Está en la página 1de 2

Guía para proyectos de investigación

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD MENTAL EN LOS NIÑOS

Resumen

Los problemas de salud mental han sido una consecuencia preocupante e inevitable de la
pandemia. Desde el impacto psicológico del confinamiento hasta los efectos de las
preocupaciones financieras, el desempleo y la exclusión social, el efecto de la pandemia en la
salud mental tendrá carácter trascendental y duradero.

Abstract

Mental health problems have been a worrying and unavoidable consequence of the pandemic.
From the psychological impact of confinement to the effects of financial worries, unemployment
and social exclusion, the effect of the pandemic on mental health will be far-reaching and long-
lasting.

Introducción

La educación, uno de los escalones más importantes en la vida de un niño, se ha visto


significativamente afectada por los estrictos protocolos que se están implementando para
contener la propagación del virus. Un año después de que el covid-19 golpeara al mundo, más de
800 millones de estudiantes (más de la mitad de la población estudiantil del mundo) siguen
enfrentándose a problemas sustanciales con respecto a su educación (UNESCO, 2021). Esto se
debe al cierre completo de las escuelas en 31 países y a los horarios académicos reducidos en
otros 48 países (UNESCO, 2021).

1.Identificación

Examinar los factores que influyen en la salud mental de la población infantojuvenil durante la
pandemia del COVID-19

En especial riesgo se encontraron los niños más vulnerables o aquellos que sufrieron la pérdida de
algún familiar. Cuando los confinamientos son largos o se van prolongando en el tiempo, la
probabilidad de afectar a nuestra salud mental es mayor.

2. Justificación de la investigación

La educación en línea ha sometido a los estudiantes a una realidad inevitable: un aumento sin
precedentes del tiempo frente a la pantalla, dada la necesidad de que los niños puedan aprender y
mantenerse conectados con el mundo exterior (UNICEF, 2020).

Entre las medidas preventivas para no contraer el virus, están el distanciamiento y aislamiento
social, los cuales constituyen medidas que producen un impacto considerable en las personas y la
sociedad. Las medidas de contención sin precedentes afectan el desarrollo físico, psíquico, social,
aprendizaje, comportamiento, seguridad económica de las familias y riesgo para el maltrato
intrafamiliar, y por ende la afectación de la salud. La sobrecarga que provoca el confinamiento
puede incluso alterar el desarrollo integral de la población infanto-adolescente y sus familias a
corto y a largo plazo.Los efectos negativos del distanciamiento y el aislamiento social se producen
a partir de que la mayoría de los individuos sufre importantes cambios en sus rutinas: la
interrupción de los horarios de actividades fuera de la casa como el trabajo y la escuela, los que
deben trabajar o estudiar en la casa sufren las interrupciones en las rutinas enmarcadas para el
hogar, el estrés relacionado con la limitación de participar en actividades gratificantes como visitar
familiares y amigos, ir de compras, ir a restaurantes, asistir a eventos culturales y deportivos. La
ruptura de hábitos promueve estilos de vida no saludables como sedentarismo y afectación del
ciclo sueño-vigilia. La interrupción de la vida en la escuela reviste una importancia cimera dado
que esta es un elemento de socialización primaria junto a otras instituciones que asumen
progresivamente el papel de la instrucción, educación y promoción de actividades sociales.

Además, cuando no hay clases presenciales se realiza menor actividad física, se hacen dietas
inadecuadas, se tiene sobrepeso, aparecen trastornos de sueño, disminuye la capacidad funcional
y existe mayor exposición a pantallas. La cuarentena establecida en Madrid, según Espada y otros,
fue fuente de estrés y el impacto dependió de la edad del niño: los menores de 2 años extrañaron
a sus cuidadores habituales y los escolares o mayores manifestaron preocupación por su propia
seguridad y el futuro (regreso a la escuela) y mostraron tristeza, enfado y miedo.(7) Según
expertos en psiquiatría y psicología clínica de la infancia y de la adolescencia, 1 de cada 4 niños
que han sufrido aislamiento por COVID-19 presenta síntomas depresivos o de ansiedad

3. Revisión bibliográfica

4. Fundamentación teórica del estudio

5. Proceso metodológico

6. Análisis de los datos

7. Bibliografía básica

8. Temporalización

9. Recursos y presupuesto

10. Anexos al proyecto de investigación

11. Algunos consejos prácticos

También podría gustarte