Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico Superior De Jerez

Licenciatura en Administración

Entorno de la Innovación
Maestra: M.A.N. Ana Perla Caldera Burgos

Tema I
“Conceptos Básicos”

Actividad De Práctica:
Ensayo “La Economía del Conocimiento”

Alumna:
Vasti Heiden De Casas Campos. Núm. De control:
A17070114; vastiheidendecasas@gmail.com

Grado y Grupo: 8vo “A”


Fecha: Martes, 9 de Febrero del 2021
Lugar: Jerez, Zacatecas
La Economía del Conocimiento

Introducción
El papel del conocimiento está teniendo gran crecimiento e impacto en las economías en las últimas
décadas, siendo reconocido como un factor determinante para las grandes potencias de los países
más avanzados bajo el término “países primermundistas”, la sociedad considera que esto se debe al
gran derrame económico de la comercialización de bienes y servicios, pero si uno investiga
podremos ver que esto tiene un origen y es la educación y la asignación de recursos para fomentar
la investigación científica.

Ahora el conocimiento se reconoce como el motor de la productividad y es crecimiento económico,


de ahí la importancia de los países en vías de desarrollo en fomentar un modelo de educación capaz
de generar los mismos resultados que las grandes potencias.

La industrialización de siglos pasados puso sus primeras semillas para poder llegar a la nueva
economía, aunque el conocimiento era propio de los procesos productivos, hoy en día solo fueron
cimientos para lo que hoy en día es el protagonismo “la innovación y la tecnología”.

El objetivo de la presente investigación es exponer al lector la importancia de la economía del


conocimiento en el mundo actual, así mismo comprender la evolución que han tenido las economías
y su comparativa.

A continuación, se desarrollara el tema “la economía del conocimiento”, comprendido en dos


subtemas, en el primero se describirá su definición y el papel que juega la educación y los gobiernos
sobre la economía de los países. Para después definir las economías y la comparativa entre dos
economías, la vieja y la nueva. Sabemos que la vieja economía fue el cimiento de la nueva, pero
ahora veremos y analizaremos cueles son esos aspectos que evolucionaron.

2
La Economía del Conocimiento

LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO


El termino economía del conocimiento fue creado por la OCDE en el año de 1996, este término fue
dado para referirse al conjunto de países industrializados en los que se reconoció al conocimiento
como el factor clave del crecimiento económico. Según Sánchez & Humberto (2011), una economía
del conocimiento es aquella en la que el conocimiento es un activo más importante que los bienes
de capital y mano de obra, y donde la cantidad y sofisticación del conocimiento que permea en las
actividades económicas y sociales, llega a niveles muy altos. Entonces, la economía del
conocimiento es más amplio que el internet y la información que a menudo hace uso la sociedad,
estamos ante la creación, difusión y uso del conocimiento para el desarrollo de empresas y
economías (países).
Tan significativo es la economía del conocimiento para los países actualmente, que ahora sus
indicadores económicos están estrechamente ligados en la investigación, uno de ellos es el I+D
que hace referencia a las actividades contraídas para el desarrollo de bienes y productos por medio
de la investigación y que ahora es el índice para valorar la capacidad de acción de un país. Este
indicador está ligado al desarrollo de países, investigaciones que se han realizado creen que la
investigación impacta en el desarrollo de las economías como lo son Estados Unidos, Japón, China,
que ahora son grandes potencias, a diferencia de los países latinoamericanos que su I+D es bajo.
Antes, se solía medir el potencial de un país mediante su producción de bienes siendo la cantidad
de exportaciones e importaciones los indicadores, ahora, el índice es el porcentaje de su presupuesto
que dirige a la investigación y el desarrollo. ¿Pero a donde se dirige el recurso? Las universidades
y corporaciones de investigación están adquiriendo un alto protagonismo pero más allá de eso,
tienen la gran responsabilidad de generar conocimiento científico. Y es que, la nueva configuración
de la sociedad está siendo dirigida en estructurar una educación para todos los niveles de calidad
capaz de impulsar la economía.
Todo lo anterior ha sido adaptado a cuatro pilares del conocimiento según el Banco Mundial, siendo
estos: la base educativa y de formación y capacitación nacional, el cual hace referencia a toda fuerza
de trabajo integrada por trabajadores calificados y educados. El segundo, la infraestructura de acceso
a la información y las telecomunicaciones, son la facilidad en la comunicación, difusión y
procesamiento de la información llegando a trascender barreras de distancia. El tercero, el sistema
de innovación, es la generación de nuevos conocimientos y tecnologías adaptadas a las necesidades

3
La Economía del Conocimiento

locales de una sociedad. Y por último, los marcos institucionales, de gobierno y negocios, su papel
consistirá en la capacidad de movilizar y distribuir eficiente los recursos, que sean capaces de
estimular en la sociedad la innovación y el emprendimiento a través del conocimiento e
investigación.
La evolución de las estructuras de la sociedad conduce a su propia transformación. Así, el progreso
de la técnica ha llevado a que en la industria la mano de obra sea sustituida (Rivera, Sierra &
Gonzales, 2017). Esta evolución y cambio nos remonta a ver el contexto de una vieja economía y
compararla con la nueva. Los griegos aportaron al mundo conocimientos en astronomía, física y
matemáticas; los romanos por su parte contribuyeron con técnicas de ingeniería, sin embargo, el
termino vieja economía se dirige a las operaciones de países como Europa y EEUU desde fines del
siglo XIX hasta 1973, su papel se debe a la investigación científica y lo que produjo, siendo esta la
creación de innovaciones tecnológicas que para ser rentables se valorizaron en grandes
establecimientos productivos, llamados fábricas. Esas innovaciones implicaron el uso de materia
metales (materia prima), el uso de medios de comunicación, la utilización de sistemas operativos y
la necesidad de diversificar fuentes de energía. La operación económicamente rentable de las
fábricas dio lugar al desarrollo de técnicas de producción, además, obligo a crear sistemas
educacionales que permitieran que el trabajo fuera realizado con los nuevos requerimientos,
diferentes a lo que había sido hasta ese momento la calificación ligada al oficio, esto permitió que
se abrieran nuevas carreras universitarias y programas de formación deliberada de aquellos que
debían dirigir las fábricas y administrar a la fuerza de trabajo.
Por su parte en la nueva economía, la innovación tecnológica sigue siguiendo un pilar fundamental,
sin embargo ahora su adaptación es en la optimación del funcionamiento de la producción, dejando
de ser sobre la conformación del aparato productivo mismo. Según Zapata (2001), se trata hoy de
"software" más que de "hardware", es decir la idea del fin del trabajo y del comienzo de la era de la
automación. Por consiguiente, el desarrollo de esta nueva innovación no está ligándose a la
automatización industrial sino a la capacidad intelectual de técnicos, profesionales y trabajadores,
que están cambiando la producción. Así mismo, la empresa se reorganiza, los empresarios y
organigramas desaparecen y son remplazados por los grupos de trabajo, que ahora se constituyen
de acuerdo a las tareas.
Ahora, desde el punto de vista del desarrollo social, la implantación de la nueva economía se da en
un contexto de consolidación de nuevos espacios urbanos como lugares de desarrollo económico.

4
La Economía del Conocimiento

Conclusión
Hay que reconocer que a lo largo de la historia, el conocimiento siempre ha sido un elemento
importante de la producción y un motor económico para los países. Considerar que más allá de la
vieja economía hubo indicios de conocimientos, donde se obtuvieron las primeras ingenierías por
parte de los romanos, a lo que quiero llegar es a decir que esto es una evolución en el conocimiento,
hoy en día las tecnologías de la información y el acceso al conocimiento se encuentra abierto para
la mayoría de la sociedad, lo que el ser humano realice con ella repercutirá en su desarrollo social y
económico.

Esta nueva economía, nos está diciendo que en un momento cercano dejaremos de producir y
seremos solo portadores de conocimientos para las empresas, las industrias cada vez más se
modernizan haciendo que la mano de obra sea sustituta de grandes maquinarias, por consiguiente,
el ser humano tiene que crecer en conocimiento en adaptarse al cambio innovando o siendo
portadora de conocimientos.

Como conclusión, nuestro país necesita una restructuración porque las observaciones nos indican
que no hay resultados, podemos iniciar con dar prioridad al presupuesto para la investigación y a
estimular en la sociedad la investigación científica como responsabilidad del gobierno e
instituciones. Y a elevar el grado de escolaridad, dejando a la secundaria como el grado mínimo,
ahora es momento de educar a la sociedad en educación. Pronto el país dejara de ser medido por
sus exportaciones, pasando a ser medido en su economía por la investigación y el desarrollo.

5
La Economía del Conocimiento

Referencias
Anonimo. (s.f.). De la sociedad de la Información a la sociedad del conocimiento. Obtenido
de LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO:
https://www.unav.edu/documents/58292/73020a29-99d2-41d7-8d89-de8f5b8357cf
Carlos Sánchez, H. R. (24 de Junio de 2011). La economía del conocimiento como base del
crecimiento económico en México. Obtenido de Enl@ce:
https://www.redalyc.org/pdf/823/82319126004.pdf
Elías Gaona Rivera, J. M. (17 de Diciembre de 2017). Economía del conocimiento el caso de
México en comparación con seis países. Obtenido de
file:///C:/Users/vasti/Downloads/Dialnet-EconomiaDelConocimiento-6317396.pdf
Milenio. (12 de Diciembre de 2016). La Economía del Conocimiento. Obtenido de
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-
del-mezquital/la-economia-del-conocimiento
Zapata, F. (2001). El trabajo en la vieja y en la nueva economía. Obtenido de Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101102090632/4zap.pdf

También podría gustarte