
accionante, de conformidad con el numeral 5º del artículo 23 del
Código de Procedimiento Civil.
 
Fuero contractual: Cuando surge una concurrencia de fueros para
establecer la competencia, como el lugar de cumplimiento del
contrato o el domicilio del accionado a elección del actor, de
conformidad con el numeral 5º del artículo 23 del Código de
Procedimiento Civil.
 
Pero también las fuentes formales que ayudaron a resolver el
problema jurídico suscitado:
 
Numerales 1°, 5° y 7° del  artículo 23,  artículos  22 y 24 del Código
de Procedimiento Civil.
 
Artículos 28 y 29 del Código General del Proceso.
 
Artículo 7° de la Ley 1285 del 2009.
 
Artículo 16 de la Ley 270 de 1996.
 
Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Auto AC-
2633201611001020300020150160800, May. 4/16
 

También podría gustarte