Está en la página 1de 250

Problemática

y Diagnóstico
de Sistemas
Constructivos
con Metales
Coordinadoras
Jannen Contreras Vargas
Gabriela Peñuelas Guerrero

Estado
del Arte
Problemática
y Diagnóstico
de Sistemas
Constructivos
con Metales.
Escuela Nacional de Conservación, Restauración
y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”
Estado
del Arte.
Coordinadoras
Jannen Contreras Vargas
Gabriela Peñuelas Guerrero

2
Coordinación editorial
Yúmari Pérez Ramos

Corrección de estilo
Gerardo Albarrán de Alba

Diseño, formación y tablas


Christian Genaro Salinas

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Director General
María Teresa Franco

Secretario Técnico
César Moheno


Secretario Administrativo
Presentación-Créditos
José Francisco Lujano

Coordinador Nacional de Difusión


Leticia Perlasca Núñez

3
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
Dirección
Liliana Giorguli Chávez (2014-2015)
Andrés Triana Moreno (2015)

Secretaria académica y de investigación


Guadalupe de la Torre Villalpando

Subdirección de planeación y servicios educativos


Juan Carlos Cortés Ruíz

Coordinación académica de la Licenciatura en Restauración


Ma. de Lourdes González Jiménez

Comisión de publicaciones de la ENCRyM


Guadalupe de la Torre Villalpando
Yúmari Pérez Ramos
Sofía Riojas Paz
Ximena Agudo Guevara
Mónica Espinosa Galicia
Jannen Contreras Vargas
José Alberto González Ramos

4
Problemática y Diagnóstico de Sistemas Constructivos con Metales.

Estado del Arte, es una publicación realizada por la Escuela Nacional

de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional

de Antropología e Historia. Todos los derechos reservados. Queda

prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del con-

tenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización

expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del

Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplica-

bles, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las

sanciones legales correspondientes.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los auto-

res y no representa necesariamente la opinión del Comité Editorial de

Problemática y Diagnóstico de Sistemas Constructivos con Metales.

de la encrym o del inah.

isbn: 978-607-484-648-5

Primera edición: 2015

D. R. © 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Córdoba 45, colonia Roma, 06700, México, D. F.

publicaciones@encrym.edu.mx

Producido y hecho en México

5
09 Presentación

11 Caracterización y acercamiento a la problemática


de restauración de los sistemas constructivos
con metales, siglo XIX y principios del XX
Gabriela Peñuelas Guerrero
Ilse Marcela López Arriaga
Jannen Contreras Vargas

24 Aproximación histórica a los sistemas


constructivos modernos
Carlos Flores Espino

41 Hierro y acero en sistemas constructivos.


Caracterización y alteraciones
Jannen Contreras Vargas
Ángel Ernesto García Abajo
Índice
Gabriela Peñuelas Guerrero
Ilse Marcela López Arriaga

6
66 Ladrillo en Sistemas Constructivos. Tezozomoc Pérez López
Caracterización y Alteraciones Jannen Contreras Vargas
Martha Elena Ortíz Sánchez
149 La termografía infrarroja para la documentación
83 Concreto armado. Caracterización y alteraciones de inmuebles
Tezozomoc Pérez López José Ortega Ramírez

100 Piedra en sistemas constructivos. 165 La protección del Patrimonio Cultural de los
Caracterización y alteraciones siglos XIX y XX. Navegando en aguas inciertas
Nora Ariadna Pérez Castellanos José Ernesto Becerril Miró
Marlene Sámano Chong
Martha Isabel Tapia López 179 La Restauración de la obra mural El hombre y la
naturaleza de México de Kiyoshi Takahashi del
116 Introducción a la electroquímica Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Jorge Antonio González Sánchez “Manuel Velasco Suárez”
Luis Román Dzib Pérez Ana Lizeth Mata Delgado
Margarita López Fernández
138 Diagnóstico de estructuras de concreto armado.
Uso de herramientas electroquímicas para el
análisis de elementos metálicos en inmuebles

7
195 Las Esculturas de concreto armado de la
“Ruta de la Amistad”
Ramón Velázquez Cabrera
Liliana Olvera Flores
Raquel Selene Flores Mancilla

212 Restauración del domo del patio principal de


la Academia de San Carlos
Xiutezca Garibaldi García

231 Problemática de conservación de inmuebles


de concreto armado y sus acabados
arquitectónicos en Managua, Nicaragua
Martha Isabel Tapia González
Ana Lizeth Mata Delgado

8
ÍNDICE

Presentación
Esta publicación es resultado de un seminario sui géneris,
desarrollado durante 2013, denominado: “Problemática y
diagnóstico de sistemas constructivos con metales. Estado
del arte”. Dos factores le brindaron su singularidad: que
tratara sobre una temporalidad que no frecuentemente se
aborda dentro del inah y que un encuentro sobre inmue-
bles haya sido organizado principalmente por restaurado-
ras de bienes muebles.
Consideramos que lo más correcto sería iniciar como en

Presentación
cualquier planteamiento metodológico: por el estudio y diag-
nóstico del objeto de estudio. Así el eje de este seminario y
de esta publicación lo constituyó la caracterización material,
de los inmuebles que cuentan con sistemas constructivos con
Coordinadoras metales, específicamente con hierro y acero producidos en la
Jannen Contreras Vargas segunda mitad del siglo xix e inicios del xx. Esta caracteriza-
Gabriela Peñuelas Guerrero ción incluye los materiales constitutivos, su comportamiento,
y sus alteraciones; hierro y acero, concreto, piedra, y morte-
ros, lo mismo que los materiales cerámicos como los ladrillos.
isbn: 978-607-484-648-5

9
Respondiendo al hecho de ser un esfuerzo inicial de constituye parte significativa de su problemática de
convergencia, se buscó reunir a diversos profesionales conservación.
involucrados en la conservación de estos bienes como son Se incluyen estudios de caso que consideramos repre-
arquitectos restauradores, ingenieros estructuristas restau- sentativos de la metodología de trabajo, así como de los
radores, químicos metalúrgicos, especialistas en corrosión, problemas que plantea la conservación. En ellos se aborda
arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, antropó- el diagnóstico de las esculturas de la Ruta de la Amistad, la
logos, abogados y conservadores-restauradores de bienes restauración del mural del Instituto Nacional de Neurología,
muebles dedicados a obra mural y acabados arquitectóni- la intervención del domo del patio principal de la Academia
cos, a obras modernas y contemporáneas y por supuesto, a de San Carlos (ambos en la Ciudad de México) y la proble-
patrimonio metálico. También se buscó propiciar la conse- mática de algunos inmuebles de concreto armado de Mana-
cución de lenguajes comunes para la aproximación a este gua, Nicaragua.
tipo específico de patrimonio cultural. Agradecemos a los especialistas que participaron en este
En nuestra búsqueda por profesionales experimenta- seminario haciendo un esfuerzo por hacernos accesible su
dos en el análisis material de los inmuebles en estudio, conocimiento, y esperamos que este trabajo participe del
nos encontramos con que los ingenieros químicos –y desarrollo de preguntas de investigación que sean resuel-
particularmente los especialistas en corrosión– son tas de manera colaborativa, buscando construir un lengua-
quienes más contacto han tenido con estos campos. je común, equipos interdisciplinarios, y metodologías de
Una parte breve, aunque sin duda alguna, fundamen- trabajo integrales para la conservación y restauración del
tal, se dedica al marco jurídico aplicable al patrimonio patrimonio cultural inmueble.
inmueble de finales del siglo xix e inicios del xx, ya que
su situación actual de reconocimiento y protección legal

10
ÍNDICE

Introducción
La tecnología desarrollada durante los siglos xix y xx ha

Caracterización marcado un hito en todos los ámbitos de la historia de la

y acercamiento a humanidad y la construcción obviamente no ha sido la

la problemática
excepción. El desarrollo tecnológico que logró la implemen-
tación de estructuras de acero permitió generar estructuras
de restauración más ligeras y resistentes, diseños más complejos y aventu-

de los sistemas rados construidos en menos tiempo, y un mejor aprovecha-

constructivos miento de los espacios, entre otras ventajas. Sin embargo

con metales, las obras logradas con estos novedosos métodos hoy día

siglo XIX y presentan problemas para su conservación, inéditos hasta

principios del XX
hace algunas décadas, ocasionados principalmente por su
particular combinación de materiales y condiciones.
Al tratarse primordialmente de patrimonio en uso, la

Gabriela Peñuelas Guerrero cercanía espacial y temporal de los usuarios con estos

Ilse Marcela López Arriaga inmuebles ha provocado que no se considere fácilmente

Jannen Contreras Vargas su importancia y condición como patrimonio cultural, de


modo que sus particulares fenómenos de alteración y con-
secuentes daños han sido frecuentemente enfrentados sin
isbn: 978-607-484-648-5

11
el rigor y conocimiento necesarios, logrando propuestas Necesaria interdisciplina
de ‘solución’ insuficientes o incluso inconvenientes. El patrimonio cultural tangible se ha clasificado de diversas
Si lo anterior no fuera suficiente, estos bienes están formas, una de ellas es por su característica mueble o inmue-
inmersos en un hueco jurídico derivado de su temporalidad ble. A lo largo del tiempo, esta distinción ha procurado el
de creación, en el que al menos en nuestro país las institu- desarrollo de distintas formas de trabajo y herramientas me-
ciones de cultura parecen no tener suficiente competencia. todológicas para la intervención del bien cultural en cuestión.
Por estas razones, y buscando promover la discusión de En México, la formación de los profesionistas que atien-
temas relativos al patrimonio edificado con estructuras me- den cada tipo de patrimonio se aborda desde distintas
tálicas, en 2013 la encrym organizó el Seminario de Sistemas perspectivas. Por un lado, aquellos dedicados a la conser-
Constructivos con Metales, que tuvo como otro de sus ob- vación del patrimonio edificado deben contar primero con
jetivos centrales contribuir a la constitución de un lenguaje grados como arquitectura o ingeniería civil, cuyos objetivos
común entre los profesionales involucrados en el estudio y están más vinculados al diseño y uso eficiente de espacios
conservación de estos bienes. Adicionalmente, la presente pu- y edificaciones, para después cursar posgrados en res-
blicación busca ayudar en la identificación de los elementos tauración arquitectónica. En cambio, para los muebles las
que constituyen los sistemas constructivos que incluyen me- licenciaturas en restauración1 se enfocan desde un primer
tales, y la caracterización de sus materiales y problemáticas, momento en la investigación, comprensión e intervención
sin dejar de mencionar aspectos del imprescindible y caracte- de una variedad de objetos considerados bienes culturales
rístico trabajo interdisciplinario de la conservación-restaura- muebles e inmuebles por destino,2 poniendo énfasis en los
ción, así como su pertinencia en el contexto constructivo. materiales, sus interacciones y cambios.

1
Diferentes instituciones nacionales públicas y privadas brindan el programa a nivel superior. En ese sentido, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del
inah fue pionera en México.

12
Aunque en nuestro país la formación en cada área tie- ciado el desarrollo y empleo de lenguajes que paulatina-
ne orígenes distintos, resulta interesante que el lenguaje mente han ido diferenciando estos ámbitos. Esto pese a
construido para la restauración de bienes muebles tuvo sus ser lógico, e incluso deseable, se convirtió en un incon-
orígenes en el área de inmuebles. Sólo basta recordar los veniente cuando las áreas dejaron de interactuar, hasta
trabajos de Eugene E. Viollet Le-Duc (1996), arquitecto—res- llegar al punto de que desconocen mutuamente sus me-
taurador considerado pionero en el abordaje de aspectos todologías de trabajo. Esta situación resulta preocupante
teóricos de la restauración vigentes hasta el momento. e inconveniente, ya que frecuentemente dificulta lograr
Como resultado, la normativa empleada para la conserva- visiones y entendimientos integrales de los bienes
ción-restauración de bienes muebles e inmuebles pocas culturales –muebles o inmuebles–.
veces plantea distinciones significativas, como ejemplifican Corrigiendo el camino ante patente la necesidad de en-
la Carta de Atenas (1931) o la Carta de Venecia (1964). Estos tender a los objetos desde diversos puntos de vista, la con-
documentos sólo pudieron ver la luz gracias a la participa- servación-restauración se ha constituido como una práctica
ción y trabajo coordinado de arquitectos, restauradores, interdisciplinaria consolidada y constante que integra el
historiadores del arte, arqueólogos y abogados, es decir, trabajo de una diversidad de especialistas según requiera
gracias al esfuerzo interdisciplinario que debe caracterizar el bien cultural. Por ejemplo, el encuentro de profesionales
a la conservación-restauración. que dio origen a la presente publicación hizo evidentes los
Sin embargo, al paso del tiempo se han generado herra- aportes de restauradores de bienes muebles especializa-
mientas metodológicas de acercamiento, investigación y dos en patrimonio metálico, de inmuebles, de ingenieros
técnicas de intervención propias, que a su vez han propi- químicos especializados en corrosión, o ingenieros civi-

2
Bienes inmuebles por destino son obras como los retablos, las esculturas monumentales, las campanas o los órganos tubulares, por mencionar algunos ejemplos.

13
les especializados en monumentos. Sin embargo, todo el Por lo anterior, y en la búsqueda de participar en el desa-
cúmulo de información generado resultaría muy poco útil rrollo de un lenguaje común para la aproximación al tipo de
si sólo se sumara sin interrelacionarse, por ello también patrimonio en estudio -el patrimonio edificado con sistemas
se hizo evidente que son siempre preferibles los equipos constructivos con metales-, empezamos por definir algunos
interdisciplinares sobre los que son sólo multidisciplinares, de los términos que orientaron la organización de este semi-
haciendo imprescindible establecer los vínculos que permi- nario, como metodología, caracterización o problemática.
tan determinar el papel que desempeña cada disciplina en
el mosaico del conocimientos y habilidades a generar y a Precisando aspectos de la metodología y la
poner en juego (Bondarenko 2009:469). caracterización
Así, otro aprendizaje de este encuentro nos permite Podemos definir la metodología como el área del cono-
señalar la necesidad de que los estudiosos de los bienes cimiento que analiza los métodos y define su uso lógico,
inmuebles no sólo trabajen con otros especialistas sino reflexivo y crítico para conseguir un objetivo dado. O bien,
que cuenten con conocimientos básicos de las otras áreas, de forma más operativa: una forma sistemática de abordar
como por ejemplo la química, de modo que sea posible la realidad (Pardinas 1969:10). Así, para el análisis de cada
entablar verdaderos diálogos tendientes a entender la inmueble se requerirá identificar y proyectar sus especifici-
problemática específica y plantear soluciones conjuntas, al dades en el planteamiento metodológico que se construya
tiempo que permite evitar ser sorprendidos por especialis- para éste. Aquí exponemos de manera general las temáti-
tas poco éticos que buscan lograr ganancias económicas o cas que desde esta experiencia consideramos deben inte-
mediáticas a través de la promoción y/o venta de trabajos grarse para planear una metodología de aproximación.
inadecuados, pero presentados con un lenguaje inaccesible Como es de todos conocido, y de acuerdo a las recomen-
y ostentoso. daciones del Comité Científico del Patrimonio del Siglo xx de

14
icomos Internacional expuestas en su carta Criterios de con- Ya en 1854 el arquitecto-restaurador Viollet Le-Duc lo
servación del patrimonio arquitectónico del Siglo xx, Docu- señalaba al plantear que debía seguirse una serie de pasos
mento Madrid 2011, así como el consecuente trabajo hecho previos a la intervención. Desde su perspectiva el estudio
por icomos México intitulado Carta de México, es necesario previo debía incluir la datación exacta del inmueble y carac-
que la intervención de inmuebles hechos con sistemas cons- terizar cada parte de éste, lo que se debía complementar
tructivos modernos se haga mediante un proceder meto- con la documentación gráfica y escrita para poder proceder
dológico. Estos documentos siguen aspectos básicos de la a un análisis crítico que permitiera establecer las acciones
metodología para la intervención de cualquier bien cultural que debían seguirse (Viollet Le-Duc, 1996:315).
(mueble e inmueble), como lo son la identificación de su El conservador Paul Philippot, ya entrado el siglo xx, con-
significado cultural, la aplicación de criterios de restauración sideró que el entendimiento del objeto se lograba mediante
que guíen la toma de decisiones y el uso de los bienes por la observación cuidadosa, la búsqueda y recopilación de
parte de las comunidades (icomos Internacional 2011:1-4). información que permitiera reconocer el significado histó-
En cualquier planteamiento metodológico, el primer rico y/o artístico a partir del valor cultural que la sociedad
punto para facilitar el entendimiento del objeto de estudio distinguiera del objeto como un legado del pasado hacia el
es su definición y delimitación. A lo largo de la historia esto futuro (Philippot 1996a:271; Philippot 1996b:271). Philippot
ha implicado distintos niveles de acción y profundidad, así fue muy claro al contemplar la doble instancia de los obje-
como el empleo de diversas técnicas y herramientas analí- tos (lo físico relacionado con la materia) y el reconocimien-
ticas. Así, el proceder metodológico incluye la caracteriza- to de los aspectos sociales, siempre dentro del contexto
ción, la investigación y documentación de todo el proceso, cultural desde el cual se lleva a cabo la intervención.
el análisis de los datos, el establecimiento de las líneas de Siguiendo la línea de pensamiento de Philippot, la con-
acción, la ejecución, su registro y posterior difusión. servadora de bienes muebles Barbara Appelbaum (2007)

15
considera a la caracterización del objeto como el primer como estructural”, a esto se le puede llamar caracterización.
paso de la metodología que propone, en la cual se explicita Por su parte el planteamiento propuesto por el Laboratorio
qué información debe obtenerse de éste para establecer un de Arqueología y Arquitectura de la de la Ciudad (laac), en
estado de conservación y posteriormente tomar decisiones Granada, incluye el uso de técnicas de documentación, el
de acuerdo a la problemática identificada. La caracteriza- estudio arqueológico del inmueble y la determinación de los
ción de cualquier bien cultural del tipo que sea, va más allá criterios de intervención para atender las necesidades del
de una descripción física o un mero registro fotográfico: patrimonio relacionadas con la conservación de sus valores,
Appelbaum (2007:9) define a la caracterización como el como parte del mismo trabajo planean la divulgación en dos
proceso de conocer al objeto a profundidad en sus distintas niveles: científico y/o popular (Almagro y Navarro 2008:87).
dimensiones. Para ello distingue dos dimensiones denomi- La caracterización y sus implicaciones en el entendi-
nadas material y no material; la primera se relaciona con miento del bien cultural han ido complementándose a lo
los aspectos físicos, químicos, estructurales y tecnológicos largo de la historia de la disciplina, y para quienes suscri-
que tienen que ver con las propiedades de los materiales ben, es el resultado de un proceso complejo mediante el
y con su degradación, mientras que la segunda se refiere cual se identifican y establecen las características físicas
al ámbito social, que incluye los distintos usos y funciones y químicas de los materiales constitutivos, de las técnicas
que el bien ha tenido, su historia particular, así como su de factura empleadas, obviamente de sus alteraciones y
relación con la historia cultural y su contexto. deterioros, así como de los fenómenos sociales y cultu-
Específicamente hablando de inmuebles, Almagro (2005:2) rales en los cuales se involucró el bien –mueble o inmue-
señala que deben realizarse estudios previos, acompañados ble– desde su origen, incluyendo las modificaciones que
de una documentación rigurosa que permita “alcanzar un tuvo su uso, función y significado, previo a su interven-
conocimiento profundo del bien, tanto de la realidad física ción. Esta comprensión se logra mediante una variedad de

16
herramientas desarrolladas en diferentes áreas de cono- de orden teórico, social e incluso político que dan marco y
cimiento, ejercidas también –preferentemente– por una fundamentan los objetivos y las acciones de conservación,
variedad de profesionales, por lo cual el proceder interdis- y que a su vez sustenta la normativa vigente en cada situa-
ciplinario resulta imperativo. Al cabo de este proceso, el ción. Por ejemplo, si se trata de un bien considerado como
conservador-restaurador obtiene la información necesaria relevante y declarado como patrimonio artístico o histórico
para establecer el diagnóstico del bien y plantear una los objetivos de la intervención estarán encaminados a
posible intervención. promover dichas condiciones. Posteriormente, será nece-
Este texto se centra en los aspectos materiales, es decir, sario establecer qué información respecto de las propieda-
en las características físicas y químicas de los elementos des físicas y químicas de los materiales, de las técnicas de
constitutivos de los inmuebles logrados con sistemas cons- construcción, del diseño, y alteraciones es necesaria. Por
tructivos con metales hechos durante el siglo xix e inicios ello, observar, visitar, recorrer y familiarizarse con el inmue-
del xx. Los aspectos sociales que deben ser investigados ble resulta el punto de partida para construir las directrices
y considerados (como son la llamada historia de vida, los que guiarán su evaluación y diagnóstico.
cambios tanto en la estructura como en la función, las De esta forma, para guiar la fase de exploración y diag-
modificaciones en su valoración, entre otros rubros impor- nóstico es preciso contar con conocimiento de los materia-
tantes e imprescindibles para la conservación) deberán ser les, sus interacciones y cambios, así como la historia de la
discutidos en momentos posteriores. tecnología aplicada y aplicable al objeto de estudio (por lo
Por su parte, la definición del objeto de estudio incluye que también es crucial, complementar con una investiga-
la manera en que abordaremos su conservación, es decir, ción histórica). Por otro lado, para poder seleccionar las he-
las bases que nos guían para tomar una decisión, situación rramientas de análisis adecuadas es preciso comprender en
que no puede dejar de tomar en cuenta supuestos previos qué consisten y sus requerimientos, saber qué tipo de in-

17
formación proveen, cuáles son las características que debe una época en la que no se pensaba en que debían durar
tener el objeto para ser analizado con determinada técnica, por siglos; si acaso se esperaba una estabilidad máxima
así como la forma en que obtendremos los resultados. Todo de 200 años, periodo que es más que aceptable para una
eso además de estar familiarizados con el lenguaje técnico industria que se plantea periodos de vida útil menores que
regularmente empleado. eso3 (Pérez 2010:1). Esto obviamente entra en conflicto con
las expectativas de permanencia que se esperan de un bien
Problemática cultural, pues desde el punto de vista de la conservación se
Este seminario se centró en la caracterización y problemá- busca extender al máximo posible dicha permanencia. Sin
tica, y el patrimonio edificado que nos ocupa es un claro embargo, la combinación de materiales causa que tras sólo
y apremiante ejemplo de la necesidad de la caracteriza- algunas décadas presente graves daños por la corrosión
ción material, pues si bien la innovación en los materiales de sus refuerzos metálicos (De Anda 2011:2), como podrá
brindó posibilidades técnicas, de rapidez y de diseño nunca verificar el lector en otros puntos de esta publicación.
antes vistas, su comportamiento, resultados y alteración a La problemática material de los inmuebles con sistemas
mediano y largo plazo eran y han seguido siendo insuficien- constructivos con metales es muy variada, sin embargo la
temente conocidos para muchos de los involucrados en su circunstancia legal en la que se encuentran resulta parte
construcción y conservación. central de su conservación. Esto se abordará de manera
Este desconocimiento es parte de la problemática de adecuada en el texto del abogado Ernesto Becerril Miró,
su conservación, pero materialmente habría que señalar pero no podemos dejar de señalarlo en este momento en el
que los edificios de concreto armado fueron diseñados en que planteamos el acercamiento.

3
Vida útil se define como el periodo después de la construcción durante el cual todas las propiedades esenciales alcanzan o superan el valor mínimo aceptable con un manteni-
miento rutinario (ASTM E 632-82 citado en Pérez, 2010:1).

18
El patrimonio edificado hacia el final del siglo xix y prin- pero cuando ésta se desdibuja se corren mayores riesgos
cipios del xx se encuentra en un claro estado de descuido, que permiten interpretaciones y usos cuestionables o
e incluso podría hablarse de un vacío legal en cuanto a abiertamente reprobables. Un ejemplo es la intervención
su protección. El artículo 36 de la Ley Federal sobre Mo- del inmueble que ocupa el Museo del Chopo, donde la rees-
numentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos tructuración del edificio cambió por completo la percepción
define que “los inmuebles construidos en los siglos xvi al del espacio, afectando sus características amplias e ilumi-
xix …” (Presidencia de la República,1993:7) son patrimo- nadas áreas internas, al incluirle un nuevo inmueble.
nio histórico y, por tanto, se encuentran en la competencia
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), Impresiones finales
en tanto que aquellos objeto de esta publicación compe- La caracterización material e inmaterial, incluyendo la
terían al Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), pero sí identificación de la problemática de este tipo de bienes, re-
y sólo sí son declarados bienes artísticos, relevantes para quiere que los diversos especialistas involucrados seamos
la Nación por sus cualidades estéticas (Presidencia de la capaces de aportar de manera clara, respetuosa y construc-
República,1993:6). tiva hacia la conformación e implementación de lenguajes y
Algunas hipótesis que pueden responder al porqué de metodologías derivadas de un proceder interdisciplinario.
esto tienen que ver con que estas edificaciones se perciben La discusión en foros distintos a los de nuestra área de
como temporalmente muy cercanas, así como poco relevan- formación permitirá enriquecer el conocimiento y ampliar el
tes, o que por su construcción con materiales tecnológica- círculo de impacto del desarrollo de la conservación-restau-
mente recientes no tendrían problemas de relevancia. ración, en la conciencia de que todos compartimos una mis-
En términos generales las actividades de conservación ma preocupación: la conservación del patrimonio cultural,
deben encontrarse enmarcadas en una normativa clara, ya sea edificado o de cualquier otro tipo.

19
Analizando lo anterior y con una perspectiva del panora-
ma actual, parece que la principal problemática de conser-
vación de inmuebles que cuentan con sistemas construc-
tivos con metales, además de los huecos normativos, la
indolencia de quienes pueden tomar decisiones al respecto
y las carencias presupuestales, es su estudio e intervención
de manera aislada, sin considerar las distintas disciplinas
que fortalecerían el diagnóstico y la toma de decisiones. Se
trata de un patrimonio vivo que es esencial definir, enten-
der, interpretar y gestionar adecuadamente para el disfrute
de generaciones presentes y futuras.

20
Fuentes consultadas
— Almagro, Antonio. 2005. Métodos y técnicas de estudios previos y — icomos Internacional 1964. Carta Internacional sobre la conser-

documentación del patrimonio. Planimetría. Alcalá. Universidad de vación y restauración de monumentos y sitios Carta de Venecia. II

Alcalá. Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos

— Almagro, Antonio y A. Orihuela Navarro. 2008. “Metodología en Históricos, Venecia. Documento electrónico disponible en http://

la conservación del patrimonio arquitectónico medieval”, en Sáiz www.international.icomos.org/charters/venice_sp.pdf, consultado

Jiménez, Cesáreao y Miguel Ángel Rogerio Candelera (Comp.). La In- en junio de 2014.

vestigación sobre Patrimonio Cultural. Sevilla. Instituto de Recursos — Comité Científico del Patrimonio del Siglo xx de icomos Internacio-

Naturales y Agrobiología de Sevilla - Consejo Superior de Investiga- nal 2011. Criterios de conservación del patrimonio arquitectónico del

ciones Científicas, 87-98. Siglo xx, Documento Madrid 2011. Madrid: icomos Internacional.

— Appelbaum, Barbara. 2007. Conservation Treatment Methodology. Documento electrónico disponible en http://www.icomoscr.org/doc/

Oxford. Butterworth Heinemann. teoria/icomos.2011.madrid.criterios.conservacion.patrimonio.siglo

— Bondarenko, Natalia. 2009. “El concepto de teoría: de las teorías xx.pdf, consultado en junio de 2014.

intradisciplinarias a las a transdisciplinarias”. Revista de Teoría y Di- — De Anda, Enrique, Caraballo, C., y G. Straffon. 2011. Carta de Méxi-

dáctica de las Ciencias Sociales, Mérida-Venezuela, No 15 : 461-477. co. Ciudad de México. Comité Científico de Arquitectura del Siglo xx

— Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos. de icomos. Material inédito (facilitado a las autoras por uno de los

1931. Adoptada en la Primera Conferencia Internacional de Arqui- firmantes).

tectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas. Documento — Pardinas, Fernando. 1969. Metodología y técnicas de investigación

electrónico disponible en http://www.icomoscr.org/doc/teoria/ en ciencias sociales, México, Siglo xxi.

VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf, — Pérez Méndez, Leticia Rafaelina. 2010. Vida útil residual de estruc-

consultado en junio de 2014. turas de hormigón armado afectadas por corrosión. Tesis de más-

21
ter, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Historical and philosophical issues in the conservation of cultural

Madrid. heritage. Los Angeles. The Getty Conservation Institute, 314-317.

— Philippot, Paul. 1996a [1983]. “Restoration from the perspective of

the humanities”, en Nicholas Stanley-Price, Kirby Talley and Ales- Gabriela Peñuelas Guerrero
sandra Melucco (Comps.), Historical and philosophical issues in the Maestra en Comunicación y Estudios de Cultura (Iconos Instituto de In-

conservation of cultural heritage. Los Angeles. The Getty Conserva- vestigación en Comunicación y Cultura). Licenciada en Restauración de

tion Institute, 216-229. Bienes Muebles (encr ym-inah). Profesor-investigador de la encr ym,

— Philippot, Paul. 1996b [1972]. “Historic Preservation: philosophy, miembro del Área de Conservación de Patrimonio Cultural Metálico y

criteria and guideliness”, en Nicholas Stanley-Price, Kirby Talley and asignaturas de teoría de la restauración. Participa en distintos pro-

Alessandra Melucco (Comps.), Historical and philosophical issues in yectos de investigación para conac y t y promep-sep como parte del

the conservation of cultural heritage. Los Angeles. The Getty Conser- cuerpo académico encrm-ca-04. Ha participado en distintos foros na-

vation Institute, 268-274. cionales e internacionales sobre conservación de patrimonio metálico,

— Presidencia de la República. 1975. Reglamento de la Ley Federal Arqueometría y Restauración.

sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el Ilse Marcela López Arriaga
8 de diciembre de 1975. TEXTO VIGENTE, última reforma publicada Egresada de la Licenciatura en Restauración de la encr ym-inah. Se

DOF 05-01-1993. Documento electrónico disponible en http://www. ha desarrollado en el ámbito de manejo de colecciones, conservación

inah.gob.mx/Transparencia/Archivos/207_regla_ley_fed_mntos_ preventiva de museos y conservación de patrimonio metálico. Formó

zon_arq.pdf, consultado el 28 de junio de 2014. parte del cencropam-inba en Servicios a museos. Profesor-investi-

— Viollet-Le-Duc, Eugene Emmanuel. 1996 [1854]. “Restauration”, en Ni- gador de la encr ym en el Área de Conservación de Patrimonio Cultu-

cholas Stanley-Price, Kirby Talley and Alessandra Melucco (Comps.), ral Metálico y asignaturas de manejo de colecciones y conservación

22
preventiva. Ha impartido ponencias en distintos foros nacionales e

internacionales sobre conservación de patrimonio metálico.

Jannen Contreras Vargas


Licenciada en Restauración de Bienes Muebles (encr ym-inah, Mé-

xico); Maestra en Ciencias, Conservación Forense (Universidad de

Lincoln, Reino Unido). Acreedora al Premio Nacional inah Paul Core-

mans en dos ocasiones. Titular del Área de Conservación de Patrimo-

nio Cultural Metálico y participante en asignaturas de ciencia aplicada

a la restauración del patrimonio cultural, en la encr ym desde 2001.

Su actividad se centra en el estudio del patrimonio cultural metálico,

sus mecanismos de alteración, posibilidades para su tratamiento y

evaluación. Participa en proyectos de investigación conac y t, papiit y

promep-sep.

23
ÍNDICE

Introducción
Un sistema constructivo se entiende como el conjunto de
elementos, materiales y técnicas que son características
para un tipo de edificación en particular. A lo largo de la
historia los constructores han adaptado su conocimiento
y práctica en el uso de los materiales constructivos a las
solicitaciones funcionales, estilísticas y estructurales de la

Aproximación arquitectura propia de su contexto histórico y regional.

histórica a El avance del conocimiento científico y el resultado tan-

los sistemas gible de su aplicación tecnológica han quedado plasmados

constructivos a través de los tiempos en los inmuebles que conforman el

modernos
legado arquitectónico de las civilizaciones. Fue especial-
mente en las naciones industrializadas durante el siglo xix
que los sistemas constructivos sufrieron cambios radicales
en su concepción estructural, lo cual resultó principalmente

Carlos Flores Espino del despertar de las ideas científicas del siglo xviii, sumado
al auge de la producción a gran escala de los “nuevos” ma-
teriales de la era industrial, tales como el ladrillo, el hierro,
el acero, el vidrio y el concreto reforzado.
isbn: 978-607-484-648-5

24
Este texto conforma una reseña cronológica de los los proyectos constructivos se basaban principalmente en
eventos clave que marcaron la evolución de las prácticas reglas que provenían de la experiencia y la tradición. Mu-
constructivas y detonaron la más notable transición tec- chas de estas reglas consistían en proporciones o relaciones
nológica en la historia de la arquitectura, probablemente geométricas con las que se establecían límites a lo que podía
desde la construcción de las primeras estructuras góticas ser construido sin correr peligro. Estas reglas se determina-
en el siglo xii. ban frecuentemente por prueba y error, y su desarrollo invo-
Cabe aquí precisar mi interés personal como expositor del lucraba frecuentes colapsos. No obstante, bajo este enfoque
presente tópico, el cual no forma parte en la actualidad de se llegaron a producir magníficas estructuras desde las
alguna línea de investigación histórica desarrollada por mí; épocas clásicas (incluyendo las impresionantes catedrales
en todo caso, presento una interpretación parcial de algu- góticas y los monumentos del Renacimiento), de las cuales
nos textos que me han resultado de gran interés a lo largo han sobrevivido un gran número hasta nuestros días.
de mi profesión. La sucesión de hechos históricos aquí des- Ese tipo de reglas fueron ideales para construcciones a
critos pueden consultarse extensivamente en Addis (2007) base de mampostería, un sistema constructivo donde los
y Hart-Davis (2012), mientras que para una explicación en esfuerzos actuantes son generalmente bajos y cuya esta-
términos accesibles de la evolución del razonamiento es- bilidad depende más de la geometría de la estructura que
tructural, recomiendo ampliamente la lectura de las obras del comportamiento y la resistencia de sus materiales. Bajo
de Heyman (2001, 2004), Gordon (1978) y Torroja (2007). esta condición, si una estructura construida resulta ser sa-
tisfactoriamente estable, se esperaría que también lo fuera
Antecedentes: La era de la razón en caso de edificarse a una escala mayor.
Antes de que las matemáticas y la ciencia fueran aplicadas Durante la Ilustración europea (comprendida aproxi-
de manera racional al diseño de estructuras arquitectónicas, madamente entre 1650 y 1780), se llevó a cabo una gran

25
revolución científica, la cual dio vida al concepto moderno considera el inicio de la aplicación del razonamiento cien-
de “fuerza” en la astronomía y la mecánica, facilitando tífico al diseño arquitectónico; hasta ese momento en la
el camino para las modernas ciencias de la estática y la historia, todas las edificaciones previas habían sido conce-
resistencia de materiales. Resulta fundamental iniciar esta bidas estructuralmente a partir de criterios empíricos, deri-
reseña mencionando al precursor, Galileo Galilei (1564- vados a lo largo de siglos de observación de casos exitosos
1642), y posteriormente a Isaac Newton (1642-1727), como (y de fracasos) de estabilidad constructiva.
los científicos que más influyeron en la formulación de un El mismo concepto de la catenaria de Hooke fue aplicado
nuevo marco teórico dentro del cual se desarrollaron los en Italia en 1748 por Giovanni Poleni (1683-1761), un acadé-
más importantes aportes al entendimiento humano de la mico de la Universidad de Padua, quien realizó por encargo
física, por lo menos hasta la primera mitad del siglo xx. del Papa Benedicto xiv un dictamen técnico para solucionar
Dos de los primeros pensadores que aprovecharon aque- el problema de agrietamiento que presentaba la cúpula de
llos conocimientos de mecánica y estática aplicados a la la Basílica de San Pedro. Dicho estudio fue sistemática-
construcción fueron los ingleses Robert Hooke (1635-1703) mente documentado y es la primera memoria de análisis
y Christopher Wren (1632-1723). Hooke, un físico célebre estructural publicada con fundamentos propiamente cien-
por formular la Ley de la Elasticidad, descubrió que la curva tíficos. Para nosotros tiene una importancia particular, por
que describe una cadena colgante (catenaria) es inversa- ser el primer estudio racional aplicado a la conservación de
mente análoga a la geometría más estable que puede tener un inmueble histórico.
un arco de piedra. Por su parte, el arquitecto Wren aplicó Para 1747, se funda en Francia la Escuela de Puentes y
por primera vez este modelo para diseñar y construir la Caminos, primera academia en donde la ingeniería como
gran cúpula de la Catedral de Saint Paul en Londres, termi- profesión comenzó una transición desde el ámbito mera-
nada en 1711 (Figura 1). A partir de este acontecimiento se mente militar hacia la aplicación de la ciencia en obras de

26
uso civil. Uno de los más importantes ingenieros-científi-
cos de esta generación fue Charles-Augustin de Coulomb
(1736-1806) quien publicó en 1773 un fundamental artí-
culo de investigación en el cual abordó metódicamente
los principales problemas de la ingeniería constructiva
del siglo xviii: la resistencia de las columnas, el empuje
y la estabilidad de los arcos, la resistencia de las vigas,
la resistencia de los suelos y el empuje de éstos hacia los
muros de contención.
Para finales del siglo xviii en la Escuela de Puentes y
Caminos comienzan a enseñarse otras disciplinas distintas
a las matemáticas y la mecánica, como fue el estudio de la
química y las propiedades de los materiales constructivos
como las mamposterías, la madera y el hierro. En 1794 la
prestigiosa academia de ingeniería cambió su nombre a Es-
cuela Politécnica, enfocada a establecer una armonía entre
la teoría y la práctica, fomentando el desarrollo de la inves-
tigación en las áreas más trascendentes del conocimiento
tecnológico de la época, incluyendo tópicos como la termo-
dinámica y posteriormente el electromagnetismo. Tal mo-
Figura 1. Croquis para el diseño de la cúpula de St. Paul, Londres por C. Wren.
c. 1690). delo de formación profesional fue a su vez replicado en las

27
naciones más desarrolladas de Europa; siendo por estos go, aún se mantiene conservado, gracias a lo cual conta-
mismos años que se fundaba en la Nueva España el Real mos con un símbolo del inicio de la modernización en la
Seminario de Minería, el cual a su vez constituyó la primera historia de la arquitectura.
institución académica científica de nuestro continente. Existen otros ejemplos aislados del uso de hierro como
material constructivo durante esa misma época, como las
La revolución tecnológica columnas y vigas que soportan el techo de la gran cocina
A partir de la segunda mitad del siglo xviii, en Inglaterra se en el Monasterio de Alcobaça, cerca de Lisboa; los anclajes
inició la mayor transformación de las condiciones socioe- y tensores metálicos que unen la portada de piedra del Pan-
conómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la théon en París, y las armaduras empíricas que sostienen la
humanidad. La revolución industrial comenzó con la meca- mansarda en la gran galería del Palacio del Louvre. Estas
nización de la producción de textiles y el desarrollo de los dos últimas obras ejecutadas por el arquitecto neoclásico
procesos del hierro. Jacques-Germain Soufflot (1713-1780) se llevaron a cabo
En 1779, el maestro herrero Abraham Darby iii (1750- de igual manera, con muy limitado sustento científico (no
1789) construyó un modesto puente de 30 metros de claro obstante con gran éxito).
diseñado por el arquitecto y decorador Farnolls Pritchard Sin embargo, la verdadera revolución de los sistemas
(1723-1777) en Coalbrookdale, Inglaterra. El icónico Iron constructivos surgió en el contexto de la industria textil bri-
Bridge es significativamente importante por ser la prime- tánica. Las primeras máquinas de hilar seda fueron introdu-
ra estructura construida totalmente en hierro. No es un cidas en 1722 a Inglaterra gracias a John Lombe (1693-1722),
ejemplo de la aplicación del estado del arte en ingeniería, un espía industrial que copió la tecnología de los talleres
ya que se utilizaron técnicas constructivas propias de los textiles italianos en el Piamonte. Las máquinas eran impul-
puentes de madera y mampostería de la época. Sin embar- sadas individualmente por molinos de tracción fluvial.

28
La aportación tecnológica de Lombe al sistema de pro- nuevas máquinas de vapor. Peor aún, el uso de columnas
ducción fue utilizar una sola gran rueda hidráulica para de madera al interior en lugar de muros de carga de mam-
mover varias maquinas a la vez, lo que requirió construir un postería, aumentaba el riesgo de un colapso progresivo
edificio de varios niveles para colocar las enormes ma- del edificio entero en el caso de que tan sólo un elemento
quinarias unidas a un mismo eje motriz (Figura 2). Lombe fallara por fuego.
murió joven (y acaudalado) ese mismo año, y sin llegar a En 1793 William Strutt (1753-1830) –otro ingenioso em-
saberlo había iniciado toda una revolución constructiva: presario textil– diseñó el primer sistema constructivo
durante los siguientes 150 años se edificaron miles de edi- exitoso resistente a incendios para edificios industriales,
ficios similares en todas las localidades industriales de la consistiendo en series de pequeños arcos de ladrillos (o bo-
Gran Bretaña. vedillas), soportados por vigas de madera que a su vez se
Hasta 1790, la forma estándar de construcción de estas apoyaban en columnas sólidas de hierro colado; las vigas
fábricas de múltiples niveles consistía en pisos y vigas de estaban recubiertas en su parte inferior por una capa de
madera apoyados sobre muros perimetrales de mamposte- argamasa para protegerse del fuego.
ría, con columnas también de madera a cada 3 o 4 metros Alrededor de 1805, después de una década en la evolu-
apuntalando las vigas de entrepiso. Para esta época era ción de los sistemas a prueba de fuego, ocurrieron varios
evidente que el sistema constructivo desarrollado para cambios importantes en la construcción: el hierro colado
dichos edificios era extremadamente vulnerable al fuego. reemplazó a la madera en columnas y vigas; se probaron
Los incendios en las fábricas eran muy comunes debido distintas secciones para los elementos con la finalidad de
al manejo de materiales como fibras de algodón y polvo reducir la cantidad de hierro utilizada, y se crearon vigas
de la harina, por las chispas que producían las máqui- para cubrir claros individuales, sustituyendo a aquellas
nas metálicas o el uso del fuego para la iluminación y las vigas continuas que cubrían varios claros.

29
El desarrollo en el uso del hierro colado estableció la
pauta para la construcción de edificios industriales duran-
te gran parte del siglo xix. Las principales razones por las
que el hierro colado predominó sobre el forjado fueron su
alta resistencia a la compresión, así como su economía de
manufactura y producción en serie.
El hierro forjado, sin embargo posee una capacidad muy
superior a resistir fuerzas de tracción, por lo que su gran
resistencia y versatilidad fue rápidamente descubierta y
aprovechada, especialmente para estructuras de cubierta
ligeras y arquitectónicamente complejas. A partir de 1840 el
hierro colado fue sustituido gradualmente por hierro forja-
do como el material constructivo de vanguardia.
La primera mitad del siglo xix fue probablemente el
periodo más significativo de la historia de la ingeniería.
Fue en esta época que los ingenieros constructores apren-
dieron a dar un uso práctico a los modelos aparentemente
abstractos de estabilidad estructural desarrollados por los
científicos. Uno de los ejemplos más sobresalientes de este
proceso fue el desarrollo de la armadura (o cercha) estáti-
Figura 2. Configuración típica de una fábrica textil británica del siglo XVIII.
(Addis, 2007) camente determinada.

30
A manera de explicación: una estructura estáticamente dundantes, por lo cual las estructuras hiperestáticas son
determinada (o isostática) es aquella cuya magnitud de capaces –en principio– de resistir mayores exigencias.
fuerzas actuantes depende únicamente de la forma en que Sin embargo, dependiendo el grado de indeterminación
los componentes estructurales se encuentran colocados y estática (o redundancia de componentes y conexiones), el
puede ser calculada de forma relativamente sencilla uti- análisis de este tipo de estructuras puede llegar a ser de-
lizando mecánica estática (simples ecuaciones de equili- masiado complejo e incluso impredecible la potencialidad
brio). Estas fuerzas no dependen de las propiedades de los de un colapso.
materiales de los cuales está hecha la estructura. Opuesta- Si bien la seguridad estructural ha sido el objetivo prin-
mente, el cálculo de una estructura indeterminada (o hipe- cipal del desarrollo histórico de los sistemas constructivos,
restática) no puede lograrse sólo considerando el equilibrio una de las mayores ventajas que representa para los cons-
de fuerzas, sino que deben tomarse en cuenta también las tructores la posibilidad de conocer con precisión el compor-
propiedades elásticas de los materiales y las condiciones tamiento de una estructura, ha sido sin duda la económica.
mecánicas de los apoyos y conexiones. A partir de 1820, ingenieros de Alemania, Francia, Rusia e
Una forma tangible de entender la diferencia entre una Inglaterra buscaron racionalizar la forma de construir gran-
estructura isostática de una hiperestática es que las des cubiertas a base de armaduras utilizando la mínima
primeras no aceptan la excepción o falla de ninguno de cantidad de hierro. Algunos de ellos, entre los que destaca
sus elementos ya que se produciría un colapso total; las Camille Polonceau (1813-1859), desarrollaron modelos ma-
segundas, en cambio, pueden sufrir modificaciones o temáticos que concluyeron en la construcción de armadu-
fallos de alguno o varios de sus elementos y permanecer ras isostáticas a base triángulos y uniones articuladas que
estables, dado que la configuración de sus fuerzas sería minimizaban las flexiones en los elementos, actuando en
inmediatamente redistribuida entre los elementos re- ellos tan sólo fuerzas axiales de tracción y compresión.

31
El uso de las ligeras cerchas racionalmente optimizadas se
popularizó entre los constructores gracias a los aportes de
matemáticos como James Clerk Maxwell (1831- 1879) y Karl
Cullmann (1821-1881), entre otros, quienes simplificaron el pro-
cedimiento de análisis de estructuras desarrollando elocuentes
procedimientos para calcular las fuerzas axiales actuantes
en cada elemento estructural por medio del trazo de figuras
geométricas reciprocas. A este método se le conoce como está-
tica gráfica y por su relativa simpleza fue ampliamente utilizado
por los ingenieros a partir de 1860 para el diseño de inconta-
bles estructuras de grandes claros como puentes, almacenes,
mercados y estaciones ferroviarias, por mencionar algunos.
En 1850, el paisajista y experto en invernaderos Joseph
Paxton (1803-1865) iniciaba la construcción del Palacio de
Cristal en Hyde Park, Londres para la primera “Gran Exhibi-
ción Industrial” de 1851 (Figura 3). El pabellón, de 580 m de
largo por 137 de ancho y 34 de altura, fue la primera estruc-
tura prefabricada de hierro y vidrio, y una de las construc-
ciones clave para el desarrollo del sistema constructivo a
base de marcos (o pórticos) espaciales con uniones rígidas
Figura 3. Vista interior del Palacio de Cristal en Londres, de J. Paxton. c. 1851. entre cerchas y columnas en las tres direcciones (x, y, z).

32
La innovadora configuración estructural permitió el de- La modernidad constructiva trascendió del ámbito indus-
sarrollo de edificios de múltiples niveles con estructura de trial y productivo, hacia el bienestar humano. Los crecientes
“esqueleto” metálico que prescindían de muros exteriores de requerimientos de vivienda, infraestructura y equipamiento
carga, dado que las uniones rígidas proporcionaban la estabi- urbano impulsaron el desarrollo de sistemas constructivos
lidad lateral necesaria. Una idea que posteriormente impulsa- cada vez más versátiles, prácticos y económicos. Quizá el
ría mayores posibilidades constructivas (rapidez, economía, más importante progreso tecnológico constructivo de este
altura); sin embargo, antes de ganar suficiente popularidad periodo fue el desarrollo del concreto reforzado (igualmen-
entre los constructores, el sistema de marcos rígidos supuso te llamado hormigón armado); en la actualidad su uso a
un nuevo reto para los teóricos estructurales, quienes debie- nivel mundial es considerablemente mayor que el de cual-
ron desarrollar métodos prácticos para encontrar soluciones quier otro material de edificación, principalmente debido a
aproximadas al complejo comportamiento hiperestático. su bajo costo y excepcional resistencia.
Los orígenes del concreto se remontan a los antiguos
Los orígenes del edificio moderno romanos, quienes utilizaron una mezcla de arcilla volcánica
Consecuencia del auge industrial, durante la segunda (puzolana), cal y agregados de piedra pómez para producir
mitad del siglo xix los centros de población comenzaron un un concreto que fraguaba con la adición de agua, y en esta-
crecimiento sin precedente, mientras que las sociedades do sólido era resistente a ésta misma. El sistema, llamado
urbanas se volvieron cada vez más complejas y dinámicas. opus caementitium, fue utilizado ampliamente en la cons-
Surgieron las ciudades modernas con edificios de oficinas y trucción de muros, arcos, bóvedas y cúpulas que han persis-
el uso del transporte urbano abrió oportunidades comercia- tido hasta nuestros días sin contar con refuerzo alguno. Por
les para lugares de entretenimiento masivo, como las expo- razones aún no totalmente esclarecidas, esta tecnología fue
siciones, los museos, los teatros y las salas de conciertos. prácticamente olvidada durante más de un milenio.

33
En 1824 Joseph Aspdin (1778-1855), un maestro de obra constructivo. En 1844, Joseph Louis Lambot (1814-1887)
británico, patentó un proceso químico para la fabricación patentó el uso de varillas de hierro en el concreto para fa-
de un cemento cuya apariencia era similar a la cantera de bricar tanques y recipientes impermeables; Lambot incluso
la isla de Portland (Dorset, Inglaterra). La producción del llegó a construir una pequeña embarcación con este mismo
cemento Portland implica la sinterización de una mezcla de sistema. Sin embargo, no fue sino hasta 1855 que François
arcilla y piedra caliza aproximadamente a 1400° C. El pro- Coignet (1814-1888) construyó los primeros elementos de
ducto obtenido, llamado Clinker, se muele hasta obtener un concreto reforzados por vigas de hierro, aprovechando la
polvo fino que posteriormente debe ser mezclado con agua, gran resistencia a la tracción que aporta el metal al sistema
arena y grava para producir un concreto con cualidades de constructivo.
fraguado hidráulico muy similares al concreto romano. En 1878 un emprendedor jardinero francés, Joseph Mo-
En sus inicios, el concreto de cemento Portland tuvo mu- nier (1823–1906), patentó los primeros elementos estruc-
chas limitaciones en su efectividad como sistema construc- turales de concreto reforzados con barras de hierro, por
tivo. El principal problema que presentó fue que, a pesar lo cual se le ha reconocido como el padre de este sistema
de ser un material versátil y resistente cuando es sometido constructivo. No obstante, el criterio de diseño de Monier
a compresión, su resistencia es prácticamente nula ante fue muy empírico, pues la distribución del refuerzo no
esfuerzos de tracción y cortante, por lo que su uso se res- llegaba a ser coherente con los esfuerzos que la estructura
tringía a sustituir a la mampostería en elementos de apoyo. debía soportar. En todo caso, fue el sistema de edificación
Aun así, entre 1830 y 1870 se construyeron miles de casas de concreto reforzado patentado en 1892 por el construc-
de concreto sin refuerzo en Francia y Gran Bretaña. tor François Hennébique (1842-1921) el que logra el ver-
Debieron transcurrir algunas décadas antes de que deto- dadero éxito comercial a nivel mundial (Figura 4). Dicho
nara el verdadero potencial de este revolucionario material sistema fue introducido a México por el ingeniero Miguel

34
Rebolledo (1868-1962) en 1902, siendo pocas las estructu-
ras que actualmente se conocen sobrevivientes de aquella
época. Entre éstas, la más destacada es la parroquia de la
Sagrada Familia, edificada en 1910 en la Colonia Roma de
la Ciudad de México.
A la par de la evolución del concreto y del redescubri-
miento de sus posibilidades constructivas, los sistemas
de edificación precedentes continuaron su desarrollo. Para
finales del siglo xix los incendios permanecían siendo la
mayor causa de muertes y daño en los edificios. Mientras la
industria de la construcción se expandía en Europa y Amé-
rica, el número de patentes de sistemas de entrepiso “a
prueba de fuego” proliferaba; la mayoría de estos sistemas
eran desarrollados por contratistas por la simple razón de
evitar pagar el uso de alguna otra patente, pero en principio
casi todos fueron muy similares.
Uno de los sistemas resistentes al fuego que realmente
destacó por su gran versatilidad, economía y excepcional
valor estético, fue el desarrollado en Estados Unidos por
el arquitecto catalán Rafael Guastavino (1842-1908) en los
Figura 4. Sistema de construcción Hennébique en concreto reforzado. c. 1900) años 1880. El sistema de “construcción cohesiva” de Guas-

35
tavino fue una adaptación de las tradicionales bóvedas
tabicadas (o catalanas) que se han construido por siglos
en algunos países mediterráneos, consistente en capas de
losetas de ladrillo colocadas sin cimbra alguna, mediante
el uso de morteros de fraguado rápido (Figura 5). El sis-
tema tuvo gran éxito: sólo en Nueva York, la Guastavino
Company participó en alrededor de 240 obras entre 1889
y 1935, construyendo bóvedas tabicadas que llegaron a
cubrir claros libres hasta de 45 m con espesores mínimos
de 10 cm.
Invariablemente, el fuego se mantuvo como protagonis-
ta en la historia de la evolución constructiva. En octubre
de 1871 un terrible incendio arrasó con el centro de la
ciudad de Chicago, destruyendo alrededor de 18,000 edi-
ficios y dejando unas 100,000 personas sin hogar. Cuan-
do finalizó la Guerra Civil estadounidense (1861-1865),
se produjo en la ciudad una gran demanda de edificios
de todo tipo, pero especialmente para uso comercial y
de oficinas. Esta demanda creó una enorme presión por
construir cada vez más barato y rápidamente de lo que
Figura 5. Construcción de bóvedas para la Boston Public Library, por R. Guasta-
vino. 1889) era posible con mampostería tradicional, a la vez que se

36
creara la posibilidad de generar mayores rendimientos (entre éstas: ascensores, acondicionamiento ambiental,
financieros para los inversores del capital inmobiliario. iluminación eléctrica, etcétera). Al innovador estilo arqui-
Fue necesario entonces maximizar el espacio útil rentable tectónico se le conoce como Escuela de Chicago y repre-
en planta; esto se logró aumentando el número de niveles senta para la historia constructiva el surgimiento definiti-
de los edificios, disminuyendo la proporción del espacio vo del edificio moderno en las inmediaciones del siglo xx.
que ocupaban los gruesos muros de carga, e incremen- (Figura 6).
tando el tamaño de las ventanas para permitir la ilumina- El remplazo del hierro forjado por acero estructural se
ción natural a una mayor profundidad interior. La solución llevo a cabo paulatinamente. La mayor ventaja del acero
estructural idónea fueron los marcos rígidos (o esqueletos) fue su menor costo de producción comparado con el hierro,
metálicos, similares a los utilizados previamente para las por lo que fue utilizado al principio (c. 1860) en la produc-
exposiciones industriales. ción de rieles para la industria ferroviaria. Sin embargo el
En 1885 se construyó en Chicago el primer “rascacie- acero tiene la desventaja de oxidarse más rápidamente
los”: el Home Insurance Building, diseñado por el arqui- que el hierro por lo que no fue aceptado de inmediato por
tecto William LeBaron Jenney (1832-1907), contaba con 12 los constructores. Conforme fue mejorando la calidad en la
niveles alcanzados en 55 metros de altura. Fue también el producción, el acero ganó aceptación debido a sus propie-
primer edificio en que se utilizaron viguetas de acero rola- dades estructurales, principalmente su mayor resistencia,
do, aunque predominaban los elementos estructurales de ductilidad y facilidad para soldar. En 1890 se erigió en Chi-
hierro. Rápidamente proliferaron inmuebles similares en cago el Rand McNally Building, el primer edificio con estruc-
las mayores ciudades de los Estados Unidos, mientras se tura totalmente de acero. A partir del éxito de esta obra, el
desarrollaban modernas tecnologías que permitían cons- uso del hierro como material estructural fue desplazado en
truir edificios cada vez más altos sin perder funcionalidad pocos años.

37
Figura 6. El New York Life Insurance
Building en Chicago, de W. L. Jenney.
1894/1900)

38
Reflexión final dad de preservar estos inmuebles, que a la fecha podemos
El objetivo principal de este texto ha sido abordar el contex- considerar parte de la arquitectura vigente, pero que sin
to histórico dentro del cual se desarrollarán los temas del duda un gran número de ellos permanecerá como un lega-
presente Seminario de Sistemas Constructivos con Metales do de nuestro tiempo hacia la posteridad.
organizado por un comprometido grupo académico de la
encrym del cual surgió un genuino interés por participar en
el conocimiento de los procesos de deterioro y conserva-
ción de los metales utilizados en el patrimonio construido.
Compartiendo dicha motivación, aporto mi personal
interés por los temas de ingeniería aplicados a la conser-
vación de las estructuras históricas, para sumarme a una
extensa invitación hacia nuestra comunidad académica a
involucrarnos en el estudio de los sistemas constructivos
modernos.
Somos bastantes los que coincidiremos en que debe-
mos empezar a observar y entender cómo se desarrollan
los mecanismos de deterioro en los edificios modernos y
contemporáneos, ya que estos formarán un reto cada vez
mayor para los profesionales de la conservación, en quie-
nes recaerá inminentemente la competencia y responsabili-

39
Fuentes consultadas
— Addis, B. 2007. Building: 3000 years of design engineering and — Hooke, R. [1676] “A description of helioscopes, and some other instru-

construction. London, New York: Phaidon Press. ments”. Biblioteca Nacional de Austria. Viena. Digitalizado en 2012

— Gordon, J. E. 1978. Structures, or why things don´t fall down”. Bos- — Newton, I. [1687] 1993. “Principios matemáticos de la Filosofía

ton: Da Capo Press. natural”. Grandes Obras del Pensamiento, 21. Barcelona : Ediciones

— Hart-Davis, A. (Ed.). 2012. “Engineers. From the great pyramids to Altaya.

the pioneers of space travel”. London: Dorling Kindersley Ltd. — Poleni, G. [1748] 1991. “Memorie istoriche della Gran Cupola del

— Heyman, J. 2004. Análisis de estructuras, un estudio histórico. Ma- Tempio Vaticano”. Roma: Edizioni Kappa.

drid: Instituto Juan de la Herrera.

— Heyman, J. 2007. La ciencia de las estructuras. Madrid: Instituto Juan Carlos Flores Espino
de la Herrera. Ingeniero Civil por el itesm Campus Monterrey, Maestro en Ciencias en

— Torroja Miret, E. 2007 Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Análisis Estructural de Monumentos y Construcciones Históricas por

Editorial CSIC. la Universidad de Padua, Italia y la Universidad del Minho en Portugal.

Asimismo es egresado de la Maestría en Arquitectura con Especiali-

Referencias dad en Restauración de Monumentos de la encr ym. Su experiencia se

— Coulomb, Ch. 1776. “Essai sur une application des regles de maxims ha desarrollado en los campos del diseño estructural y la conserva-

et minims à quelques problèmes de statique, relatifs a l’architectu- ción del patrimonio edificado, participando en diversos proyectos de

re”. París: Académie Royale des Sciences. conservación arqueológica. Desde 2008 imparte clases de sistemas

— Culmann, K. 1866. “Die graphische Statik”. Zurich: Meyer & Seller. constructivos en la Licenciatura en Restauración de la encr ym.

— Galilei, G. [1638] 2011. “Discorsi e dimostrazioni matematiche, intor-

no à due nuove scienze”. Verona: Cierre-Simeoni.

40
ÍNDICE

Introducción
Aunque durante siglos se han usado diferentes metales en
la construcción de inmuebles, es indiscutible que el hierro y
sus aleaciones —las fundiciones o hierro colado y el ace-
ro— son los elementos metálicos más útiles e importantes
en la construcción desarrollada a partir del siglo xix.

Hierro y acero Este texto aborda de manera introductoria y general las ca-

en sistemas racterísticas químicas y las propiedades mecánicas del hierro,

constructivos. las aleaciones ferrosas que se han empleado en los sistemas

Caracterización constructivos, así como su producción, su desarrollo y las

y alteraciones
principales causas y mecanismos de alteración cuando se en-
cuentran unidos a los cementos para formar concreto armado.

Jannen Contreras Vargas Obtención


Ángel Ernesto García Abajo Pese a su gran utilidad, los metales ferrosos se comenzaron

Gabriela Peñuelas Guerrero a emplear de forma relativamente tardía, comparados con

Ilse Marcela López Arriaga otros como el cobre o el oro, porque a diferencia de éstos el
hierro casi siempre se encuentra en forma mineral, es decir,
combinado con no metales, formando óxidos y sales. La
isbn: 978-607-484-648-5

41
obtención del hierro a partir de los minerales requiere de la cantidades de carbono, generando piezas más duras que
aplicación de una gran cantidad de energía, a través de una las realizadas con hierro puro, pero no tenían la tenacidad,
serie de procedimientos conocidos genéricamente con el característica que hoy identificamos en el acero (Scott y Eg-
término de siderurgia. gert 2009:19). Esto se debe a que en la estructura del hierro
sólo se puede disolver una cantidad limitada de carbono
Hierro, fundiciones –hierros colados– y acero antes de que su red se deforme a tal punto que no pueda
Como casi todos los metales, al hierro es necesario añadir- seguir conformado un material altamente cohesionado.
le otros elementos para mejorar sus características y apro- El hierro además presenta la característica de ser alo-
vecharlos mejor según el uso que se les dará. Esta mezcla trópico o polimórfico, es decir, que tiene distintas es-
de elementos con metales se conoce como aleación1. En el tructuras cristalinas dependiendo de condiciones como
caso del hierro, se trata de un metal duro y resistente, sin la temperatura. Cada una es representada por las letras
embargo cuando se le añade cierta cantidad de carbono del alfabeto griego: a, b, c, s, etcétera. Estas diferencias
forma una aleación de tipo intersticial , esto quiere decir producen propiedades particulares, como la capacidad de
que los pequeños átomos de carbono se acomodan en la disolver una cantidad distinta de carbono, por ejemplo: el
red tridimensional que forman los átomos más grandes del fea casi no disuelve carbono; el Feβ lo disuelve hasta un
hierro, deformándola, pero mejorando su resistencia mecá- 2%, y el Feχ, lo disuelve hasta un 0.1% (Malishev 1975:46).
nica (Chandler 1998:21). Por lo tanto, a cada tipo de estructura le corresponden fle-
Los primeros materiales de hierro aleado con carbono xibilidad, resistencia mecánica y resistencia a la corrosión
estaban altamente carburados, es decir, contenían altas características.

1
Una aleación es la mezcla de un metal con otro elemento, ya sea con uno o más metales (p.e. oro-plata, cobre-estaño, cobre-zinc-plomo), o bien con un no metal (como el carbono y
el hierro para el caso del acero) (Selwyn 2004:7)

42
Dada la relevancia de los metales ferrosos se han otor- denominada pasiva, que protege de la corrosión. Estos
gado nombres propios a formas cristalinas y composicio- aceros fueron desarrollados a principios del siglo xx.
nes empleadas frecuentemente, tales como la cementita,
la perlita o la austenita, todas ellas estructuras precisa- Una herramienta relativamente sencilla que permite enten-
mente del hierro mezclado con carbono. Dependiendo de der las aleaciones –o mezclas de cualquier tipo– en condi-
la cantidad de carbono en la aleación, los metales ferro- ciones de equilibrio son los diagramas de fase, llamados
sos suelen clasificarse de la siguiente manera (Selwyn así porque muestran las distintas fases o secciones que
2004:94-99): tienen composiciones definidas ligeramente distintas, se-
gún la cantidad y distribución de los aleantes en diferentes
•• Hierro dulce. Tiene una cantidad de carbono inferior a temperaturas. Son útiles porque permiten tener informa-
0.03 %. ción sobre sus propiedades físicas y químicas, pero siem-
•• Acero. Su cantidad de carbono se encuentra entre 0.03 pre debe considerarse que tienen limitaciones; en algunos
y 1.67 %. casos, las condiciones de equilibrio duran sólo fracciones
•• Fundiciones (o hierros colados). Su contenido de carbo- de segundo, o bien sólo se alcanzan después de tiempos
no oscila entre 1.67 y 6.67%.2 muy largos (Groover 1997:116) (Figura 1).
•• Aceros inoxidables. Son aceros con un contenido de
carbono usualmente entre 0.08% y 2%, que además Producción
tienen cantidades variables de otros aleantes, principal- Durante siglos la producción del hierro y el acero fue lenta
mente cromo y níquel, que al corroerse forman una capa y costosa, consistía en mezclar el mineral de hierro con

2
En general las aleaciones con un contenido de carbono superior no son útiles para aplicaciones prácticas, porque son extremadamente frágiles, por eso en los diagramas de fase
sólo se expresa hasta 6.67% de carbono.

43
carbón vegetal en hornos relativamente rudimentarios,
en los que se reducía el mineral hasta obtener una masa
esponjosa del metal, que después debía ser modificada
mediante golpes, por lo que sólo se obtenían piezas reali-
zadas mediante forja.
Ya que la dureza del metal es muy alta, para su aprove-
chamiento fue necesario que la tecnología de la fragua se
desarrollara para alcanzar temperaturas alrededor de los
1,000ºC para deformarlo plásticamente.
Aunque durante la Edad Media se hicieron mejoras tecno-
lógicas que permitieron lograr verdaderos aceros (como el
aprovechamiento de la fuerza hidráulica para accionar gran-
des fuelles y martinetes), el problema fundamental fue que
mediante el uso del carbón vegetal los hornos no podían
alcanzar la temperatura de fusión del hierro. En esas condi-
ciones, un centro productor de acero promedio del siglo xvi
obtenía menos de 300 toneladas por año (Martínez 1997).
Posteriormente, en Europa se empezó a utilizar carbón
mineral, lo que propició un aumento tanto en la calidad como
en la cantidad del acero producido. Sin embargo, el gran
Figura 1. Diagrama de fases de la
aleación Fe-C. avance tecnológico se produjo hasta 1856, cuando Henry

44
Bessemer encontró, casi por error, una forma para obtener disponer de grandes cantidades de hierro, acero y fundicio-
acero dulce que permitió la producción de grandes lotes. nes de hierro a un precio accesible (Williams 1990:182). El
Sólo 20 años después, el acero dulce ya era más barato hierro colado fue sustituyendo poco a poco al hierro forjado;
que el hierro forjado (Groover 1997:115; Wallis y Bussell no obstante, al ser más propenso a la corrosión, se mantuvo
2008:125). el uso del hierro forjado para su empleo en exteriores.
El proceso Bessemer es de una gran simpleza y consiste en: Por su alta resistencia mecánica, y por la posibilidad
de contar con elementos estructurales prefabricados que
•• Reducir el mineral de hierro usando carbón. El resultado reducían enormemente los tiempos de construcción y los
es un líquido con un contenido en carbono cercano al 2%, costos, el hierro y sus aleaciones han sido los materiales
denominado arrabio. Si se observa el diagrama de fases más empleados en la construcción desde la segunda mitad
Fe-C, se aprecia que para esta composición existe un del siglo xix y hasta la actualidad (Misa 1995:xxi).
“punto eutéctico”, es decir una composición de la mezcla
en la que la temperatura de fusión es la mínima posible. Propiedades mecánicas
•• Para “afinar” el acero (llevarlo a la composición de- La tecnología ha estado íntimamente ligada a la posibilidad
seada), se inyecta aire, con el fin de oxidar el exceso de fabricar ciertas aleaciones con características específi-
de carbono, consiguiendo así un acero o hierro dulce cas, entre las más apreciadas en construcción se encuen-
con la cantidad de carbono deseado (DeGarmo et. al. tran las mecánicas.
1994:108) La forma en que los materiales se comportan ante la
aplicación de fuerzas externas describe sus propiedades
Gracias al desarrollo de este proceso y del correspondiente mecánicas. Con la aplicación de fuerza los materiales cam-
equipo (conocido como Convertidor Bessemer, fue posible bian de forma: la deformación inicial es considerada defor-

45
mación elástica, que se caracteriza porque una vez retirado •• Flexión: las cargas no son axiales, es una combinación
el estímulo el material vuelve a su estado y forma iniciales; de tensión y compresión.
con la aplicación de fuerzas mayores se produce una defor-
mación plástica, que permanece aún después de eliminar la En general, la resistencia de un material depende de sus
carga aplicada; un aumento de la fuerza mayor, finalmente características intrínsecas, tales como estructura y com-
provocará la rotura del material (Malishev et. al. 1975:54). posición, así como del tamaño y la forma de la sección que
La modificación dimensional de los materiales –elongación esté involucrada (también llamado perfil).
o compresión– es por lo general proporcional al esfuerzo Los metales tienen excelente cohesión porque sus áto-
ya que la forma que adquieren depende del tipo de fuerza mos se encuentran unidos fuertemente mediante el enlace
aplicada: si son sometidos a un esfuerzo de tracción, se metálico. En los metales ferrosos, ya se ha dicho que las
alargan; si son oprimidos o sometidos a esfuerzo de com- diferentes composiciones y estructuras cristalinas causarán
presión, se aplastan. distintas características, incluyendo por supuesto las de
Consecuentemente, un material es más resistente cuanto resistencia mecánica, que depende también de la forma en
más fuerza, carga o energía pueda soportar sin romperse. que el metal haya sido trabajado, es decir, si se trata de un
La resistencia se puede clasificar dependiendo de cómo se material colado o forjado, y también si recibió algún tipo de
aplique la fuerza, de la siguiente manera: tratamiento térmico como el templado o el normalizado, por
mencionar algunos.
•• Tensión: las cargas aplicadas son de tipo axial y en sen-
tido opuesto. Tamaño y forma de la sección
•• Compresión: las cargas son de tipo axial y en sentido Es evidente que mientras mayor sea el tamaño de la sec-
coincidente. ción de una pieza hecha con un determinado material,

46
mayor será la carga que pueda soportar, por eso se habla en la forma, tamaño y distribución de los granos o cristales
de carga aplicada, es decir, la fuerza aplicada por unidad constitutivos del metal que, a su vez, tienen una importan-
de superficie (Valencia 2006:27). Sin embargo, el aumento te consecuencia en la resistencia mecánica y respuesta a la
de la sección repercute de manera negativa en el peso, lógi- corrosión del producto. A continuación se exponen la forja y
camente en los costos y en otros factores, por ello siempre el vaciado.
se busca que los materiales tengan la mayor resistencia
frente a la carga aplicada con la menor sección posible. Forja
Para lograr esto, la ingeniería se ha encargado de diseñar La factura del hierro comenzó, como en los otros metales,
elementos estructurales en los que las cargas se distribu- mediante trabajo mecánico o forjado, es decir, mediante
yen, desvían o incluso se anulan entre sí. golpes (Groover 1997:10).
Un ejemplo de lo que actualmente se aplica en la construc- Con el trabajo mecánico además de deformar plásticamen-
ción se encuentra en lo que se conoce como “concreto pre- te, se eliminan poros y cavidades interiores, se aplanan y
tensado”, en el que la resistencia a la carga de una estructura se reduce el tamaño de sus cristales o granos constitutivos.
es aumentada mediante el estiramiento de la varilla de acero Esto mejora el anclaje entre los cristales, lo que tiene una
antes de hacer el colado de cemento. Una vez que el colado importante influencia en el aumento de la dureza y resis-
ha fraguado, el acero tiende a ejercer una fuerza de compre- tencia a la tensión y al impacto, aunque también disminuye
sión sobre la estructura que se compensa con la carga de la flexibilidad de la pieza a trabajar. Si un elemento debe
tracción que se ejerce sobre la misma (Gónzales 1984:197). resistir fuertes esfuerzos o impactos debe ser facturado por
martillado o forja (Appold et. al. 1985:131-133). Sin embargo,
Técnicas de factura la capacidad de cada metal para recibir golpes sin sufrir de-
Las diversas técnicas de factura tienen influencia directa formaciones o romperse depende de su estructura cristalina.

47
Figura 2. Estructura de metales. a)
Obtenidos por colado o fundición,
b) Obtenidos por trabajo mecánico,
como la forja.

Colados a la compresión pero no a la tensión o a la flexión, en otras


Se le llama así a los objetos de metales ferrosos obtenidos palabras, son más frágiles que los obtenidos mediante
mediante la fundición del metal hasta llegar a su estado forja. (Figura 2). Esta es la razón por la que los cuchillos y
líquido y posterior vaciado en moldes. espadas siempre son hechos por forjado.
Cuando un metal en estado líquido se comienza a enfriar En este punto, cabe subrayar que la técnica de factura
y llega a la temperatura de cristalización –solidificación– se está relacionada con la finalidad de los objetos a realizar.
forman pequeños núcleos sólidos cristalinos, alrededor de Así, hay piezas que se comienzan con una técnica y se dan
los cuales el resto del metal se solidifica dendríticamen- acabados con otra para favorecer ciertas propiedades me-
te (en forma de ramas de árbol) y adquiere la estructura cánicas. Por ejemplo, los cañones, incluso cuando fueron
cristalina que le corresponde de acuerdo a su composición inicialmente vaciados, deben recibir trabajo mecánico en su
(Groover 1997:250). Gracias a esta configuración, los ele- interior (maquinado) para que su estructura pueda soportar
mentos estructurales de fundiciones son muy resistentes los impactos de las explosiones; de otra forma, estallarían

48
también. Del mismo modo, los elementos estructurales de raturas más bajas, además de la implementación de gas
acero son logrados por vaciado, aun cuando después deben natural en sus hornos. Esto permitió la obtención del hierro
ser trabajados mecánicamente y recibir algún tratamiento colado y su utilización en la construcción en épocas tan
térmico (como el normalizado) para resistir una mayor canti- tempranas como el siglo vi a.C. (Derui y Haiping 2011:130).
dad y variedad de esfuerzos (Appold et. al. 1985:133). Como ya se mencionó, en Occidente el hierro se pudo
Los elementos constructivos de metales ferrosos ob- fundir sólo en pequeñas cantidades hasta el siglo xvi, sien-
tenidos por colado, gracias a su resistencia a la compre- do útil sólo para la producción de objetos pequeños, como
sión, fueron principalmente columnas y otros elementos municiones y ollas de cocina, y no fue sino hasta la segun-
de carga. Sin embargo, su alto contenido de carbono da mitad del siglo xviii que se pudo contar con elementos
hacía que su punto de fusión fuera considerablemente de hierro colado de mayor tamaño.
más bajo que el del hierro o del acero, lo que provocaba
que, durante los incendios, edificios que contaban con Inicios del uso del hierro y acero en la cons-
estos elementos estructurales se colapsaran con facili- trucción moderna
dad (Misa 1995:87). Después de varios eventos desafortu- La arquitectura del hierro, nacida de las innovaciones tecno-
nados se restringió su uso en la construcción. lógicas del siglo xix trajo importantes cambios en el mundo
El caso del acero, en China fue un tanto distinto a Occi- de la construcción. El hierro colado brindó la posibilidad de
dente ya que se combinaron varios factores, entre ellos, contar con elementos producidos en grandes cantidades con
que agregaron grandes cantidades de carbón mineral, lo características muy similares, cuya venta era promovida por
que permitió reducir 3 los minerales de hierro con tempe- catálogo, a los que recurrían arquitectos y constructores alre-

3
Se le llama reducir al proceso de obtener metal a partir de un mineral.

49
dedor del mundo para adquirir elementos estructurales y or- Un buen ejemplo de la diferencia de resistencia provista
namentales (Chaslin 2004:58). Fue así, que piezas fabricadas por ambos materiales lo encontramos en los puentes. El
en Francia fueron mandadas a distintas ciudades del mundo, primer puente construido de hierro colado es el Coalbrook,
por ejemplo el kiosco de la Plaza de la Armas de Chihuahua inaugurado en 1781 para cruzar el río Severn en Inglaterra.
es muy similar a uno en la ciudad de Manaus, en Brasil. Su extensión es de 30 m y representó un gran avance tecno-
Los nuevos métodos industriales permitieron la produc- lógico para la época, pero poco menos de un siglo después,
ción de barras por forja y laminado, con sección constan- en 1874, fue inaugurado el puente Eads, construido total-
te, alta resistencia a la tensión, útiles para el desarrollo mente en acero con una extensión de 1,964 m para atrave-
de láminas, trabes y celosías con formas nuevas, como sar por primera vez el río Mississippi, en Estados Unidos
los ángulos y “T”, para la construcción de puentes y en (Drougas 2009:14; Misa 1995:133-135).
general para estructuras más grandes, pero también para
ferrocarriles y buques que permitían abarcar mayores Elementos de unión
distancias y llevar cargas más pesadas (Drougas 2009:11; Los nuevos elementos constructivos de hierro y acero requi-
Giedion 1982:181). rieron ser unidos para formar los sistemas constructivos.
Desde la segunda mitad del siglo xix se comenzó a Los primeros sistemas de unión fueron los remaches y tor-
experimentar con el acero en la construcción. En la Exposi- nillos, más tarde se desarrollaron equipos que permitieron
ción Internacional de París de 1900 se mostraron sistemas lograr soldaduras.
mixtos de hierro colado y acero (Drougas 2009:20), y pau-
latinamente se fueron construyendo estructuras solamente Remaches
de acero, aprovechando su resistencia mecánica superior Este tipo de unión consiste en solapar las piezas a unir,
(Giedion 1982:181-189). perforarlas e introducir un perno metálico –remache– que

50
al ser deformado en sus extremos inmoviliza las partes, taja de no tratarse de un sistema de unión permanente, ya
quedando firmemente anclado (Picazo 2011:2-3). Este tipo que funciona mediante una cuerda en el perno y una tuerca
de uniones se volvió común en las estructuras de muchos roscada que permite asegurar las partes, permitiendo su
edificios; entre los más emblemáticos encontramos el remoción. Sus ventajas son que se trabajan a temperatura
Empire State, en Nueva York (Aaseng 2000:127), y la Torre ambiente, que es posible realizar correcciones con facilidad
Latinoamericana, en la Ciudad de México. y que, a diferencia de la soldadura, no genera tensiones
Sin embargo, los remaches tienen algunas desventajas, diferenciales debido a la temperatura, siendo un sistema de
ya que los pernos de acero sólo pueden ser lo suficiente- unión más seguro (Picazo 2007:2-4).
mente plásticos cuando se encuentran al rojo vivo o al rojo
blanco, lo que hacía la construcción con remaches más Soldadura
compleja y peligrosa, y a las quemaduras en los construc- La soldadura es un sistema de unión permanente en un
tores en un asunto común. Otra desventaja es que la carga sentido físico y químico, a través del empleo de temperatu-
aplicada a la estructura se concentra en los remaches, y ra. Existen diferentes métodos, uno de los primeros fue la
finalmente que constituyen un sistema de unión perma- soldadura por forja, en la que el metal se hacía plástico por
nente, pues para quitar un remache es necesario destruirlo el calor en la fragua y ya al rojo, se unía mediante golpes;
(Picazo 2011:2-3; Aaseng 2000:127). Por estas razones en la esta técnica fue usada desde la antigüedad, principalmente
actualidad se prefieren los tornillos. en rejas o lo que conocemos como herrería. Posteriormente
se desarrolló la soldadura con metal de aporte, en ésta los
Tornillos metales a unir y el de aporte se calientan hasta el punto de
Este sistema de unión es muy similar en su concepto y fun- fusión del segundo, permitiendo la unión de los elementos
cionamiento a los remaches, sin embargo presenta la ven- metálicos (Valencia 2006:53-54).

51
La soldadura para hierro y acero ya existía desde media- aireación diferencial (Valencia 2006:53-54). Por lo tanto,
dos del siglo xix pero tomó algunas décadas que se pudiera lo recomendable sería someter a la estructura a un trata-
integrar a los procesos comunes de construcción, princi- miento térmico de recocido posterior a la soldadura, que
palmente por la imposibilidad de contar con fuentes de alivie tensiones y elimine las zonas sensibles a la corrosión,
calor y electricidad suficientemente potentes para lograr las aunque pocas veces se hace por razones de tiempo y costo.
temperaturas necesarias para unir a los metales en el lugar Las estructuras de hierro colado se unían con remaches
deseado (Drougas 2009:35). y tornillos, porque corría riesgos por el calor necesario para
El arco eléctrico, por ejemplo, inventado en 1881, tuvo la soldadura sin generarle daños (Gonzáles 1984:288).
varios años de experimentación (Picazo 2007), y no logró
su popularización sino hasta la primera década del siglo Protección contra la corrosión
xx. En este método, las terminales separadas de un circuito El hierro y el acero son muy susceptibles a la corrosión
eléctrico generan una chispa que genera calor tan intenso –excepto el acero inoxidable–, por lo que elementos y es-
que permite la unión de los metales. tructuras requieren de protección. Actualmente hay una am-
La ventaja de la soldadura es que crea una unión con- plia variedad de técnicas de protección contra la corrosión,
tinua en la que la carga se distribuye a lo largo de toda entre las que se incluyen las eléctricas, pero en el periodo
la sección soldada de manera uniforme. La principal des- que nos ocupa se emplearon principalmente los recubri-
ventaja es el calor, ya que altera la estructura del metal mientos anticorrosivos y pinturas, así como los recubri-
creando una zona afectada por el calor (zac), lo que puede mientos metálicos. Ambos métodos protegen al metal de la
originar sensibilización, es decir, tensiones en las zonas corrosión al aislar la superficie metálica del electrolito, es
aledañas al cordón de la soldadura. Además, este tipo de decir, del medio, rompiendo así el circuito electroquímico
unión puede favorecer también fenómenos de corrosión por que requiere el proceso de corrosión.

52
Recubrimientos orgánicos no contener pigmentos de plomo en su formulación. Por
Desde la antigüedad se han utilizado pinturas para proteger ello es necesario que al intervenir obras que pudieran tener
superficies metálicas. La sustancia favorita durante algún este pigmento entre sus capas de recubrimientos se reali-
tiempo fue el minio de plomo o tetraóxido de plomo, por cen análisis de identificación que permitan tomar todas las
su efectividad (Wallis y Bussell 2008:153; CAMEO, 2013). El medidas de seguridad necesarias, ya sea para conservar la
minio era mezclado, al principio, con aceites secantes como capa intacta y evitar su remoción, o para hacerla en condi-
el de linaza, y posteriormente con otros polímeros. Debido a ciones adecuadas de seguridad para los trabajadores, los
su color naranja era empleado como una primera capa pro- usuarios y el medio ambiente.
tectora para el hierro y sobre éste se aplicaban otras pinturas
(Appold 1985:85). Su uso se prohibió en Estados Unidos en Recubrimientos metálicos
1969 por su alta toxicidad, y fue sustituido por pigmentos de El proceso de recubrir el hierro con otro metal más resistente a
titanio, cromo y zinc (Warren 2000:208). En México no existe la corrosión es antiguo. Tras la popularización de el hierro y el
legislación que prohíba su uso y producción por lo que no se acero en la construcción se emplearon elementos de hojalata,
puede señalar con precisión hasta cuando se siguió emplean- es decir, láminas de hierro recubiertas de estaño, como ele-
do e incluso se sospecha que su uso continúa en algunos mentos decorativos o bajadas de agua, aunque su uso no fue
lugares, lo que sí ha sucedido es que las normas de pemex y extensivo, principalmente por razones de costo. En cambio, el
cfe solicitan el uso de otros materiales anticorrosivos. recubrimiento de zinc, conocido como galvanizado, es el más
En materia de restauración es necesario mencionar que aplicado en elementos de construcción en la actualidad.
el color naranja del minio se relacionó con su efectividad En el primer caso se aprovecha la mayor resistencia a la
anticorrosiva, por lo que aún tras el desuso del minio real corrosión del estaño, mientras que en el segundo caso se
numerosos primarios y pinturas imitaron el color, pese a aprovecha la formación de capas pasivas del zinc.

53
El galvanizado con zinc existe desde 1742, cuando el dimensiones favorecerán la corrosión, que será acelerada
químico francés Paul Jacques Malouin descubrió el método por el fenómeno de aireación diferencial4.
por inmersión, y se popularizó en 1836 cuando otro quími-
co francés, Stanislas Sorel, registró una patente haciendo Uso del hierro y acero en concreto
más eficiente el proceso (Carpio 2013:9-11). La protección Desde la época de los romanos, la gran resistencia a la
lograda por el zinc se debe a tres mecanismos que precisa compresión del concreto ha sido conocida y aprovechada,
Carpio (2013:7-9): pero la incorporación de la estructura de acero incrementó
sustancialmente su resistencia a la tensión y posibilitó el
•• Protección de barrera: la capa de zinc impide que el oxí- diseño y construcción de estructuras cada vez más complejas
geno y la humedad entren en contacto con el acero. y de mayores dimensiones (Lozano 1999:7). Por ejemplo, la in-
•• Protección catódica: en caso de formación de pares clusión de estructuras de acero propició construcciones más
galvánicos por daño en la capa de recubrimiento, será el ligeras; consiguiendo efectos escultóricos en los edificios,
zinc el que se oxidará y no el acero. como en las conocidas obras de Le Corbusier y Antoni Gaudí.
•• Reparación de defectos: si hay fallos pequeños en la A continuación describiremos brevemente los principales
superficie, los productos de corrosión del zinc los repa- factores que afectan la conservación de las estructuras me-
rarán impidiendo nueva corrosión. tálicas en el concreto, aunque para ello es preciso definir
los procesos y tipos de corrosión que afectan en particular
Es muy importante el mantenimiento de estos recubri- al hierro y sus aleaciones, así como las principales manifes-
mientos ya que aun en los de zinc las pérdidas de mayores taciones de la afectación del metal en el concreto.

4
Diferencia de reactividad a la corrosión entra la zona que conserva el recubrimiento y las que no.

54
Corrosión Los fenómenos de corrosión son reacciones de tipo
Como se dijo al principio, el hierro suele aparecer en la electroquímico, en las que los elementos se oxidan (donan
naturaleza en forma mineral como óxidos, sulfuros, etcé- electrones) o se reducen (ganan electrones) en función de
tera, por lo cual es necesario aportarles mucha energía su potencial electroquímico (medido en voltios). Al tratarse
para obtener el hierro en su forma metálica, el cual, al no de un fenómeno electroquímico, la corrosión se puede pen-
ser muy estable, tiende naturalmente a volver a un estado sar como un proceso análogo al que se da en cualquier pila
mineral de mínima energía a través de reacciones de corro- o batería que produce electricidad.
sión (Figura 3). Para que un fenómeno de corrosión electroquímica se
dé, se requiere de un elemento que done electrones y
funcione como ánodo, un elemento que los reciba y fun-
cione como cátodo, y un electrolito que permita el flujo de
electrones entre los dos anteriores. De este modo, casi
siempre durante la corrosión se transfieren electrones
de los metales a elementos no metálicos en su entorno
(Selwyn 2004).

Reacción anódica (oxidación) M0 Me + +e-


Reacción catódica (reducción) O2 +2H2O + 4e- 4OH-

La corrosión es, además, producto de un proceso ter-


Figura 3. Ciclo de la corrosión. modinámico. La termodinámica estudia los sistemas y

55
su equilibrio así como la energía que se requiere para químico (óxido, hidróxido, etcétera), donde las formas
que una reacción suceda, o la que se emite cuando la combinadas tienden a ser insolubles en el medio y for-
reacción tiene lugar. El equilibrio de un sistema puede mar capas protectoras que pasivan el metal e impiden
describirse mediante propiedades medibles, como tem- nueva corrosión (Ávila y Genescá 2002:63).
peratura, presión y volumen, conocidas como variables
termodinámicas. Por lo anterior, los productos de corrosión se clasifican en:
A mediados del siglo xx, el metalúrgico Marcel Pourbaix
desarrolló los diagramas para contar con una herramienta •• Activos. Compuestos “inestables”, es decir, que requie-
que le permitiera explicar los fenómenos de corrosión de ren sufrir nuevas reacciones de corrosión para lograr
cada metal, según el medio en el que se encuentre. Los dia- estabilidad (en un medio determinado).
gramas Pourbaix representan el potencial eléctrico frente al •• Pasivos. Compuestos que han alcanzado estabilidad
pH, definiendo tres campos de estabilidad: y no reaccionan, o lo hacen de forma muy lenta (en un
medio determinado).
•• Campo de inmunidad. De estabilidad del metal como
tal, es decir, en forma metálica. Se ubica en la parte Estos diagramas son muy útiles para predecir el compor-
inferior del diagrama. tamiento de un metal en determinadas condiciones, si una
•• Campo de corrosión. En él las diferentes formas iónicas se condición de pH o la presencia de un ion en específico
encuentran estables, el metal tiende a estar en disolución y causarán corrosión, o si el metal permanecerá estable. Sin
por lo tanto en esta área la corrosión se da en forma activa. embargo, siempre hay que considerar que los diagramas
•• Campo de pasividad. En éste, el metal se encuentra tienen limitaciones, pues el mundo real no se encuentra en
en forma combinada, precipitado como un compuesto condiciones de equilibrio teórico (Figura 4).

56
Efectos de la corrosión Lo más común es que estos efectos pasen desapercibidos
Los daños causados por la corrosión del metal en las es- hasta que las superficies externas comiencen a fracturarse.
tructuras se pueden clasificar por sus manifestaciones: Las grietas o fracturas en superficie coinciden, general-
mente, con las áreas afectadas con mayor corrosión en los
•• Manchado elementos metálicos en la estructura.
•• Expansión volumétrica Los principales efectos de deterioro causados por la
•• Fractura de concretos y piedras corrosión en estructuras de concreto armado se pueden
resumir en los siguientes puntos:

•• Cambios de coloración y manchado en el concreto


•• Exfoliación del material metálico y con ello disminución
de su sección
•• Fractura de los revestimientos
•• Disminución de resistencia mecánica de la estructura
•• Aumento de la tensión ante la carga
•• Falla del metal

Neff (et al. 2007) lo han descrito como un proceso que


Figura 4. Diferentes zonas del diagrama de potencial vs. pH o diagrama de ocurre en dos fases. En la primera, la alta alcalinidad del
Pourbaix del Fe en H2O, 25ºC. Se aprecia que el campo de actividad, es decir,
concreto pasiva al hierro; pero conforme se modifica el pH
en el que se corroe es muy amplio, en tanto el de pasividad muy pequeño y
ubicado en el rango alcalino. de los morteros, si hay suficiente oxígeno y agua, el hierro

57
se corroerá activamente. Por supuesto cabe señalar que 3. Fractura del recubrimiento de concreto debido al au-
si existen daños en el mortero por cualquier causa exter- mento dimensional de la corrosión del hierro.
na –golpes, vibraciones, etcétera– las afectaciones de la
estructura metálica serán más rápidas (Figura 5). Fenómenos de corrosión
Las manifestaciones descritas tendrán su origen en diver-
1. Corresponde a una capa de alteración original que apa- sas causas y por lo general las formas de corrosión que
rece antes de que el hierro se sumerja en concreto y que las producen se pueden clasificar dentro de los siguientes
puede ser protectora en el ambiente alcalino. fenómenos:
2. Desarrollo de una capa más gruesa formada princi-
palmente de óxidos de hierro que comienza a causar •• Corrosión por aireación diferencial. Cuando un recubri-
expansión volumétrica, causada por el cambio de pH miento, ya sea una pintura, un recubrimiento metálico
del concreto. –como el zinc o el galvanizado–, el mortero de concreto
o una capa de corrosión estable, se rompe o se pierde
parcialmente, el metal expuesto al medio corrosivo se
convierte en una zona anódica que reacciona más rápi-
damente ante el medio, corroyéndose a una velocidad
mayor que si el metal estuviera completamente descu-
bierto, debido a la relación de áreas anódicas y catódi-
cas (Ávila y Genescá 2003:113).
•• Corrosión por tensión. Éste es uno de los problemas me-
Figura 5. Esquema de la alteración del hierro en concreto talúrgicos más serios en estructuras, ya que se produce

58
por la acción conjunta de un esfuerzo de tensión y un El daño causado por este tipo de corrosión dependerá
medio ambiente corrosivo, como un concreto carbona- mucho de la relación entre la cantidad de superficie de
tado, incluso puede causar la fractura del material. Los la zona anódica y de la catódica. Una relación muy alta
esfuerzos que causan las fracturas provienen de traba- que haga que el área anódica sea muy pequeña acelera-
jos en frío, soldadura, o son producto de la operación rá mucho el proceso de corrosión.
de la estructura. •• Regent Street disease. Hoy en día los edificios de con-
•• Corrosión por corrientes vagabundas. Las corrientes creto armado son los más comunes en todo el mundo. El
vagabundas o parásitas son corrientes eléctricas que que la estructura metálica estuviera embebida en con-
abandonan el conductor (cables e instalaciones eléc- creto parecía una buena idea. Sobretodo por la combina-
tricas en mal estado) por el que se tenía previsto que ción de resistencia a la compresión y a la tensión, pero
circularan y fluyeran; sin embargo, toman otro sendero también porque el pH del mortero recién hecho provee
(terreno, agua, construcción) ya sea total o parcialmen- al metal de un medio en el que se encuentra protegido
te. Una vez que se ha producido la fuga, la corriente frente a la corrosión (pH=12.5), es decir pasivo. Desa-
tiende a retornar a la fuente de partida por el camino fortunadamente, esta condición no prevalece debido a
que le ofrezca menor resistencia, que suelen ser las la entrada de humedad y de oxígeno o la presencia de
estructuras metálicas. Los problemas de corrosión se lluvia ácida, entre otros factores, por lo que el concreto
producirán en aquellos puntos en que la corriente eléc- modifica su pH acidificándose y causando la corrosión
trica abandona la estructura para regresar a la fuente del metal (Scott y Eggert 2009:121-122). El tipo de daños
de partida. Allí la superficie del metal se polarizará, relacionados con la corrosión, expansión volumétrica y
generando zonas anódicas y catódicas (Ávila y Genescá fractura de los morteros y recubrimientos de materiales
2003:114-115). porosos de construcción recibió el nombre de Regent

59
Street Disease (“síndrome de la calle Regent”) (Scott y por el Laboratorio de Investigación de Monumentos Históricos,
Eggert 2009:150 Wallis y Busell 2008:138) debido a que de Francia (lrmh): carbonatación, daño por cloruros, daño por
uno de los primeros lugares donde se identificaron esos sulfatos, ciclos de congelación-descongelación y reacciones
daños fue en la calle Regent, en Londres, aunque no fue de álcali (lrmh)5. Para el caso mexicano descartamos los ci-
exclusivo; en Manchester, por ejemplo, se conoce como clos de congelación-descongelación y por experiencia en mo-
“síndrome de Deansgate”. No es raro que fuera el Reino numentos de concreto armado hemos decidido agregar otro
Unido el primero en tipificar estos daños al haber sido factor: la presencia de material orgánico en descomposición.
también uno de los primeros que empleó la técnica de Hacemos una breve descripción de estas alteraciones,
construcción con concreto armado, al ser un lugar famo- sin embargo en el texto del Dr. Tezozomoc Pérez se abordan
so por sus abundantes precipitaciones fluviales y alta con mayor profundidad.
contaminación durante el siglo XX.
•• Carbonatación. La carbonatación es un proceso natural
Causas de deterioro de los concretos que afecta a todos los concretos. Los morteros antiguos
En el deterioro del metal embebido en concreto armado hay consistían principalmente de portlandita (Ca(oh)2), que
varios puntos que considerar, incluyendo las causas intrínse- se transforma progresivamente en calcita por efecto de
cas a la formulación de los materiales, las técnicas y calidad la humedad y el dióxido de carbono (Bussell, 2008: 98).
de la factura y los factores externos, como la agresividad del Con esta transformación hay una disminución en el pH
medio ambiente, pH, presencia de oxígeno, etcétera. En este desde aproximadamente 13 hasta alrededor de 8. En el
texto seguimos la clasificación de causas de deterioro hecha pH de 13 el acero forma una capa de óxido pasiva y esta-

5
Considerando las condiciones de México, los ciclos de congelación resultan poco relevantes y sólo mencionaremos los cuatro restantes.

60
ble, mientras que en condiciones más ácidas esta película •• Reacción del álcali. Con este término se incluyen todas
protectora se disuelve y causa que el metal se corroa. las reacciones que suceden entre los álcalis solubles
Ésta es una de las principales causas del desarrollo de la en los morteros. Hay tres tipos de reacción alcalina:
corrosión de las estructuras metálicas. álcali-carbonato, álcali-sílice y álcali-silicato. Cuando la
•• Cloruros. Los cloruros son graves agentes de deterioro humedad relativa supera el 80% y hay gran cantidad de
para los metales ferrosos. En presencia de agua llevan estos compuestos, se producen agrietamientos y exfo-
al desarrollo de solución de ácido clorhídrico y, obvia- liación en los morteros que exponen a los metales de la
mente, a la rápida acidificación del concreto. Algunas estructura (Neff et al, 2007:31).
de las fuentes de cloruros pueden ser el uso de agua de •• Material orgánico acumulado. Señalamos este punto de-
mar en la preparación de los morteros, o a la cercanía bido a una experiencia en el Monumento a la Revolución
de ambientes ricos en estos iones –p. e. edificios en las en la Ciudad de México, en el cual algunas partes ha-
zonas costeras– (Gónzales 1984:185). bían sido ocupadas por un enorme número de palomas
•• Sulfatos. Puede haber sulfatos en las estructuras de que habían causado la acumulación de una gran canti-
concreto, ya sea porque entre los materiales de cons- dad de guano, plumas y cuerpos en descomposición de
trucción se incluyó yeso, o bien, porque en medios estos animales. El concreto y las varillas eran las zonas
urbanos los gases producto de la combustión de com- evidentemente más afectadas (Figura 6).
bustibles fósiles depositan iones sulfato que penetran
en los morteros. Éstos reaccionan con compuestos del Comentarios finales
concreto, incluyendo aluminatos, para producir etringita Como se señaló al inicio, este texto busca introducir a la
secundaria, misma que aumenta de volumen, causando temática del hierro y sus aleaciones en los sistemas cons-
agrietamiento del concreto (Romero 2012). tructivos. El tratamiento aparentemente superficial de la

61
información obedece a que los diferentes profesionales que
pueden involucrarse en su conservación cuentan con cono-
cimientos y lenguajes muy heterogéneos, y el objetivo fue
sentar una base mínima de conocimiento para que puedan
dirigirse a otras fuentes que cuenten con información más
profunda y especializada; por ejemplo, sobre los diversos
tipos de aceros empleados en la construcción, las técnicas
de unión, los mecanismos de corrosión o la reacción ante la
carbonatación de los concretos, según lo requiera el caso.
El conocimiento del conjunto de las características de los
materiales, las técnicas de factura, las obras formadas y la
identificación de las alteraciones es imprescindible pero no
es tarea sencilla, e invariablemente requiere de comprome-
tido trabajo interdisciplinario.

Figura 6. Materia orgánica acumulada sobre una de las secciones de la estruc-


tura del domo del Monumento a la Revolución, previo a la intervención, 2007.
Fotografía. J. Contreras.

62
Fuentes consultadas — DeGarmo, Paul; Black, Temple y Ronald Kohser. 1994. Materiales y

— Aaseng, Nathan. 2000. Construction: building the impossible, The procesos de fabricación, Vol 1, Segunda edición. Editorial Reverté,

Oliver Press, Minneapolis. Barcelona.

— Appold, Hans; Feiler, Kurt; Reinhard, Alfred y Paul Schmidt. 1985. — Derui, Tan y Lian Haiping. 2011. “The ancient chinnese casting tech-

Tecnología de los metales, Editorial Reverté, Barcelona. niques”, en The 69th wfc Paper, Hangzhou China 2010, Vol 8, No 11.

— Ávila, Javier y Joan. Genescá. 2002. Más allá de la herrumbre, 3ª ed. Febrero, 127-133.

sep – Fondo de Cultura Económica, México. — Drougas, Anastasios. 2009. Investigation of the Use of Iron in Cons-

— Ávila, Javier y Joan. Genescá. 2003. Más allá de la herrumbre II La lucha truction from Antiquity to the Technical Revolution. Tesis de Maestría,

contra la corrosión, 3ª ed. sep – Fondo de Cultura Económica, México. Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona.

— Bussel, Michael. 2008. “Concrete and reinforced concrete”, en Ma- — Giedion, Sigfried. 1982. Space, Time and Architecture: The Growth of

terials and skills for historic building conservation, Forsyth Michael a New Tradition, Quinta Edición. Harvard University Press, Chicago.

(ed), Blackwell Publishing, California, 111-139 — Gónzales Fernández, José. 1984. Teoría y práctica de la lucha contra

— cameo. 2013. Lead tetraoxide, http://cameo.mfa.org/wiki/Minium, la corrosión. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas-csic,

consultado en junio de 2013 Madrid.

— Carpio García, Jaime. 2013. Mecanismo de Fallo de Aceros estructura- — Groover, Mikell. 1997. Fundamentos de Manufactura Moderna, Mate-

les durante la galvanización en caliente. Tesis doctoral, Universidad riales, Procesos y Sistemas, Primera Edición. Prentice Hall, México.

de Cantabria, Santander. — Lozano Alanís, Guadalupe. 1999. “El desarrollo de las obras de

— Chandler, Harry. 1998. Metallurgy for the nonmetallurgist. asm Inter- Construcción”, en Ingenierías, Enero-Abril, Vol II, No. 3. México,

national, Materials Park Ohio. disponible en: ingenierarias.uanl.mx/3/pdf/3_Guadalupe_Lozano_

— Chaslin, Francois. 2004. “El arte del catálogo”, en El arte del hierro el_Desarrollo_Obras.pdf, consultado en septiembre 2013.

Fundido. Artes de México, Número 72, México. 54-65. — Martínez Gómez, Lorenzo. 1997 Acero. Segunda edición. La ciencia

63
para todos. México. en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/cien- de expansión y agrietamiento”, en Tenth laccei Latin American and

cia/volumen2/ciencia3/080/htm/acero.html, consultado en Julio 2013. Caribbean Conference (laccei ’2012), Megaprojects: Building Infras-

— Malishev, Anton Nicolaiev, G. y Shuvalov, Y. 1975. Tecnología de los tructure by fostering engineering collaboration, efficient and effective

metales. Editorial Mir Moscú, Moscú. integration and innovative planning. Panama City, Panama. Disponi-

— Misa, Thomas. 1995. A Nation of Steel, The Making of Modern Ameri- ble en http://www.laccei.org/laccei2012-Panama/RefereedPapers/

ca 1865-1925. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. RP037.pdf, consultado en agosto de 2013.

— Neff, Delfine; Marie Victorie, Elisabeth; L’Hostis, Valerie; Cailleux, — Scott David y Gerhard Eggert. 2009. Iron and Steel in art, corrosion,

Emmanuel; Vincent, Laurent; Texier, Annick; Bellot-Gurlet, Ludovic y colorants, conservation. Archetype Publications, Londres.

Dilman, Phillipe. 2007. “Preservation of historical buildings: unders- — Selwyn, Lyndsie. 2004. Metals and Corrosion, A handbook for the

tanding of corrosión mechanisms of metallic rebars in concrete”, en conservation Professional. Canadian Conservation Institute, Ottawa.

Metal 07; Interim Meeting of the icom cc Metal Working Group, Volu- — LRMH. Disponible en: http://www.lrmh.fr/lrmh/html/articles.htm#-

men 4. Study and Conservation of Composite Artifacts, Septiembre metal, consultado junio 2013

de 2007, Amsterdam. 30-35. — Valencia Clement, Gabriel. 2006. Estructuras de Acero, Introducción

— Picazo Iranzo, Álvaro. 2007. “Medios de Unión de Estructuras al Diseño. Universidad Nacional de Colombia.

Metálicas”, en I Jornada Nacional de Investigación en Edificación, — Wallis, Geoff, y Michael Bussell. 2008. “Cast iron, wrought iron and

E.U Arquitectura Técnica, Universidad Politécnica de Madrid, 10-11 Steel”, en Materials and skills for historic building conservation.

Mayo 2007. Disponible en: http://oa.upm.es/3786/1/Picazo-E15.pdf, Forsyth Michael, ed, Blackwell Publishing Ltd.

consultado en agosto de 2013. — Warren, Christian. 2000. Brush with death. A social history of lead

— Romero Robles, Laura Eugenia. 2012. “Evaluación de factores que poisoning. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

afectan la aparición de etringita secundaria como simulación del en- — Williams, Trevor. 1990. Historia de la tecnología, Desde 1900 hasta

vejecimiento de mezclas de concreto y su papel dentro de procesos 1950 (I). Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid.

64
Jannen Contreras Vargas Ilse Marcela López Arriaga
Licenciada en Restauración de Bienes Muebles (encrym-inah, México); Egresada de la Licenciatura en Restauración de la encrym-inah. Se

Maestra en Ciencias, Conservación Forense (Universidad de Lincoln, ha desarrollado en el ámbito de manejo de colecciones, conservación

Reino Unido). Acreedora al Premio Nacional inah Paul Coremans en preventiva de museos y conservación de patrimonio metálico. Formó

dos ocasiones. Titular del Área de Conservación de Patrimonio Cultural parte del cencropam-inba en Servicios a museos. Profesor-investi-

Metálico y participante en asignaturas de ciencia aplicada a la restau- gador de la encrym en el Área de Conservación de Patrimonio Cultu-

ración del patrimonio cultural, en la encryym desde 2001. Su actividad ral Metálico y asignaturas de manejo de colecciones y conservación

se centra en el estudio del patrimonio cultural metálico, sus meca- preventiva. Ha impartido ponencias en distintos foros nacionales e

nismos de alteración, posibilidades para su tratamiento y evaluación. internacionales sobre conservación de patrimonio metálico.

Participa en proyectos de investigación conac y t, papiit y promep-sep.

Ángel Ernesto García Abajo


Gabriela Peñuelas Guerrero Químico metalúrgico licenciado en Ciencias Químicas (Facultad de

Maestra en Comunicación y Estudios de Cultura (Iconos Instituto de In- Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid), con la

vestigación en Comunicación y Cultura). Licenciada en Restauración de especialidad de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Se

Bienes Muebles (encrym-inah). Profesor-investigador de la encrym, ha desarrollado en diferentes ámbitos de la industria metalúrgica. En

miembro del Área de Conservación de Patrimonio Cultural Metálico y la investigación ha desarrollado trabajos en áreas de arqueometalúr-

asignaturas de teoría de la restauración. Participa en distintos pro- gia y corrosión, en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2007

yectos de investigación para conac y t y promep-sep como parte del labora en la encrym-inah, donde también participa en diversos pro-

cuerpo académico encrm-ca-04. Ha participado en distintos foros na- yectos de investigación sobre de técnicas de manufactura y procesos

cionales e internacionales sobre conservación de patrimonio metálico, de alteración del patrimonio cultural.

Arqueometría y Restauración.

65
ÍNDICE

Introducción
El ladrillo es uno de los materiales mayormente utilizados
en la construcción alrededor del mundo, desde tiempos an-
tiguos, y cuya vigencia aún no ha caducado. Su versatilidad
ha sido probada a lo largo de los años en distintos elemen-
tos arquitectónicos, mostrando su resistencia mecánica
como material para mampostería, sus cualidades estéticas

Ladrillo como material decorativo, y su nobleza como material tér-

en Sistemas mico e impermeable.

Constructivos. La industria del ladrillo continua en evolución, probable-

Caracterización mente por esta cotidiana y actual presencia en la construc-

y Alteraciones
ción, el ladrillo no ha tomado protagonismo como fábrica
histórica en nuestro país. Esto deriva también en que en el
campo de la conservación y restauración, el tema no mues-
tre una profusa y actualizada investigación y experimenta-

Martha Elena Ortíz Sánchez ción en cuanto a sus alteraciones y tratamientos.


Historiográficamente, encontramos distintos documen-
tos de albañilería y construcción en México y España1 que
datan de los siglos xix y principios del xx, que nos mues-
isbn: 978-607-484-648-5

66
tran al ladrillo como un componente esencial en las cons- observación de objetos de barro húmedo que se contraen y
trucciones de dichos periodos. Ahí también han quedado endurecen al secarse por la acción del calor.
incluidos métodos y prevenciones que se debían tomar La invención del ladrillo cocido data aproximadamente
en cuenta al momento de construir con ladrillo para una del año 3500 a.C., permitiendo la construcción de estruc-
mayor estabilidad y durabilidad del material, los cuales turas permanentes debido a que el proceso de cocción le
continúan siendo vigentes. dio al ladrillo la resistencia de la piedra, pero con la ventaja
En las siguientes páginas se ha realizado una compila- añadida de que se le podía dar forma con más facilidad y
ción de información que nos ayude a formar un discurso ofrecía la posibilidad de realizar infinitas reproducciones de
y una mayor conciencia sobre el ladrillo como material de diseños ornamentales (Campbell y Pryce, 2004: 13-14).
construcción en inmuebles de carácter histórico-patrimo- En cuanto a antecedentes en nuestro país, la arquitectura
nial y su permanencia hasta hoy. Es un discurso que en su de la Nueva España no incluyó elementos cerámicos como
brevedad procura ser una base para profundizar y actuali- ladrillos y tejas sino hasta ca. 1580, cuando se generalizó el
zar la temática de tan familiar pero subvalorado y olvidado uso de la arcilla. Esta tardía introducción de la industria de
material: el ladrillo barro cocido se debió a que se tenía mayor conocimiento en
la construcción con adobe, además de que era “más econó-
Antecedentes de la fábrica mica y tradicionalmente indígena” (Kubler, 1983: 171).
Desde tiempos muy tempranos, el hombre ha interactuado Existieron sistemas constructivos acostumbrados por los
con el barro, dándole distintos usos al manipularlo según indígenas del Altiplano en tiempos tempranos que consis-
la experiencia empírica que había logrado por medio de la tían en techar las construcciones con una capa gruesa de

1
Los métodos constructivos españoles fueron introducidos en la Nueva España durante todo el siglo XVIII, por lo que se consideran relevantes los textos posteriores por su influen-
cia como referente histórico en nuestro país.

67
barro. Dicha técnica probó su bondad y se utilizó durante componentes y en cantidades que diferirán según las
toda la época colonial, aun en la capital. propiedades de la tierra del sitio y la época en que se haya
Hacia mediados del siglo xvi, la idea preconcebida de los fabricado. En cualquier preparación de la pasta concurren
materiales de barro, según Cervantes de Salazar, era como tres ingredientes principales:
fábricas “viles”, creyéndose que la piedra era el material
adecuado para marcos de puertas y ventanas, mientras que a. Elementos plásticos. Constituidos por los materiales
los desagües de techos si eran fabricados de arcilla (Kubler, que aportarán la maleabilidad a la pasta, y son la arcilla
1983: 171). Esta preconcepción cambió en los siglos poste- y el caolín.
riores, generalizándose el uso del ladrillo en pisos, dinte- b. Elementos magros. Son aquellos que evitan una plas-
les, jambas y más tarde en muros y decoraciones. ticidad excesiva, aumentan la porosidad y facilitan el
A continuación, presentaremos los componentes del secado, y pueden ser la sílice, la arena o las arcillas
ladrillo, su fabricación y sus usos hasta llegar a conocer los silíceas.
deterioros que pueden presentar. El objetivo es que nues- c. Elementos fundentes. Que son los que determinarán
tra perspectiva sobre esta fábrica y su empleo en sistemas la temperatura de fusión al ser sometida la pasta a
constructivos cambie hacia una revalorización del ladrillo cocción en hornos, como se verá más adelante. Como
que deje atrás lo “común” y reconozca la “versatilidad y ejemplos se encuentran los feldespatos, las micas, la
eficiencia” del mismo. cal y los vidrios pulverizados.

Componentes y fabricación del ladrillo Las proporciones y calidades de estos componentes de-
La base para la fabricación de cualquier material cerámi- finen el producto cerámico final (Paredes Benítez, 2011:
co es la preparación de la pasta, la cual tendrá distintos 406); en el caso del ladrillo, la base para su fabricación

68
son las arcillas, que son sedimentos minerales compuestos cuatro átomos de oxígeno (O) en las esquinas formando un
principalmente de silicatos de aluminio hidratados pero tetraedro. El átomo de silicio queda saturado en sus cuatro
que también pueden incluir en una menor proporción óxido cargas, mientras que cada átomo de oxígeno permanece
de hierro, óxido de calcio y magnesia2. con una carga negativa libre que permite enlazarse a otro
Las arcillas tienen la propiedad de volverse plásticas al átomo con carga positiva (Domínguez y Schifter, 1992: 25-
entrar en contacto con el agua; tienen un alto coeficiente de 28). Esta característica dota a los silicatos y, por ende a las
absorción, y bajo la acción del calor se deshidratan, aumen- arcillas, de la capacidad de ser moldeable y plástica.
tando su dureza. En su estado natural, las arcillas son un Los demás componentes minerales de las arcillas varían
material granuloso que, al observarse bajo un microscopio en tipo y proporción dependiendo de la localidad de donde
electrónico a una amplificación de 15,000 aumentos, cada provenga la tierra, lo que contribuye a ciertas característi-
grano de arcilla tiene una apariencia de hojuela que se ase- cas variables del material cerámico tales como:
meja a una placa de barro en un suelo secado, contraído y
agrietado por el sol. Al amplificarlo a 200,00 aumentos, los •• Plasticidad: se refiere a lo moldeable de la arcilla al
bordes de esta hojuela asemejan láminas apiladas (Domín- adicionarle agua.
guez y Schifter, 1992: 14-16), las cuales son la clave para •• Merma: es el encogimiento que sufre la pieza al secarse.
las propiedades antes mencionadas. •• Refractariedad: hace referencia al punto de fusión varia-
Los silicatos, como componente principal de las arcillas, ble según cada arcilla.
dan a su estructura molecular la capacidad de formar mayor •• Porosidad: Dependerá del tipo de arcilla y de la consis-
cantidad de enlaces con las moléculas de agua que pene- tencia que adopta el cuerpo cerámico tras la cocción.
tren entre sus láminas, gracias a la unidad básica de los •• Color: De acuerdo con el óxido de hierro o carbonato cálcico
silicatos compuestos por un átomo central de silicio (Si) y presente en su composición (Paredes Benítez, 2011: 407).

69
La fabricación del ladrillo, por el método tradicional se reali-
zaba a mano. Primero, la pasta de arcilla, bastante húmeda,
se amasaba para expulsar el aire de su interior y se deposi-
taba en unos moldes de madera que se llamaban gradillas o
raseros, regados con arena o mojados para que la pasta no
se adhiriera a ellos. El tipo más común es el molde abierto,
que consiste en una simple caja sin tapa ni fondo (Figura 1).
Posteriormente, se rasaban con una regla y al retirarse
los moldes quedaban los paralelepípedos de pasta húmeda
al descubierto; a esta actividad se le conoce como modula-
ción, actualmente se realiza con máquinas llamadas galle-
teras o con prensas. Después, el ladrillo se debía secar lo
suficiente para evitar que se agrietara durante la cocción.
Los tabiques secan al sol, apilándolos en filas con pasillos
intermedios por donde circula el aire; así permanecían cer-
ca de un mes, periodo durante el cual tienden a encoger.
Después viene el proceso de cocción, que se realizaba en
hornos fijos o intermitentes, construidos con materiales
incombustibles (generalmente con ladrillos cocidos) y dise-
ñados para que se puedan cargar y descargar con facilidad,
Figura 1. Ladrillera tradicional en Ozumba, Edo. México. 2011. Fotografía:
Martha E. Ortíz además de que se puedan utilizar cientos de veces.

70
Figura 2. Moldeado, modulación y
secado de ladrillos hecho a mano.
(Imágenes tomadas de: http://www.
ladrillospuente.com/fabricacion/
su_proceso.htm. )

Tradicionalmente –y aún en ladrilleras locales en nuestro finales del siglo xvi, contra los 1,500 °C que permiten los hor-
país–, los ladrillos se cuecen en hornos llamados hormigue- nos fijos que se utilizan en procesos industriales actuales.
ros, donde los ladrillos se colocan en hiladas y en filas para- Al cocerse el ladrillo se producen cambios en su estructu-
lelas separadas entre sí por un hueco igual al espesor de los ra, siendo el primero y principal la liberación de agua y de co2
ladrillos, alternados con el combustible (carbón vegetal, turba mientras se van formando silicatos y cuarzo (Prado Núñez,
o hulla), formando un montón, o con frecuencia aprovechan- 2000: 95-97). En el momento que se enfría la arcilla fundida
do algún talud natural, y se recubre la parte exterior de la pila es cuando se forman fases vítreas, que es lo que le da su
con arcilla. A continuación se enciende por el fondo y se deja resistencia y su impermeabilidad. Por lo anterior, para saber
que el fuego avance a través del “hormiguero”, aspirado tras si los ladrillos se encuentran correctamente cocidos y por lo
el aire encargado del enfriamiento. Una vez frío, se derriba el tanto tienen buena resistencia para ser utilizado en la cons-
conjunto. Las temperaturas de cocción variaban entre los 850 trucción, deben de ser ligeramente golpeados y deben de
y 1,100 °C en los hornos rudimentarios que se usaban desde acusar un sonido metálico (Madrigal y Vázquez, 2010: s/n).

71
La colocación de los ladrillos dentro de cualquier método c. De media cal o bajos: estos ladrillos no deben emplear-
de cocción afecta el color del producto, ya que unos ladri- se en albañilería. Se conocen por no producir el sonido
llos se oxidarán más que otros, además que el color tam- característico de los anteriores y a la vez quebrarse
bién lo determinarán los minerales que contenga la arcilla fácilmente y tener en partes manchas amarillentas.
utilizada. Los que contienen una gran cantidad de hierro,
por ejemplo, al oxidarse éste, presentan un color rojizo o Como podemos observar, el proceso de fabricación de
rosado, mientras los que poseen un alto contenido en cal los distintos materiales cerámicos coincide en la aplica-
y carecen de hierro tienden a presentar un color amarillo o ción de calor a altas temperaturas, por lo que a continua-
crema. Sin embargo, el color exacto lo determina la posi- ción exploraremos algunos de los elementos o piezas
ción del ladrillo en el horno y la cantidad de oxígeno que que han constituido sistemas constructivos en inmue-
entre durante el proceso de cocción. bles históricos.
Así, según la ubicación que tienen los ladrillos den-
tro del horno, tendremos: Productos cerámicos como material constructivo
Hasta el momento nos hemos referido al ladrillo como la
a. Recocidos: son los ladrillos que se hallan más cerca de fábrica o material de construcciones de inmuebles más
las llamas y se emplean en mampostería de alta resis- básico, sin embargo al entrar a ámbitos más técnicos es
tencia, tales como arcos, bóvedas y pilares. importante distinguir en México entre ladrillo y tabique.
b. De Cal: aquellos ladrillos que se encuentran en el centro El ladrillo es una pieza cerámica de forma ortoédrica3 que
del horno. se obtiene por moldeo, secado y cocción a altas tempera-

3
Paralelepípedo con ángulos rectos.

72
turas de una pasta arcillosa y tiene medidas de 13 x 26 x árabe tax-bic, que significa “pared de ladrillos” (Bartuesto
15 cm. El tabique será el término a utilizar para la pieza de y Balarga, 1889). Una vez establecida esta importante dife-
arcilla cocida en forma de prisma, utilizada en albañilería, rencia, y para efectos de esta plática, seguiremos refirién-
con medidas de 7 x 14 x 28 cm. donos al material como ladrillo.
En otros países y en México incluso hasta bien entrado El modo de disponer los ladrillos en el muro se denomina
en siglo xx, cuando el ladrillo era la fábrica más utilizada aparejo, y por la gran diversidad existente es importante
en la construcción, se le denominaba ladrillo a la pieza de conocer el nombre de sus caras (Figura 3):
mamposteo, con medidas variables, mientras que tabique Existe una gran diversidad de aparejos: inglés, a pande-
era el término para hacer referencia a un muro construido rete, palomero, a sogas o a tizones, y la elección de uno u
con estas piezas, ya que la palabra “tabique” proviene del otro se hace en función de las necesidades de cada cons-
trucción. Así también cabe mencionar que los ladrillos no
se utilizan sólo para la construcción de muros, sino que los
encontramos en dinteles, jambas, arcos, botaguas, corni-
sas, entre otros.
Pero la cerámica se ha utilizado también para crear otros
productos constructivos como las baldosas, que se utilizan
para revestir suelos y paredes y que normalmente tiene un
fino acabado esmaltado, y como las tejas cerámicas, que
son elementos de cobertura para los techos en pendiente y
representan uno de los primeros usos de la cerámica cocida
Figura 3. Esquema de elaboración propia. Michelle M. De Anda Rogel y Martha
Elena Ortíz Sánchez. 2010. en la construcción (Paredes Benítez, 2011: 407). El proceso

73
de cocción de las arcillas es precisamente lo que aumenta puede llevar a realizar acciones inefectivas o incluso dañinas.
su resistencia e impermeabilidad, con lo que se consigue Es primordial conocer el comportamiento tanto del ma-
un producto muy apropiado para canalizar el agua de la terial histórico como el de reposición antes de la interven-
lluvia de los tejados y proteger las cubiertas. ción, con el fin de propiciar una intervención que no ocasio-
Existen diversos tipos de tejas y destacan también por ne esfuerzos diferenciales por cambio en el material, o bien
su durabilidad, capacidad de aislamiento térmico al aire y que afecte los valores estéticos del inmueble.
al vapor, por su bajo costo y por el escaso mantenimiento. Algunas de las pruebas que deben aplicarse a ambos
Presentan gran resistencia a las heladas, diversos fenóme- materiales, es decir, tanto al material original como el de
nos atmosféricos y al fuego. La forma de las tejas es va- reposición son:
riable: pueden ser regulares o irregulares, planas, curvas,
lisas o con acanaladuras y salientes. Mineralogía y composición química.

Alteraciones del ladrillo y elementos cerámicos Físicas:


Al tratar con problemas de mampostería de ladrillo, la aplica- •• Color. Por medio de las tablas de Munsell o de espec-
ción de soluciones tipo “parche” a la evidencia más visible trocolorímetros.
de un problema no es una cura segura. Es necesario antes •• Densidad aparente y real. En tabiques de edificios
que nada identificar su naturaleza y extensión, para poste- históricos la aparente está entre 1,300 y 2,000 kg/m3,
riormente evaluar la causa subyacente de cada problema. y la real entre 2,450 y 2850 kg/cm3.
Sólo después se podrá decidir el tratamiento a emplear para •• Porosidad. Tiene porosidad elevada entre 20 y 40%
contrarrestar el proceso de deterioro y no solamente tratar en edificios históricos, por su fabricación y sus cons-
los síntomas (London, 1988: 74-75). Un diagnóstico impreciso tituyentes.

74
Hídricas: Ahora bien, existen muchas formas en que se pueden agru-
•• Absorción. Siendo el coeficiente promedio alrededor par y clasificar las alteraciones que podemos encontrar en las
de 20%. construcciones de ladrillo, pero para fines de este documento
•• Desorción. Es muy variable, ya que depende de la se ha decidido agruparlas según los factores que las produ-
temperatura y otros factores que estimulen o inhiban cen, de tal forma que tenemos cinco categorías principales:
la evaporación.
1.Deterioros de fábrica: son aquellos donde en caso de
Higroscopicidad: haber utilizado materia prima con propiedades inade-
•• Absorción capilar. Cuanto más baja sea la poro- cuadas o defectuosas, se verá reflejado en el ladrillo. El
sidad, también es más baja la absorción capilar y ejemplo más común es la aparición de concentraciones
viceversa. de óxido de cal o conocido comúnmente como caliche
y que se produce cuando el ladrillo tiene una deficiente
Mecánicas: preparación y moldeo (Prado Núñez, 2000: 98).
•• Dureza. Se practican pruebas por la tabla de Mohs, Así, también encontramos los defectos por cocción que
por rayado, por abrasión o por penetración. pueden originarse si el horno no alcanza la tempera-
•• Resistencia a la compresión. Esta cualidad la dan tura necesaria o por estar menos tiempo del requerido
las propiedades de la arcilla, así como el método de para su cocción; en estos casos no se forman las fases
fabricación y su cocción. En los edificios históricos la vítreas y no se alcanzan las resistencias mecánicas ade-
resistencia a la compresión generalmente es mayor a cuadas (Torres Montes, 2013: s/n).
20 kg/cm2, llegando algunos hasta 90 kg/cm2 (Prado 2. Deterioros por la calidad del mortero: es de gran importan-
Núñez, 2000: 97-98). cia estar conscientes de su existencia, ya que los ladrillos

75
no constituyen un sistema constructivo por sí mismo, sino
que con el mortero que une una pieza con otra es posible
conformar muros, dinteles, columnas, etcétera.
Para que un elemento de mampostería de ladrillo funcione
monolíticamente sería ideal que tanto el mortero como la
fábrica cumpliesen las mismas características mecánicas.
Como no es así, cuando el mortero posee un alto contenido
de cemento o cuando tiene un exceso de agua, el mortero
se retrae durante el fraguado y surgen movimientos dife-
renciales entre los ladrillos y el mortero causados por una
diferencia en la respuesta térmica, lo que origina fisuras en
los ladrillos (Madrigal y Vázquez, 2010: s/n).
Este hecho es muy común en procesos de intervención
donde por ejemplo, se repone el mortero disgregado
por un mortero de cemento, o bien, de características
diferentes al original.
3.Deterioros provocados por la acción del agua: por la
porosidad y el alto coeficiente de absorción que tiene
el ladrillo, los daños ocasionados por el agua son más
severos que en otros materiales.
Figura 4. Disgregación progresiva del ladrillo y su mortero por acción del agua
que asciende por capilaridad. La lluvia ácida es un agente de deterioro sumamente

76
agresivo para los elementos de tabique, ya que ataca
principalmente la cal de los morteros que componen las
juntas; al mismo tiempo, por su contenido de ácido sul-
fúrico, ataca a los silicatos alcalinos que forman parte
de la composición del tabique (Prado Núñez, 2000: 99),
manifestándose como disgregación del mismo material.
El agua del subsuelo también puede convertirse en un
agente de deterioro al ascender a través de pequeños
poros y capilares muy finos dentro del ladrillo, siendo
un fenómeno que se produce en cualquier dirección, y
por la naturaleza porosa de los materiales. El agua pue-
de subir por un muro, por capilaridad, entre 1.5 y 2 m,
donde logra equilibrarse el ascenso del agua por la eva-
poración de la misma (Warren y Essex Country Council,
1999: 152-153). Por ello, el tratamiento a aplicar siempre
se efectúa por debajo de esta cota (Figura 4 y 5).
Hay que recordar que, a mayor espesor del muro, tendre-
mos una mayor altura presentando humedad porque se
requiere una mayor superficie para evaporar, originán-
Figura 5. Aparición de microorganismos principalmente en las juntas del siste-
dose en estos casos las eflorescencias, que son depó-
ma constructivo. Se puede observar la pérdida de los bordes de las piezas de
ladrillo. Fotografías: Martha Ortíz, Coyoacán, 2013. sitos de sales minerales solubles que aparecen sobre la

77
superficie. Estas sales son transportadas por el agua a
través de los poros del material, cristalizando en los mis-
mos al evaporarse el agua. Las llamamos eflorescencias
cuando son externas, y sub-eflorescencias cuando son
internas (Madrigal y Vázquez, 2010: s/n). Dicha cristali-
zación al interior del ladrillo puede producir micro-fisu-
ras que debilitan la estructura y resistencia del mismo.
El origen de las sales puede ser el barro mismo o el
combustible usado durante la cocción, pero frecuente-
mente estas sales entran a los ladrillos desde el exte-
rior: agua del suelo, contaminación atmosférica, incluso
de las juntas de mortero.
4.Deterioros por acciones mecánicas: existen fuerzas ejer-
cidas por distintos agentes sobre los elementos de ladri-
llo, lo que ocasionará deformaciones tanto en el ele-
mento como en la pieza misma. Los más comunes y que
siguen la lógica de la física son las grietas productos de
cargas externas o de la misma estructura; sin embargo
nos centraremos en aquellas acciones mecánicas que
Figura 6. Viga corroída que ha causado un impacto en la mampostería produ-
toman lugar en las construcciones de mampostería de
ciendo grietas horizontales y perdiendo la junta. Fotografía tomada de: http://
www.isotec.de/uploads/pics/korrodierter_Stahltraeger_03.JPG. ladrillo que contienen algún elemento metálico.

78
En ocasiones encontraremos fábricas intercaladas con 5 Biodeterioros: como su nombre lo indica, se refiere
armaduras de acero de refuerzo en el muro o bien se al surgimiento de flora o fauna que resulta nociva a
cuenta con una estructura metálica, incluso una pieza re- la fábrica en distintos aspectos. Cuando la humedad
sultado de una intervención previa; y si éstas no tienen el penetra en el material, se crea un ambiente propicio
recubrimiento mínimo de enfoscado (capa de mortero con para el desarrollo de la vegetación parásita como algas,
que se reviste un muro) para garantizar su impermeabili- líquenes, musgos y hongos que se forman con mayor
dad, o bien el agua ha logrado penetrar en la fábrica, el facilidad en las juntas por ser un sustrato más poroso
contacto de los elementos metálicos con el agua, ácidos, (Warren y Essex Country Council 1999: 170-171), pero
sulfatos o cloruros origina su oxidación (Figura 6). hay casos muy comunes en que se desarrollan en la
Esto puede manifestarse como manchas de óxido superficie del ladrillo. La vegetación superior causa
propias de la corrosión de estos elementos en la capa graves daños en las juntas, ya que al penetrar las raíces
de recubrimiento exterior, pero al presentarse el fenó- resquebrajan los aparejos, causando serias grietas y
meno de corrosión existirá un aumento de volumen, ya fisuras (Prado Núñez 2000: 99).
que el óxido tiene un volumen ocho veces mayor que Es evidente que, como toda fábrica, el ladrillo cuen-
el metal que lo forma, lo que ocasiona tensiones inter- ta con características muy particulares que lo hacen
nas y la rotura del material que se presenta con fisuras vulnerable a ciertos agentes de deterioros, y es de suma
horizontales donde se encuentra oculta la estructura o importancia comprender que se trata de un material im-
el elemento metálico (Warren y Essex Country Council, permeable por el proceso de cocción al que es sometido
1999: 127-128). Este fenómeno es más acentuado en los durante su fabricación, pero poroso en su estructura
metales férricos que se deben proteger siempre contra interna. Es por esto que la compaginación del ladrillo
la corrosión. con su mortero es uno de los puntos más importantes

79
a observar, evaluar y conservar, ya que la unión entre dos a emplear no nos queda más que efectuar controles de
uno y otro es su protección y al mismo tiempo su punto laboratorio, de manera que midan las variaciones inducidas
vulnerable. Si el agua –en cualquiera de las formas que por el tratamiento sobre algunas propiedades del material
ya se mencionaron– alcanza el interior de los ladrillos y pétreo, significativas para su resistencia a la alteración.
alcanza a entrar en contacto con la estructura metálica Para finalizar, considero debemos ser más conscientes en
que en ocasiones los acompaña, las alteraciones que la documentación y actualización de las técnicas de conser-
presentará el sistema constructivo de mampostería vación y restauración de este material tan vigente y cotidia-
serán mayores. no, pues en la medida que compartamos las experiencias
en el campo, mayor beneficiado será nuestro patrimonio.
Comentarios finales
Es de opinión general que no existe producto o método
ideal de tratamiento, ya sea limpieza, protección o consoli-
dación, que pueda dar en cada caso las garantías necesa-
rias de eficacia (Laurenzi Tabasso, 1989: 9). Por tal motivo
se hace necesaria la disposición de criterios objetivos para
elegir los materiales y los métodos de aplicación más ade-
cuados a cada caso específico.
Evidentemente, experiencias precedentes efectuadas en
casos similares pueden ser de gran ayuda en tal elección y
son tanto más preciosas cuanto más probadas por el tiem-
po. Para una valoración preventiva de los productos y méto-

80
Fuentes consultadas — Domínguez, José Manuel, & Schifter, Issac. (1992). Las arcillas: el

— Barbará, Zetina, Fernando. (1977). “Materiales y Procedimientos de barro noble. México: SEP, Fondo de Cultura Económica.

Construcción”. Tomo 1. Editorial Herrero S.A. México, D.F. — Gómez Serafín, Susana, & Fernández Dávila, Enrique. (2007). Catá-

— Laurenzi Tabasso, Marisa. (1989). La conservazione delle pietre logo de los objetos cerámicos de la Orden Dominicana del exconven-

naturali ed artificiali. Roma: Instituto Centrale del Restauro. to de Santo Domingo de Oaxaca. México, D.F.: Colección Científica.

— Campbell, James W., & Pryce, Will. (2004). Ladrillo. Historia Univer- Instituto Nacional de Antropología e Historia.

sal. Londres: blume. — Kuta, R.F. (1944). Tratado Moderno de Cerámica (Mecánica y Ma-

— London, Mark. (1988). Masonry. How to care for old and historic nual). Barcelona: Serrahima y Urpi, S.L.

brick and stone. Washington, D.C.: National Trust for Historic Preser- — Kubler, George. (1983). Arquitectura Mexicana del siglo xvi. Méxi-

vation. co: fce.

— Warren, John, & Essex Country Council. (1999). Conservation of — Madrigal, Carlos, & Vázquez, David. (2010). Apuntes de asignatura:

brick. Great Britain: Butterworth-Heinemann. Laboratorio de Materiales. Maestría en Conservación y Restauración

— Torres Montes, Luis Alejandrino. (2013). Apuntes de sesión. Pato- de Bienes Culturales Inmuebles. México, D.F.: encr ym - inah.

logía de Materiales en Bienes Culturales Inmuebles. México, D.F.: — Paredes Benítez, Cristina. (2011). La Biblia de los Materiales de

encr ym - inah. Arquitectura. Barcelona, España: Frechmann Kólon Gmblt (fkg).

— Bartuesto y Balarga, Fulgencio. (1889). Enciclopedia Popular. Nuevo — Prado Nuñez, Ricardo. (2000). Procedimientos de Restauración y

Manual de Albañilería. México: Librería de Ch. Bouret. Materiales. Protección y Conservación de edificios artísticos e histó-

— Bender, J., & Hellerstein, J. Vidrio, Cerámica y Materiales Afines. ricos. México, D.F.: Trillas.

In Et.al., Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pp. 84.1

- 84.31). España: Instituto Nacional de seguridad e higiene en el

trabajo.

81
Martha Elena Ortíz Sánchez
Arquitecta egresada de la Universidad Iberoamericana, con Maes-

tría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles

por parte de la encr ym. Actualmente profesora en la Universidad

Iberoamericana, se dedica al desarrollo de proyectos de diseño y

construcción, así como levantamientos y diagnósticos de inmuebles.

Ha colaborado con distintos despachos de arquitectura y urbanismo,

tratando temas relacionados con la conservación del patrimonio y el

crecimiento urbano sustentable.

82
ÍNDICE

Introducción
El uso de los materiales ha marcado etapas importantes en la
historia de la humanidad, puesto que han sido usados para
la fabricación de herramientas, armas y vivienda. Se mencio-
nan las eras de piedra, acero y bronce, entre otras, que refle-
jan el desarrollo de los grupos humanos desde la antigüedad
y la hegemonía de aquellos que establecieron sus condicio-
nes basados en el conocimiento de los materiales.
Al paso del tiempo, las civilizaciones han dejado testi-

Concreto armado. monio de su presencia por medio de la pintura, escultura,

Caracterización escritura, arquitectura, etcétera. En la historia se registran

y alteraciones
los adelantos logrados por diferentes culturas que dan fe
de su organización social y formas de vida, que les han
proporcionado identidad. Este legado es considerado en la
actualidad como patrimonio histórico, símbolo de la creati-

Tezozomoc Pérez López vidad en diferentes etapas del desarrollo del hombre.
Los metales han sido utilizados por la industria de la
construcción para herrajes, protección y soporte mecánico,
y al estar expuestos al medio ambiente inevitablemente
isbn: 978-607-484-648-5

83
NOMENCLATURA PORCENTAJE
COMPUESTO COMPOSICIÓN DEL ÓXIDO SIMPLIFICADA APROXIMADO

Silicato tricálcico 3CaOSiO2 C3S 60-65%

Silicato dicálcico 2CaOSiO2 C2S 10-20%

Aluminio Tricálcico 3CaOAl2O3 C3 A <8%


Figura 1. Componentes del cemento
Ferroaluminato tetracálcico 4CaOFe2O3 Al2O3 C 4 AF 10-15%
portland (Guzman 2001:35-37).

son susceptibles al proceso de corrosión que merma sus dos componentes: pasta (compuestos finos) y agregados
propiedades mecánicas y los consume en su totalidad si no (compuestos gruesos). La pasta de concreto se compone de
se toman medidas de protección. Por esta razón, se realiza cemento, agua, aditivos y aire que se retiene al mezclar los
investigación tendiente a la comprensión del fenómeno de componentes, o es incluido intencionalmente.
corrosión en metales empleados en la construcción, con
miras a conocer sus causas y establecer las condiciones a. Cemento. Puede ser descrito como un material con
necesarias para prolongar su vida útil. propiedades adhesivas y cohesivas, las cuales le dan la
Este documento presenta de manera general algunas capacidad de aglutinar fragmentos minerales para cons-
características del concreto reforzado y el daño sufrido por tituir un conjunto compacto (Hernández et al 2001: 15).
la exposición al medio ambiente. Los materiales empleados en la fabricación de cemento
Portland consisten principalmente de cal, sílice, alúmi-
Concreto reforzado na y óxido de hierro. Se dice que la química del cemen-
Componentes to es la química de los silicatos y aluminatos cálcicos
El concreto, llamado también hormigón, es una mezcla de anhidros e hidratados, que a menudo se expresan como

84
Tipo i Cemento de uso general.
Tipo ii
Genera menor calor de hidratación que el tipo I y es más resistivo al ataque por sulfatos. Se uti-
liza en grandes estructuras en las que el calor de hidratación puede provocar agrietamientos.
Tipo iii
Cemento de alta resistencia a temprana edad y rápido fraguado. Es usado cuando se requiere
alcanzar una elevada resistencia en pocos días.
Tipo iv
Presenta un calor de hidratación más bajo que el tipo III, se utiliza en construcciones de
concreto masivo.
Tipo v
Cemento de alta resistencia a la acción de los sulfatos, se utiliza en estructuras que están
en contacto con suelos de aguas freáticas de alto contenido de sulfatos y en hormigones con
aguas negras domésticas concentradas. Figura 2. Tipos de cemento portland
(Hernández et al 2001:15).

sumas de óxidos, pero dado que frecuentemente los b. Agregados. Estos elementos son de gran importancia
profesionales involucrados en su uso no tienen forma- ya que su calidad se ve reflejada en la resistencia del
ción química, se ha desarrollado una nomenclatura concreto; además, sus propiedades afectan de manera
simplificada de los cuatro componentes principales del importante tanto la durabilidad como el comportamien-
cemento que ocupan más del 90% de la masa de ce- to estructural del producto final (Torres et al. 2010:5).
mentos convencionales son (Guzman 2001:35)(Figura1). Originalmente se consideraban materiales inertes que
se utilizaban para disminuir costos, sin embargo, es
Existen diferentes tipos de cemento Portland en el merca- bien sabido que sus propiedades físicas, térmicas y
do, los cuales están clasificados de acuerdo a la norma C químicas influyen en el comportamiento del concreto
150 de la astm (American Society for Testing and Materials), compuesto final y le proporcionan mayor estabilidad
como se muestra a continuación (Figura2): volumétrica y durabilidad.

85
La alternativa más frecuente en la elaboración de con- (Del Valle et al. 2001:30). Es interesante mencionar que
creto de buena calidad es que los agregados puedan el agua que no reaccionó tiene características alcalinas
clasificarse, cuando más, en dos rangos de tamaño: debido a que en ella quedan disueltos los iones del
el llamado agregado fino (arena), cuyo tamaño no es cemento como son Ca2+, HO-, Na+, K+ y SO42-.
mayor de 5 mm, y el agregado grueso (grava), que com- d. Aditivos. De esta forma se les denomina a diversas
prende material mayor a 5 mm. sustancias que se añaden para modificar las propieda-
c. Agua de amasado. Los cementos empleados en la des de fluidez, acelerar o retardar el fraguado, así como
formación del concreto tienen la propiedad de fraguar para incrementar la resistencia a la corrosión del refuer-
y endurecer gracias a que reaccionan químicamente zo de acero (Del Valle et al. 2001:30). Estos elementos
con el agua. La cantidad de agua necesaria para que se son adicionados en pequeñas cantidades y su uso es
lleve a cabo completamente esta reacción química es particular de acuerdo con la propiedad que se requiera.
alrededor de un 40% del peso del cemento. Un 23% de e. Acero de refuerzo. Como ya se ha mencionado en otros
esta agua se combina químicamente para dar productos textos, se trata de aleaciones hierro-carbono. En gran
de hidratación y el resto se absorbe en la superficie de cantidad de los usos a los que se destina, se le da un
un gel que se produce (Del Valle et al 2001:30). acabado superficial en relieve llamado corrugado que le
La cantidad de agua añadida inicialmente a la mezcla de proporciona mayor adherencia con la pasta de concreto.
cemento y agregados para obtener un concreto fresco A la rápida difusión del uso del concreto reforzado ha
con adecuada trabajabilidad es siempre superior a la contribuido en gran medida el complemento de propie-
cantidad de agua necesaria para la hidratación com- dades de dos materiales: acero y concreto que en con-
pleta. Este exceso de agua es responsable del grado junto, le dotan de gran resistencia a la tracción al pri-
de porosidad y permeabilidad del concreto endurecido mero y de buena resistencia a la compresión al segundo

86
(Del Valle et al. 2001:27). La protección que le confiere 2. El concreto resulta un impedimento físico a la pene-
el concreto al acero de refuerzo es una acción de doble tración por difusión de oxígeno, humedad, cloruros,
naturaleza: anhídrido carbónico y otras sustancias agresivas
hasta la superficie del acero (Del Valle et al. 2001:31).
1. El elevado pH de la mezcla de un concreto ejecutado
correctamente (12.6 aproximadamente), mantiene a Cuando estas condiciones no se satisfacen, el concreto se
las armaduras en estado pasivo. hace más permeable a agentes agresivos que ocasionan su
rápido deterioro.

Estructura de la pasta del concreto hidratado


Una red de poros
La pasta de cemento fresco es una retícula plástica de par-
tículas de cemento en agua, pero una vez que la pasta ha
fraguado, su volumen permanece constante. En cualquier
etapa de hidratación la pasta endurecida consta de hidra-
tos de varios compuestos, denominados colectivamente
como gel de cristales de hidróxido de calcio (Ca(OH)2),
algunos componentes menores, cemento no hidratado
y residuos de los espacios rellenos de agua en la pasta
fresca. Estos huecos se denominan poros capilares, pero
Figura 3. Estructura porosa de cemento. Imagen modificada de Del Valle et al
2001:40 dentro del gel también existen huecos intersticiales llama-

87
dos poros de gel. Por lo tanto, en una pasta deshidratada ausencia de capilares continuos se logra por una adecuada
hay dos clases de poros: capilares y de gel (Del Valle et al. combinación de la relación agua/cemento y a un periodo
2001:34) (Figura 3). suficientemente largo de curado por humedad.

Poros capilares Poros de gel


Los poros capilares representan la parte de volumen bruto El gel es poroso, sus poros son espacios intersticiales
que no ha sido llenado por los productos de hidratación. El conectados entre sí. Estos poros miden aproximadamente
volumen del sistema capilar se reduce a medida que avanza entre 15 y 20 A° (Amstrong) y ocupan alrededor de un 28%
la hidratación, por lo tanto, la porosidad capilar de la pasta del volumen total del gel. Estos son independientes de la
depende tanto de la relación agua/cemento de la mezcla relación agua/cemento y del avance de hidratación (Del
como del grado de hidratación (Del valle, et al., 2001:34). Valle et al 2010:35). Es por esto que al aumentar el volumen
La forma de los poros es variable, pero constituyen un total del gel con el avance de la hidratación, el volumen
sistema interconectado de manera aleatoria a través de la total de los poros del gel también se incrementa.
pasta. Estos poros miden aproximadamente 1.3 μm (mi- También se presentan en el concreto poros que son pro-
cras). El hecho de que estén interconectados constituye la ducidos durante su elaboración; éstos son de mayor tama-
causa principal de la permeabilidad de la pasta de cemento ño y se deben al aire atrapado y a una mala compactación
endurecido. Sin embargo, la hidratación aumenta el con- durante la colocación del concreto fresco. Es factible a la
tenido sólido de la pasta, y en pastas reposadas y densas vez que la contracción del concreto genere grietas, siendo
los capilares pueden bloquearse y segmentarse de modo otra discontinuidad que puede afectar las propiedades de
que se transforman en poros capilares interconectados una estructura. Una representación de los poros que se
solamente por los poros de gel (Del Valle et al, 2001:34). La pueden hallar presentes es ilustrada en la Figura 4.

88
Se aprecia que los poros de mayor tamaño son los que Corrosión del acero de refuerzo embebido en
influyen en la durabilidad del concreto, porque a su través concreto
acceden agentes agresivos que pueden iniciar un ataque al Principales causas
elemento metálico embebido y causar corrosión (Del Valle Se han mencionado las causas de que el concreto muestre
et al 2001: 31). cierta permeabilidad a líquidos y gases, también que exis-
ten sustancias agresivas que penetran hasta la superficie
del metal provocando la corrosión del acero. Son esencial-
mente dos las causas que pueden dar lugar al rompimien-
to de la capa de óxido que protege al acero y propiciar el
desarrollo del proceso de corrosión:

— la disminución de la alcalinidad del concreto por reacción


de sustancias agresivas como el co2 (carbonatación), y
— la presencia de una cantidad suficiente de cloruros, ya
sea que penetren desde el exterior o que estén presen-
tes como contaminantes en los componentes de fabrica-
ción del concreto.

Carbonatación
La alcalinidad del concreto cambia por el ingreso de sus-
Figura 4. Tipos de poros en el concreto. Imagen modificada de Del Valle et al
2001:40. tancias ácidas del ambiente, principalmente co2 y so3,

89
presentes en el aire y que se combinan con el agua de lluvia modifica el pH, generalmente es llamada “espesor o frente
y la humedad ambiental. El término carbonatación proviene de carbonatación”, en la práctica es muy útil conocer a qué
precisamente de que el CO2 en el aire sustituye a los álcalis velocidad progresa (Del Valle at al 2001:39).
del concreto y forma los correspondientes carbonatos (Del La penetración del CO2 y la velocidad de carbonatación
Valle et al 2001:38). son determinadas por la composición y cantidad del ce-
De acuerdo con Kobayashi y Uno (1989:821-826), inicial- mento, compactación, condiciones de curado, la estruc-
mente el CO2 no es capaz de penetrar profundamente en tura de los poros del concreto y condiciones ambientales
el concreto, debido a que es enlazado dentro de la capa de exposición, que a su vez determinan qué tan llenos de
superficial por la reacción siguiente: agua o secos se encontrarán los poros. Existe una gran
diferencia entre la velocidad de difusión del CO2 en el
H2O aire y en el agua, siendo en esta última aproximadamen-
CO2 + Ca(OH)2 CaCO3 + H2O te 104 veces menor que en aire. De esta forma cuando el
poro está seco, como se muestra en la figura 5a, el CO2
Esto da como resultado que la alcalinidad inicial pH ≈ 12 a se difunde fácilmente, pero la carbonatación no ocurre
13 cambie hasta pH < 9. debido a la falta de agua. En contraste, si los poros están
Sin embargo, como la porción de mezcla externa del con- llenos de agua (Figura 5b) apenas hay carbonatación por-
creto se carbonata, el CO2 ingresa al interior de la pasta de que hay muy poca difusión del CO2 en el agua. Finalmen-
concreto y cuando el pH alrededor del acero de refuerzo lle- te, si los poros están parcialmente llenos de agua (Figura
ga a valores cercanos a 9, la capa de óxido protector pierde 5c), la carbonatación puede proceder hasta un espesor
esa propiedad, dejando al acero expuesto a la corrosión; la donde los poros del concreto se encuentren secos (Del
profundidad que alcanza el CO2 y por lo tanto en la que se Valle et al 2001:39-40).

90
3a 3b 3c

Figura 5. Llenado de los poros.


a) Poro seco, b) Poro saturado de
agua, c) Poro parcialmente lleno.
Imágenes modificadas de Del Valle
et al 2001:40.

Ataque por cloruros Modelo de vida útil de las estructuras de concreto


La presencia de iones cloruro causa daños al acero de Cuando los agentes agresivos no están presentes desde
refuerzo. Si son incluidos en el concreto, provocarán la la elaboración del concreto, penetran desde el exterior
disolución del acero, si entran desde el exterior, pene- hasta llegar a la superficie del metal, provocando el de-
trarán a través del concreto hasta el acero iniciando el sarrollo de la corrosión que, una vez iniciada, se mani-
proceso de corrosión. Estos iones provienen primaria- festará bajo tres vertientes:
mente de ambientes marinos y/o de sales deshielantes
en regiones donde se usan para evitar la formación de •• sobre el acero, con una disminución de su capacidad
hielo sobre las carreteras. Los cloruros pueden ser intro- mecánica,
ducidos en pequeñas cantidades en la mezcla del con- •• sobre el concreto, debido a que las presiones que ejerce
creto, ya sea en los aditivos, en el agua de mezclado o el óxido al generarse lo fisura o lo desprende, y
en los agregados. •• sobre la adherencia acero/concreto.

91
Desde el punto de vista de la corrosión del acero en el •• Período de iniciación: tiempo que tarda el agente agre-
concreto, se ha definido un sencillo modelo que representa sivo en atravesar el recubrimiento, alcanzar el acero y
el tiempo que una estructura de concreto permanece pro- provocar el rompimiento de la capa de óxido protector
porcionando servicios para la cual ha sido diseñada (Tuutti, •• Período de propagación: comprende la acumulación
1982). Este modelo se divide en dos períodos (Del Valle et progresiva del deterioro, hasta que alcanza un nivel
al 2001:37): inaceptable (Figura 6).

Periodo de iniciación
Proceso por difusión. Durante la etapa de iniciación los
agentes agresivos penetran en el concreto por mecanis-
mos como migración, convección, capilaridad o, en el más
común de los casos, por difusión1, hasta alcanzar el nivel
del acero.
El estudio de los fenómenos de penetración de iones clo-
ruro en estructuras de concreto permite hacer predicciones
y ejercer acciones correctivas antes de que el daño se haya
propagado. Sin embargo, el ingreso de los iones en las
Figura 6. Tiempo de vida útil de una
estructuras generalmente se da por un proceso largo, de
estructura. Imagen modificada de
Del Valle et al 2001:40. tal manera que para poder conocer los niveles de cloruros

1
La difusión se define como el proceso por el cual la materia es transportada de una parte de un sistema a otra, debido a un gradiente de concentración.

92
que han penetrado en una estructura es necesario que esté Para el acero en el concreto armado, las reacciones anó-
expuesta durante un periodo amplio. Un método que ha dicas de interés son (Del Valle et al 2001:24):
reducido el tiempo para estimar perfiles de concentración
de cloruros a periodos prolongados es el empleo de ecua- 3 Fe + 4H20 Fe3O4 + 8H+ + 8e- (1a)
ciones diferenciales que aproximen las condiciones bajo las 2Fe + 3H2O Fe2O3 + 6H+ + 6e- (1b)
cuales se presenta el fenómeno de difusión en el concreto. Fe + 2H2O HFeO2- + 3H+ + 2e- (1c)
Es importante recalcar que existen otros agentes agre- Fe Fe2+ + 2e- (1d)
sivos en el medio que favorecen el deterioro de las estruc-
turas (co2, so2), y que los deterioros no se pueden deber Las siguientes son las reacciones catódicas más comunes,
solamente a la presencia de iones cloruro. que dependen de la disponibilidad de oxígeno y el pH en en
la interfase del acero:
Periodo de propagación
Dado que la corrosión del acero en el concreto constituye 2H2O + O2 + 4e - 4OH- (2a)
un proceso electroquímico con transferencia de carga (elec- 2H+ + 2e- H2 (2b)
trones) de una especie a otra, para que esta se lleve a cabo
(en ausencia de una fuente electroquímica externa) deben En un buen concreto en el que se alcanza un pH de alrede-
darse dos reacciones de media celda: una capaz de produ- dor de 12.5, las reacciones (1a) y (1b) son las de mayor inte-
cir electrones (reacción anódica) y otra reacción capaz de rés, posibilitando que los óxidos Fe3O4 y Fe2O3 formen una
consumir electrones (reacción catódica), y las velocidades capa protectora sobre la superficie, pero si el pH se hace
de producción y consumo deben ser iguales para satisfacer menos alcalino, por ejemplo por carbonatación, entonces
un balance de carga (Del Valle et al 2001:24). los productos formados no serán protectores. Alternativa-

93
mente, la presencia de iones cloruro puede causar ataque nución en su velocidad debido a la formación de una capa
por picaduras (Del Valle et al 2001:25). de óxidos pasivos de carácter protector, que es conocida
Para que la corrosión proceda, el circuito eléctrico entre las como pasividad o estado pasivo, y que se desarrolla en el
áreas anódicas y catódicas del acero debe ser completado hierro y el acero cuando se encuentran en un medio alcali-
con un flujo de iones y electrones (corriente de corrosión). La no como el concreto nuevo y en buen estado (Brusic 1981
magnitud de la corriente de corrosión es una medida indirecta en Moreno 2005: 9).
de la velocidad de corrosión del material. Como en un circuito Como puede verse en el diagrama de Pourbaix para el
eléctrico, la corriente de corrosión puede ser limitada por la hierro, este material forma una capa pasiva en valores
resistencia, y en el caso que tratamos, la resistencia eléctrica de pH alcalinos (Figura 7) (Bockris, 1998). La pasividad
del concreto es central (Del Valle et al 2001:25) por ser una de metales o aleaciones termodinámicamente inestables
de las variables que controlan la velocidad de corrosión del (activos) como el hierro y el acero radica en el hecho de que
acero cuando éste ya no presenta la capa de óxido protector. la formación de la película protectora de óxidos conlleva
Los parámetros que determinan si la corrosión es posi- una disminución de la velocidad de corrosión, es decir,
ble (termodinámica) son: el pH de la solución en el poro de la disminución de la corriente de intercambio (icorr) y de
del concreto y el potencial electroquímico existente en la un cambio en el potencial de electrodo en sentido positi-
superficie del acero. Es posible estimar si las reacciones vo (Brusic 1981 en Moreno, 2005: 9). Esto sucede porque
(1a-1d) son termodinámicamente posibles a un pH y poten- la película pasiva de óxidos, sólidos cristalinos, con una
cial dados consultando diagramas de estabilidad termodi- conductividad muy limitada (Bruzzoni y Garavaglia 1992),
námica en la literatura especializada en el tema. constituye una barrera estable entre el metal y el electro-
La corrosión del acero en concreto es un fenómeno lito, que desplaza las moléculas de agua adsorbidas en
termodinámicamente inevitable, pero sí sufre una dismi- la superficie metálica, lo que provoca un incremento en la

94
energía de activación para la hidratación y disolución de la Los abundantes iones (OH-) que logran esa alta alcalini-
red metálica (Brusic 1981 en Moreno 2005: 9). dad al tener un alto índice de adsorción superficial modi-
La formación de esta capa pasiva se produce debido al fican el proceso de oxidación en los sitios anódicos, impi-
pH alcalino entre 12 –13.5 de la solución que irriga la red de diendo la liberación de iones ferrosos (Fe2+) a la solución
poros del concreto. por la formación de una capa de óxidos y oxihidróxidos,
es decir, el metal no se puede transformar en una especie
soluble, sino en un producto de corrosión sólido no soluble
y además de carácter protector (Moreno 2005:10).

Despasivación
Después del periodo de iniciación, durante la propagación
es necesario considerar la despasivación y las diferentes
posibilidades de corrosión.
El mantenimiento de la pasividad requiere que la superficie
del acero esté en altos niveles de alcalinidad y que no existan
iones agresivos. De lo contrario se provocará el rompimiento
de la pasividad y la propagación de la corrosión. Ambos efec-
tos serán más severos si la superficie del acero tuviera una
capa de herrumbre previa a su colocación en el concreto, ya
que ésta disminuye el contacto físico entre la superficie del
Figura 7. Diagrama de Pourbaix para el hierro. Imagen modificada de Del Valle
et al 2001:40. metal y la solución alcalina, disminuyendo así su posibilidad

95
de pasivarse (Del Valle et al 2001:26). La forma de corrosión Mecanismo de corrosión por picaduras
que inicie dependerá de las circunstancias específicas y po- La teoría electroquímica de la corrosión por picaduras aún
drá ser de dos tipos: por picadura o generalizada. está sujeta a mucha investigación y discusión. Sin embar-
go, algunos principios del proceso están generalmente
Corrosión generalizada aceptados y éstos se presentan a continuación.
Cuando existe una concentración muy alta de cloruros en La propagación de las picaduras requiere de una actividad
el líquido de los poros, se puede producir un ataque por continua en sitios específicos manteniendo la relación Cl-/
picaduras tan extenso que éstas prácticamente aparezcan HO- por encima del valor crítico de iniciación. Conforme las
juntas dando lugar a un proceso de corrosión más exten- picaduras crecen, el medio se acidifica más como resultado
dido. Sin embargo, la corrosión generalizada se presenta de la hidrólisis de los productos de corrosión que liberan
más fácilmente como resultado de una reducción del pH iones hidrógeno. El potencial de esta región se vuelve más
del cemento que conduzca a una condición en donde no negativo, por consiguiente los sitios adyacentes suscepti-
sea posible mantener la capa pasiva. La propagación de bles de picaduras pierden esa susceptibilidad al volverse
este tipo de condición, en la cual los ánodos y los cátodos más nobles. Esto produce que la cantidad de iones HO- se
están muy cerca unos de otros, dependerá de la disponibi- incremente, con la consecuencia de las reacciones que
lidad de oxígeno para despolarizar la reacción catódica y de elevan el pH de las zonas catódicas. Esto lleva a pensar que
suficiente conductividad para permitir el movimiento iónico el proceso por picaduras es autocatalítico, ya que disminuye
entre ánodos y cátodos. Bajo estas circunstancias el control el pH de los sitios en que tiene lugar e incrementa el de las
de la corrosión estará dado por la resistividad del concreto. áreas adyacentes, reduciendo así el ataque en estas últimas.
En concretos carbonatados, la resistividad estará determi- Para que se mantenga el proceso de picaduras es nece-
nada por el grado de saturación de agua en los poros. sario que exista un continuo aprovisionamiento de cloruros.

96
Se han identificado dos procesos para que ello ocurra. El Comentarios
primero es la migración de cloruros a la picadura desde el En la actualidad, el concreto reforzado es uno de los mate-
líquido de los poros; el segundo se refiere al llamado reci- riales más usados para la construcción. El buen desempeño
claje de cloruros, como se muestra en la Figura 8. exigido para las estructuras de concreto depende tanto de
la calidad de sus componentes como de la adecuada ela-
boración y colocación en obra. Para cumplir con los altos
niveles de calidad requeridos es necesario seguir las espe-
cificaciones y recomendaciones al pie de la letra.
El tiempo de vida útil de una obra de concreto se deter-
minará por su fabricación, el servicio que vaya a prestar
y las condiciones a que será sometido, es decir, debe ser
un “traje a la medida”. Es deseable, además, que se man-
tenga en buen estado estructural, químico y estético por el
mayor tiempo posible, sin reparaciones o rehabilitaciones
mayores que resulten onerosas. Sin embargo, en la realidad
esto es difícil de conseguir, siendo el deterioro del concreto
por su interacción con el medio ambiente uno de los pro-
blemas más importantes (Torres et al 2002:6), que genera
inquietud e introduce como imprescindible el término de
durabilidad en el diseño y la manufactura de piezas y obras
Figura 8. Efecto de la hidrólisis de los productos de corrosión y del reciclaje de
cloruros en la picadura. elaboradas con este material.

97
Fuentes consultadas miento: II Pavimentos rígidos. Publicación Técnica No. 173, Secreta-

— Bockris, John O’M, Amulya K.N. Reddy, y Maria E. Gamboa-Aldeco. ría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Trans-

1998. “Fundamentals of Electrodics”, en Modern Electrochemistry porte, Sanfandila, Querétaro.

2A, Public Academic/Plenum Publishers, Nueva York. — Moreno Pérez Emiliano. 2005. Comportamiento Electroquímico del

— Brusic, Vlasta. 1981. “Passivation and Passivity”, en Oxide and Oxi- Acero Embebido en Concreto. Tesis Maestría en ciencias con Especi-

de Films, W Diggle, (Ed.), Marcel Dekker, Nueva York. liadad en Ingeniería Metalúrgica, ipn-esiqie, México.

— Bruzzoni F. y R. Garavaglia. 1992. “Anodic iron oxide films and their — Sánchez de Guzman, Diego. 2001. Tecnología del concreto y del

effect on the hydrogen permeation through steel”, en Corrosion mortero. Biblioteca de la construcción, Quinta edición, Bhandar

Science, Vol. 33, No. 11 pp. 1797-1807. Editores, Santafé de Bogotá.

— Del Valle Moreno, Angélica; Pérez López Tezozomoc y Martínez — Torres Acosta, Andrés A, Del Valle Moreno Angélica, Pérez Quiroz,

Madrid, Miguel. 2001. El fenómeno de la corrosión en estructuras José Trinidad, Martínez Madrid Miguel, Camacho Hurtado Sergio.

de concreto reforzado. Publicación Técnica No. 182, Secretaría de 2010. El uso de una pintura rica en zinc como sistema de protección

Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte, catódica en concreto. Publicación Técnica No. 210, Secretaría de

Sanfandila, Querétaro. Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte,

— Kobayashi, Kazusuke y Yuichi Uno. 1989. “Influence of alkali on Sanfandila, Querétaro.

carbonation of concrete, part I. Preliminary tests with mortar speci- — Tuutti, K. 1982. Corrosion of steel in concrete, en cbi Swedish Ce-

mens”, en Cement and Concrete Research, 19(5), p. 821-826. ment and Concrete Research Institute, Estocolmo, Suecia.

— Hernández Michaca, José Luis; Sánchez Granados, Victor Manuel;

Castillo Chaires, Irene; Damián Hernández, Sergio Alberto y Téllez Lecturas recomendadas
Gutiérrez, Rodolfo. 2001. Impacto ambiental de proyectos carreteros. — Troconis de Rincón, Oladis; Romero de Carruyo, Aleida; Andrade,

Efectos por la construcción y conservación de superficies de roda- Carmen; Helene, Paulo, e I. Díaz, miembros de la Red durar. 1997.

98
Manual de Inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en de Investigadores Nivel II. Asesor de proyectos del Instituto Mexicano

estructuras de hormigón armado. cyted, Programa Iberoamericano del Transporte (imt), responsable de proyectos de investigación con

de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Rio de Janeiro. financiamiento externo.

— Feliú, Sebastián y Andrade, Carmen. 1989. Manual de inspección

de obras dañadas por corrosión de armaduras. Manual del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

— Schiessl, Peter. 1988. Corrosion of steel in concrete. Report of the

Technical Committee 60-CSC, rilem. International Union of Testing

and Research Laboratories for Materials and Structures. Technical

Committee 60-CSC, Chapman and Hall, Londres.

Normas referidas
— ASTM C150 / C150M – 12, 2012, Specification for Portland Cement,

American Society for Testing and Materials, eua.

Tezozomoc Pérez López


Ingeniero Químico, Maestro en Metalurgia y Doctor en Ciencias Quími-

cas por la Facultad de Química de la unam. Profesor e Investigador del

Centro de Investigación en Corrosión (cicorr) de la Universidad Autó-

noma de Campeche desde 1995. Director Científico del cicorr de junio

de 2002 a abril de 2011. Investigador Nacional del Sistema Nacional

99
ÍNDICE

Introducción
La caracterización y el estudio del deterioro de la piedra,
como material de un sistema constructivo, requiere de una
aproximación desde diferentes niveles para contemplar su
relación indivisible con el patrimonio cultural edificiado que
conforma. El reconocimiento de los aspectos materiales y
valorativos del inmueble son fundamentales para lograr
una práctica profesional sustentada en la investigación

Piedra en sistemas transdisciplinaria y así transitar hacia el entendimiento del

constructivos. patrimonio cultural como el resultado de las acciones y las

Caracterización relaciones humanas con su contexto en un tiempo definido.

y alteraciones
Para lograr una acción de conservación integral se re-
quiere seguir un modelo de actuación en el que la observa-
ción, la descripción, la documentación, la categorización

Nora Ariadna Pérez Castellanos y comprensión de las cualidades materiales, tecnológicas,

Marlene Sámano Chong formales y estéticas de la piedra se vinculen con el contex-

Martha Isabel Tapia González to regional, cultural y edificado para entender así espacial
y temporalmente a la piedra y su relación con el inmueble
que conforma (Fragoso y Sámano, 2013).
isbn: 978-607-484-648-5

100
Para abordar este estudio es necesaria una actitud críti- la influencia del medioambiente en la conservación del
ca, participativa y un análisis a diferentes niveles que van inmueble. En lo arquitectónico es indispensable contemplar
de lo macro (como sería el contexto regional), lo intermedio el análisis de los sistemas constructivos identificando e
(como el contexto edificado) y lo micro, es decir, la piedra interrelacionando los elementos arquitectónicos, así como
misma. En la perspectiva regional, es indispensable exami- comprender su papel estructural, funcional u ornamental
nar el contexto geográfico para vincular el empleo de mate- en el inmueble. Es fundamental distinguir las técnicas de
riales de uso local o su importación, además de contrastar factura y los materiales asociados para explicar el funciona-
meniento de la piedra dentro del sistema constructivo. Se
debe llevar a cabo un mapeo preciso, piedra por piedra, en
un levantamiento arquitectónico puntual que especifique
su tipología a partir de una identificación a nivel petroló-
gico y así vincular su función dentro de los sistemas cons-
tructivos con sus características fisicas de dureza, textura,
densidad, peso, color, porosidad y trabajabilidad. Esto
permitirá determinar si una mayor densidad y dureza de las
piedras se presenta en la parte inferior del inmueble para
soportarlo, si las piedras más ligeras son utilizadas para
la construcción de cubiertas o si se puede vincular la suavi-
dad y factibilidad de la talla con su empleo como elementos
ornamentales y sus características de dureza, resistencia y
Figura 1. Diagrama de los distintos elementos que influyen en la conservación
arquitectónica. Fotografía I. Vit. Diagrama M. Sámano. trabajablidad para su empleo en pisos (Figura 1).

101
La piedra y sus propiedades atrapados en el material ígneo que deja espacios grandes,
La piedra tiene propiedades físicas inherentes que están como por ejemplo en el basalto o tezontle. En cambio, las
determinadas por su origen. Estas propiedades están rocas ígneas de tipo intrusivo han sufrido un proceso de
sometidas a cambios externos debido a su distribución enfriamento y cristalización lento debajo de la superficie
dentro de un inmueble y el contexto que las rodea. terrestre. Debido a estas condiciones los cristales pue-
Las piedras están compuestas por diferentes minerales, den crecer a mayores tamaños brindando a la piedra una
los cuales se definen como sustancias sólidas con una textura macrocristalina, manifestándose en una porosidad
composición química definida y estructura cristalina1 (Klein baja y, por tanto, susceptible a alteraciones sólo en la
y Hurbult 2011:2). La composición y textura2 de las piedras superficie expuesta de la roca. La composición química
proviene directamente de su formación y origen, todas las principal de las rocas ígneas es el dióxido de silicio (SiO2).
piedras pueden clasificarse en tres grupos principales: Algunos ejemplos de rocas ígneas son toba, riolita, grani-
rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas. to, escoria y gabro.
Las rocas ígneas o magmáticas se forman por la solidifi- Los agentes atmosféricos generan descomposición quí-
cación de un magma, se dividen en extrusivas e intrusivas. mica y desintegración mecánica de la superficie en donde
El primer grupo está formado magma que alcanzó la super- la compactación y cementación de los sedimentos transpor-
ficie en estado fundido o parcialmente fundido y se enfría tados por agua, viento o hielo se depositan en una cuen-
rápidamente, produciendo un tamaño de cristal pequeño ca formando las rocas sedimentarias. Los sedimentos se
y por tanto su textura suele ser microcristalina; además, originan en la superficie de la Tierra pero pueden deposi-
pueden tener porosidad alta por la evaporación de gases tarse en ambientes terrestres o marinos; además, las rocas

1
Estructura cristalina: el orden de los átomos o moléculas que forman el mineral están ordenados en un rango de largo alcance.
2
La textura de la roca implica los aspectos geométricos de las partículas que la forman determinada por el tamaño, forma y arreglo.

102
sedimentarias pueden contener fósiles u otros rastros de varias rocas dependiendo de las condiciones termodinámi-
microorganismos. Este tipo de rocas se caracterizan por cas a las cuales fue sometida; por ejemplo, las areniscas se
contener capas que se distinguen entre sí por diferencias convierten en cuarcitas y las rocas calizas se transforman
en el tamaño de grano, composición o color. Su velocidad en mármol.
de alteración está condicionada por la textura, puesto que El alineamiento de los minerales a lo largo de superficies
conforme el tamaño de cristal disminuye hay una mayor planas es la textura característica de las rocas metamórfi-
superficie específica que puede reaccionar con el entorno, cas. La textura indica la susceptibilidad a alteraciones. Con
haciéndola más vulnerable al intemperismo. Algunos ejem- textura foliada como la pizarra, filita o esquisto el deterioro
plos son las rocas calizas, coquinas o piedra muca3 (con es alto; en la anfibolita o la eclogita, la textura es granular
restos de conchas marinas), areniscas, rocas conglomera- y su deterioro es intermedio, mientras que el mármol con
das y pedernal. textura vítrea tiene un deterioro generalmente bajo (Klein y
Las rocas metamórficas son aquellas que se producen Hurbult 2011:620-646; Vera et al. 2011:122-132).
por un cambio o transformación a partir de una roca ori-
ginal (ígnea, sedimentaria o inlcuso otra metamórfica) al Alteraciones
ser sometidas a condiciones de temperatura, presión y El estudio del deterioro requiere una serie de pasos meto-
esfuerzos muy altos que causan cambios mineralógicos y dológicos para lograr la emisión de un diagnóstico certero.
microestructurales. Su composición es derivada de la roca Inicialmente es importante la observación directa e in situ.
original pero con propiedades y características diferentes, El análsis inicial del inmueble será a través del empleo de
además de que una misma roca puede transformarse en fichas, registro fotográfico y levantamiento gráfico de efec-

1
Nombre que se le da en el Estado de Veracruz.

103
tos, obteniendo así una primera aproximación y datos que ya no sólo a nivel material, sino indicando la merma en los
deben ser correlacionados para lanzar una primera hipóte- valores atribuidos al bien cultural debido a la presencia de
sis de la dinámica del deterioro a partir de la identificación los efectos de deterioro.
de los efectos, determinar las causas y establecer los meca- En términos tangibles, el deterioro de los materiales de
nismos de deterioro en un inmueble. Con esta información construcción de tipo poroso como las piedras es general-
se esboza el grado de afectación o alteración presentado mente producido por distintos factores, como es el mecáni-
en los materiales pétreos, su extensión, ubicación y se co (causado por esfuerzos o acciones exógenas), el físico o
analiza la actividad o inactividad de las causas de deterio- químico (Figura 2).
ro. Estas hipótesis deberán ser comprobadas mediante la Dentro del deterioro mecánico se encuentra la expan-
vinculación de la información obtenida con el reconcimiento sión térmica diferencial, debido a las diferencias en co-
del bien cultural y su línea de vida, contemplando las trans- eficientes térmicos de expansión de las piedras (como
formaciones materiales, en el uso y la función del inmueble consecuencia de los coeficientes térmicos individuales de
a través del tiempo, vislumbrando la temporalidad de los cada mineral que la componen) en un mismo inmueble.
efectos para distinguir en los cambios físicos detectados, Los ciclos térmicos diurnos y nocturnos ocasionan cam-
cuáles son alteraciones y cuáles deterioran la cualidad de bios dimensionales de la piedra y, por tanto, esfuerzos
la piedra como bien cultural. La hipótesis también se com- mecánicos diferenciales cuyos efectos visibles son fractu-
prueba mediante análisis de laboratorio y luces especiales ras, grietas y desprendimientos.
para comprender y jerarquizar las causas que promueven el Otra causa de alteración mecánica son las vibraciones de-
deterioro. Posteriormente, es responsabilidad del restaura- bido al tráfico de vehículos o sonido, que al ser de determi-
dor emitir un dictamen que indique el estado del bien cultu- nada frecuencia pueden resonar y por ende incrementarse,
ral y se señale de manera precisa la afectación presentada afectando la estabilidad de la roca o inmueble. Este tipo de

104
Mecánico Físico Químico

Reacción de minerales de rocas volcánicas


Tensión y comprensión Capacidad de absorción
ante la humedad y ácidos

Reacción de carbonato de calcio ante la


Expansión térmica Congelamiento
humedad y ácidos

Aumento de volúmen por corro-


Cristalización
sión de mentales asociados
Figura 2. Tabla de clasificación de
Acción humana / Vibraciones los tipos de deterioros en piedra.
M. Tapia.

deterioro es común en zonas urbanas como los centros his- En el caso del agua que contiene sales disueltas y está en los
tóricos de la Ciudad de México o Guadalajara, por ejemplo. poros, en el momento en que el agua se evapora del material
El deterioro físico causado por efectos de congelamiento y permite la cristalización de las sales causando subeflorescen-
cristalización de sales es debido a la propiedad capilar que cias que, al igual que el hielo, rompen los poros y deterioran la
tienen las piedras, capaces de absorber agua debido a su piedra. En este caso, las presiones de hidratación y la presión
naturaleza hidrofílica y además a sus poros que actúan como osmótica de las sales juegan un papel fundamental en el
capilares permitiendo la difusión de agua a través del mate- deterioro. Cuando la evaporación del agua con sales disueltas
rial. En el caso de lugares donde la temperatura disminuye es en superficie se forman los cristales y se denominan eflo-
debajo de los cero grados centígrados, el agua que se encon- rescencias, pudiendo presentarse como velos o concreciones
traba dentro de la red de poros de la piedra cristaliza, y si es (Torraca, 2009:85-86). Este tipo de deterioro es importante
demasiado grande rompe estos poros deteriorando la piedra. tomarlo en cuenta en zonas elevadas y en el norte del país.

105
Las sales de sulfato de calcio en su forma hidratada
pueden deber su presencia al cemento Portland, que
contiene yeso como uno de sus componentes, por lo que
las piedras unidas suelen tener una afectación, ya que el
material se solubiliza penetrando en la roca y recristali-
zando en el interior y exterior de ella, causando graves
deterioros (Figura 3).

La humedad
El agua es el catalizador de reacciones de deterioro quími-
co en la piedra. Para comprender el deterioro es necesario
reconocer las fuentes de humedad, las cuales pueden ser
clasificadas principalmente en aguas dispersas, hume-
dad relativa del aire y aquella proveniente del subsuelo.
Como ejemplo de aguas dispersas se encuentra el agua
de lluvia o aquella proveniente de tuberías rotas o la que
es producto de la limpieza del inmueble; ésta llega a la
piedra por mecanismos de filtración, escurrimiento y capi-
laridad. La presencia de humedad ambiental se relaciona
con mecanismos de evaporación y condensación, promo-
Figura 3. Piedra afectada por la presencia de sales provenientes del cemento.
2012. Sámano, M. viendo áreas húmedas en la piedra. El agua del subsuelo

106
Fuentes de Mecanismos por los Mecanismos químicos a través Efectos de
humedad que llega a la piedra del cual produce el deteriodo deteriodo

Disgregación
a)Aguas Filtración, Capilaridad Proliferación de
dispersas ascendente, descen- microorganismos
dente o lateral Disolución Manchas
Solvatación Escurrimientos
b)Humedad Condensación Hidrólisis
relativa Evaporación Migración de El agua produce
compuestos efectos químicos y
c)Agua en Capilaridad físicos particulares
el subsuelo ascendente según la naturaleza Figura 4. Tabla sobre los mecanis-
de los materiales mos y efectos que causa el agua en
un inmueble de piedra. M. Orea.

proviene principalmente de mantos freáticos por capilari- descomposición en las rocas. Algunas de las reacciones
dad ascendente. involucradas son hidrólisis, hidratación, disolución, oxida-
La presencia de humedad produce en la piedra la diso- ción y reducción, así como carbonatación y zeolitización. Las
lución, solvatación, hidrólisis o migración de compuestos, rocas ígneas contienen principalmente fases cristalinas de
generando, la disgregación, proliferación de microorganis- dióxido de silicio como el cuarzo, tridimita o cristobalita, que
mos y manchas, entre otros efectos (Figura 4). son muy estables; sin embargo, también tienen en su com-
posición minerales de tipo aluminosilicatos los cuales con-
Reacción de minerales de rocas volcánicas tienen iones como calcio, magnesio, hierro, sodio y potasio,
ante la humedad y ácidos los cuales se pueden verse afectados por agua atmosférica,
En las piedras existen procesos de alteración que generan debido a que ocurre una disolución de estos minerales. Ade-

107
Material Tipo de
Minerales Deteriodo
constructivo reacción

Disgregación, fragmentación
Montmorillonitas Disolución
alveolización

Zeolitización Disgregación,
Toba, Arcillas
Formación KOH exfoliación
basalto,
pómez Minerales de hierro, Hidrólisis Disgregación,
Feidespatos Na, k, Ca, SiO2 Formación goetita costras
Figura 5. Tabla sobre las reacciones
Cambio de coloración a
Ferromagnesianos Hidrólisis de los minerales que componen las
roja, pardo o amarillo
rocas ígneas. M. Tapia.

más de la disolución, es común en las rocas ígneas las reac- areniscas o como componente mayoritario en las calizas.
ciones de hidrólisis e hidratación las cuales causan la pér- La composición de estas rocas define su forma de altera-
dida de minerales en las rocas y formación de arcillas que ción al ser susceptible al ataque por ácidos, como el ácido
son minerales más susceptibles (Torraca 2009:89). Algunas carbónico, ácido nítrico o ácido sulfúrico, que al reaccionar
de las reacciones comunes y los deterioros que causan en la con el carbonato de calcio forman compuestos solubles
piedra se encuentran simplificados en la figura 5. como el bicarbonato de calcio. nitrato de calcio o sulfato de
calcio, respectivamente. El efecto de estas alteraciones es
Reacción del carbonato de calcio ante la el reblandecimiento de las piedras y su posterior fragmenta-
humedad y ácidos ción. Este mecanismo también es posible que se presente
En las rocas sedimentarias, uno de los principales com- por la secreción de distintos ácidos orgánicos e inorgánicos
ponentes es el carbonato de calcio, como en el caso de producto de la secreción de diversos agentes biológicos. En

108
Material
Cementante % de Calcita Deteriodo
constructivo

Arenisca Calcita 18-20 Arenización

Cuarzo, glauconita,
Arenisca 20 Vesículas, fracturas
dolomita

Calcita Figura 6. Tabla sobre los deterioros


Arenisca 5-16 Costra
macrocristalina en las rocas sedimentarias de acuer-
do al porcentaje y composición de
Calcita Exfoliación,
Caliza 56-95 su cementante. Rest. Martha Tapia.
macrocristalina fragmentación
strom,encrym.

la figura 6 se presentan algunos deterioros característicos expansión volumétrica, en el caso de piedras que tienen
relacionados con diferentes porcentajes de carbonato de en su interior un armazón de metal es común que se fractu-
calcio presente en la piedra (Torraca, 2009:87-91) (Figura 6). ren. Sin embargo, este deterioro no se limita a un deterioro
Otra de las reacciones en piedras en inmuebles es la mecánico, también involucra un deterioro químico que se
formación de costras de oxalato de calcio, las cuales se traduce en la deposición de óxidos en la roca, provocando
forman por la reacción del carbonato de calcio con ácido el efecto de manchado cuando el metal está localizado en
oxálico y son insolubles, por tanto alteran la apariencia de la parte externa.
la piedra (Torraca, 2009:88). La humedad en sus distintas manifestaciones es, en ge-
Entre los problemas de deterioro que tenemos en inmue- neral, el principal factor de deterioro, por lo que la revisión
bles con estructuras metálicas se encuentra la oxidación y recuperación de los sistemas hidráulicos de un inmueble
del hierro. El proceso de corrosión de un metal involucra su son fundamentales para la conservación de un edificio.

109
Técnicas de caracterización
Para realizar un primer diagnóstico general en materiales
pétreos existen pruebas sencillas como color, conducti-
vidad, capacidad de absorción de agua y dureza que se
pueden realizar in situ. Es fundamental que las pruebas
que se realicen en piedras deterioradas sean siempre
contrastadas con rocas sanas para tener un punto de refe-
rencia. El color se puede medir con tablas Munsell, clasi-
ficándolos sistemáticamente en términos del tono, valor y
croma, que se registran en este orden y así la designación
del color se señala con la combinación de una o varias
letras (Hodgson, 1987:39).
La propiedad de conductividad se puede medir en la
piedra con un conductímetro de contacto, y este valor es un
indicador de la concentración de sales disueltas al interior,
puesto que el agua pura prácticamente no conduce la co-
rriente eléctrica, mientras que el agua con sales disueltas
es un buen conductor eléctrico. La capacidad de absorción
de agua de la roca es un indicador del estado de conser-
vación, puesto que se puede conocer como interactúa la
Figura 7. structuras metálicas con oxidación del hierro. H. Orea. piedra con el entorno.

110
La prueba de absorción de agua mediante tubo Karsten raciones para superficies verticales u horizontales, además
consiste en un tubo de vidrio graduado con agua, el cual se de que la graduación y cantidad de agua que se deposita
pone en contacto con el material a analizar y se pega con en el tubo depende del tipo de roca, puesto que es menor
plastilina, de manera que se registra el tiempo que tarda el la cantidad de agua para rocas poco porosas que en el caso
agua en ser absorbida (Figura 8). Existen diversas configu- de rocas muy porosas (Siegesmund y Snethlage, 2011:388).
La dureza de la roca en el sitio se puede medir de ma-
nera sencilla mediante un martillo Schmidt. Los datos se
registran manualmente o de forma digital, es decir, auto-
máticamente en el equipo, como se muestra en la figura 9.
Este martillo tiene en el interior un cuerpo de impacto, el
cual golpea con determinada fuerza la roca y se registra el
impacto correspondiente y la velocidad de rebote. Estos re-
sultados, mediante conversiones, pueden ser relacionados
con las pruebas mecánicas destructivas en laboratorio.
En laboratorio, las pruebas básicas para poder identificar
las propiedades de la roca e identificar minerales de altera-
ción son la petrografía y la técnica instrumental de difrac-
ción de rayos X. Para el análisis petrográfico se requiere
tomar una muestra de mano de la piedra, y se prepara una
lámina delgada de 30 µm de espesor para que permita
Figura 8. Prueba de absorción de agua con tubo Karsten (izq.), medición de la
dureza de la piedra con martillo Schmidt digital (der.). Fotografía. N. Pérez. ser vista en el microscopio petrográfico. Con este estudio

111
se obtiene la descripción de la roca, el porcentaje de los sociedad. Para lograr esto, se requiere de un grupo de es-
minerales y clasificación la roca, considerando su textura, pecialistas en donde se integren las diversas perspectivas
cementante y tamaño de cristal. y se enriquezca la visión desde el conocimiento, la práctica
En el caso de difracción de rayos X se requiere una mues- y la experiencia. Este grupo deberá estar conformado por
tra en polvo de 500 mg, distribuidos en un portamuestras restauradores de bienes muebles, restauradores de bienes
de vidrio. Esta técnica es destructiva pero permite utilizar inmuebles, historiadores, arquitectos, ingenieros estructu-
los polvos para posteriores análisis. Los resultados de ristas, geólogos, químicos, arqueólogos, antropólogos so-
esta técnica analítica son complementarios a la petrogra- ciales y fotógrafos para obtener una investigación a macro y
fía, puesto que se reportan las fases minerales presentes, micro escala.
incluyendo arcillas (las cuales no se pueden identificar en Es aconsejable que los análisis de materiales sean reali-
petrografía por su tamaño) y además se realiza un análisis zados una vez que las hipótesis del deterioro se encuentren
semicuantitativo. claras y que cada acción propuesta tenga una justificación
que ayude a esclarecer la caracterizacón o el problema del
Consideraciones finales deterioro. Deben priorizarse aquellos métodos no destruc-
El estudio de la piedra y sus alteraciones, desde una apro- tivos y la documentación del proceso debe ser rigurosa y
ximación transdisciplinaria se fundamentará en investiga- sistemática. Este tipo de análisis de carácter material, así
ciones consistentes y sólidas que estudien la estructura como el diagnóstico del bien cultural deben ser requisitos
de la piedra cuantitativa y cualitativamente. Asimismo, indispensables para el diseño y ejecución de un proyecto
no debe perderse de vista su función como material del de restauración.
sistema constructivo de un bien inmueble, reconociendo A futuro, sería interesante plantear espacios de trabajo
además los valores culturales intangibles atribuidos por la y discusión entre los profesionales dedicados a la conser-

112
vación de piedra para revisar y analizar la metodología de
trabajo, la terminología, la estandarización de análisis así
como las diversas técnicas de documentación. De la misma
manera, se considera oportuno el diseño de programas
para la formación, especialización y actualización en ma-
teria de conservación y restauración de material pétreo
dentro de los inmuebles con estructura metálica y concreto,
ya que éste ha sido un campo poco abordado por los profe-
sionales de la restauración.

113
Fuentes consultadas about care of important places. [Marquis-Kyle, Peter y Meredith

— iphe Instituto del Patrimonio Histórico Español. 2002. Criterios de Walker, Prestige Litho, Brisbane coord]. Australia.

Intervención en Materiales Pétreos. Documento electrónico dispo- — Klein, Cornelis y Hurbult, Cornelius. 2011. Manual de Mineralogía.

nible en http://ipce.mcu.es/pdfs/CriteriosMaterialesPetreos.pdf Volumen 2. Barcelona, Editorial Reverté.

consultado en octubre de 2013. — Medina Gonzalez, Isabel; Castro Barrera, María del Carmen; Gar-

— Fragoso, Irlanda y Sámano, Marlene 2013. Obra mural, espacio y cía Vierna, Valeria, et. al. 2009. “Una primera aproximación a la

sociedad. Una perspectiva para la enseñanza aprendizaje dentro del normativa en materia del patrimonio cultural de México”. En Renata

strom. México, documento inédito. encr ym. Schneider, coord. La conservación-restauración en el inah. El debate

— Hodgson, John Michael 1987. Muestreo y descripción de suelos. Bar- teórico. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

celona, Editorial Reverté. — Philippot, Paul; Mora, Paolo y Laura. 2003. La conservación de las

— icomos International Scientific Committee for Stone (iscs). 2008. pinturas murales. [Clemencia Vernaza Trad.], Universidad Externado

Illustrated glossary on stone deterioration patterns. Documento elec- de Colombia e iccrom.

trónico disponible en http://www.cicrp.fr/docs/icomos-iscs-glos- — Siegesmund, Siegfried y Snethlage, Rolf (eds.). 2011. Stone in archi-

sary.pdf consultado en octubre de 2013. tecture. Berlin, Springer.

— icomos. 2003. Principios para la preservación, conservación y res- — Tapia, Martha; Orea, Haydee; López Fernández, Margarita y Ledez-

tauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico. Zimbawe, ma, María de la Gracia. Apuntes del Seminario Taller de Restauración

International Council on Monuments and Sites. de Obra Mural, Material inédito.encr ym.

— icomos. 2003. Principios para la preservación, conservación y — Torraca, Giorgio. 2009. Lectures on Materials Science for Architectu-

restauración de pinturas murales. Zimbawe, International Council on ral Conservation. Los Angeles, Getty Conservation Institute.

Monuments and Sites. — Vera, Ricardo; Araux, Elizabeth y Fuentes, Cinndy. 2011. Manual para

— icomos. 1992. The Illustrated Burra Charter. Making good decisions Geología de Campo. Hermosillo, Editorial Universidad de Sonora.

114
Nora Ariadna Pérez Castellanos Martha Isabel Tapia González
Ingeniera química (iteso, México) y maestra en Ciencia e Ingeniería de Licenciada en Restauración de Bienes Muebles (encr ym-inah, Méxi-

Materiales (iim-unam, México). En el 2008, realizó una estancia de traba- co), con estudios en Tecnología y Conservación de piedra y Conser-

jo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España); del 2006 al vación Preventiva: Reducción de Riesgos en Colecciones (iccrom).

2009, fue asesora científica en Pintura Mural y Escultura en la ecro (Mé- Docente de la encr ym desde 1985 impartiendo materias del área

xico). Desde el 2011, colabora en la cncpc-inah como consultora cien- científica y Seminario Taller de Restauración de Pintura Mural. Ha

tífica. En diciembre del 2012, impartió el curso Evaluación del proceso asesorado coordinado proyectos y sido ponente en México y diversos

de consolidación en sustrato pétreo: toba volcánica, en la encrym-inah países de Centroamérica. En la Coordinación Nacional de Conserva-

(México), institución en la que colabora como consultora científica del ción del Patrimonio Cultural, inah, participó en el Programa Nacional

strom. Actualmente, además, cursa estudios de doctorado. de Protección de Bienes Muebles de Recintos Religioso y al Programa

de Prevención del Robo, Saqueo y Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Marlene Sámano Chong Muebles; y en la Dirección de Registro de Arqueológico en el Programa

Licenciada en Restauración de Bienes Muebles con estudios terminados de Registro de Monumentos Históricos.

de Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmue-

bles ambos por la encrym. Es restauradora perito del inah y desde 1999

labora en el Seminario Taller de Restauración de Obra Mural de la encrym

coordinando proyectos académicos de restauración de obra mural de

origen prehispánico y virreinal. En el ámbito particular ha participado en

diversos proyectos en el DF y en Alemania. Es parte del equipo acreedor

al Premio inah 2007 Miguel Covarrubias por la adecuación del edificio

del Exconvento de Betlemitas en el Museo Interactivo de la Economía.

115
ÍNDICE

Introducción
Al participar en un seminario sobre problemática y diagnós-
tico de sistemas constructivos con metales en el que parti-
cipan profesionales de diversas disciplinas como ingeniería
civil, arquitectura, restauración y arqueología, entre otras,
es normal que se pregunten: ¿qué tiene que ver la elec-
troquímica con la problemática y diagnóstico de sistemas
constructivos con metales?
La razón es que los metales empleados en sistemas
constructivos como el acero al carbono, el hierro forjado, el

Introducción a acero galvanizado, el acero inoxidable, el cobre y el latón

la electroquímica
se degradan por corrosión, y la corrosión es un proceso de
naturaleza electroquímica.

Surgimiento de la electroquímica
Jorge Antonio González Sánchez La electroquímica es una disciplina científica y tecnológica,
Luis Román Dzib Pérez una rama de la fisicoquímica que estudia las reacciones
que se llevan a cabo en la intercara o interfase formada
entre un material conductor (por ejemplo, un metal) y un
isbn: 978-607-484-648-5

116
electrolito (especies químicas con carga y que permiten la ambiente húmedo o solución acuosa. Un ejemplo simple se
conducción de corriente eléctrica). Lo anterior podría escu- muestra en la figura 1, en la que aparecen una placa de co-
charse aún más alejado de la problemática y diagnóstico de bre y una de zinc (electrodos) clavadas en un limón (electro-
sistemas constructivos con metales, pero no es así, como lito), y conectadas electrónicamente a través de un disposi-
veremos cuando aprendamos las bases científicas del pro- tivo de medición electrónico, un voltmetro, que registra una
ceso de degradación por corrosión de los metales. diferencia de potencial de 0.906 volts.
La electroquímica como disciplina surge en 1791 en A partir de la publicación del trabajo de Galvani, muchos
Bologna, Italia, a partir de la unión de la bioquímica y la científicos en Europa comenzaron a trabajar en el estudio de
electricidad. A mitad de la década de 1780, Luigi Galvani, este tipo de fenómenos. Alessandro Volta es uno de ellos, y
anatomista, estudiaba el efecto de las descargas eléctricas deja de lado el concepto de “electricidad animal” de Galva-
atmosféricas. Un día fijó la médula espinal de ranas abier- ni, al que de hecho busca refutar, y se centra en la experi-
tas en canal a una estructura de hierro mediante ganchos mentación únicamente con metales. De este modo desarro-
de latón. Para su asombro, las ancas de la rana empeza- llaría en 1796 (en Como, Italia) una pila o batería constituida
ron a sacudirse, y no sólo cuando en el cielo se formaban por discos de cobre y zinc dispuestos entre fieltros impreg-
relámpagos (descargas eléctricas), sino por la reacción que nados de salmuera. Esta pila, “la pila voltaica”, fue una
se daba entre el hierro y el latón. invención monumental pero fue rápidamente mejorada por
Tras estas observaciones Galvani desarrolló los concep- una serie de desarrollos científicos y tecnológicos durante
tos de “electricidad animal” (aunque más tarde se demos- el siglo xix, como los trabajos de Becquerel, Daniell, Grove y
tró que tal concepto era incorrecto) y el de “galvanismo”, otros. Las pilas son dispositivos que a través de reacciones
que se refiere a la producción de corriente eléctrica a partir electroquímicas producen energía eléctrica y trabajan bajo
del contacto de dos metales diferentes inmersos en un el mismo principio que acabamos de revisar. Actualmente

117
la investigación en el funcionamiento y mejoramiento de las
baterías está pasando por un resurgimiento con productos
tales como teléfonos celulares, computadoras portátiles,
juegos electrónicos de mano y equipo médico portátil.

Celdas galvánica y electrolíticas


La pila de Volta es esencialmente una celda galvánica. Es
importante destacar la diferencia de una celda galvánica y
una celda electrolítica; ambas constituyen sistemas elec-
troquímicos y en ellas se llevan a cabo reacciones electro-
químicas, pero en la galvánica se produce trabajo eléctrico
a partir de reacciones que se desarrollan de forma espon-
tánea por la diferencia de potencial entre los electrodos
involucrados (el Cu y el Zn del ejemplo de la figura 1), y en
la celda electrolítica se inducen las reacciones electroquí-
micas mediante el uso de energía eléctrica externa, como
se ve esquemáticamente en la figura 2.

Potencial y voltaje
Figura 1. Experimento real que demuestra que la formación de interfases elec-
Las reacciones electroquímicas se llevan a cabo soporta-
trificadas induce la generación de diferencias de potencial (voltaje). Imagen
tomada de hilaroad.com, junio de 2014. das por una forma de energía que es la fuerza impulsora

118
Figura 2. Esquema de una celda
galvánica (izquierda) y una celda
electrolítica (derecha).

para la transferencia de carga, o movimiento de los electro- Un Volt es igual a un Joule por Coulomb. O sea, que se
nes en las interfases electrodo-electrolito, y se denomina necesita realizar un Joule de trabajo para mover una carga
como potencial. Aplica tanto para procesos espontáneos eléctrica de un Coulomb.
como para los no espontáneas.
Es posible medir la diferencia de potencial que permite Electroquímica y corrosión
que las reacciones electroquímicas se lleven a cabo, y su Seguramente hemos visto más de un caso de estructuras o
unidad es el Volt –en honor a Alessandro Volta) que expre- componentes metálicos que se corroen al estar en contacto
sa trabajo por unidad de carga, esto es: con soluciones acuosas. Al respecto, se dice que el proceso
es espontáneo porque no requiere de energía externa para
1 V = 1J/C llevarse a cabo, porque los metales poseen energía para

119
degradarse y pasar del estado metálico a estado oxidado Los metales de forma natural se encuentran combinados
como iones o formando compuestos (Shreir et al. 2000). con elementos no metálicos formando compuestos muy
Una manera de explicar el fenómeno de la corrosión de diversos a los que llamamos minerales, es decir, que en la
los metales es entendiendo que la mayoría de los metales atmósfera terrestre los metales son más estables (alcanzan
y aleaciones que utilizamos de forma cotidiana se extraen un nivel mínimo de energía) cuando se encuentran combi-
a partir de minerales, como se muestra esquemáticamente nados formando minerales. Por lo anterior, parte de toda la
en la figura 3. energía utilizada para la extracción y producción del metal
(lámina, placa, perfiles, varilla, etcétera) está disponible
para que éste regrese a su estado de mínima energía for-
mando compuestos, en una transformación espontánea
que constituye el proceso de corrosión.
Establecemos que la corrosión es un proceso de naturaleza
electroquímica que se presenta si y sólo si la superficie de un
metal está en contacto con un medio agresivo (electrolito), lo
que propicia que complete un sistema electroquímico y haya
transformación química y flujo de carga eléctrica a través de
la intercara que forman el metal y el electrolito. Dado que la
carga eléctrica no se crea ni se destruye, el flujo de ésta es
consecuencia de liberación de electrones por parte de las
especies químicas involucradas y susceptibles a perderlos, y
Figura 3. Ciclo de transformación mineral - metal- mineral siendo la segunda
etapa la que llamamos corrosión. Imagen tomada de Ávila y Genescá, 1987. los metales son muy susceptibles a perder sus electrones.

120
Seguramente hemos escuchado alguna vez sobre reac- donde:
ciones de óxido-reducción, y recordando las lecciones de Fe representa al hierro en forma metálica
química básica podemos establecer que una reacción de Fe2+ representa un ión del Fe, el metal pierde 2 electrones
oxidación involucra pérdida de electrones por parte de una de valencia y obtiene un carga positiva de 2 (considerando
especie química o compuesto, mientras que una reacción la carga eléctrica del electrón como unidad)
de reducción implica lo opuesto, esto es, ganancia de elec- 2e- representa a los 2 electrones (partículas elementales
trones (carga eléctrica). con carga negativa) que perdió el Fe al oxidarse.
Cuando las reacciones químicas se llevan a cabo en au-
sencia de un electrolito hay pérdida y ganancia de electro- Como puede observarse en esta representación escrita
nes por parte de las especies químicas pero no hay flujo de de la reacción electroquímica de oxidación del Fe, hay un
carga. En cambio en las reacciones electroquímicas, como balance de masa y de carga. Del lado izquierdo de la fle-
la corrosión, se presenta transformación química de las cha (que puede considerarse como un signo de igualdad),
sustancias involucradas además de transferencia de carga aparece el Fe como átomo (eléctricamente neutro) porque
a través de la interfase. en estado metálico contiene el total de sus electrones de
En el proceso de corrosión la reacción anódica o de oxi- valencia. Mientras que del lado derecho aparece el ión Fe2+
dación, implica que el metal se disuelve para pasar a su for- y los 2 electrones de valencia liberados. De esta forma, am-
ma iónica, liberando sus electrones de valencia. Esto puede bos lados de la flecha contienen masa de hierro en relación
representarse en forma escrita para el caso del hierro de la uno a uno, además en el lado derecho la carga eléctrica
siguiente manera: está balanceada porque hay 2 cargas positivas relaciona-
das con el ión Fe2+ y dos cargas negativas asociadas al los
Fe Fe2+ + 2e- electrones de valencia liberados.

121
La figura 4 es una representación esquemática del fenó- de tomar los electrones liberados por el metal. En muchos
meno de disolución electroquímica del Fe que se presenta casos de corrosión, la reducción del oxígeno disuelto en los
cuando este metal está en contacto con un electrolito. electrolitos es la reacción de reducción que acompaña la
Por su parte, la reacción de reducción o reacción catódica disolución del metal.
involucra la participación de una especie química capaz De igual manera que para la oxidación del Fe, en el caso
de la reducción del O2, se puede representar en forma escri-
ta de la siguiente manera:

½O2 + 2e- + 2H+ H2O

De esta reacción podemos concluir que el oxígeno disuelto


en el electrolito toma los 2 electrones liberados por la diso-
lución del metal y dos iones de hidrógeno para formar agua.
Ambas reacciones se llevan a cabo en la superficie del
metal que se corroe, y esto es necesario porque el propio
metal es el conductor de los electrones liberados hacia
sitios donde se lleva a cabo la reacción de reducción, como
se representa esquemáticamente en la figura 5.
Lo que se ha explicado hasta aquí aplica para los metales
en sistemas constructivos, en los que hay degradación por
Figura 4. Representación esquemática de la disolución / oxidación de hierro en
el proceso de corrosión. corrosión.

122
Siempre que una estructura construida total o parcial- Los únicos metales que son resistentes a la degradación
mente con metales esté en contacto con algún electrolito por corrosión en los ambientes usuales son el Au (oro) y
(agua de lluvia más contaminantes atmosféricos, por ejem- el Pt (platino). A esto se debe que estos metales práctica-
plo) se presentará la degradación del metal por corrosión. mente no se degradan en la atmósfera y podemos llevar-
los al agua al bañarnos o al nadar y prácticamente son
inmunes. Sin embargo ni el oro ni el platino se utilizan en
sistemas constructivos debido a su alto costo y a que sus
propiedades mecánicas no pueden competir con las del
acero, por ejemplo.
La figura 6 muestra uno de los caballetes del puente
La Unidad, en Campeche, que une la Isla del Carmen con
Campeche. El puente fue construido con concreto reforza-
do con acero al carbono, con las columnas parcialmente
sumergidas en el mar, lo que implica que estas estructu-
ras están bajo el efecto de la marea entrante y saliente de
la laguna al Golfo y viceversa. Además del efecto erosivo,
la estructuras sufren el efecto de la agresividad del agua
de mar que penetra en el concreto. Los iones cloro (Cl-)
presentes en el agua de mar desestabilizan la condición
de la varilla de acero embebida en el concreto iniciando
Figura 5. Representación esquemática de la reducción del oxígeno durante el
proceso de corrosión del hierro. la corrosión.

123
En este caso, el propio concreto humedecido funciona Cuando el hierro se oxida normalmente forma compuestos
como electrolito ya que sus poros son parcialmente ocu- con oxígeno a los cuales en general se les llama productos de
pados por agua que contiene oxígeno disuelto, el cual lle- corrosión. Durante la corrosión del hierro que es el elemento
ga hasta la superficie de la varilla de acero. Así se tienen principal de la varilla de acero de refuerzo del concreto, se for-
las condiciones para que se presente el proceso de corro- man en su superficie productos de corrosión que ocupan un
sión en la varilla de acero de refuerzo, esto es, el metal en volumen mucho mayor que el metal, lo que induce la genera-
contacto con un electrolito con especies químicas disuel- ción de esfuerzos internos desde la varilla al concreto, y even-
tas capaces de participar en la reacción de reducción del tualmente termina en la fractura y desprendimiento de partes
proceso de corrosión. del concreto que dejan la varilla expuesta al clima marino-hú-
medo del mar, como se observa también en la figura 6. Esto
acelera el proceso de degradación de la varilla y el riesgo de
que se presente una falla más seria en toda la estructura.

Celda de Daniell
Dado que hemos establecido que el fenómeno de corrosión
es de naturaleza electroquímica, abordaremos el tema des-
de una perspectiva fenomenológica que permita entender
el origen de las reacciones electroquímicas involucradas
en todo proceso de corrosión en electrolitos acuosos. Para
esto se describirá el experimento de Daniell, que dio origen
Figura 6. Ejemplos de un sistema constructivo con metales en donde se obser-
va la degradación por corrosión. a la famosa pila de Daniell (Castellan 1987).

124
La figura 7 presenta un esquema del experimento de Da- Finalmente las placas de Cu y Zn se unen electrónicamen-
niell, el cual consiste en la inmersión parcial de una placa te con un alambre conductor al que se le coloca en serie
de Zn en una solución acuosa de ZnSO4 (sulfato de cinc), una resistencia eléctrica de valor conocido que cierra la
y del mismo modo la inmersión parcial de una placa de Cu conexión, como una bombilla o foco de filamento incandes-
en una solución de CuSO4 (sulfato de cobre). Los dos reci- cente, y se observa que la bombilla emite luz. El flujo de
pientes se mantienen en contacto electrolítico a través de corriente eléctrica que se manifiesta a través de la bombilla
un puente salino (el puente salino es un conductor iónico se generó de forma espontánea, sin utilizar energía exter-
de gel saturado con KCl en un tubo de vidrio o de polímero). na, sólo por una diferencia de potencial eléctrico: un vol-
taje. Este voltaje es la fuerza que impulsa el flujo de carga
eléctrica que enciende al foco (Castellan 1987).
Cuando se coloca un medidor de voltaje en el dispositivo
experimental en lugar de la resistencia, como se muestra
en la figura 8, éste reporta una diferencia de potencial (vol-
taje) de 1.1 Volts. Esta diferencia de potencial es el resul-
tado de fenómenos de reacomodo de carga eléctrica en la
superficie del metal y en una capa de electrolito adyacente
al metal, (la interfase electrificada). El reacomodo de carga
se presenta espontáneamente por el simple hecho de estar
en contacto un metal con algún electrolito, en este caso, el
Cu con una solución con iones Cu2+ y del Zn en una solución
Figura 7. Dispositivo experimental de la celda de Daniell. de iones Zn2+, lo que da origen a la formación de dos inter-

125
fases metal-electrolito. Siempre que se forme una interfase Cuando Daniell desmontó el dispositivo experimental ob-
metal-electrolito, se generará una diferencia de potencial, servó lo siguiente con base en los parámetros experimenta-
la cual es completamente mensurable como se mostrará les determinados antes de iniciar el experimento:
más adelante.
1. La placa de Zn perdió masa
2. La solución de ZnSO4 incrementó la concentración de
iones Zn2+
3. La placa de cobre ganó masa
4. La concentración de iones Cu2+ en la solución de CuSO4
disminuyó

Lo anterior se puede describir de la siguiente manera:

a. El Zn perdió masa debido a que participó en una reac-


ción electroquímica de oxidación o anódica, lo cual se
expresa como:

Zn Zn2+ + 2e–

Al mismo tiempo, el Cu ganó masa debido que participó


Figura 8. Dispositivo experimental de la celda de Daniell con un voltmetro en
lugar de la resistencia, para medir la diferencia potencial. en una reacción electroquímica de reducción o catódica

126
(ganancia de los electrones de valencia que liberó en Como los iones de cobre Cu2+ se reducen y depositan como
Zn al oxidarse), de acuerdo con la siguiente ecuación metal en la placa de cobre, la concentración de estos iones
electroquímica: en la solución disminuyó.
En el experimento de Daniell, se llevan a cabo 2 reacciones
Cu 2+ + 2e- Cu electroquímicas simultáneamente en superficies separadas:
una reacción de oxidación o anódica (disolución del Zn) y una
reacción de reducción o catódica (deposito de Cu). Fenomeno-
lógicamente lo sucedido se puede representar en la figura 9.
Una reacción electroquímica es por lo tanto una transforma-
ción química en la que hay transferencia de carga eléctrica.
En este caso, al estar separadas las dos reacciones, la
energía generada durante la disolución del Zn se utiliza
para hacer fluir la carga eléctrica de la placa de Zn a la pla-
ca de Cu por el conductor eléctrico y la bombilla. El puente
salino cierra el circuito de forma electrolítica pues permite
continuidad electrolítica entre el recipiente con solución
de Zn2+ y el que contiene la solución de Cu2+. Este hecho es
fundamental para que sea posible utilizar las pilas comer-
ciales que conocemos.
En los procesos de corrosión, sin embargo, las dos reac-
Figura 9. Pérdida de masa en la placa de Zn y ganancia de masa en la placa de
Cu como consecuencia de las reacciones electroquímicas de la pila. ciones se llevan a cabo en la misma superficie, es por eso

127
Figura 10. Ejemplos de estructuras
de acero o con refuerzo de acero que
sufrieron corrosión con formación de
herrumbre.

que el flujo de carga que se presenta no se puede utilizar Masa, energía y leyes de Faraday
como energía eléctrica para accionar un motor o encender Otro gran descubrimiento relacionado con la electroquímica
una lámpara. En el caso de acero al carbono, metal muy lo hizo en 1834 el británico Michael Faraday, quien descu-
utilizado en los sistemas constructivos, al corroerse forma brió que existe una relación entre la cantidad de electricidad
compuestos químicos con el oxígeno (la característica he- consumida en una reacción electroquímica y la cantidad de
rrumbre), como se aprecia en las fotos de la figura 10. materia que se transformaba. Trabajó experimentalmente
Volviendo a la parte central de este capítulo, se debe disoluciones de metales y sus depósitos, encontrando que
hacer énfasis en que la electroquímica permite responder a algunos metales se producían en forma sólida a partir de
la pregunta de por qué se encendió la bombilla en la celda partículas invisibles que se encontraban en soluciones elec-
de Daniell y permite entender el proceso de degradación de trolíticas (es decir, a partir de sus iones en solución).
los metales por corrosión cuando interactúan con un medio Faraday estableció una ley que establece que: “La can-
acuoso (electrolito). tidad de sustancia consumida o producida en uno de los

128
electrodos de una celda electroquímica es directamente El producto de la corriente eléctrica en el tiempo tiene
proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través unidades de carga eléctrica, por lo tanto si se conoce el
de la propia celda.” valor de la corriente eléctrica asociada a una reacción elec-
Para utilizar las leyes de Faraday es necesario primero troquímica y el tiempo durante el cual se llevó a cabo, se
determinar la relación que existe entre la corriente eléc- puede conocer la cantidad de carga y la cantidad de mate-
trica, el tiempo y la cantidad de carga eléctrica que fluye ria transformada.
a través del circuito: un Coulomb es la unidad de carga o Faraday estableció la cantidad de carga eléctrica en Cou-
energía eléctrica que es transportada cuando un Ampere lomb que se transporta a través de una interfase electrifi-
(unidad de intensidad de la corriente eléctrica) fluye duran- cada (metal-electrolito) para la transformación de un mol1
te un segundo: de sustancia participante en una reacción electroquímica.
Como la cantidad de electrones que participa es un mol (es
1C=1As decir: 6.022x1023 electrones2), por lo tanto la constante de
Faraday se determina de la siguiente manera:
Otra forma de explicar este concepto es la corriente eléc-
trica, la cual se refiere a la cantidad de carga eléctrica que
fluye por unidad de tiempo a través de un conductor eléctri-
co, su unidad es el Ampere:
Donde el valor de 1.602189x10-19 es la carga eléctrica del
1 A = 1 C/s electrón.

1
Unidad de magnitud física fundamenta que mide la cantidad de sustancia.
2
Esta cantidad corresponde al número de Avogadro.

129
Aplicando los resultados obtenidos por Faraday por tribución de las diferencias de potencial que se desarro-
ejemplo a la oxidación de plata metálica para formar iones llan en cada interfase:
Ag+ cuando un mol de plata metálica se disuelve (o sea a) Diferencia de potencial (E ) de la interfase Cu-solu-
107.86 g de plata) es porque durante la reacción hubo una ción de CuSO4.
transferencia de 96,485 Coulomb de carga a través de b) Diferencia de potencial (E ) de la interfase Zn-solu-
la interfase Ag/electrolito. Además, sería posible saber ción de Zn SO4.
la velocidad de la reacción de oxidación si se conoce la
magnitud del tiempo requerido para que se disolviera ese ¿Cómo se mide la diferencia de potencial desarrollada
mol de plata. en cada interfase?
Esto se cumple en todas las reacciones electroquími- Para medir la ΔE (diferencia de potencial) de la interfase Cu/
cas y es útil para conocer los procesos de corrosión (celda solución de CuSO4 se pondrá en contacto una punta del mul-
galvánica), pero también sirve para los electro-depósitos tímetro con el Cu y la otra punta se sumerge en la solución
y/o electro-refinación de metales como el Cu y el Zn (celda de CuSO4, y seguro se registra una diferencia de potencial ΔE
electrolítica). en Volts, pero de nuevo esta diferencia de potencial será en
Veamos el caso de la celda de Daniell de la figura 8: realidad la suma de dos ΔE, la del Cu/solución de CuSO4 y la
de la punta metálica del multímetro/solución de CuSO4. No
•• Cuando se conectó el voltmetro, se registró una diferen- se está midiendo en realidad la ΔE individual Cu/Solución.
cia de potencial de 1.1V. Si en lugar de solución de CuSO4 usamos agua de mar, o
•• Se trata de la contribución de dos interfases electri- suero o agua mineral o cualquier otro medio electrolítico,
ficadas que al unirse forman una celda galvánica. La sucederá lo mismo, esto es, la ΔE que se mida será pro-
diferencia de potencial de 1.1 V es el resultado de la con- ducto de la contribución de al menos 2 interfases electrifi-

130
cadas, la del Cu con el electrolito y la de la punta del mul- la ΔE es otra, lo mismo si usamos acero o Ni o Cr, se regis-
tímetro con el electrolito. El valor numérico de la ΔE será trará una ΔE diferente porque cada ΔE es característico del
diferente porque se cambia el electrolito, pero no es el valor binomio metal-electrolito.
que estamos tratando de determinar.
Si en lugar del Cu ponemos en inmersión una placa de Zn Serie electromotriz
Debido a la naturaleza propia de la medición de la diferen-
cia de potencial de una interfase electrificada, se inventó
una interfase con características que garantizan su estabi-
lidad electroquímica, esto es, que la diferencia de potencial
metal-electrolito no cambie.
Se implementó una barra de platino (Pt) en contacto con
una solución ácida en un recipiente de poco volumen al
cual se le insufla hidrógeno gaseoso, el sistema se mantie-
ne cerrado al ambiente para provocar que en la superficie
de la barra o alambre de Pt se alcance el equilibrio de la
siguiente reacción electroquímica:

2H+ + 2e- H2

La flecha doble se utiliza aquí para indicar que la reacción


Figura 11. Electrodo normal de hidró-
geno: ΔE = 0.00 V. de reducción del ión H+ (de izquierda a derecha) se lleva

131
a cavo simultáneamente con la reacción de oxidación del como electrodo normal de hidrógeno (enh), que se repre-
hidrógeno molecular (de derecha a izquierda). A la diferen- senta esquemáticamente en la figura 11. En la parte inferior
cia de potencial que se establece entre el Pt y la solución del dispositivo se coloca una membrana que permite el
ácida se le dio por convención el valor de ΔE = 0.00 V. Este contacto iónico sin mezcla mecánica de electrolitos, lo que
dispositivo es un Electrodo de Referencia y se denomina permite hacer una medición entre interfases electrificadas
(Figura 11).
La medición del ΔE de cualquier interfase electrificada se
realiza utilizando un electrodo de referencia y un voltmetro.
Para esto se conecta una terminal del voltmetro al metal
que está en contacto con un electrolito y la otra terminal
al electrodo de referencia, el cual está en contacto con el
electrolito de interés a través de la membrana porosa como
se muestra en la figura 12.
Cuando se mide la ΔE de un metal en contacto con una
solución acuosa de sus iones a temperatura y presión es-
tándar utilizando el enh como electrodo de referencia se
registran una serie de valores de ΔE que permite determi-
nar características de cada interfase electrificada. La serie
de valores de ΔE se le llama serie electromotriz o serie de
potenciales estándar, un ejemplo de lo anterior se mues-
Figura 12. Medición de ΔE con un
electrodo de referencia. tra en la siguiente Tabla (Figura 13).

132
ELECTRODO REACCION E(Volts)
Con la información contenida en la serie electromotriz,
Au+3/Au Au+3+3e-=Au +1.498
se puede determinar el potencial estándar de la celda, de
O2/H2O O2+4H++4e-=2H2O +1.229
diferentes reacciones electroquímicas, el cual está dado
Pt+2/Pt Pt+2+2e-=Pt +1.2
Pd+2/Pd Pd+2+2e-=Pd +0.987 por la diferencia absoluta entre los potenciales estándar de
Ag+/Ag Ag++e-=Ag +0.799 electrodo o sea:
Hg2+2/Hg Hg 2+2+2e-=2Hg +0.788
Fe+3/Fe+2 Fe+3+e-=Fe+2 +0.771
ΔE celda = ΔE0 cátodo - ΔE0 ánodo
O2/OH- O +2H2O+4E-=4oh-
2
+0.401
Cu+2/Cu Cu+2+2e-=Cu +0.337
Para el caso de la celda tipo Daniell que se estudio anterior-
Sn /Sn
+4 +2
Sn +”e=Sn
*4 +2
+0.15
H+/H2 2H++2e-=H2 0 mente se tiene que:
Pb+2/pb Pb+2+2e+=Pb -0.126
Sn /Sn
+2
Sn +2e-=Sn
+2
-0.136 ΔE 0celda = ΔE 0Cu - ΔE 0Zn = 0.337 - (-0.763) = 1.1 Volts
Ni+2/Ni Ni+2+2e-=Ni -0.250
Co /Co
+2
Co +2e-=Co
+2
-0.277
Este resultado contesta la pregunta de cómo medir la
Cd+2/Cd Cd+2+2e-=Cd -0.403
diferencia de potencial en una interfase electrificada o
Fe+2/Fe Fe+2+2e-=Fe -0.440
Cr+3/Cr Cr+3+3e-=Cr -0.744 interfase electrodo-electrolito y da validez al uso del enh.
Zn+2/Zn Zn+2+2e-=Zn -0.763 También permite hacer predicciones de lo que sucede si se
AI+3/AI AI+3+3e-=AI -1.662 hace una celda galvánica con dos metales diferentes.
Mg+2/Mg Mg+2+2e-=Mg -2.663
El metal con el valor de ΔE 0 más positivo o menos nega-
tivo se comporta como cátodo y el de mayor valor negativo
Figura 13. Serie electromotriz o de potenciales estándar (Pourbaix, 1974). o menor valor positivo será el ánodo. Esto permite selec-

133
Figura 14. Ejemplos esquemático
y real de medición de potencial de
corrosión.

cionar por ejemplo al Zn o al Al como ánodos de sacrificio operan con el mismo principio que el enh.
para protección catódica de estructuras de acero al carbo- La Figura 14 muestra esquemáticamente y en fotografía
no. Cuando se conecta una pieza de Zn a una estructura de la medición de ΔE de la varilla de refuerzo en una estructu-
acero y ambos están en contacto con un electrolito, el Zn ra de concreto inmersa parcialmente en agua de mar. Cuan-
se disolverá y la carga eléctrica liberada fluirá al acero al do se mide el ΔE de un metal en contacto con un electrolito
carbono haciendo que se comporte como cátodo, evitando que no contiene sus iones se dice que se mide el ΔE de
así la corrosión del acero. corrosión. En muchos libros se describe como ECorr.
Sin embargo el uso del enh es muy complicado aún en La medición del Ecorr por sí misma no dice mucho respecto
el laboratorio, por eso se utilizan otras interfases electri- a la condición en la que se encuentra el refuerzo de acero.
ficadas estables capaces de operar en ambientes no tan Se requiere entonces establecer parámetros para determi-
controlados. A éstos se les llama electrodos de referencia y nar la condición que guarda el componente o estructura

134
bajo estudio. Para eso, se hace uso de mapas termodiná- tamente el metal bajo estudio, sí proporciona una buena
micos que tienen como variables el pH del electrolito y el aproximación del sistema.
ΔE del metal de interés (diagramas termodinámicos E vs Se hace la medición del Ecorr para una estructura de
pH o diagramas de Pourbaix). Por ejemplo, para el caso de concreto reforzada con varilla de acero al carbono como lo
estructuras de acero al carbono se utiliza el diagrama de muestra la figura 13, y se compara el valor obtenido con el
Pourbaix del Fe en contacto con agua. Si bien no es exac- diagrama simplificado de la figura 14. En este mapa termo-
dinámico para el Fe aparecen tres regiones o zonas bien
diferenciadas: inmunidad, corrosión y pasivación. Para las
varillas de acero embebidas en concreto el pH de la pasta
de concreto con la que están en contacto es de alrededor
de 12.5 y la condición de pasivo es la que asegura que la
varilla prácticamente no se corroa, lo que correspondería a
ubicarnos en el punto azul del diagrama de Pourbaix del Fe
en la Figura 15. Si el pH cambia por contaminación del agua
de mar o carbonatación del concreto, el potencial de la va-
rilla cambiará. Para una estructura de acero al carbono en
agua de mar y que se encuentra protegida catódicamente,
se espera que el potencial que se mida se ubique por de-
Figura 15. Diagrama de Pourbaix del bajo de los -800 mV vs enh y al pH del agua de mar que es
hierro donde se ilustra el cambio
de alrededor de 8.2, la medición debería estar en el punto
de la zona de pasividad a la de
inmunidad. verde del diagrama.

135
Comentarios finales
Lo expuesto anteriormente es una introducción al interesan-
te mundo del estudio de la electroquímica y de la corrosión.
Sería necesario completar esta introducción con aspectos
termodinámicos de los fenómenos electroquímicos para
poder entender los aspectos cinéticos de la electroquímica
aplicados al estudio de la corrosión, por ejemplo, saber
cómo se determina la rapidez de corrosión. En otros espa-
cios podríamos abordar el tema y ampliar el conocimiento
básico de los problemas de degradación por corrosión de
metales utilizados en los sistemas constructivos.
Se recomienda leer el libro Más allá de la Herrumbre I y II
(Ávila y Genescá, 1987 y 1989), y el capítulo 17 del texto
Fisicoquímica de Castellan (1987), como una buena base
para el estudio de la electroquímica aplicada al proceso de
corrosión de los metales de uso en sistemas constructivos.

136
Fuentes consultadas Jorge Antonio González Sánchez
— L. Shreir, R. Jarman. G. T. Burstein, (Eds). 2000. Corrosion, Vol I, Director científico del Centro de Investigación en Corrosión de la Uni-

Metal/environment reactions. Butterworth-Heinemann, Oxford. versidad Autónoma de Campeche. Ingeniero Químico Metalúrgico por

— Castellan Gilbert W. 1987. Fisicoquímica, Pearson, México, Capítulo la Facultad de Química, unam, Maestría en Metalurgia y Ciencia de

17, 393-427. Materiales por la Facultad de Química, unam. Doctorado por el Ma-

— Reacciones químicas. Disponible en: http://quimicaunmundofasci- terials Research Institute, Sheffield Hallam University, Reino Unido.

nante.blogspot.mx/2011/06/reacciones-quimicas.html, consultado Miembro del Sistema Nacional de Investigadores sni nivel 2. Cuenta

en mayo de 2014. con múltiples artículos científicos publicados en revistas interna-

— Lemon Battery, Disponible en: http://www.hilaroad.com/camp/pro- cionales y dirección de tesis de doctorado, maestría y licenciatura.

jects/lemon/lemon_battery.html, consultado en mayo de 2014. Imparte clases de electroquímica y corrosión desde 1996.

— Pourbaix, Marcel. 1974. Atlas of Electrochemical Equilibria in

Aqueous Solutions, traducido del francés por James A. Franklin, Luis Román Dzib Pérez
Segunda edición en inglés, National Association of Corrosion Jefe del Departamento de Materiales y Corrosión del Centro de Inves-

Engineers, Houston, Texas y Centre Belge d’ Etude de la Corrosion tigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche. Doctor

(cebelcor), Bruselas, Bélgica. en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría

— Ávila Javier y Joan Genescá. 1987. Más allá de la herrumbre, La Cien- en Metalurgia y Ciencia de Materiales, Universidad Nacional Autóno-

cia desde México, Fondo de Cultura Económica, México D.F. ma de México. Químico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autóno-

— Ávila Javier y Joan Genescá. 1989. Más allá de la herrumbre, Vol. II, ma de Campeche. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

La Lucha Contra la Corrosión, La Ciencia desde México, Fondo de (sni), Nivel 1. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado: Ciencia e

Cultura Económica, México D.F Ingeniería de Corrosión.

137
ÍNDICE

Se han mencionado en otros textos de esta publicación

Diagnóstico las principales características, causas y consecuencias del

de estructuras deterioro del concreto. Entender esto es indispensable al

de concreto planear un diagnóstico, más aún para una intervención.

armado. Uso
El deterioro resulta de una combinación de circunstancias
provistas por factores como el diseño, prácticas de construc-
de herramientas ción, materiales, el ambiente y las cargas aplicadas a la es-

electroquímicas tructura, entre otros (The Concrete Society 2000:7). Algunas

para el análisis alteraciones pueden identificarse visualmente a través de

de elementos efectos como manchados o algunas formas de agrietamien-

metálicos en to, por ello con frecuencia las estrategias de acercamiento

inmuebles
deberían incluir levantamientos desarrollados inicialmente
por arquitectos, ingenieros y/o restauradores, sensibilizados
a la observación de aquellos efectos que sean relevantes,
que podrían o deberían ser complementados por análisis
Tezozomoc Pérez López conducidos por otros profesionales como los ingenieros quí-
Jannen Contreras Vargas micos que indicarán las estrategias más adecuadas, pudien-
do incluir pruebas in situ o muestreos, según lo amerite el
caso o lo permitan las circunstancias del inmueble.
isbn: 978-607-484-648-5

138
En cualquier caso, los especialistas en concretos y estruc-
turas de concreto reforzado han establecido estrategias
plasmadas en recomendaciones, manuales y normas diver-
sas publicadas en diversos lugares del mundo, en las que
se recomiendan inspecciones visuales o mediciones perió-
dicas (Figura 1).
La evaluación integral del grado de afectación y por
supuesto la planeación de los pasos a seguir para resolver
los problemas identificados es una labor que debe realizar-
se en conjunto, considerando no sólo el diseño, las cargas
a soportar y los materiales involucrados, sino el uso, la
significación estética y cultural, los costos, las implicacio-
nes políticas y sociales, etcétera, lo que como de costum-
bre resulta en un asunto complejo que requiere de trabajo
colaborativo para su correcto desarrollo.
En el presente texto se hará referencia a técnicas útiles,
desde el punto de vista de un ingeniero químico, para
identificar y evaluar los daños del concreto y los elemen-
tos metálicos en la estructura, de tal manera que sea posi-
ble tomar una acción pertinente que prolongue su vida de
Figura 1. Diagrama de flujo de los pasos de la inspección a la propuesta de
soluciones. Modificado de The Concrete Society 1994:7. servicio.

139
Técnicas de diagnóstico a incoloro cuando el pH es menor de 9.3, por su parte la fe-
Si bien existen complejas y sofisticadas técnicas de análi- nolftaleína adquiere una coloración rosada para pH mayores
sis, cabe iniciar por las más accesibles; obviamente por una a 10 y cambia a incoloro cuando el pH es inferior a 8.3.
cuidadosa observación y registro de aquellas cosas que sí El procedimiento de campo para precisar el avance del
es posible identificar desde el exterior como los cambios de frente de carbonatación en estructuras de concreto consis-
coloración y manchado del concreto, y empleando técnicas te en romper la sección que se desea inspeccionar. La parte
como el uso de indicadores ácido-base. de la pieza que va expuesta al medio, se toma como punto
de referencia para las mediciones. La aplicación requiere
De manera visual: uso de indicadores ácido-base que primero se limpie de polvo la superficie, se rocíen los
Como ya se ha explicado, la alcalinidad del concreto puede indicadores y se espere de dos a tres minutos para obser-
ser modificada debido a la carbonatación de los productos var la coloración que toman. Generalmente, cerca de la
de hidratación del cemento, hasta llegar a valores cercanos superficie los indicadores aparecen sin color y sólo adquie-
a pH=8. Físicamente no se aprecian cambios en la pasta ren el color violeta a una cierta profundidad y en ocasiones
que indiquen el avance del proceso de carbonatación, por la coloración azul sólo se ve en la parte más interna de la
lo que se le presta poca atención. Sin embargo, el cambio pieza de concreto.
químico puede ser visualizado a través del uso de indica- El frente de carbonatación es la distancia que aparece
dores ácido-base, que tienen la propiedad de cambiar de decolorada desde el extremo de la muestra que estaba
coloración en diferentes intervalos de pH. expuesto al medio, hasta el punto en que se presenta el
Para el caso del concreto se tienen como indicadores a la color violeta. En los casos que se observe también la colo-
timolftaleína y la fenolftaleína. La timoltaleína toma un color ración azul, será en la parte que cuente con menor grado de
azul de Prusia en valores de pH mayores de 10.5 y cambia reacción con el CO2.

140
Figura 2 A.- Coloración de indicado-
res aplicados en concreto con poco
avance de carbonatación. B.- Colo-
ración de indicadores aplicados en
concreto con un considerable avance
de carbonatación.

La Figura 2a muestra un trozo de concreto que fue ex- Medición de la resistividad


puesto al medio marino y rociado con los indicadores El concreto puede ser un conductor eléctrico. Como resulta-
timolftaleína y fenolftaleína. Se observa que ambas sustan- do de la porosidad del concreto, se tiene un volumen hueco
cias mantienen su color correspondiente al medio alcalino, que puede ser llenado con agua de acuerdo a las condicio-
es decir azul para la timolfateína y violeta para la fenolfta- nes de exposición de la estructura. Cuando está sumergida,
leína: lo que indica que en la pieza el frente de carbonata- los poros se saturan de agua; en el caso de una pieza de
ción es muy limitado y por lo tanto conserva su integridad concreto colocada a la intemperie, la cantidad de agua en
química, sin riesgo de promover la corrosión de la varilla. los poros es función de la humedad relativa del medio am-
En la Figura 2b la parte sin coloración muestra una pieza biente, como se ilustra en la siguiente Figura 3.
con un avance considerable de carbonatación; se observa La capacidad del concreto para conducir corriente eléc-
que la alcalinidad se conserva sólo en el centro del corte. trica depende del grado de llenado de los poros: cuando

141
está saturado se alcanza la máxima conductividad y esta de corriente y se mide una diferencia de potencial, como se
propiedad va disminuyendo a medida que los poros se puede ver en la figura 4.
van quedando vacíos. La resistividad es el recíproco de la La ecuación para conocer la resistividad se deriva de la
conductividad y es la forma común de medir y reportar una Ley de Ohm y al tomar en cuenta la geometría del campo
característica eléctrica del concreto. eléctrico que genera que dé la siguiente forma:
Existen varias técnicas de laboratorio para determinar
la resistividad del concreto, pero la más utilizada en cam-
po consiste de la colocación de cuatro varillas colocadas
equidistantes a través de las cuales se hace pasar un flujo Donde:
a la distancia de separación entre los electrodos (se
recomienda 2 o 3 cm, de acuerdo al espaciamiento entre
varillas de la armadura),
I el valor de la corriente que circula por el circuito y
V la diferencia de potencial (voltaje) debida a la resisten-
cia del concreto.
Aunque no existe alguna normativa que establezca los
valores de resistividad como parámetro para establecer un
criterio de riesgo de corrosión para el refuerzo de acero, sí
están reportados resultados de estudios que han corrobo-
rado las condiciones para propiciar el inicio y desarrollo del
Figura 3. Relación de la H. R. ambiental con el contenido de agua en los poros
del concreto. proceso de corrosión, que se anotan en la Figura 5.

142
Medición del potencial de corrosión Resistividad (ρ) Probabilidad de corrosión

El aprovechamiento de una propiedad electroquímica para ρ > 200 kΩ*cm Poco Riesgo

el diagnóstico de las estructuras. La condición de esta- 200 kΩ*cm < ρ < 10 kΩ*cm Riesgo Moderado
bilidad en la interfase acero-concreto es determinante
ρ < 10 kΩ*cm Alto Riesgo
para que se mantenga el estado de pasivación o que se
presente la corrosión del acero de refuerzo. Una mane-
Figura5. Criterios de probabilidad de corrosión en función de la resistividad
ra de aproximar el estado de conservación de la varilla (kΩ.cm).

de refuerzo es mediante la determinación del potencial


electroquímico, que mide la situación termodinámica del
acero con respecto al concreto que lo rodea. Es la técnica
electroquímica más simple y de mayor facilidad de ma-
nejo. Aunque la medida de un potencial electroquímico
no aporta información cuantitativa sobre la velocidad de
corrosión, ofrece indicaciones cualitativas que pueden
complementarse con otros ensayos. El procedimiento
para la evaluación de la corrosión del acero de refuer-
zo embebido en concreto está contenido en la Norma
ASTM-C-876-87, la cual establece criterios que relacio-
nan al potencial de corrosión y su condición de corrosión
Figura 4. Diagrama para la medición de la resistividad del concreto. como se exhibe en la Figura 7.

143
Es un ensayo no destructivo que se realiza conectando pasivo dependiendo de la cantidad de humedad. También
una terminal de un voltmetro de alta impedancia interna al mencionan que en el caso donde el potencial de corrosión
acero embebido en concreto y la otra terminal del voltme- decrece con el tiempo se debe a que puede o no haber ocu-
tro a un electrodo de referencia. De esta forma se mide un rrido despasivación, ya que este decremento de potencial
potencial de media celda, como se ilustra en la Figura 6. puede ser asociado con el rompimiento de la capa pasiva
Diversos autores han contribuido en el análisis y crítica o de la restricción progresiva de suministro de oxígeno a la
de la técnica, encontrando que el potencial de acero en superficie del acero (Torres et al 2006:23). Otros reportes
concreto es influenciado por el contenido de humedad y señalan que debido a la variación inherente en permea-
que con un alto contenido de cloruros puede ser agresivo o bilidad de un espécimen de concreto reforzado a otro, no
puede ser asumido que estos al ser expuestos a una solu-
ción salina por un largo periodo tenderán con el tiempo a
potenciales más negativos. Así mismo, se menciona que la
medición de potenciales es limitada al contenido de hume-
dad en el concreto, indicando que en condiciones de inmer-

Ecorr vs Electrodo de Cobre Probabilidad de corrosión.


/Sulfato de cobre (mV).
Ecorr > -200 10 % que se presente
-200 < Ecorr < -350 zona incierta
Ecorr < -350 90% que se presente

Figura 6. Medición de Potencial. Figura 7. Norma ASTM.C-876-87. Criterio de probabilidad de corrosión.

144
sión los potenciales no son totalmente confiables. A su vez, evitar contaminar los testigos. Otra forma de obtener las
después de estudios de 5 años con pruebas de laboratorio muestras es con porciones de polvo a diferentes profundi-
y de campo, se encontró una buena correlación entre los dades mediante el uso de un taladro que cuente con algu-
valores de potencial de corrosión y velocidad de corrosión nas adaptaciones como una guía para precisar las distan-
(Torres et al 2006:23). cias de penetración de la broca y una bolsa de recolección
de al menos 20 gramos del polvo. Una tercera opción es
Determinación de cloruros desprender un trozo de concreto de la estructura mediante
Como se ha mencionado, la cantidad del ion cloruro es golpeo con cincel y martillo; este procedimiento es utilizado
determinante para el inicio y desarrollo del proceso de particularmente para obras que muestran zonas delamina-
corrosión del acero de refuerzo, por lo cual su medición es das, lo cual facilita la obtención del pedazo. La cantidad y
fundamental en medio marino y en zonas donde se aplican los sitios de muestreo se determinan de acuerdo al grado
sales deshielantes sobre las estructuras. de deterioro y alcance del estudio a realizar.
Para conocer el avance de los iones cloruro al interior del Una vez obtenida la muestra con alguno de los procedi-
concreto, es necesario tomar muestras en dirección per- mientos anteriores, es necesario guardarlas en una bolsa
pendicular a la superficie de la estructura que se analizará. de plástico bien sellada o en recipientes herméticos e im-
Dependiendo de la disponibilidad de equipo y accesibilidad permeables, a fin de evitar que se contaminen. Para los ca-
en campo, será el tipo de toma de muestra que se determi- sos de núcleos y trazos de concreto, se procede a segmen-
ne. Es recomendable la práctica de extracción de núcleos tarlos en pedazos de igual longitud partiendo de la sección
para tener certeza de la trayectoria de ingreso de iones clo- expuesta al medio ambiente hasta la correspondiente a
ruro. En este caso, deberá usarse un flujo reducido de agua la parte interna de la estructura de concreto, anotando la
para enfriamiento del equipo que no contenga sales para distancia como profundidad respecto a la superficie.

145
La preparación de la muestra para los análisis de conte- ximen las condiciones bajo las cuales se presenta el pro-
nido de cloruro consiste de pulverizar en mortero con mano ceso por el cual la materia es transportada de una parte de
de porcelana, hasta que pasen por una malla No. 200. El un sistema a otra debida a una diferencia de concentración,
polvo que se colecta es sometido a diferentes condiciones, fenómeno conocido como difusión. El uso de estas herra-
de acuerdo al tipo de determinación que se desea realizar: mientas matemáticas es un apoyo para la predicción de los
cloruro libre o cloruro total. En ambos casos, la medición tiempos de iniciación y toma de decisiones oportunas.
se realiza por vía húmeda, siendo posible aplicar los mé-
todos volumétricos de Volhard y/o Mhor o por potenciome- Consideraciones finales
tría con electrodo de ión selectivo, de acuerdo a la norma La durabilidad de una estructura de concreto depende
ASTM C-1152. tanto del medio de exposición como de su dosificación y
Con los datos adquiridos se traza la gráfica de la concen- colocación en obra. Es necesario entonces promover una
tración de ión cloruro en función de la profundidad. Gene- cultura de supervisión continua que involucre la participa-
ralmente se forma una línea de tipo parabólica, con una ción comprometida de profesionales de diferentes discipli-
concentración elevada en la superficie de la muestra, que nas para elaborar, supervisar, dar seguimiento y hacer las
va disminuyendo a medida que la profundidad es mayor. recomendaciones pertinentes y oportunas de reparación
A esta gráfica se le conoce como perfil de penetración de y/o rehabilitación para contar con obras civiles de concreto
cloruro y es posible saber si ya se tiene una cantidad de confiables, seguras y durables.
cloruro crítica al nivel de colocación de la armadura.
Un método que ha reducido el tiempo para estimar perfi-
les de concentración de cloruro a periodos prolongados, es
el empleo de ecuaciones matemáticas avanzadas que apro-

146
Fuentes consultadas Normas referidas en el texto
— Bockris, John O’M, Amulya K.N. Reddy, y Maria E. Gamboa-Aldeco. — ASTM C876 – 09, “Standard Test Method for Corrosion Potentials of

1998. “Fundamentals of Electrodics”, en Modern Electrochemistry Uncoated Reinforcing Steel in Concrete”, 2009.

2A, Public Academic/Plenum Publishers, Nueva York. — astm C1152/C1152M-03. Historical Standard: astm C1152/C1152M-03

— Torres Acosta, Andrés A, Pérez Quiroz, Trinidad, Ramírez Rentaría, Standard Test Method for Acid-Soluble Chloride in Mortar and Con-

agusto J, Martínez Madrid, Miguel. 2006. Estudio de la corrosión en crete.

barras de acero inoxidable en conreto conataminado por cloruros

cuando se le aplican esfuerzos residuales, Publicación Técnica No. Tezozomoc Pérez López
287, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexica- Ingeniero Químico, Maestro en Metalurgia y Doctor en Ciencias Quími-

no del Transporte, Sanfandila, Querétaro. cas por la Facultad de Química de la unam. Profesor e Investigador del

— The Concrete Society, 2000, Diagnosis of Deterioration in Concrete Centro de Investigación en Corrosión (cicorr) de la Universidad Autó-

Structures. Identification of defects, evaluation and developmetn of noma de Campeche desde 1995. Director Científico del cicorr de junio

remedial action, Concrete Society Technical Report No. 54. de 2002 a abril de 2011. Investigador Nacional del Sistema Nacional

de Investigadores Nivel II. Asesor de proyectos del Instituto Mexicano

Lecturas recomendadas del Transporte (imt), responsable de proyectos de investigación con

— cyted, “Manual de Inspección, evaluación y diagnóstico de corro- financiamiento externo.

sión en estructuras de hormigón armado”, Brasil, 1997.

— S. Feliú y C. Andrade, “Manual de inspección de obras dañadas por Jannen Contreras Vargas
corrosión de armaduras”, Acor, Madrid, 1989. Licenciada en Restauración de Bienes Muebles (encr ym-inah, Mé-

xico); Maestra en Ciencias, Conservación Forense (Universidad de

Lincoln, Reino Unido). Acreedora al Premio Nacional inah Paul Core-

147
mans en dos ocasiones. Titular del Área de Conservación de Patrimo-

nio Cultural Metálico y participante en asignaturas de ciencia aplicada

a la restauración del patrimonio cultural, en la encry ym desde 2001.

Su actividad se centra en el estudio del patrimonio cultural metálico,

sus mecanismos de alteración, posibilidades para su tratamiento y

evaluación. Participa en proyectos de investigación conac y t, papiit y

promep-sep.

148
ÍNDICE

Introducción
La termografía infrarroja (IRT por sus siglas en inglés:
Infrared Thermography) fue inventada para aplicaciones
militares, pero ha ampliado rápidamente su uso en el
ámbito civil desde los años 70. Debido a sus múltiples
ventajas ha llegado a ser una herramienta ampliamente
utilizada como método de análisis no destructivo remoto
y con capacidad para inspeccionar o analizar sin contac-

La termografía to físico un objeto, o incluso un inmueble, para detectar

infrarroja para fallas o fracturas.

la documentación La termografía infrarroja es, entre las técnicas no des-

de inmuebles
tructivas, una herramienta importante para la investiga-
ción del patrimonio cultural en los estudios de estructuras
arquitectónicas históricas (e,g. Avdelidis y Moropoulou
2004; Imposa 2010; Bisegna et al, 2013; Paoletti et al,

José R. Ortega Ramírez 2013), donde para los tratamientos de restauración o


conservación se busca identificar y registrar daños en las
estructuras, como por ejemplo en mosaicos y frescos (Mo-
ropoulou et al, 2013).
isbn: 978-607-484-648-5

149
La termografía infrarroja ha tenido una amplia aplicación
en los diagnósticos rápidos de edificios, así como en la
identificación de las texturas y discontinuidades en muros,
en estructuras escondidas (e.g., Imposa 2010), en los sis-
temas de fracturas, en la detección de daños estructurales
y en la resolución de problemas de humedad en edificios
(e.g. Grinzato et al, 1998) y obras de arte ( e.g. Abrosini et
al, 2010). En ingeniería civil se incluye su uso para puentes
y carreteras, pavimentos asfaltados, sistemas de alcantari-
llado, drenaje, canales y acueductos, dentro y fuera de edi-
ficios (cf. Buyukosturk 1998); incluso se ha propuesto como
un método importante para identificar daños causados por
terremotos en las estructuras de edificios históricos (Biseg-
na et al 2013).

Principios básicos
El método se basa en la propiedad física que tiene todo
cuerpo o material de emitir energía continuamente a partir
de una temperatura superior al cero absoluto en grados
Kelvin (~ -273°C), a la que se le denomina como radiación
Figura 1. Espectro electromagnético. Obsérvese que el infrarrojo se encuentra
entre 1 y 100 µm. térmica, misma que es transmitida al espacio en forma de

150
Material Valor del coeficiente
de emisividad
ondas electromagnéticas infrarrojas. Las ondas infrarrojas
Aluminio commercial en lámina 0.09 constituyen parte del espectro electromagnético en el ran-
Aluminio bruto 0.07
go entre 1 y 100 µm (Figura 1).
Asfalto 0.93
Basalto 0.72 Midiendo la radiación emitida en la porción infrarroja del
Pintura epóxica negra 0.89 espectro electromagnético es posible convertir sus valores
Ladrillo rojo 0.9
en temperatura, a través de la ley de Stefan-Boltzmann.1
Ladrillo de cerámica 0.75
Concreto 0.85 De acuerdo a ésta el coeficiente de emisividad (ε) se defi-
Cobre electropulido 0.03 ne como la capacidad de un material para emitir energía
Cobre cubierto con una capa de óxidos 0.78
radiante en forma de ondas electromagnéticas e indica la
Granito 0.45
Yeso 0.85 radiación de calor de un “cuerpo gris” comparado con la
Hielo 0.97 radiación de calor ideal de un “cuerpo negro” con un coe-
Hierro pulido 0.14-0.38
ficiente de emisividad de 1 (ε=1). Como los coeficientes de
Pintura 0.96
Papel 0.93 emisividad varían con la temperatura, idealmente considera-
Arena 0.76 mos los valores de comparación estandarizando a 300°K (cf.
Plata pulida 0.02-0.03
en la Figura 2), dado que a esta temperatura se ha demos-
Acero pulido 0.072
Agua 0.95-0.963 trado que teóricamente se obtiene el pico de la radiación o
Madera de encino 0.91 el valor más elevado con una longitud de onda de 100 μm.
La energía emitida por un “cuerpo negro” o “radiación de
Figura 2. Ejemplo de la variación de los valores de emisividad de algunos mate-
riales a temperatura de 300°K. cuerpo oscuro” toma la forma de un campo electromagnéti-

1
La ley de Stefan-Boltzmann: ф= ε σT4, establece que el flujo radiactivo por unidad de superficie de un material se relaciona con la cuarta potencia de la temperatura absoluta T,
donde σ es la constante de Stefan-Boltzmann (σ = 5.670373(21)×10−8 W m−2 K−4 ), ε el cociente de emisividad de un material y T la temperatura en °K.

151
co, presentando una relación de intensidad contra amplitud El calor es una forma de energía asociada al movimien-
de onda, cuya gráfica se asemeja a una curva en forma de to de los átomos y moléculas; al calentarse se mueven y
campana (curva normal o gausiana) y en donde el punto chocan con sus vecinos transmitiendo la energía térmica.
máximo muestra la amplitud de onda en la cual la intensidad La radiación de calor puede ser vista como la propagación
de la radiación es mayor. La amplitud de onda depende de la de ondas electromagnéticas dentro de un rango de longitud
temperatura en grados Kelvin del objeto: entre más alta sea que varía de 0.75 a 100 μm, correspondiente a la radiación
la temperatura, más cortas serán las amplitudes de onda y infrarroja, situada en el espectro electromagnético entre el
la radiación será más intensa. La amplitud de onda y la tem- espectro visible y las microondas (cf. Figura 1). El intervalo
peratura se relacionan por una función que incluye la cons- es subdividido en regiones que van desde el cercano infra-
tante de Wien2 que es resultado del producto de la tempera- rrojo de 0.75 a 3 μm, el infrarrojo medio de ondas cortas de
tura termodinámica de un “cuerpo negro” en grados Kelvin y 3 a 6 μm, el lejano infrarrojo de ondas largas de 6 a 15 μm y
la amplitud de onda de su pico energético en metros. el extremo infrarrojo de 15 a 100 μm ( cf.Figura 2).
Gracias a su capacidad para introducirse entre las capas
Sub-regiones Longitudes de onda λ (µm)
superficiales de los materiales y de acuerdo con la teoría de
Cercano infrarrojo 0.75 -3
Medio infrarrojo 3-6 la “radiación de los cuerpos oscuros”, a través de la utiliza-
Lejano infrarrojo 6-15 ción de procesos polinomiales para convertir los valores de
Extremo Infrarrojo 15-100 los matices de grises (g) obtenidos de la cámara infrarroja
a temperatura (cf. Figura 2) (T)3, es posible identificar, de
Figura 3. Subregiones del infrarrojo y sus equivalentes en micras de longitudes
de onda. manera no destructiva, aspectos relacionados con la altera-

2
Constante de Wien: la relación entre la temperatura termodinámica de un objeto que radía energía electromagnética (“cuerpo negro”) y la amplitud de onda a la cual la intensidad
de la radiación es mayor. La constante se define por: σw = 2.898 x 10 -3 metros-kelvin (0.2898 centimetros-kelvin).

152
ción de obras pictóricas con la radiación infrarroja de onda •• Convección: La convección implica la transferencia de
corta (de 3 a 6 μm) y también es posible identificar pigmen- calor de un punto a otro de un material mediante un flui-
tos que presentan una respuesta espectral en la región del do. Generalmente tiene que ver con el aire modificando
cercano infrarrojo (de 0.75 a 3 μm), mientras que las ondas la temperatura de un material. El efecto de convección
del lejano infrarrojo (de 6 a 15 μm) corresponden a la radia- en las estructuras de concreto suele ser importante
ción térmica emitida por la superficie examinada del objeto. porque las medidas suelen hacerse en campo y a veces
La transferencia de calor tiene lugar en tres principales la velocidad del viento puede alterar las medidas.
modos llamados: de conducción, convección y radiación.
El que más nos interesa es el de radiación, ya que es éste Cuando se requiere de análisis cuantitativos, es necesario
el que detectan las cámaras de infrarrojo; sin embargo, los llevar a cabo estudios experimentales para “predecir” el
otros modos tienen que ser conocidos y entendidos para comportamiento térmico de la superficie examinada, ya sea
valorar las limitaciones de la técnica de análisis por termo- analíticamente o a través del modelado de la transferencia
grafía infrarroja. de calor, por medio de procesos matemáticos de diferen-
cias finitas o de elementos finitos.
•• Conducción: Este mecanismo de transferencia de ca-
lor se observa cuando se introduce una cantidad de La termografía
energía calorífica en un punto de un material, y esta se Aunque con algunas limitaciones, la termografía infrarroja
propaga a todo el resto. es un método de diagnóstico, remoto, no destructivo, rápi-

3
Por medio de la ecuación T(°C) – 13.4 0.05g 1.6x10-5g2 – 2.2x10-9 g3, válida para un rango dado de temperatura producida por una superficie con una alta emisividad y observada
a una corta distancia en una atmosfera considerada transparente, en la banda espectral de interés y donde la absorción se limite de 3 a 5 µm (ondas cortas) o de 8 a 12 µm (ondas
largas) (cf. Maldague, 1994).

153
do y que provee información cualitativa y cuantitativa. Se ción de las zonas anormalmente calientes en las imágenes.
basa en el principio de que las anomalías que se encuen- En cambio, para evaluar defectos que no provocan diferen-
tran bajo la superficie de un material causan diferencias de cias anormales de temperaturas por ellos mismos (como es
temperatura detectables, es decir; la termografía registra la el caso de las fisuras, delaminaciones, desprendimientos,
radiación emitida por la superficie de un material y a partir inclusiones de materiales extraños y de la porosidad), se
de ella produce una imagen térmica visual. aplica el método activo.
En la mayoría de los sistemas de termografía infrarroja Termografía pasiva. Se basa en la primera y segun-
se usa una cámara térmica, o cámara infrarroja, que cuenta da ley de la termodinámica, en donde la temperatura es
con un detector sensible al infrarrojo. Estos dispositivos un parámetro esencial a medir. Proporciona un perfil de
forman imágenes luminosas visibles al ojo humano, que temperaturas en donde la variación o anormalidad puede
muestran los contrastes de la radiación calorífica a partir de indicar una anomalía en el objeto. Si el objetivo es loca-
las longitudes de onda de la zona del infrarrojo del espectro lizar o ubicar anomalías térmicas, la termografía pasiva
electromagnético producidas por los cuerpos observados. resulta cualitativa.
Las aplicaciones más comunes de la termografía pasiva
Tipos de termografía son en la medicina y diagnóstico, en el análisis de edificios,
Según el problema de inspección a resolver, el análisis ter- de componentes y procesos de mantenimiento. La identifi-
mográfico infrarojo será pasivo o activo. Cuando los defec- cación de las anomalías suele basarse en reglas empíricas
tos (anomalías) provocan una diferencia térmica localizada, aplicadas por personal especializado; sin embargo, existen
la técnica pasiva –que consiste en dirigir directamente una investigaciones más complejas que emplean medidas cuan-
cámara infrarroja sobre los lugares sospechosos–, permite titativas, en cuyo caso es necesario realizar un modelado
rápidamente identificar los problemas por simple visualiza- térmico. Pero, por ejemplo, si la “mancha de calor” es de 1°

154
a 2°C, es sospechoso, mientras que una diferencia de 4°C Para la caracterización cuantitativa es necesario llevar a
es ya una evidencia fuerte de un comportamiento anormal. cabo estudios experimentales para “predecir” el comporta-
Termografía activa. Las medidas se realizan calentando el miento térmico de la superficie examinada, ya sea analítica-
objeto y registrando la radiación infrarroja emitida durante su mente o a través del modelado de la transferencia de calor
enfriamiento para conocer el comportamiento diferencial de la por medio de procesos matemáticos de diferencias finitas
inercia térmica de los materiales dentro del primer centímetro. o de elementos finitos, para lo cual existen varios paquetes
Esta técnica puede ser usada para investigar la estructu- de cómputo ad hoc, como el software cosmos/mMR y Ther-
ra y la composición de muros por medio de la temperatura moHeat 3D ( cf. Krapez et al, 1991).
de superficie, influida por la propagación del calor interno Existen varios modos de estimulaciones térmicas para
y por las condiciones ambientales. La variación de algu- la termografía activa, como termografía pulsada, calenta-
na de estas dos últimas, ya sean natural o artificialmente miento de paso, termografía fija y vibrotermografía.
inducidas, causa un desequilibrio térmico que puede ser
fácilmente visualizado a través de la termografía infrarroja. •• Termografía pulsada. Básicamente, la termografía de
Del mismo modo, la variación de la temperatura en espacio pulso (PT: pulsed thermography) consiste en un breve
y tiempo puede revelar discontinuidades bajo la superficie, calentamiento aplicado al espécimen en estudio, ya
producidas ya sea por el aumento de la humedad, fracturas sea por medio de un rayo láser o de luz, o con una línea
u otro tipo de defectos. de lámparas de aire de chorro frío o caliente, y en un
La termografía activa tiene una gran variedad de aplicacio- registro del enfriamiento o disminución de la curva de
nes como método de análisis no destructivo; además, como temperatura contra tiempo.
se conoce el tiempo cero, inicial del estímulo térmico exter- Cualitativamente, la temperatura del material cambia
no, es posible entonces una caracterización cuantitativa. rápidamente después del pulso térmico inicial debido

155
a la propagación por difusión del frente térmico bajo la anterior, la termografía pulsada o de pulsos ha demos-
superficie, y también debido a la radiación y pérdidas trado ser útil para inspección de superficies, fracturas,
por convección. La presencia de alteraciones modifica la delaminaciones, daños por impactos, desprendimientos
proporción de la difusión, por ello cuando observamos y humedad, así como para evaluaciones de propiedades
las imágenes térmicas de la superficie, los defectos termofísicas en toda clase de industrias, como la ae-
aparecen en áreas de diferente temperatura con res- roespacial, metal, construcción, etcétera.
pecto a las áreas en buen estado, una vez que el frente •• Termografía de calentamiento de paso de pulsos lar-
térmico los alcanza; consecuentemente los defectos gos (sh: Step heating long pulse). Contrariamente a la
profundos se observarán más tarde y con contraste termografía de pulso, el calentamiento escalonado de
reducido.4 pulsos largos nos permite monitorear el aumento de
Existen dos limitaciones de la termografía infrarroja la temperatura de la superficie durante la aplicación
pulsada: la primera, relacionada con la profundidad de de la misma y las variaciones de ésta con el tiempo
sondeo que será generalmente somero; la segunda, se relacionan con las características del espécimen.
vinculada con un contraste térmico débil. Una regla Esta técnica es referida algunas veces como radio-
empírica dice que “el radio del defecto más pequeño metría infrarroja temporal o trir (siglas en inglés de
detectable deberá ser al menos uno o dos veces más Time-Resolved Infrared Radiometry) y tiene varias
grande que su profundidad bajo la superficie”. La regla aplicaciones, como la evaluación de espesores de
es válida para materiales homogéneos e isotrópicos y revestimientos en multicapas (e.g. Spicer et al. 1991),
es más complicada para los isotrópicos. No obstante, lo entre otras.

4
De hecho, la observación en tiempo t es función (en una primera aproximación) del cuadrado de la profundidad z, y la pérdida del contraste térmico c es proporcional al cubo de la
profundidad. t~ Z2/α c ~ 1/Z3, donde a es la difusividad termal del material.

156
•• Termografía fija (lt: Lockin thermography). Se basa en La aplicación de lt es atractiva para la investigación de
las ondas termales generadas dentro del espécimen al bienes culturales, pues es posible aumentar la tempe-
ser sometido a un calentamiento permanente (e.g. Busse ratura sin ningún daño para identificar diferencias muy
et al 1992). El espécimen se somete a un calentamiento finas entre capas de pinturas, yesos y/o concreto, así
modulado sinusoidal con una frecuencia de ondas térmi- como para identificar detalles útiles en la comprensión
cas dispersivas altamente atenuadas dentro del material, de la composición de baldosas o mosaicos. Sin duda,
cercanas a la superficie. Las oscilaciones de temperatura son necesarios exámenes específicos para asociar las
resultantes en un régimen estacionario son registradas variaciones del ángulo de fase con las variaciones de
y las imágenes de fase y de magnitud de las ondas se las propiedades de los materiales (densidad, porosidad,
relacionan con el tiempo de propagación térmica. dureza, etcétera).
Uno de los puntos fuertes de la técnica lt son las La principal limitación de esta técnica es la disponibi-
imágenes de fase, las cuales son relativamente inde- lidad de frecuencias para la modulación del flujo de
pendientes de los aspectos ópticos (reflexiones) de la calor, el cual no es suficiente para detectar defectos
superficie de los objetos analizados. El rango de profun- profundos.
didad de la magnitud de la imagen aproximada es dada •• Vibrotermografía (VY: Vibrothermography). Es una
por la amplitud de la difusión térmica5. Entre más alta la técnica en la que las vibraciones mecánicas producidas
modulación de frecuencia menor será la profundidad de fuera de la estructura se convierten en energía térmica,
sondeo, mientras que, entre más baja sea la frecuencia liberando calor por fricción exactamente en los lugares
mayor será la profundidad sondeada. donde se encuentran los defectos, tales como fracturas

5
Amplitud de la difusión térmica m expresada por: m = √ 2k wrc, donde k es la conductividad, r la densidad, c el calor específico y w la modulación de frecuencia.

157
y delaminaciones. Si aumenta o disminuye la frecuencia genera huecos que contienen aire, y éste, al tener una ca-
de excitación mecánica los gradientes térmicos locales racterística aislante, modifica el flujo de calor. Igualmente,
aparecen y desaparecen con una frecuencia de resonan- la detección de fracturas en concreto de manera visual pue-
cia específica. de ser un trabajo lento y poco eficiente, mientras que con la
Las aplicaciones más típicas de esta técnica son la de- termografía infrarroja, al calentar al concreto con microon-
tección de corrosión, fracturas verticales y delaminacio- das, estas son más fáciles de identificar, y se vuelve más
nes. Aunque los avances en la tecnología han facilitado útil cuando se aplica a estructuras de concreto con fractu-
la obtención de las imágenes térmicas, los contrastes y ras húmedas. Asimismo, como la mayoría de los materiales
la resolución necesitan todavía ser mejoradas, particu- de construcción tienen valores de emisividad dentro del
larmente las técnicas de posprocesamiento tales como rango de 0.90 a 0.95, esto hace posible obtener la medida
el filtrado digital, incluyendo la convolución y la des- precisa de su temperatura, aunque existen materiales con
composición en ondículas. valores de emisividad inferiores, como los metales y los
materiales con superficies muy reflectoras.
Aplicaciones y adquisición de datos Para la toma de datos es necesario tener en cuenta los
La aplicación práctica de la termografía en los diagnósticos parámetros ambientales, tales como la temperatura, la ve-
o evaluaciones de inmuebles incluye la evaluación de los locidad del viento y la distancia del objetivo u objeto estu-
patrones térmicos de las superficies y la variación de la diado. Por ejemplo, una mayor insolación durante el día au-
temperatura en espacio y tiempo. Estos estudios pueden mentará la temperatura del objeto, mientras que el viento
revelarnos discontinuidades debajo de la superficie, hume- puede causar el efecto contrario. Del mismo modo, la lluvia
dad, fracturas u otras clases de defectos. Por ejemplo, en provoca una disminución de la temperatura de superficie a
los acabados arquitectónicos de yeso su desprendimiento través de la conductividad y de la evaporación. En todos los

158
casos, cualquier cambio ayudará a identificar anomalías y todos los casos, sin embargo, será necesaria de una cáma-
rasgos texturales y/o estructurales del objeto analizado. ra de infrarrojo, un magnetoscopio video, una unidad de
tratamiento (micro-computadora) y programas de cómputo
Equipo necesario para el procesamiento de los datos.
Dependiendo si el análisis termográfico infrarojo será pasi- Para la técnica de termografía activa se requiere un
vo o activo se requerirá una instrumentación específica. En equipo formado al menos por dos cámaras digitales con
diferentes sensores para inspecciones o sondeos nir
(Near Infrared: ondas cortas) y fir (Far Infrared: ondas
largas) con filtros de color sensibles en el rango de 350
a 1100 nm, y puedan generar imágenes de al menos 14
bites, además de unidades de calentamiento como lám-
paras o elementos radiativos o de enfriamiento (líneas de
chorros de aire). (cf. Figura 4).

Ventajas y desventajas de la termografía


infrarroja
La termografía infrarroja nos ayuda a evaluar la presencia
y magnitud de la dispersión del calor en las paredes, así
como en identificación de fracturas, fugas de agua, in-
filtraciones en la mampostería, el desprendimiento de la
Figura 4. Sistema de Termografía activa con cámaras de infrarrojo para ondas
cortas y largas. cubierta de yeso en acabados, daños en techos, etcétera,

159
lo mismo en arquitectura rural que en obras monumenta-
les, pero como todas las técnicas analíticas tiene ventajas y
desventajas, las ventajas son:

1. Rápida inspección de objetos y/o muros con una alta


resolución y un rango grande de temperatura.
2. No existe contacto entre la cámara infrarroja y el objeto
analizado; la separación entre estos puede ser de algu-
nos milímetros hasta kilómetros.
3. Seguridad, pues no provoca radiaciones dañinas; sin
embargo la estimulación externa alta, sobre todo cuan-
do se utiliza flashes, requiere de pantallas adecuadas y
la toma de datos puede realizarse ya sea en el día o en
la noche.
4. Versatilidad de posprocesamiento y resultados relativa-
mente fáciles de interpretar.
Figura 5. Configuración mínima de un sistema de termografía infrarroja. Figura 5. Dado que la radiación térmica puede penetrar el humo
modificada de X. Maldague 1990. 1) Las cámaras capturan la información
y la niebla más rápidamente que la radiación visible, los
térmica y la transmiten a una computadora personal para su almacenamiento y
posterior procesamiento. Estas cámaras deben ser capaces de registrar diferen- objetos visualmente oscuros pueden ser identificados
cias de temperatura hasta de 0.08°C. 2) Una fuente de infrarrojos (sistema de
rápidamente.
lámparas). 3) Un software específico y una microcomputadora para el procesa-
do de los datos (Figura 3). 6. Amplio rango de aplicaciones.

160
Por su parte, las desventajas son: 4. Limitación de capacidad para detectar cambios medi-
bles de las propiedades térmicas profundas, lo que re-
1. Dificultad para uniformizar una gran cantidad de energía duce la posibilidad de inspeccionar debajo de la superfi-
en cortos periodos, sobre grandes superficies. cie de materiales de espesores gruesos.
2. Efectos de pérdidas y perturbaciones térmicas (convec-
tivas, radiactivas y conductivas). Como la radiación que Conclusiones
alcanza al sistema de imagen térmica no es únicamente La termografía es una técnica todavía joven que ofrece
función de la temperatura del objeto mismo, sino tam- múltiples posibilidades para la evaluación no destructiva
bién de su emisividad, y dado que ésta varía en función de materiales y estructuras. En el campo de los inmuebles
del tipo de material y de la brillantez de los diferentes ha sido experimentada en diferentes aplicaciones, desde
objetos de sus alrededores, la temperatura relativa la determinación de pérdidas de calor en áreas urbanas,
del objeto estudiado se verá alterada. Igualmente al pasando por la predicción de rupturas estructurales, hasta
exterior, la atenuación de la radiación en la atmósfera el análisis de problemas relacionados con la humedad en
causada por la absorción de la energía por las partí- edificios.
culas suspendidas y la subsecuente rerradiación en A través de un correcto diseño metodológico que permita
direcciones aleatorias, puede afectar la toma de datos determinar correctamente el empleo de la técnica activa o
y, consecuentemente, los resultados. Otros factores que pasiva, se ha reconocido a la termografía infrarroja como
pueden también afectar son la temperatura y la hora del una excelente herramienta para la identificación rápida de
día, o si el objeto es calentado o enfriado. texturas de mampostería, estructuras escondidas (anti-
3. Costo del equipo (cámara infrarroja, unidades de estimula- guas puertas tapiadas, ventanas y cavidades), patrones de
ción térmica para termografía activa, software y hardware). fracturamiento y distribución de la humedad en muros, así

161
como en la investigación de estructuras históricas en don-
de el tratamiento de la restauración o conservación pueden
causar daños irreversibles a la estructura.
Finalmente, la termografía integrada con diferentes méto-
dos no destructivos puede ser usada también en el estu-
dio de diferentes obras de arte, tales como pinturas sobre
madera, mosaicos y frescos.

162
Fuentes Consultadas applied to the “Sala delle Nicchie” (Niches Hall) of Palazzo Pitti,

— Ambrosini, D., Daffara, C., Di Biase, R.,Paoletti, D., Pezzati, L.,Be- Florence (Italy)”, en Journal of Cultural Heritage 11: 259–264.

llucci, R. y Bettini, F. (2010). “Integrated reflectography and ther- — Krapez J. C., Maldague X., Cielo P. (1991), “Thermographic NonDestructi-

mography for wooden paintings diagnostics”, en Journal of Cultural ve Evaluation: Data inversion procedures, Part ii: 2-D Analysis and Expe-

Heritage 11:196–204. rimental Results, en Research in Nondestructive Evaluation, 3: 101-124.

— Avdelidis, N. P., y Moropoulou, A. (2004). “Applications of infrared — Maldague X. ed. (1994). Infrared Methodology and Technology, Gor-

thermography for the investigation of historic structures”, en Journal don and Breach. NY. 525 pp.

of Cultural Heritage 5:119–127. — Maldague X. (1993). Nondestructive evaluation of materials by in-

— Bisegna, F., Ambrosinib, D., Paoletti, D., Sfarrab, S., y Gugliermetti, frared thermography. London. Springer-Verlag, 224 p. (new revised

F. (2013). “A qualitative method for combining thermal imprints to edition, John Wiley & Sons, 2001).

emerging weak points of ancient wall structures by passive infra- — Moropoulou, A., Bakolas, A., Karoglou, M., Ekaterini T. Delegou, T.,

red thermography – A case study”, en Journal of Cultural Heritage, E., Labropoulos, K., C., y Katsiotis, N., S. (2013), “Diagnostics and

disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2013.03.006. protection of Hagia Sophia mosaics”, en Journal of Cultural Heritage

— Busse G., Wu D., Karpen W. (1992), “Thermal wave imaging with 14S: e133–e139.

phase sensitive modulated thermography”, en Journal of Applied — Paoletti, D., Ambrosini, D., Sfarra, S., y Bisegna, F. (2013), “Preventi-

Physics, 71[8]: 3962-3965. ve thermographic diagnosis of historical buildings for consolidation”

— Grinzato, E., Vavilov, V., and Kauppinen, T. (1998) “Quantitative en Journal of Cultural Heritage 14: 116–121.

infrared thermography in buildings”, en Energy and Buildings 29:l-9. — Spicer J.W.M., Kerns W.D., Aamodt L.C., y Murphy J.C. (1991) “Ti-

— Buyukosturk, O. (1998), “Imaging of concrete structures” en NDT&E me-resolved infrared radiometry (trir) of multilayer organic coa-

International, Vol. 31, No. 4, pp. 233-243. tings using surface and subsurface heating”, en Thermosense xiii,

— Imposa, S. (2010), “Infrared thermography and Georadar techniques Proc. SPIE, G. S. Baird ed., 1467: 311-321.

163
José R. Ortega Ramírez
Doctorado y Maestría por la Université Louis Pasteur de Strasbourg I,

Francia; Estudios Superiores Especializados en Informática en el Ins-

titut Supérieur d’Informatique et Automatique de Lorraine de la Univer-

sidad de Nancy I, Francia y Licenciatura en Ingeniería Geológica por el

ipn. Investigador Titular “C”, Responsable del Laboratorio de Geofísica

del inah, y es responsable y corresponsable de proyectos de investi-

gación financiados por el conacyt, unam, inah.

Cuenta con diversos artículos arbitrados, de divulgación, capítulos y

libros como primer autor y coautor. Es revisor de Journal of Geophysics.

164
ÍNDICE

Destruyendo mitos
La labor de destruir mitos resulta un trabajo contracorrien-
te; especialmente en el caso de que el relato fantasioso
tuviera varios años de existencia, porque el tiempo per-
mite el enraizamiento de estas historias. Esto es lo que
ha pasado con la protección legal del Patrimonio de los
La protección siglos xix y xx.

del Patrimonio Hace aproximadamente veinte años, a invitación de mi

Cultural de los muy estimado y recién fallecido Dr. Salvador Diaz-Berrio

siglos xix y xx. Fernández, tuve el honor de incorporarme como profesor

Navegando en de la materia de “Legislación del Patrimonio Cultural” en

aguas inciertas
la Maestría en Conservación de Bienes Culturales Inmue-
bles, así como posteriormente también en la Licenciatura
en Restauración de Bienes Muebles, en la Escuela Nacional
de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del

José Ernesto Becerril Miró Castillo Negrete” del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (encrym). A la fecha he seguido estrechando y
fortaleciendo mi relación con el encrym y los grupos de
alumnos a los que he tenido el privilegio de enseñar.
isbn: 978-607-484-648-5

165
En el desarrollo de mi materia existe una clase a la cual sición fundamental para entender el alcance de nuestra
denomino “el tiempo de matar mitos”. ¿Por qué llamo de tal legislación federal:
manera a esta clase? Porque estamos enfocados a entender
cuáles son los bienes protegidos por la Ley Federal sobre Artículo 5º.- Son monumentos arqueológicos, artísticos,
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos históricos y zonas de monumentos los determinados ex-
(que abreviaremos como: lfmz) (Congreso de la Unión 1972). presamente en esta Ley y los que sean declarados como
Mis alumnos heredan de muchos profesores una visión lineal tales, de oficio o a petición de parte.
de las diferentes categorías patrimoniales protegidas. ¿Qué
quiero decir con una “visión lineal”? Bueno, este concepto Este artículo nos explica dos criterios que la legislación fe-
significa que la identificación de los bienes culturales se deral adopta para determinar si un bien o zona está prote-
rigen por criterios temporales. Expresamente, muchos de mis gido o no: la determinación de su valor cultural (es decir, el
alumnos señalan al inicio de esta clase que los monumentos valor arqueológico, históricos o artístico), y por otra parte,
arqueológicos son aquellos bienes producidos hasta antes los procedimientos que la propia lfmz para que se reco-
de 1521, los monumentos históricos son aquellos bienes nozca este valor (en otras palabras, ya sea por disposición
anteriores a 1900 y que a partir de esa fecha, los demás propia de la ley o mediante una declaratoria).
bienes culturales son monumentos artísticos. Partiendo de Por lo que respecta a los valores culturales que la Ley
una lectura clara de la Ley no existe nada más alejado de la protege, los monumentos arqueológicos abarcan todos los
realidad. Éste es uno de los grandes mitos relacionados con bienes y testimonios productos de las culturas localizadas
la protección legal del Patrimonio Cultural. en el territorio nacional antes del establecimiento de la
Durante mi exposición, propongo a los alumnos revisar lo cultura hispánica en el país (lfmz, Congreso de la Unión
establecido en el artículo 5º de la lfmz, que es una dispo- 1972: art. 28); los monumentos históricos están vinculados

166
a la historia de nuestra nación a partir del establecimiento ricos y artísticos protegidos, por la ley y por otra parte,
de la cultura hispánica en nuestro país ya sean por disposi- pero no menos importante, en los procedimientos para
ción de ley o por declaratoria (lfmz, Congreso de la Unión reconocer estos valores. Esto es lógico: una cosa es hablar
1972: art. 23), y los monumentos artísticos son aquellos de que un objeto tiene un valor cultural y otra, los proce-
bienes con valor estético relevante (lfmz, Congreso de la sos legales que se tienen que cumplir para que el Estado
Unión 1972: art. 33). En una lectura estricta de estas tres le reconozca tal derecho. Esta “manera de trabajar” de la
definiciones y disposiciones jurídicas de la lfmz, no vemos propia ley nos obliga a pensar que mientras un bien no
ninguna referencia específica a una fecha o a un siglo. cumple con los procesos establecidos por dicho valor, no
En este momento hacemos un primer cuestionamiento: podrá considerarse como un monumento y, por tanto, no
¿Dónde encontramos una disposición jurídica específica sería protegido por la ley.
que sostenga la idea de que existe un criterio lineal para Son dos los procesos que el artículo 5º de la lfmz es-
la identificación de los bienes culturales protegidos por la tablece: por una parte, cuando existe un reconocimiento
lfmz? La respuesta es que esta idea no es real, ni concor- automático de la propia ley en relación con ciertos bienes
dante con la idea de la cultura en nuestro país. para ser protegidos de una manera automática: por ejem-
Entonces, ¿dónde ha surgido la confusión? La respuesta plo, los monumentos arqueológicos por el simple hecho de
sería una mala interpretación de diversas disposiciones de ser testimonios de culturas anteriores al establecimiento
la lfmz. de la hispánica son preservadas de manera inmediata por
Seamos más claros: quisiéramos regresar a lo dispuesto la ley; por otra parte, existen otros bienes culturales que
en el artículo 5º de la lfmz: como lo expresamos anterior- requerirán de la emisión de una declaratoria por parte del
mente, este dispositivo legal debe dividirse en dos partes: Presidente de la República o del Secretario de Educación
en la determinación de los valores arqueológicos, histó- Pública para ser objeto de conservación desde el punto de

167
vista legal, como sucede con los monumentos artísticos, b. Los bienes muebles que se hayan encontrado en los
pues todos ellos requieren de una declaratoria para ser inmuebles mencionados en el inciso anterior.
considerados como tales. c. Los archivos de las autoridades federales, estatales y
Pero en el caso de los monumentos históricos nos encon- municipales.
tramos con una situación especial, porque el artículo 35 de d. El Patrimonio Documental vinculados con la historia de
la lfmz no se constriñe a la existencia de bienes históricos la Nación que provengan del siglo xvi al xix.
declarados así por la propia ley, sino que abre la posibili-
dad de que puede haber otros bienes históricos por decla- Podemos decir que estos son los bienes históricos protegidos
ratoria, el único requisito es que dichos monumentos estén por la ley mexicana. La pregunta obligada es: ¿cuáles bienes
vinculados a la historia del país. requieren de una declaratoria para ser considerados monu-
El artículo 36 de la lfmz establece con precisión cuáles mentos históricos? Obviamente, aquellos que no se encuen-
son los monumentos históricos por disposición de la propia tren en el listado de monumentos históricos protegidos por
ley, es decir, protegidos automáticamente y sin necesidad disposición de ley. Entonces, ¿podrían existir monumentos
de una declaratoria: históricos del siglo xx? Desde luego, en tanto estén vincula-
dos con la historia del país. En otras palabras, el siglo xix
a. Aquellos bienes inmuebles destinados a una función es sólo un punto de referencia para el otorgamiento de una
religiosa, al servicios de las autoridades civiles y milita- protección automática a los bienes históricos, pero en nada
res, a fines educativos, a fines asistenciales, destinados limita a que pudiéramos reconocer que existen posibles mo-
al ornato público y los inmuebles civiles de carácter re- numentos o zonas de monumentos históricos del siglo xx que
levante (los cuales nunca han sido definidos) edificados debieran ser protegidos por la lfmz (como podría suceder,
del siglo xvi al xix. por ejemplo, con la Plaza de las Tres Culturas en Tlaltelolco).

168
Sin embargo, ha existido una interpretación errónea di- son momentos emblemáticos en la vida del país. Tampoco
fundida por las propias autoridades mexicanas y por algu- podemos decir que ningún bien producido antes de 1900
nos especialistas que han pretendido limitar la protección carece de valor estético relevante, todo lo contrario: el valor
de los monumentos históricos al año 1900. Las consecuen- estético es atemporal. Por lo anterior, carecería de cual-
cias reales de esta posición han sido funestas. quier lógica jurídica limitar lo histórico a 1900 o marcar este
año como el inicio de esta idea. Lo que en nuestra opinión
Lagunas y posibilidades legales ocurrió fue que el legislador adoptó un criterio de histori-
La alternativa en los procesos de reconocimiento de los cidad que le resultó razonable: 70 años. Es decir, para el
monumentos históricos ha problematizado su preservación año de 1972, fecha en que se emitió la lfmz y de alguna
a partir de una equivocada idea de protección lineal tem- manera aún se vivía la herencia revolucionaria en lo político
poral. Como ya lo señalamos anteriormente, los monumen- y social, el año que pudiera marcar lo “histórico” y lo “con-
tos históricos constituyen testimonios del desarrollo de la temporáneo” era 1900.
nación a través del tiempo, mientras que los monumentos El criterio que divide a los monumentos históricos y artís-
artísticos se caracterizan por contar con un valor estético ticos es un error que genera varios problemas:
relevante, con criterios propios y problemáticas especiales.
En otras palabras, no podemos pensar que el periodo his- a. Por una parte, nos ha limitado la posibilidad de proteger
tórico termina en 1900, un año que nada representó propia- monumentos históricos del siglo xx.
mente en la historia de nuestro país. En otras palabras, la b. De igual forma, se ha limitado proteger bienes artísticos
historia mexicana continuó después de 1900: la Revolución anteriores producidos antes de 1900.
mexicana, la guerra cristera, el desarrollo estabilizador, el c. Se han desprotegido categorías del patrimonio cultural,
“milagro mexicano” o el movimiento estudiantil de 1968 como por ejemplo, el patrimonio industrial.

169
d. Se ha dejado la preservación del patrimonio cultural pia diferenciación que la lfmz impone para ambas clases
del siglo xx al Instituto Nacional de Bellas Artes, que ha de monumentos, con el fin de que pudieran ser traducidas
mostrado muy poca actividad en relación con la protec- en la legislación federal.
ción de este acervo.
Oportunidades
Efectivamente, podemos señalar que la lfmz nos muestra Es paradójico que la indefincición del alcance de la lfmz
una laguna en la protección del patrimonio cultural que se entre los monumentos del siglo xix y del siglo xx abra
traduce tanto en incertidumbre en la conservación de los posibilidades para proteger un universo mayor de bienes
monumentos y sitios, así como de la competencia de las culturales.
autoridades encargadas de su conservación. Podríamos encontrar algunas vías de carácter instrumen-
Por otra parte, muchos estados de la República decidie- tal para la preservación del patrimonio cultural del siglo xx:
ron integrar estos bienes poco determinados en la legisla-
ción federal para ser protegidos por la normatividad local, a. Una de las posibilidades es fortalecer al inba, proveyén-
lo que ha permitido la protección de monumentos del siglo dole en lo administrativo, presupuestario y técnico de los
xx, así como de muchas categorías patrimoniales no reco- elementos necesarios para la eficaz defensa del patrimo-
nocidas por la legislación federal: las zonas de entorno, la nio del siglo xx, pues se trata de un organismo con la ma-
inserción de arquitectura moderna del siglo xx en centros yor responsabilidad en la protección de bienes culturales
históricos y la preservación del patrimonio inmaterial. del siglo xx, según el criterio de nuestras autoridades,
Por tal razón, mi reflexión estaría enfocada en las posi- que por cierto no está en concordancia con la lfmz.
bilidades para la protección del patrimonio del siglo xx en Este planteamiento refuerza la idea lineal de la preser-
relación con los monumentos del siglo xix a partir de la pro- vación legal del patrimonio cultural que ha servido a

170
las autoridades para definir un marco de competencias pero ello permitiría que categorías como el patrimo-
entre el inah y el inba antes y después del año 1900, o nio industrial o áreas territoriales específicas (como
lo que es lo mismo, establecer que corresponde exclusi- la colonia Roma en la Ciudad de México, por ejemplo)
vamente al inba preservar los monumentos del siglo xx. pudieran ser protegidas, pues en este momento carecen
Lo anterior nos parece inadecuado, toda vez que la real de cualquier medida de preservación en la mayoría de
responsabilidad del inba se basa en la defensa de los los casos.
monumentos artísticos, que no tienen una temporalidad Una tercera posibilidad es fortalecer el papel de las
sino que se encuentran definidos por el artículo 33 de la autoridades locales en la protección patrimonio del
lfmz como bienes que tienen un “valor estético relevan- siglo xx en un área previamente establecida. Éste es un
te” que es un criterio atemporal. La realidad es que el camino que parece que no va a dejar de avanzar. La emi-
inba es una institución que cuenta con muchos objeti- sión de leyes locales en materia de patrimonio cultural
vos, como son la educación artística o la promoción de se han motivado en la desprotección del patrimonio del
las bellas artes, etcétera, lo que le ha hecho imposible siglo pasado, o cuando menos en los bienes cultura-
que dicha institución establezca recursos y tiempo para les producidos en la primera mitad de dicha centuria.
rescatar este enorme acervo. Esta opción también nos habla de la posibilidad de
b. La segunda opción está dirigida a ampliar el papel del que exista una cercana colaboración entre las distin-
inah en la preservación del patrimonio más allá del tas instancias de gobierno que reconozcan su ámbito
siglo xx. Para ello debemos aceptar el reto de modificar de competencia y que permitan una total colaboración
el criterio que desde hace cuatro décadas hace que la entre aquellas autoridades que protejan a los bienes
competencia del inah termine en el año 1900. No será culturales del siglo xx, en donde la creatividad es un
fácil vencer esta inercia en la interpretación de la lfmz, tema trascendente.

171
Podemos encontrar ejemplos de gran lucidez en muchas patrimonio cultural y la manera de protegerlo. Esto es aún
legislaciones locales que definen y amplían el concep- más marcado en el caso de las autoridades de carácter no
to de patrimonio cultural para proponer categorías no cultural, sobre todo cuando nos referimos a la integración
protegidas por la legislación federal, como han sucedi- de este patrimonio en la vida socioeconómica del país.
do con las zonas de entorno, las manifestaciones del Lo anterior se exacerba en el caso del patrimonio del si-
patrimonio inmaterial o el patrimonio del siglo xx. En glo xix y del siglo xx, especialmente si aceptamos el criterio
todo caso, nuestra legislación abre la posibilidad de lineal temporal del valor cultural de nuestros monumentos,
incrementar el espectro de autoridades encargadas de toda vez que en esa dimensión lo más antiguo representa
preservar este legado. lo más valioso. Si aceptamos esta premisa, desde luego
el patrimonio del siglo xx resulta el menos valorado y, por
En relación con el patrimonio cultural del siglo xix, pare- ende, el más vulnerable ante su eliminación, demolición o
ciera que la lfmz nos presenta una respuesta muy clara: transformación, a juicio de algunas autoridades.
corresponde al inah la preservación de estos monumen- De hecho, podemos encontrar un antecedente en el
tos. Sin embargo, falta establecer los procesos conjuntos segundo párrafo del artículo 46 de la lfmz al establecer las
para vincular aquellos bienes que deberá proteger el inah reglas para determinar la competencia del inah o del inba
y aquellos que protegerán las autoridades locales cuando sobre un mismo monumento, ya que en dicho dispositivo
existe una traslape entre el siglo xix y xx. normativo establece que para tales efectos, el valor arqueo-
lógico se impone sobre el histórico y éste sobre el artístico.
Potencialidades Lo que este artículo nos quiso decir fue que en caso de que
Las lagunas que hemos explicado demuestran que toda- exista un conflicto o duda en cuanto a cuál sería la institu-
vía existe mucha confusión en cuanto a lo que significa el ción encargada de cuidar el monumento, el valor arqueoló-

172
gico predomina. En otras palabras, el inah siempre tendrá mado parte del espacio que ocupó el proyecto de la em-
preeminencia sobre el inba en igualdad de circunstancias. presa La Tabacalera Mexicana, que se desarrolló a finales
Lo anterior jurídicamente constituye una respuesta adecua- del siglo xix y principios del siglo xx. Lo mismo ocurre en
da en cuanto a una decisión que se encuentra inmersa en lo Monterrey con los asentamientos urbanos que se genera-
puramente administrativo. ron a partir del establecimiento de las industrias del vidrio,
Lo incorrecto de esta situación es que muchas personas, metalurgica o cervecera en esa misma época. Poblados de
e incluso funcionarios públicos, interpretaron que la lfmz los siglos xix y xx crecieron y se desarrollaron a partir de
otorgó una especie de jerarquización de valores culturales una industria, como fue el caso de Tecate, en Baja Califor-
de tal forma que permitían la desatención de los valores, nia, porque que aunque existen registros de alguna activi-
llamémoslo menores, por el de mayor jerarquía. En otras dad en el Virreinato, su vida como una ciudad se encuentra
palabras, esto permitía la destrucción de un monumento a partir de mediados del siglo xx. Para sus habitantes, la
artístico o histórico para sacar a la luz un monumento ar- protección de su patrimonio también resulta importante por
queológico, lo que es un atentado a nuestra propia cultura, reciente que sea.
porque le otorga al patrimonio del siglo xx un sentido de A partir de este punto, podemos reconocer que existe un
residualidad. elemento fundamental para la protección y entendimiento
Podemos encontrar una visión mucho más enriquecedora del patrimonio cultural, que es la significación para la po-
para el patrimonio del siglo xix y muy particularmente del blación de aquellos bienes que constituyen su patrimonio
siglo xx: es nuestro patrimonio más cercano, entre nuestro cultural. Los monumentos se protegen no por su antigüe-
presente y su propia creación y valoración social. Por ejem- dad, ni por su acercamiento a una corriente estilística, ni
plo, todavía existen zonas urbanas en la ciudad de México, porque estén vinculados a un suceso; el patrimonio cultural
como es la colonia Tabacalera, llamada así por haber for- se defiende porque tiene un valor trascendente para una

173
comunidad. Siguiendo esta idea, la propuesta de un para- b. Los bienes de los siglos xix y xx nos permiten reconocer
digma para proteger el patrimonio cultural se basa no en nuevas categorías del patrimonio cultural que requieren
la antigüedad, sino en el derecho que estas comunidades de revaloración, como es el caso del patrimonio indus-
tienen de que se protejan sus testimonios que dan sentido trial e incluso el patrimonio inmaterial que tiene como
a su propia vida social. elemento principal de existencia su participación en la
Los bienes de los siglos xix y xx constituyen categorías vida social actual.
patrimoniales con igual importancia y trascendencia en c. Los bienes culturales del siglo xix y del siglo xx cons-
cuanto a la necesidad de su conservación con relación a tituyen elementos de acompañamiento a un concepto
cualquier otro monumento proveniente de cualquier otra más integral de patrimonio cultural. En el caso de las
época. De hecho, el patrimonio del siglo xix y xx tiene nuevas categorías patrimoniales, como los paisajes
algunas ventajas que justifican su protección igualitaria en culturales o itinerarios culturales, la presencia, au-
nuestra legislación: sencia y regulación de elementos del siglo xx resultan
trascendentales.
a. Son los bienes culturales que tienen mayor incidencia
en la vida socioeconómica de una comunidad porque Nos encontramos ante dos elementos que ofrecen una
en la mayoría de los casos continúan siendo útiles. Por contribución en la discusión de la protección del patrimonio
ejemplo, muchos bienes culturales del siglo xx siguen del siglo xix y xx: el entendimiento de que la significación
participando de la vida de una comunidad como asenta- de los bienes culturales para la comunidad es el fundamen-
mientos de vivienda, comercio, servicios u otros fines; to de su protección que no depende de su antigüedad y nos
de hecho, encontramos muchos de ellos que mantienen presenta la oportunidad de expandir el concepto mismo de
su destino original. la patrimonialidad; y que existe un derecho de la comuni-

174
dad de que se proteja aquellos bienes culturales trascen- ridades y particulares tienen la obligación de respetar, es
dentes, sin importar su temporalidad. claro que cualquier bien monumental –incluyendo aquellos
provenientes del siglo xix, del siglo xx o del pasado cerca-
A manera de conclusión no– debiera ser protegido.
Si la conclusión de este trabajo debiera basarse en la pre- En tal sentido, la discusión sobre la preservación del
gunta ¿a quién le corresponde la preservación del patrimo- patrimonio cultural del siglo xix y xx cambia de enfoque
nio del siglo xx? Mi respuesta sería: da lo mismo. Me parece en virtud de que ya no nos centramos en la antigüedad
que el tema menos importante es saber si el inah, el inba o del objeto, sino en su trascendencia y significación social.
las autoridades locales debieran preservar este acervo. En otras palabras, ya no nos preocupamos en cuanto a su
Entonces, ¿cuál será la cuestión más importante en este fecha de manufactura, sino en lo que representa para la
punto? Desde nuestro punto vista, encontrar los fundamen- identidad, diferencia o integración de un grupo social o
tos que deben animar la preservación del patrimonio del comunidad.
siglo xx y muy seguramente de todos los bienes culturales Ahora bien, podemos proponer cuatro criterios que nos
mexicanos, porque no podríamos desvincular unos de otros. sirvan como fundamento para el análisis de los aspectos
Esto fundamentos se basan en dos consideraciones: el que debemos regular, no sólo para los bienes culturales del
reconocimiento de que el patrimonio cultural constituye siglo xix o xx, sino para todos aquellos que conforman el
un derecho social, y entender las bases que implican este enorme universo que denominamos el patrimonio cultural
privilegio. mexicano:
Si reconocemos que la preservación del patrimonio cul-
tural constituye un elemento fundamental para aquello que a. El primer criterio lo denominamos como valor testimo-
se ha denominado “el derecho a la cultura”, que las auto- nial, y está vinculado a la idea de historicidad y origen;

175
es decir, los valores más profundos y radicales que sos- tituciones, medios y servicios (de cualquier naturaleza)
tienen la memoria de una comunidad y que se pueden que garanticen el desarrollo cultural de un pueblo y que
mostrar en sus testimonios materiales e inmateriales. implica el establecimiento y promoción de bibliotecas,
En el ámbito normativo, este criterio supone la protec- museos, casa de cultura, centros de fomento de arte-
ción de los elementos que reflejan al bien cultural como sanías, compañías de teatro o danza, clubes literarios,
un testimonio del pasado remoto o reciente. etcétera, así como la incorporación de la cultura en los
b. El criterio de significación, que se refiere a la trascen- procesos educativos.
dencia social que un objeto, una práctica o una manifes-
tación humana tiene y ha sido asignada por parte de un Estos criterios deben analizarse de una manera integral.
grupo o comunidad. En un bien monumental del siglo xx debemos proteger
c. el criterio de utilidad, que implica asignarle a un bien los valores culturales que le dan sentido e historicidad,
cultural una función dentro de la vida socioeconómica pero además la mejor garantía para su protección es que
mediante la satisfacción de necesidades comunitarias y exista la convicción social de que dicho bien es valioso y
humanas de diversa índole, como uso, aprovechamiento debemos protegerlo. Por otra parte, asegurar la perma-
y destino, que son aspectos regulados jurídicamente. nencia de este bien depende en buena medida de que
d. Por último, el criterio de desarrollo, que implica el pueda aportar algo al desarrollo socioeconómico de una
reconocimiento del papel de la cultura. Si entende- comunidad y que tenga sentido su preservación con vis-
mos que el desarrollo es un concepto extremadamente tas al futuro.
amplio, debemos reconocer entonces la necesidad de Esta visión debiera estar presente en nuestra legislación
una coordinación de las acciones y programas que las actual, pero no es así y es un área de oportunidad en la que
autoridades emitan en relación con la promoción de ins- que debemos avanzar en el ámbito legal y administrativo.

176
Podemos encontrar una gran cantidad de bienes cul-
turales a proteger en el patrimonio del siglo xix y xx; sin
embargo, las condiciones legales y administrativas no son
favorables para este objetivo, lo que hace importante una
profunda revaloración de la situación que vive nuestro
sistema legal y administrativo para lograr una defensa
profunda de nuestros monumentos y sitios no sólo del
siglo xix y xx, sino de todo el importante acervo cultural
de nuestra nación.

177
Fuentes consultadas
— Becerril Miró, J. E. (2003). El derecho del Patrimonio Histórico-Artísti-

co en México. México: Editorial Porrúa.

— Díaz Berrio Fernández, S. (1990). Conservación del patrimonio cultu-

ral en México, Colección Textos Básicos y Manuales. México: inah.

— Orive Negrete, J. C. (1995), inah. Una Historia. México: inah.

José Ernesto Becerril Miró


Licenciado y Maestro en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

Secretario General de icomos Mexicano, a.c. Vicepresidente del

Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Financieros y

Administrativos de icomos. Profesor de encr ym y otras instituciones

educativas.

Consultor en proyectos legales en materia de protección del Patri-

monio Cultural. Autor de la obra “El Derecho del Patrimonio Históri-

co-Artístico en México”, Editorial Porrúa (1993) y de diversos trabajos

publicados en México y el extranjero.

178
ÍNDICE

Como parte de una colaboración entre la Escuela Nacional

La Restauración de Conservación, Restauración y Museografía (encrym) y el

de la obra mural Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (innn), se

El hombre y la diseñó el proyecto para la intervención de la obra mural “El

naturaleza de hombre y la naturaleza de México”, del escultor japonés Ki-

México de Kiyoshi
yoshi Takahashi. Este trabajo se llevó a cabo en tres años,
desde 2010 y hasta 2012, con temporadas de intervención
Takahashi del directa de un mes de duración.

Instituto Nacional El caso enfrentó a los restauradores con el análisis de

de Neurología un bien cultural realizado con concreto reforzado, una

y Neurocirugía combinación de materiales y sistemas de construcción

“Manuel Velasco que son motivo de estudio en este Seminario de Sistemas

Suárez”
Constructivos con Metales. De aquí la intención de presen-
tar este caso de investigación e intervención, con el deseo
de contribuir a la reflexión colectiva que actualmente está

Ana Lizeth Mata Delgado centrada en estas obras.

Margarita López Fernández La restauración del mural logró estabilizarlo y hacer


más accesible su discurso a los espectadores. Estos pro-
blemas de conservación fueron los detectados como más
isbn: 978-607-484-648-5 graves a partir de un diagnóstico integral de la obra mural:

179
El proceso de investigación y diagnóstico factura que complementó de forma significativa el diagnós-
El diagnóstico y la propuesta de intervención del “El hom- tico de la obra. Sin estos datos, probablemente la propues-
bre y la naturaleza de México”, de Kiyoshi Takahashi, se ta de restauración hubiera sido diferente.
obtuvo usando una estrategia de investigación común
dentro de la restauración de bienes muebles: parte de la Descripción, estructura y manufactura
comprensión global del bien, es decir, considerando tanto de la obra
sus componentes materiales como inmateriales; se estudia El mural “El hombre y la naturaleza de México” se localiza
al bien cultural en su contexto y a partir de su valoración, y en la fachada principal, muro norte, del edificio llamado
se investiga su historia y significados desde su creación, a Unidad de Radiología. Ocupa un lugar predominante en
través del tiempo y hasta el momento actual. lo que solía ser la entrada principal del innn. La obra de
Además, se inspecciona detalladamente a la obra para Kiyoshi Takahashi mide 15 metros de largo por 13 metros de
determinar su estado material. Se evalúa su condición ac- alto y está compuesta por más de cien bloques de concreto
tual y se identifica la dinámica de alteración y/o deterioro: reforzado de aproximadamente 1.20 X 1.00 metro. Cada uno
causas, mecanismos y efectos. funciona como una pieza de la composición, tienen alto y
Se integra la información de ambos aspectos y se jerar- bajo relieves de diversas profundidades. Todos son de color
quizan los problemas de conservación. Se obtienen conclu- blanco y en conjunto forman las escenas y en las que se
siones que permiten establecer las estrategias y tratamien- reconocen símbolos representativos de diversas culturas
tos más efectivos para solucionar o controlar, en la medida prehispánicas como la mexica. También se aprecian re-
de lo posible, los deterioros encontrados. presentaciones zapotecas identificadas como la lápida de
En el caso del mural del innn, la investigación permitió Noriega y diversos elementos arquitectónicos mayas como
recuperar información de la historia del mural y su manu- diseños del Palacio de Uxmal, o una fachada estilo Puuc

180
(Obregón 2011). En cuanto a los elementos modernos se o asistir a la familia mexicana (López 2013). En la esquina
puede distinguir a una familia, como núcleo básico de la inferior derecha está la firma del autor, compuesta por tres
sociedad, símbolo también usado por el issste y por otras letras: TKi, la primera letra del apellido y las dos primeras
instituciones de salud, por la importancia que tenía servir letras de su nombre de pila (Del Río et al. 2011:5) (Figura 1).
El mural se encuentra en el exterior del edificio y forma
parte de un espacio que se ha mantenido como una peque-
ña área verde que colinda con el estacionamiento del innn.
Para el primer reconocimiento fue necesario apreciar
las características de la obra desde todos sus ángulos,
incluyendo la parte posterior –en este caso a través de la
observación del interior del edificio– y la parte superior, a
la que se accedió desde la azotea. Este proceso de inspec-
ción del inmueble también aportó datos que explicaron su
condición actual y la relación con el edificio sobre el que
fue construido.
Con el apoyo de un dictamen1, se concluyó que el edificio
en donde se colocó el mural se encuentra sin daño de sus
componentes estructurales y dentro de los rangos de segu-
Figura 1. Vista general del mural y detalle de la firma en la parte inferior. ridad. El mural no representa una carga para el inmueble

1
Este reconocimiento fue realizado por el Arq. Rubén Rocha Martínez en fecha previa a la intervención de la obra. El dictamen y las especificaciones pueden consultarse en el proyec-
to entregado. encrym, 2010.

181
porque su diseño fue específicamente planeado para que Cada uno de los materiales utilizados posee propie-
no lo fuera (Rocha 2010). dades físicas específicas que otorgan al mural cierto
Fueron algunos detalles del diseño del mural los que fa- comportamiento a lo largo de su vida útil. Los aplanados
vorecieron su estabilidad: los bloques se anclaron sobre la generalmente están formados por un material cementante,
fachada, y el mural comienza aproximadamente a 1.70 m de sustancia que al perder el agua se cristaliza y le confiere
altura sobre el nivel del suelo, lo que lo mantiene aislado a la mezcla resistencia y dureza, y uno o varios materiales
de la humedad. En la parte superior de la fachada existen denominados cargas o agregados que pueden variar en
bajadas de agua ubicadas en los extremos del mural y el tamaño y cantidad, y tienen diferentes funciones para cada
acabado de la fila superior de bloques presenta una inclina- estrato, ya sean estructurales o incluso estéticas.
ción hacia el frente, lo que favorece la conducción de la llu- En la obra de Takahashi se observaron, en primer lugar,
via y evita un mayor impacto sobre la superficie de la obra. los bloques de concreto reforzado adosados al muro del
Como el edificio no presentó problemas significativos, la edificio y sobre ellos dos capas que forman los relieves: un
inspección y análisis pudo centrarse en la obra mural. aplanado grueso y uno más fino. Para soportarlos se usó
En cuanto a la estructura, los bloques de concreto fueron varilla de acero, cemento blanco y agregados inorgánicos de
anclados al muro del edificio a partir de amarres y molduras diferente tamaño de grano. Sobre el segundo aplanado, una
de varilla de acero. Las unidades fueron superponiéndose delgada capa de cal muy delgada y fragmentada; sobre ésta,
en hileras hasta conformar toda la superficie de la obra. varias capas de color blanco con características distintas a
A partir del reconocimiento in situ, se observó una estra- la de cal: un material sintético. La capa de cal y estos últimos
tigrafía general constituida por varios estratos o aplanados estratos en conjunto fungían como acabado del mural.
que son comunes en la constitución de las obras murales, Se tomaron muestras de cada una de las capas encontra-
las que con frecuencia contienen materiales pétreos. das y se plantearon diferentes análisis para caracterizarlos.

182
Al integrar los resultados de los análisis químicos con la Una revisión sobre la producción artística del autor brin-
información del estudio histórico y contextual del mural, se dó a la investigación datos significativos sobre el proceso
pudo diferenciar entre los estratos de la obra incluyendo la de manufactura del mural, los que a su vez permitieron
capa de lechada de cal, de las capas de pintura sintética una comprensión integral del estado de conservación y
aplicadas posteriormente a su creación como parte de labo- deterioro (Figura 2).
res de mantenimiento. Kiyoshi Takahashi nació y radicó la mayor parte de su
vida en Japón, pero pasó diez años en México. Su pro-
ducción artística incluye numerosas obras escultóricas,
principalmente de lítica. “El hombre y la naturaleza de Mé-
xico” es el único mural. En sus obras, usó el color natural
de los materiales –principalmente blanco y negro– para
el acabado; en ningún caso incluyó una técnica pictóri-
ca como parte del acabado final, como se observó en el
mural del innn. Ejemplo de sus obras en nuestro país es
la escultura de “Las Esferas”, monumento perteneciente
a la Ruta de la Amistad, en la que también usó concreto
reforzado (Figura 3).
Kiyoshi Takahashi radicaba en Xalapa, Veracruz. Allí ela-
boró el modelo escala 1:1 del mural, utilizando barro. Una
vez que el modelo estuvo terminado, se dividió en seccio-
Figura 2. Esquema de la estratigrafía general identificada a partir del reconoci-
miento in situ. nes y se elaboraron moldes de yeso que corresponderían a

183
los bloques con los que armaría las escenas y montaría la
obra completa. Los bloques fueron armados utilizando va-
rilla de acero para la estructura y también este material se
empleó como alma para dar el volumen y soporte a los re-
lieves. Sistemáticamente se llevó a cabo el vaciado de cada
bloque y de los relieves que fueron trabajándose a partir de
la aplicación de dos capas, cada una con un mortero distin-
to (Bonilla 2012).
La primera mezcla se formó con cemento blanco y con
un agregado de polvo de mármol de grano grueso. Para
la segunda capa utilizó también un mortero de cemento
blanco con un agregado de polvo de mármol pero de gra-
nulometría fina, lo que le permitió detallar las figuras. Por
la complejidad y dimensiones de los relieves tuvo que usar
gran cantidad de tramos de varilla que se unía entre ellos.
Este material quedó muy cerca de la superficie, incluso en
algunos casos la varilla quedó visible al fraguar los morte-
ros. Cuando los bloques y relieves se terminaron, se trasla-
daron a la ciudad de México, donde montó la obra.
El artista enfrentó varias dificultades en el armado del
Figura 3. Vista general de Las Esferas. Obra de Kiyoshi Takahashi para la Ruta
de la Amistad. mural. Los bloques debían empatar casi de forma perfec-

184
ta uniéndose con una delgada capa de mezcla, también Los investigadores pertenecientes a la encrym, el inge-
de cemento y agregados, pero al superponer las hileras niero geólogo Jaime Torres Trejo y el químico Javier Vázquez
los desfases entre bloques se hicieron cada vez mayores Negrete, realizaron la inclusión de muestras estratigráficas,
por lo que se rellenaron usando cada vez más material pruebas de identificación de materiales usando métodos de
de rejunteo. Para dar el acabado final, recubrió toda la tinción, análisis petrográfico de lámina delgada, microsco-
superficie con una delgada capa blanca de lechada de cal pía electrónica de barrido e identificación mediante indica-
(Bonilla 2012). dores específicos.2
En síntesis, el mural está constituido por concreto Los estudios petrográficos son útiles para identificar y
–mezcla de cemento con agregados inorgánicos– y caracterizar rocas y minerales, con lo que se pueden definir
varilla de acero. A su vez, el cemento es una mezcla de el tipo de agregados que se encuentran en los aplanados
diversos materiales inorgánicos como cal, yeso y arcillas. determinando sus características físicas, en cuanto a dis-
La identificación de estos materiales fue corroborada a tribución, cantidad, tamaño, forma y tipo según su origen.
partir de análisis químicos y fue confirmada por un co- Además pueden determinar el tipo de cementante que está
laborador del autor, el maestro Adalberto Bonilla, quien presente. En este estudio se utilizaron dos fragmentos del
participó en la elaboración del mural durante su fase de mural que se encontraban desprendidos y de los cuales era
trabajo en Xalapa. Aunque su participación no continuó posible obtener resultados certeros.
en la Ciudad de México, fue discípulo de Takahashi y de Las muestras estratigráficas son pequeños fragmentos
él recibió directamente el relato del armado y conclusión de la obra que se analizan al microscopio para observar el
del mural del innn (Bonilla 2012). número de capas y su tipo de aplicación. El objetivo princi-

2
Actualmente la integración de estos resultados específicos se integra en el informe final del proyecto que será presentado al innn en diciembre de este año. Cabe mencionar tam-
bién que algunos de los análisis se llevaron a cabo en la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del inah.

185
pal de este estudio fue identificar los elementos constituti- Por último, tanto el Dr. Manuel Velasco Suárez, fundador
vos, así como las técnicas y características de cada una de y primer director general del innn, como el propio Kiyoshi
las capas superficiales para interpretar su comportamiento Takahashi, fueron esenciales para la creación y contenido
y utilizar un material afín en su restauración. específico del mural. El autor, integrado a las tendencias
plásticas del momento, concibe una obra mural (tal como
Investigación del contexto se hizo en otros complejos hospitalarios) y en ella conjuga
La investigación del contexto del mural de Takahashi se tanto elementos figurativos como abstractos para exaltar
centró en la búsqueda de información que explicara la los valores con los que se concibe a esta institución. Plas-
presencia de la obra en el innn. Se encontró que diferentes mó varios elementos prehispánicos reinterpretándolos o
factores influyeron en su creación y en sus formas especí- bien copiándolos para dar vida a algunas de las escenas
ficas, así como contenido. Cabe destacar a la arquitectura presentes en el mural. Takahashi llegó a México prendado
funcionalista y la corriente de la integración plástica como de la cultura prehispánica, de la que tomó ejemplos que
tendencias que impactaron directamente en el diseño del incluyó o reinterpretó en las obras que desarrolló durante
conjunto hospitalario. Por otro lado, la gestión y desarrollo su estancia en el país (Yahagi 2013).
de los grandes hospitales de la ciudad de México es parte El Dr. Velasco Suárez fue un personaje principal para la
también significativa del contexto en el que se gestó el del creación innn, como directamente responsable del pro-
innn, que fue creado como parte de los proyectos específi- yecto desde su concepción inicial hasta el desarrollo espe-
cos para la atención de problemas nacionales relacionados cífico de la misión, visión y áreas que comprenderían a la
con la salud de la población y como parte de un programa institución, lo que muy probablemente influyó en la selec-
político en el que la asistencia social y la protección a la ción y convocatoria para la ornamentación de los espacios.
familia mexicana resultaba prioritario (Rangel 1999). Originario de Chiapas, fue un conocedor de la historia y el

186
arte prehispánico, figura política de su tiempo y protagonis- hospitales, como el Adolfo López Mateos y el de La Raza.
ta en la puesta en marcha oficial del innn durante su inau- (Amaro 2013).
guración en 1964 (Vázquez 2011). En las memorias que se conservan en la biblioteca del
Por sus características volumétricas espaciales y cons- innn se encontró que la construcción del inmueble fue su-
tructivas, el edificio corresponde a la arquitectura de los pervisada por la Comisión Nacional de Hospitales, depen-
hospitales levantados entre 1958 y 1962 y es un claro ejem- diente de la ssa, y que seguramente el proyecto fue reali-
plo de la corriente arquitectónica funcionalista, en la que zado por un grupo de reconocidos arquitectos mexicanos
el diseño contempla principalmente las funciones y accio- de la época, de la talla de Enrique Yáñez, Pedro Ramírez
nes que se llevarán a cabo sin descuidar los lineamientos Vázquez y Mario Pani (Ruiz 1964: 7).
estéticos. El uso de materiales modernos para el momento El innn se construyó en la antigua Granja de recupera-
resultaba también importante desde el proyecto de crea- ción “Bernardino Álvarez”, cuya arquitectura colonial se
ción de los inmuebles (Amaro 2013). respetó e integró al proyecto y que actualmente ocupa el
En el año en que se construyó, el país se encontraba en área administrativa. Está en el área conocida como “zona
un buen momento de desarrollo económico, y continuar la de hospitales”, al sur de la Ciudad de México, en una de
tradición muralista era la manera más adecuada de decorar las áreas sísmicas más estables de la ciudad y con mejor
sin interferir. Por eso, la mayoría de las manifestaciones suministro de agua.
fueron murales y se agruparon en una corriente artística La historia del mural comenzó entre 1963 y 1964, tiempo
conocida como integración plástica, a la que pertenece el en el que Kiyoshi Takahashi concibe y diseña la obra. Para-
mural que es objeto de este caso. Ejemplos de esta arqui- lelamente se da la construcción del edificio. Para la inaugu-
tectura se encuentran en edificios como Ciudad Universita- ración del inmueble, en 1964, el mural estaba terminado y
ria, el Museo Nacional de Antropología y gran cantidad de aunque en el evento no se mencionó ni al autor ni el título

187
de la obra, ésta se describió enfatizando el contenido de la a un estilo y una tecnología establecida, y fue punto de
misma y su relación con la puesta en marcha de la institu- referencia y memoria para quienes se formaron y trabaja-
ción que sería pionera de la investigación neurológica en el ron en el innn. Con el tiempo, el deterioro de su superficie
país (innn 1994). En fechas posteriores, y como parte de las promovió que se olvidaran estos significados. Las modifi-
constantes labores de mantenimiento de las instalaciones, caciones en los espacios y adecuaciones del complejo lo
se aplican capas de pintura vinílica sobre toda su superfi- fueron relegando a un segundo plano; después de haber
cie. No es extraño pensar que en las condiciones ambien- sido centro de atención y reunión, su discurso cae en el
tales de la Ciudad de México, el color blanco de la obra olvido. Tras su restauración, las escenas son percibidas en
resultó afectado por la lluvia y la contaminación ambiental. su totalidad y el mural vuelve a cobrar importancia para la
En 2010, las autoridades de la institución discuten la comunidad del innn.
permanencia de la obra, que al estar bastante alterada en
su superficie no permite la apreciación de su contenido. Diagnóstico
Afortunadamente, la decisión final es que el mural perma- Se concluyó que al principio de su historia el mural fue
nezca y sea restaurado. Como respuesta a esta iniciativa, la reconocido como distintivo y emblema del INNN, punto de
encrym comienza con el proyecto para su estudio e inter- reunión, y percibido como un testimonio del comienzo de la
vención que se concluye en 2012. Al inicio de su historia, el institución. No obstante, con el tiempo y el deterioro de su
mural fue un distintivo de la institución, un emblema de su superficie, fue relegado y olvidado su significado. Aunado
fundación que hacía referencia a momentos significativos a lo anterior, la ausencia de planos y documentación de la
de la historia de la medicina en México. Su discurso puede obra contribuyeron a su descontextualización y a la pérdida
leerse desde diferentes perspectivas tomando como refe- del reconocimiento entre los usuarios directos, es decir, la
rencia el tiempo y la razón por las que fue creado, remite comunidad del innn.

188
En cuanto a la condición material, las principales causas los otros componentes de los relieves, resultó afectada por
de deterioro del mural fueron de origen intrínseco. La técni- otras causas de deterioro del mural: las de origen extrínse-
ca de manufactura y los materiales constitutivos resultaron co. Esta dinámica de alteración se debe principalmente a
ser los principales responsables de la alteración negativa. los factores ambientales y a la actividad humana presente
Desde su creación, las varillas de acero que funcionaron en la historia de esta obra. Aunque el mural presentaba
como alma y soporte de los relieves fueron recubiertas con algunos efectos de deterioro como manchas oscuras de
muy poca cantidad de mortero. Esta situación generó una productos de combustión y aisladas colonias de microor-
inestabilidad estructural desde su producción. Ante la pre- ganismos, éstos no impactaron significativamente en el
sencia de la humedad, se dio la corrosión de los elementos estado de conservación. El problema principal fue produci-
metálicos y se produjeron reacciones químicas que las do por las aplicaciones de pintura vinílica sobre la capa de
afectaron. Esto promovió a su vez la fractura de los morte- lechada de cal.
ros, generándose grietas y disgregación de los aplanados. Este producto sintético promovió que la fina capa de
(Del Río et al. 2011: 9-11). lechada se craquelara y disgregara, perdiéndose casi en su
Las varillas que quedaron expuestas a la intemperie totalidad. Esto se deriva de las diferentes características de
continuaron oxidándose, fracturando aún más los relie- los materiales. La lechada compuesta por carbonato de cal-
ves; generaron manchas en la superficie blanca y pro- cio forma una capa cristalina, mientras que los materiales
dujeron interrupciones en las formas del mural (encr ym sintéticos forman una película plástica. La pintura vinílica
2010: 17). se adhirió a la de lechada y ante las condiciones ambien-
Por otro lado, la aplicación de la lechada de cal sin un tales sufrió escamación y exfoliaciones, desprendiéndose
agregado inorgánico y en una capa sumamente fina como junto con la delgada capa de cristales de carbonato. Las
acabado, aunque estable en su origen y compatible con escamas y desprendimientos de la pintura vinílica cubrie-

189
Figura 4. Detalles del deterioro
ocasionado por la corrosión de las
varillas y el desprendimiento de las
capas de pintura vinílica.

ron un gran porcentaje del mural, generando interrupciones La propuesta de intervención para el mural de Takahashi se
visuales y distorsión de los relieves, afectando severamen- centró en los dos problemas igualmente graves para su con-
te la lectura de las escenas (Del Río et al. 2011: 9-11). servación: la inestabilidad estructural de los relieves y las inte-
rrupciones en la lectura del discurso del mural a partir de los
Procesos de intervención desprendimientos de las capas de pintura vinílica (Figura 4).
Con base en las conclusiones del diagnóstico, y para los Cabe mencionar que los elementos metálicos están
propósitos de este seminario, en este apartado se retoma- incluidos en los relieves, tal como se ha explicado en este
rán específicamente las estrategias enfocadas al tratamien- trabajo, por lo que pensar en su tratamiento a partir de la
to de las alteraciones de la materia del mural “El hombre estabilización química de la aleación resultaba inoperante.
y la naturaleza de México”, dejando de lado las acciones Los fragmentos de varilla que quedaban expuestos debido
propuestas y realizadas para tratar el problema de falta de a las grietas y fracturas de los aplanados constituyen so-
reconocimiento del mural en la población del innn. lamente un pequeño porcentaje del “entramado” metálico

190
que conforma al mural. El tratamiento de estos fragmentos Para el tratamiento de las capas vinílicas se tomó una
de varilla sería inútil si la mayor parte del elemento queda- decisión que, aunque drástica, se consideró la más ade-
ra sin este proceso al estar incluido en el concreto. Por otro cuada para la condición del mural: se decidió eliminar las
lado, se notó que el deterioro significativo de las varillas se capas de pintura sintética tomando en cuenta que fueron
dio principalmente en las zonas en que había agrietamien- agregadas a la obra y no forman parte de su estructura
tos, y por ende, pérdida de aplanados. En estas zonas de original, la han alterado negativamente y son causa de
faltantes el metal quedó totalmente expuesto a la intempe- la distorsión de las escenas. Trató de conservarse lo más
rie, y además existía la acumulación de agua y penetración posible lo que quedaba estable de la lechada de cal. La eli-
de la misma hacia el interior de los relieves. minación se dio a partir de una remoción mecánica usando
Se decidió que el proceso de resane y ribeteo de las zo- bisturí y cepillos de plástico. También se realizó una lim-
nas afectadas por este proceso de deterioro sería la mejor pieza con agua-canasol, con agua-alcohol y, en aquellas
solución. Con base en los análisis y el estado de la obra, zonas más adheridas, con papetas con acetona. Estas
se optó por mezclas de morteros elaborados con cemento sustancias no afectan a la lechada de cal y son efectivas
blanco y polvo de mármol en distintas proporciones y con para la remoción de la vinílica.
tamaños de grano similares a las dos capas de aplanados Por último, se aplicó en toda la superficie de la obra una
originales. Estos materiales son completamente afines con nueva capa de lechada de tal forma que se cubrieran los
el original y han sido utilizados en otros casos de interven- relieves, protegiéndolos y confiriendo al mural un acabado
ción con buenos resultados. Se trataron las zonas de faltan- similar al que el autor le dio originalmente. Se seleccionó
tes, reponiendo aquellos relieves que podían reconstruirse una cal apagada (hidróxido de calcio) y de alta calidad
a partir de la evidencia de su forma y constitución (Del Río para asegurar que al aplicarla y en contacto con el bióxido
et al 2011: 17-25). de carbono del aire reaccionara generando la capa cristali-

191
na de carbonato de calcio que resulta estable y resistente.
Para lograr la consistencia adecuada de la lechada y un
grosor similar al que originalmente tenía este recubrimien-
to, se trabajó sistemáticamente con brochas de pelo suave,
cubriendo totalmente la obra, esperando a que la capa fra-
guara para evaluarla y hasta entonces aplicar una segunda
capa (Del Río et al. 2011: 17-25).
Tras casi un año de concluida la intervención del mural
de la fachada de la Unidad de Radiología, la intervención
se escontraba estable y a partir de la difusión del trabajo
y la posibilidad de observar el mural sin distorsiones éste
es visitado por más personas y reconocido con mayor
facilidad por los miembros de la comunidad del innn. Se
espera que este proceso de difusión interna y externa al
innn continúe, promoviéndose así la conservación de esta
obra monumental.

192
Fuentes Consultadas en la fachada de la Unidad de Radiología, Instituto Nacional de Neu-

— Amaro, Davayane. 2013. Integración plástica y patrimonio artístico rología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. México. encr ym.

del imss en el Centro Médico Nacional. Conferencia en el ciclo Pro- Documento inédito.

yecto de una Utopía. Instituto Mexicano del Seguro Social, 13 y 14 de — Rodríguez, Jesús et al. 1989. Homenaje al Dr. y Profesor Manuel Ve-

Marzo de 2013. lasco Suárez, en su 50 aniversario profesional (1938-1988). México,

— Bonilla, Adalberto. 2012. Comunicación oral, Xalapa Veracruz, 26 Editorial Progreso.

marzo del 2010. — Ruiz, J. 1964. “Cómo funciona la Comisión Nacional de Hospitales”,

— Del Río, Claudia et al. 2011. Informe de los procesos de Restauración Calli Arquitectura Contemporánea. No. 14.

en el mural exterior de la Unidad de Radiología. Primera Temporada — Vázquez, Ma. Luisa. 2011. Entrevista realizada por docentes de la

(Nov-Dic-2010). México. Documento inédito, encr ym-inah. encr ym, México, 24 de noviembre de 2011.

— Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco

Suárez”. 1994. 30 años de historia, 1964-1994. México. Instituto Ana Lizeth Mata Delgado
Nacional de Neurología y Neurocirugía. Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la encrym-inah. Ha

— López, Leticia. 2013. Federico Cantú y sus trabajos para el imss. participado en diversos proyectos de conservación y restauración con

Conferencia en el ciclo Proyecto de una Utopía. Instituto Mexicano instituciones públicas y privadas, en México y el extranjero, instituciona-

del Seguro Social, 13 y 14 de Marzo de 2013. les y privados. Ponente y organizadora de diversos encuentros de conser-

— Rangel Guerra, Ricardo A. 1999. Presente y futuro de la práctica de la vación y restauración de arte contemporáneo. Co-coordinó el 1er. Encuen-

neurología en México. Med Univer; 1(4): 193-7 tro de incca (International Network for Conservation of Contemporary Art)

— Ryuichi Yahagi. 2013. Comunicación oral. Universidad Autónoma de en México, y fue parte de la conformación de la Red Iberoamericana. Es

Xalapa. 26 marzo. México 2013. titular del Seminario Taller de Restauración de Obra Moderna y Contem-

— Rocha M. Rubén. 2010. Reporte de la condición estructural del mural poránea en la encrym-inah, y ha sido docente en el cencropam-inba.

193
Margarita López Fernández
Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la encr ym, con es-

tudios de maestría en Historia del Arte de la unam. Fue profesora del

Seminario Taller de Restauración de Obra Mural de la encr ym desde

1994 hasta el 2010. Actualmente es profesora titular del Laboratorio

Introductorio a la Restauración en el primer semestre de la Licen-

ciatura. Ha colaborado en diferentes proyectos de restauración de

obra mural prehispánica, virreinal y contemporánea y participado en

diversos cursos y foros académicos relacionados con la conservación y

restauración de obra mural.

194
ÍNDICE

Antecedentes
Las esculturas que conforman La Ruta de la Amistad son
el resultado del sueño de Mathias Goeritz y su Vía de las
Artes, y la necesidad del Arq. Pedro Ramírez Vázquez de
cristalizar un ejercicio de integración plástica entre escultu-
ra y urbanismo.
Después de muchos cambios en el emplazamiento,
finalmente las 19 esculturas se ubicaron a lo largo de 17.5

Las Esculturas de km del Anillo Periférico Sur, en la Ciudad de México, para

concreto armado conmemorar las olimpiadas de 1968. Además, se agregaron

de la “Ruta de la tres esculturas de artistas invitados: Calder, en la explana-

Amistad”
da del estadio Azteca; Cueto, en los alrededores del esta-
dio de cu, y el mismo Goeritz, en la explanada del Palacio
de los Deportes.

Ramón Velázquez Cabrera La organización de este evento único no estuvo exenta

Liliana Olvera Flores de contratiempos. El investigador de la unam Raymundo

Raquel Selene Flores Mancilla Fernández relata con detalle las vicisitudes a las que se
enfrentaron Goeritz y Ramírez Vázquez (Fernández 2011:
205-210), como lo difícil que fue conseguir los terrenos
isbn: 978-607-484-648-5

195
para las instalaciones en los costados de la avenida, ya abundaba en la zona. Se trataba de proyectar una imagen
que todo era propiedad privada; el problema que tu- de modernidad, y había que hacerlo con materiales moder-
vieron con el artista que se presentó y que nadie había nos (Fernández 2011:211-212).
invitado, y las complicaciones porque algunos de los
artistas convocados no conocieron con antelación el es- Contexto Actual
pacio que ocuparían, por lo que diseñaron y proyectaron En marzo de 2011, el Gobierno del Distrito Federal anunció
a ciegas o proyectaron para un escenario distinto al que que se iniciaría en Periférico la construcción de la Autopista
finalmente ocuparon. Urbana Sur, que va de San Jerónimo a Muyuguarda, y en
La homogenización de las obras se logró a través de lo una segunda etapa, a la salida a Cuernavaca. Esta obra
que él llama los “seis puntos de una imprecisa convoca- elevada, forma parte del Plan Maestro de Movilidad que
toria” (Fernández 2011: 211). En ella se establece que los conecta a las delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena
artistas de este proyecto deberían hacer sus obras con len- Contreras, Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco (ica 2012).
guaje abstracto y formas sencillas, y que los organizadores La ciudad, siendo un ente dinámico inevitablemente
tendrían que llevarlas a cabo de tamaño monumental y con tiene que resolver sus necesidades urbanas. Sin embargo,
concreto como material de construcción. El punto cinco se en este proceso se verían seriamente afectadas 10 de las
refiere al uso de color en las esculturas y el seis a que los esculturas que se encuentran prácticamente sobre el trazo
propios artistas serían quienes adecuarían sus obras a los de la nueva vialidad. Afortunadamente, debido al interés
espacios, mismo que no se concretó. de las instancias gubernamentales y de la iniciativa priva-
Fernández también comenta que Goeritz hubo de dar mu- da, prevaleció la disposición para la conservación de este
chos argumentos al Comité Organizador para que las escul- corredor artístico, por lo que el Patronato Ruta de la Amis-
turas se hicieran de concreto y no de piedra, material que tad recurrió a cav Diseño e Ingeniería para llevar a cabo el

196
traslado de estas 10 esculturas monumentales, a través del Sin embargo, no todos los artistas estaban familiariza-
proyecto Reubicación y Restauración de Esculturas de la dos con este material y sus proyectos requirieron una o
Ruta de la Amistad, México 68.1 varias adecuaciones para hacer viable su construcción.
Podríamos suponer que la dirección y supervisión a la
Técnica de Factura hora de ejecutar los proyectos estuvo a cargo del despa-
Con base en las calas y las fotografías corroboramos que cho del Arq. Ramírez Vázquez, pero los materiales parecen
las esculturas tienen una fábrica en común. Y aun cuan- haber sido subsidiados por el entonces Departamento del
do algunas de ellas tienen particularidades definidas, se Distrito Federal.
puede decir que constan de una estructura principal reali- El conjunto de las esculturas a las que se tuvo acceso (7
zada con perfiles de acero unidos con soldadura, un em- de 19) no presenta una uniformidad en los materiales. Por
parrillado con varilla corrugada ahogada en el concreto y ejemplo, en algunas de ellas el concreto está reforzado con
una cubierta interior de metal desplegado, la cual recibe o varilla de acero y en otras con malla tipo metal desplegado
soporta el concreto que dio la forma deseada por el artista, o bien, con una combinación de ambas, sin que sea clara
apoyado con cartón asfáltico que funge de cimbra ahogada una razón estructural o de diseño para esta distinción.
al interior de la escultura, dejando al exterior un recubri- También vemos diferencias en el tamaño de los agregados,
miento que da la textura final a las piezas. que van desde ¼ de pulgada hasta ¾ de pulgada, también
De forma más simple, todas están elaboradas con un sin ninguna razón clara. Una hipótesis es que la geometría
alma de acero (acero estructural) que les da forma, y recu- y dimensión de algunas piezas o esculturas hayan exigido
biertas de concreto amado o concreto reforzado.2 que el método de aplicación del concreto y/o mortero, en

1
Al momento de escribir este texto ya han sido trasladadas 7 de las 10 esculturas.
2
Por definición, al concreto con un alma de metal se le llama “concreto armado” o “concreto reforzado”.

197
lugar de colado, fuese por capas hasta alcanzar el grosor reque-
rido, lo que requiere un agregado más fino.
Sin embargo, en todos los casos podemos afirmar que estas
diferencias no conllevan a un detrimento en la calidad de la
escultura o en la funcionalidad del sistema acero-concreto.
Sólo en el caso de “El Ancla”, de Willi Gutmann, observamos
que el refuerzo en el concreto es muy pobre, es decir, que la
cantidad de acero es muy poca, resultando en una superficie
muy agrietada.
El único concreto que fue claramente diseñado para una
función de soporte más específica es el que encontramos en
la parte baja de “Señales”, de Ángela Gurría. Este gran cubo
está colado masivamente con un concreto de alta resistencia,
de forma que cumpla con su función de contrapeso a la gran
escultura.
Otra pieza que merece una especial mención es el “Muro Arti-
culado”, de Herbert Bayer. Está formado por 33 bloques prefa-
bricados de concreto que se encajan en un eje, uno sobre otro,
con un desfase de 50 cm entre cada uno. Es un diseño suma-
mente limpio y muy estético, atribuible a la formación de Bayer,
Figura 1. Muro Articulado. Proceso de Construcción, Archivo del Arq.
Pedro Ramírez Vázquez. un virtuoso del diseño gráfico de la Escuela de la Bauhaus.

198
Una vez terminada la estructura de concreto armado,
cada una de las esculturas se pintó de acuerdo al diseño de
cada artista.

Estado de Conservación
Deterioros
El principal deterioro al que se han visto sometidas todas
las esculturas ha sido el abandono. Fernández nos plati-
ca que, cuando se terminó de construir la Ruta, la crisis
generada por el movimiento estudiantil del 68 impidió
que se hiciera una entrega formal al Departamento del
Distrito Federal, lo que la dejó en una total indefinición
jurídica y legal. Hasta 1994 se forma ex profeso el Patro-
nato Ruta de la Amistad con el propósito de rescatarla y
conservarla.
Como consecuencia del abandono y la falta de manteni-
miento, las esculturas se deterioraron en el plano material
pero también en el plano social, originando la falta de
apropiación de una comunidad que se identifique con ella y
Figura 2. El Ancla. Proceso de Construcción, Archivo del Arq. Pedro Ramírez
Vázquez. que la dignifique.

199
En su materialidad encontramos los siguientes deterioros:
Cimentaciones
Las cimentaciones están en buen estado, no se encontraron
daños severos en sus propiedades físicas o mecánicas. Se
registraron únicamente deterioros superficiales causados
por mínimas filtraciones de humedad y por los movimientos
y vibraciones procedentes del tráfico vehicular de la zona,
así como los propios de las esculturas. Además de esto,
en algunas estructuras, como en el caso de “Señales”, se
encontró acumulación de basura y escombro cercano a los
cimientos, que no afectaron de manera directa la pieza.

Estructura
Con el fin de analizar el verdadero estado de deterioro,
fue necesario hacer registros o pasos de hombre en todas
las esculturas. La localización de los pasos de hombre y
algunas calas exploratorias –que servirían para registrar
armados, espesores y resistencia del concreto– se determi-
naron con apoyo de las fotografías históricas que Ramírez
Vázquez tomó durante la construcción de las esculturas.
Figura 3. El Ancla. Proceso de Construcción, Archivo del Arq. Pedro Ramírez
Vázquez. En ellas se muestran las estructuras de acero antes de su

200
colado, con lo que se localizaron los puntos de apertura de
calas donde no se afectara la estructura principal de las
esculturas, realizando el registro fotográfico y documental
de cada una de ellas para su análisis (Figura 4).
Si bien el concreto en general se encontró con buena
consistencia –es decir, sano–, sí se localizaron zonas con
un proceso de carbonatación avanzado. Este fenómeno
se genera por un cambio en el pH del concreto, motivado
principalmente por la presencia de CO2 en el ambiente, lo
cual es muy común en contextos urbanos como en el que se
encuentran las esculturas (Torres 2011: 23).
En condiciones normales, el concreto protege al metal em-
bebido en él a través de dos mecanismos. En primera instan-
cia, el oxígeno presente en el concreto reacciona con el acero
formando una fina capa de óxido sobre el acero que lo pasiva
y lo protege de cualquier corrosión posterior. En segundo lu-
gar, si la cantidad, espesor y densidad del recubrimiento son
apropiados, se mantendrá el carácter básico del concreto y
no habrá carbonatación o penetración de agentes agresivos.
Es decir, que el acero de refuerzo no se oxida en el concreto
Figura 4. Esferas. Interior de la escultura. debido a la alta alcalinidad de la pasta de cemento (pH de

201
hasta 13). Cuando la carbonatación progresa hacia la profun-
didad del refuerzo, la capa de óxido protectora y pasivadora
deja de ser estable, dando lugar al proceso de corrosión.
La velocidad de carbonatación en el concreto se determi-
na por la forma de la estructura, la densidad del mortero o
concreto, su porosidad y volumen; la formación de este fren-
te de carbonatación afecta directamente a la estructura del
concreto y de manera colateral a las varillas de acero pre-
sentes, propiciando la formación de productos de corrosión.
Para conocer la extensión y profundidad de la carbona-
tación se usó el método tradicional in situ con un indicador
de fenolftaleína, en una retícula de barrenos acorde a la
geometría de cada escultura y con una profundidad de 3.5
cm. (Figura 5).
Los resultados de laboratorio indicaron que las esculturas
tienen en promedio una carbonatación en el 95% del total
de su superficie con 2.0 cm de profundidad promedio. En
la literatura encontramos que el proceso de carbonatación
normal en un concreto de buena calidad debe ser del orden
de 1.00 mm al año (Vidaud 2012: 6-12). Si se toma en cuenta
Figura 5. El Ancla. Retícula sobre la superficie de la escultura. esta relación en un concreto con 43 años de creación, se lle-

202
garía a un profundidad de carbonatación de 4.3 cm. Sin em-
bargo, de acuerdo con el mapeo realizado en las esculturas,
la carbonatación tiene un promedio de 2.00 cm de profundi-
dad, por lo que se puede decir que el concreto utilizado en
la fábrica original fue de buena calidad y que gracias a los
constantes esfuerzos por conservarlas se ha reducido dicho
proceso a la mitad. Esto indica que, a pesar del contexto
urbano, las cargas y esfuerzos se han mantenido estables.
Sin embargo, aunque lo resultados son diferentes en
Figura 6. El Ancla, pruebas de carbonatación. cada escultura, es en “El Ancla” en la que encontramos ma-
yor grado de carbonatación (Figura 6,7). Sólo en este caso,
el acero estructural sí presentaba un proceso de corrosión
muy avanzado (Figura 8).
Esta escultura en particular se encontró con menos re-
fuerzo en el concreto, es decir, con poco armado, lo que oca-
sionó que la superficie estuviera muy agrietada, la carbona-
tación muy acelerada y la corrosión del acero muy avanzada.
A pesar de la carbonatación del concreto, la corrosión
Figura 7. El Ancla, distribución de carbonatación. encontrada en el acero expuesto3 en todas las demás

3
El acero puede estar expuesto al interior de la escultura, o por agrietamiento del concreto en el exterior.

203
esculturas –excepto en “El Ancla”– era únicamente super-
ficial, sin llegar a afectar la estructura del núcleo metálico.
Las secciones más afectadas presentaban escamación o
exfoliación que, en general, no comprometían la estructura
de las esculturas. Por otro lado, los elementos metálicos
embebidos en el mortero o concreto se encontraron en un
mejor estado, al quedar medianamente aislados de factores
externos que afectaran su materialidad.
Por otra parte, en el interior de todas las esculturas se
encontraron fragmentos desprendidos de la propia estruc-
tura de concreto que por efectos de oxidación y corrosión
en el acero fueron perdiendo cohesión y resistencia.

Acabados
Los acabados en su conjunto son el estrato que se encuentra
en mayor contacto con factores extrínsecos de deterioro; en
general está formado por diversas capas de pintura y una
superficie de mortero que soporta estos estratos pictóricos.
Para la mayoría de las piezas es en estos estratos donde
empiezan las alteraciones que posteriormente van pene-
Figura 8. El Ancla. Deterioro de metal expuesto. trando a la estructura del concreto.

204
Con las calas realizadas y el análisis microscópico de
algunos cortes estratigráficos, se localizaron pinturas de
diferentes materiales, resanes de concreto sobre capas
pictóricas y otros recubrimientos con cargas de arena y
cemento. La presencia de diversas capas de pintura de dife-
rentes naturalezas (además de grafiti), causó que cada una
de éstas actuara de manera desigual ante la humedad, el
sol y los gases contaminantes, con lo que se crearon diver-
sas fisuras y craqueladuras que contribuyeron a exponer el
concreto exterior ante estos mismos factores, acelerando
Figura 9. Esferas. Concreto Superficial. su proceso de degradación (Figura 9, 10).

Estudios realizados
Los estudios de laboratorio fueron hechos, a solicitud de
CAV Diseño e Ingeniería, por el químico Luis Alejandrino
Torres Montes, asistido por la química Francisca Franco
Velázquez, del Departamento de Materiales de la UAM Az-
capotzalco, y la ingeniero químico Marina Estévez Gallardo,
experta en recubrimientos protectores.
Después de una prospección general, se tomaron mues-
Figura 10. Tres Gracias. Recubrimientos pictóricos. tras en el concreto, el acero y las capas pictóricas presentes.

205
Porosidad del Concreto carbono, el nivel de oxidación en el metal embebido, en
La porosidad es una característica importante del concreto, la mayoría de las esculturas intervenidas no tuvo una
ya que de ésta depende en parte su resistencia a la com- afectación estructural, salvo en el caso de “El Ancla”, en
presión y su durabilidad. Está definida como la cantidad de la que por el grado de corrosión sí llegó a hacer necesaria
espacios vacíos que quedan inmersos dentro de la masa la sustitución de algunas piezas que forman la estructura
del material, como consecuencia de la evaporación del metálica para evitar un fallo estructural en la distribución
agua libre de la mezcla y la presencia de aire naturalmente de cargas. 4
atrapado (Sánchez, 2006: 36).
El concreto es un material muy complejo, sería muy Metalografía del acero
extenso hablar aquí del fenómeno y efectos de la po- Otro de los materiales base de las esculturas es el acero con
rosidad y su relación con la absorción, la adsorción, la que está elaborada la estructura. Éste se dividió, para su aná-
permeabilidad, la apariencia y la resistencia (el concreto lisis, en metal embebido en el concreto y en metal expuesto.
soporta el esfuerzo por compresión y el acero el esfuerzo Para el caso del acero estructural se llevaron a cabo prue-
a tensión) del concreto armado. Diremos solamente que bas de metalografía para determinar las cualidades de la alea-
este análisis indicó cierto grado de pérdida de material ción y la técnica de factura con la que se conformó el metal.
cementante, indicativo de un proceso de degradación del Los análisis tanto de vigas como de varillas concluyeron
concreto, generalmente ocasionado por carbonatación. que las muestras contenían perlita y ferrita, lo cual nos
Aunque esta porosidad permitió en cierto porcentaje la indica que se trata de aceros al carbón. Esto nos dio pie a
penetración de agua de lluvia y, por tanto, de oxígeno y definir los procedimientos de intervención y/o sustitución.

4
Los resultados del estudio fueron: densidad real=2.148 g/cm3, densidad aparente=1.71 g/cm3, porosidad real=10.5%, porosidad aparente=7.5%.

206
Identificación de estratos pictóricos por Difracción de Rayos X rialidad? ¿Será sólo la nostalgia de una forma antigua de
Para los estratos pictóricos se llevaron a cabo pruebas de restauración?
difracción de rayos en la capa pictórica, para la identifica- La decisión final de mover y reubicar las piezas originales
ción de compuestos inorgánicos. no tuvo nada que ver con todo eso, sino más bien con la fac-
Como resultado de estas pruebas se pudo identificar tibilidad económica. Sin embargo, para nosotros serán cada
poliuretano y pintura acrílica como los componentes mate- vez más familiares estos cuestionamientos respecto de los
riales utilizado para la mayoría de los recubrimientos. objetos del pasado reciente considerados como patrimonio.
Puesto que el concreto armado es un material contem-
Discusión poráneo sumamente estudiado, la reflexión se enfoca más
En el inicio de este proyecto, cuando las autoridades analiza- bien en los procedimientos que se le pueden aplicar y cómo
ban si invertir o no en la reubicación de las esculturas afecta- se consideran esos “de restauración”.
das por de la Autopista Urbana Sur, se puso sobre la mesa la En sí mismo el concreto, como material de construcción
posibilidad de únicamente hacer un escaneo 3D de las piezas del siglo xx, tiene una historia y la calidad en su prepara-
y luego demolerlas. Con el registro pormenorizado que brinda ción se ha ido modificando y perfeccionando a lo largo de
el escaneo, sería posible reproducir las piezas, idénticas, en los años, así como las características del acero de la es-
su nueva ubicación. También contábamos con la información tructura para producir un concreto armado.
proporcionada por las calas y la investigación en las fuentes. Con la invención de los hornos rotatorios y los molinos de
Es decir, sabríamos de forma exacta cómo estaban cons- cuerpos moledores al comienzo del siglo xx, se pudo pro-
truidas. De esta forma el fin estético se conservaría. Pero, ducir cemento Portland en cantidades industriales y hubo
¿qué hay de la conservación de los materiales originales? un desmesurado desarrollo de las estructuras de concreto
¿Qué de la pieza misma considerada histórica en su mate- reforzado. Desde entonces, siempre se consideró que el

207
concreto hidráulico era un material prácticamente impere- ceptibles de estudio y reinterpretación. Pero también es
cedero por su solidez, su dureza, su alta resistencia mecá- posible atacar los problemas de conservación de piezas
nica a la compresión e incombustibilidad. de concreto con técnicas actuales y propias del material,
Sin embargo, el concreto en su misma condición de como si de un edificio nuevo y no patrimonial se trata-
piedra artificial puede sufrir modificaciones en su estruc- ra, de forma que inclusive se prevean y corrijan futuros
tura. Existen agentes internos y externos que con el paso deterioros, es decir, reemplazando materiales originales
del tiempo lo pueden deteriorar, como lo ha demostrado la por nuevos.
corta experiencia de estos últimos 100 años de vida. También nos encontramos en este proyecto con la necesi-
Por ello, hacia la década de los 60, en todo el mundo se dad de dominar el lenguaje especializado de tres diferentes
empezó a poner especial cuidado a la conservación y repa- disciplinas: la restauración, la arquitectura y la ingeniería
ración de toda suerte de estructuras de concreto armado, civil, lo que resultó en un interesante reto de conjunción de
dando origen al entendimiento de los mecanismos de daño especialidades y de traducción y utilización de términos,
y al estudio formal de la patología del concreto, pero sobre por demás ilustrativo. Por ejemplo, cuando un ingeniero
todo a la prevención de fallas. habla de la patología del concreto está vislumbrando qué
El cuestionamiento ahora se centra en cómo nos acer- parte de la estructura habrá de remplazar, y no qué técnica
camos a ese patrimonio. Por un lado, es posible tratarlo de restauración aplicará.
como tradicionalmente se ha hecho y respetar la mate- Quizá sea tiempo ya combinar esta aproximación con las
rialidad del mismo hasta donde la conservación de las ventajas que nos brinda tratar con un material prácticamen-
instancias estética e histórica nos lo permitan, resca- te nuevo y al cual podemos mejorar anticipándonos a sus
tando cualquier escama y cualquier fragmento por con- futuros deterioros. Es mucho lo que hay que discutir a este
siderarlos portadores de información, fragmentos sus- respecto aún.

208
Conclusión
Por ahora estas meditaciones siguen siendo sólo eso, re-
flexiones en torno a una problemática que ya se vislumbra.
En tanto analizamos y discutimos la mejor forma de acer-
carnos al patrimonio contemporáneo de concreto armado,
debemos seguir conjuntando especialidades para crear
protocolos que nos ayuden a dirigir nuestras acciones.
También rescato que para hablar de los sistemas cons-
tructivos de metal es imprescindible hablar también del
concreto. Este binomio forma a su vez un sólo sistema
–concreto armado– en el que ineludiblemente interactúan
entre sí, dependiendo uno del otro tanto para su conserva-
ción como para su propio deterioro.

209
Fuentes consultadas — Torres, Luis. 2011. Informe del Examen Preliminar y Primeros Ensayos

— Del Valle, Angélica, et al. 2001. El fenómeno de la corrosión en estruc- de Laboratorio de las Esculturas de la Ruta de la Amista. Resultados

turas de concreto reforzado. Secretaría de Comunicaciones y Trans- de análisis de laboratorio. México. cav Diseño e Ingeniería. Inédito.

portes, Instituto Mexicano del Transporte. Sanfandila, Querétaro. — Vidaud, I. y E. “La carbonatación en el concreto reforzado”. En

— Fernández, Raymundo. 2011. “Revisión Histórico-Crítica de la Ruta Construcción y Tecnología del Concreto. imcyc, Año 12, número 246,

de la Amistad. Aciertos y Desaciertos”. En unam, iie, El Patrimonio Ingeniería, enero 2012. México, pp. 6-12

de los Siglos xx y xxi, 15o Coloquio del Seminario de Estudio y Con-

servación del Patrimonio Cultural. México, 205-219. Ramón Velázquez Cabrera


— ICA. 2012. Autopista Urbana Sur, una autopista inteligente. Docu- Ingeniero Civil por la unam, Especialidad en Construcción también por la

mento electrónico disponible en http://www.autopistaurbanasur. unam. 25 años de experiencia en el área de la restauración de patrimonio

com/el-proyecto/autopista-urbana-sur inmueble. Al frente de la empresa cav Diseño e Ingeniería ha dirigido

— Insaurralde, Mirta Asunción, et al. 2011. “El Problema de los Objetos proyectos en los inmuebles históricos más representativos de México

del Pasado Reciente como Patrimonio”. En unam, iie, El Patrimonio como la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y la Casa de Moneda.

de los Siglos xx y xxi, 15o Coloquio del Seminario de Estudio y Con- Así como la reubicación del Cuauhtémoc y de las esculturas de La Ruta de

servación del Patrimonio Cultural. México, 169-178. la Amistad.

— Neville, Adam. 1999. Tecnología del Concreto. México, imcyc.

— O’Reilly, Vitervo. 2010. “Exceso de agua causa porosidad en el Liliana Olvera Flores
concreto”. Documento electrónico disponible en http://www.uv.mx/ Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la encrym, Ingenie-

universo/423/infgral/infgral_16.html ra en Alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana, estudios

— Sánchez, Diego. 2006. Durabilidad y Patología del Concreto. Institu- terminados de Maestría en Historia del Arte. En el sector público ha sido

to del Concreto, 2ª. Reimpresión. Colombia. Jefa de la Licenciatura en Restauración en la encrym y como Directora de

210
Educación Social para la Conservación en la cncpc. Ha llevado a cabo

numerosos proyectos de restauración, entre los que se destacan los de

pintura mural del periodo virreinal, metales históricos y órganos tubula-

res. Actualmente se desempeña como Gerente de Restauración de Bienes

Muebles y Digitalización de Documentos Históricos en la empresa cav

Diseño e Ingeniería.

Raquel Selene Flores Mancilla


Arquitecta (Universidad del Valle de Toluca), Maestra en Conservación y

Restauración de Bienes Culturales Inmuebles (encrym). Líder del proyec-

to de Reubicación de las Esculturas de La Ruta de la Amistad, primera

fase con cav Diseño e Ingeniería. Ha participado en diversos proyectos de

levantamiento, planimetría digital, y dictamen en la encrym donde tam-

bién ha sido profesora adjunta. Auditora de Obra en el Órgano Superior

de Fiscalización, Edomex. Otras labores en cemex y cinahem.

211
ÍNDICE

Antecedentes Históricos
La historia de la Academia de San Carlos inició hacia el año
1778 con la llegada a la Nueva España de Jerónimo Antonio
Gil, un grabador español enviado a la Ciudad de México
para supervisar las normas de arte y vigilar el trabajo de
fundición y vaciado de la Casa de Moneda virreinal (Brown
1976:27).

Restauración Antonio Gil había recibido orden ex profesa de esta-

del domo del blecer en dicha Casa una escuela de grabado (Toussaint

patio principal 1990:214), por lo que tan pronto llegó a México comenzó

de la Academia sus tareas docentes con apenas tres pensionados, y más

de San Carlos
tarde con cuantos estudiantes quisieran asistir. El éxito
obtenido hizo concebir a Gil la iniciativa de establecer una
academia de las tres nobles artes a semejanza de las de
San Fernando de Madrid y San Carlos de Valencia. El 29 de

Xiutezca Garibaldi García agosto de 1781 presentó un proyecto para la creación de


una Academia de Artes al Virrey don Martín de Mayorga,
quien acogió la idea con beneplácito, y el 4 de noviembre
del mismo año, día del onomástico del rey Carlos III, bajo
isbn: 978-607-484-648-5

212
cuyo patronato se establecía la nueva Academia, comenza- hospital fundado por Fray Juan de Zumárraga (Toussaint,
ron las clases aun antes de contar con la real aprobación. 1990:215) había cerrado sus puertas hacia el año de 1788,
Las cátedras fueron impartidas en el mismo local que ocu- trasladando a los enfermos al Hospital de San Andrés.
paba la escuela de grabado en la Casa de Moneda (Tous- La primera etapa de florecimiento de la Academia termi-
saint 1990:214). nó en 1810 por la guerra de Independencia y el gradual des-
Carlos III aprobó el establecimiento de la Academia por moronamiento financiero tras perder la pensión proveniente
Real Orden, el 25 de diciembre de 1783, siendo un año más de la Casa Real Española, debiendo cerrar en 1821 (Brown
tarde expedido el Real Despacho de Fundación (Utrilla, 1926b:123). En 1824 reabrió sus puertas gracias a la inter-
2004:69). Varios profesores de la Academia de San Fernan- vención del ministro Lucas Alamán (Garibay 1990:9) y dos
do de España fueron invitados a formar artistas en la Nueva años más tarde, durante el gobierno de Antonio López de
España. La inauguración oficial del plantel fue el 4 de Santa Anna, la Academia fue reorganizada. Hacia 1844 se
noviembre de 1785, en tiempos del Virrey Conde de Gálvez determinó que el producto de la Lotería fuera asignado a la
(Toussaint 1990:215). Academia y que se dispusiera de una tercera parte de estos
Más tarde, la Academia adquirió un terreno ubicado fondos para comprar el edificio que aún rentaban, repararlo
frente al Hospital de San Andrés, llamado Nipaltongo, para y ornamentarlo (Báez 1976:6), por lo que la Academia tomó
levantar allí un edificio propio y adecuado a las activida- el nombre de Lotería de la Academia de San Carlos, supri-
des; sin embargo, el alto costo del proyecto obligó a que en mida hacia el año de 1861 por Benito Juárez, volviendo a
1791 se vendiera. Se decidió entonces rentar un lugar que padecer la falta de fondos (Utrilla 2004:70).
tuviera ya una construcción, siendo este momento en el Durante el Imperio, para ser congruente con el nuevo
que el Hospital del Amor de Dios tomó un lugar primordial régimen, se le cambió el nombre y se le empezó a llamar
en el escenario de la Academia (Fuentes 2007:50), pues el Academia Imperial de San Carlos, viéndose favorecida

213
por Maximiliano en su afición por la artes, quien concedió
presupuestos relativamente altos (Báez 1976:12). Durante el
gobierno republicano restaurado, Juárez promulgó una Ley
de Instrucción Pública que convirtió a la Academia de San
Carlos en Escuela Nacional de Bellas Artes, dependiente de
la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública (Báez 1976:12).
En mayo de 1910, la escuela se incorporó a la Universidad
Nacional, y en 1913 volvió a tomar el nombre de Academia
de Bellas Artes. Al declararse la autonomía de la Universi-
dad, quedó dividida en Escuela Nacional de Arquitectura
y Escuela Central de Artes Plásticas. Ambas continuaron
compartiendo el edificio de la Academia, en la que se aloja-
ban también las muy conocidas galerías de pintura y escul-
tura, que para entonces eran dependencias de la Secretaría
de Educación y más tarde directamente del Instituto Nacio-
nal de Bellas Artes (Garibay 1990:43-44). En 1953 la Escuela
de Arquitectura cambió su sede a Ciudad Universitaria.

Domo del patio principal


Figura 1. Patio principal de la Academia de San Carlos, 1899, donde se observa
Una vez ya trasladada la Academia al Hospital del Amor
la colección pictórica de la comunidad académica expuesta a la intemperie.
Fototeca de la cnmh, conaculta, inah (Fondo antiguo, álbum 6, T. VI, No. 4). de Dios, el edificio sufrió diversas modificaciones que

214
respondieron a la necesidad de adecuar y crear espacios las secretarías de Hacienda y de Instrucción Pública que le
que demandaba la entonces Academia de San Carlos; sin autorizaran una partida para la compra de la cubierta en
embargo, el deterioro de las colecciones a causa del haci- París (Báez 1993:137). El contrato con la empresa Lapeyre-
namiento y falta de espacios preocupaba a las autoridades re estipulaba la “fabricación de dos cúpulas o techos de
(Figura 1). fierro con vidrios” para cubrir los dos patios del inmueble:
Las quejas recibidas por parte de los profesores culmi- la higuera y el patio principal. Este contrato fue realizado
naron en la ejecución de algunas obras, entre las que se entre el cónsul de México en París, José Ma. Vega Limón,
encuentra la fabricación y colocación de una cubierta de en representación de la Secretaría de Instrucción Pública y
hierro y cristal para uno de los patios interiores, a fin de Bellas Artes de México, y el constructor L. Lapeyrere, el 7 de
adecuarlo permanentemente como galería del Museo de abril de 1910 (agn, Vol. 367, Exp. 26, f. 3).
Escultura y Exposición (Archivo Histórico de la Antigua Aca- El constructor Lapeyrere se comprometió a construir los
demia de San Carlos, ahaasc, Exp. 8550, 1896). techos de fierro con vidrios según los proyectos uno y tres
En 1903, el entonces director de la Academia, Ramón presentados por Rivas Mercado, en un plazo que no exce-
Lascuráin, inició contratos con empresas en Estados Uni- diera de tres meses. El costo de las cubiertas fue de 35 mil
dos y París. La casa Milliken Brothers, de Broadway, envió 200 francos, incluyendo los vidrios (agn, Vol. 367, Exp. 26,
un presupuesto y un proyecto en septiembre del mismo f. 3), más 14 mil 450 francos por gastos de envío por mar y
año, que ascendía a 5 mil 805 dólares, comprometiéndose tierra, es decir, un total de 49,650 francos (agn, Vol. 367,
a fabricar la cúpula de metal y cristal y dejarla colocada Exp. 26, f. 16). Las estructuras de fierro fueron embaladas
en su sitio (cfr. ahaasc, Exp. 9860,1903). Sin embargo, y salieron de Francia de la estación París-Grenoble. Fabri-
un año más tarde Antonio Rivas Mercado, siendo el nuevo cadas con exactitud y perfección para poder armarse con
director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, solicitó a facilidad, contaban con un plano con las marcas que traje-

215
ran las piezas referentes a cada proyecto. Las estructuras
metálicas incluían una mano de pintura de minio de plomo
(AGN, Vol. 367, Exp. 26, f. 4).

Fábrica de la cubierta
El proyecto marcado con el número uno correspondía al del
patio principal, y debía cubrir una superficie de 19.27 x 17.13
mts. El diseño incluía:
un techo inferior curvo compuesto de doce armaduras y de
cuatro diagonales en las esquinas. Las armaduras debían
estar compuestas con láminas de fierro con calados en el
alma y escuadras, según dimensiones que se indican en
los dibujos, (AGN, Vol. 367, Exp. 26, f. 12). (Figura 2)

Las fuentes también consignan


El apoyo de estas armaduras está ligado por medio de una
solera también construida con escuadra. Arriba de este
techo, habría un cuadro formado de postes ligados por
Figura 2. Antonio Rivas Mercado, Proyecto número 1 de la cubierta de la Acade- un fierro U y de tableros de lámina de fierro con calados
mia de San Carlos, 1910. Corte parcial del diseño del domo en el cual resalta la
reforzados con escuadras, el cual recibe la linternilla com-
ornamentación y el cuidado en el detalle de las nervaduras que conforman la es-
tructura principal y el anillo de compresión superior.AGN, Vol. 367, Exp. 26. f. 12) puesta de cuatro armaduras intermedias derechas y cuatro

216
diagonales también derechas. Los largueros tanto del techo
inferior como de la linternilla serán formados de láminas
de fierro con calados y escuadras, en cuanto los mangue-
tes que han de recibir los vidrios del techo serán del perfil
No. 477 del Album Lasson, con condensación para el agua,
siendo fijados a los largueros por medio de escuadras
(AGN, Vol. 367, Exp. 26, f. 12).
Como la linternilla volaba mucho, para sostenerla habrá
una serie de ménsulas de fierro con la forma y dimensiones
como lo marca el proyecto uno. Los canales serán de lámi-
nas de acero galvanizado con un zoclo de vista para que le
diera rigidez y facilite arreglar las pendientes de las aguas
pluviales (AGN, Vol. 367, Exp. 26, f. 13).
Los vidrios de la cubierta serán de 4 a 6 mm, de grueso
y de largo y ancho suficiente, teniendo en cuenta la hol-
gura para su colocación, los vidrios vendrán con el mastic
necesario para la colocación (agn, Vol. 367, Exp. 26, f. 13)
(Figura 3).
Figura 3. Construcción en proceso del tambor del domo con fábrica de tabi- En junio de 1912, bajo la dirección de Manuel Gorozpe,
que en el cual se pueden observar óculos y las pilastras. En el piso resaltan
se firmó un contrato con los arquitectos Manuel y Carlos
tendidas las armaduras esperando a ser izadas. 1913. Colección enap/unam.
(Fuentes 2007:82). Ituarte, quienes se encargaron de armar la cúpula sobre

217
el patio principal (Báez 1993:137). Para poder instalar la
cubierta metálica se tuvo que anexar un tambor en la parte
superior para colocar la estructura. Dicho tambor se fabri-
caría siguiendo la posición de las columnas existentes para
formar tableros con ellas y colocar óculos en las partes
centrales. Asimismo, se retiraron las cancelerías de madera
y se integró en su lugar una balaustrada de cantera gris de
los Remedios, con pedestales para recibir la colocación de
alguna escultura.
La cúpula se terminó de colocar en 1913 para recibir en
ese momento al Museo de Escultura y Exposición.

Intervenciones en la cubierta
No se tiene registro de alguna intervención en la cubierta
previa a 1958, por la fragmentación del acervo histórico de
la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1940, cuando una
parte se trasladó a la Escuela de Arquitectura en Ciudad
Universitaria.
Figura 4. Imagen que muestra con claridad los dos cuerpos que conforman la
estructura domo, la parte baja resuelta en armaduras curvas que se concentran Consecuentemente, la base que permitió argumentar y
en el anillo de compresión y la cubierta superior con diseño de cuatro aguas.
tener elementos de juicio para la toma de decisiones, por
1913. Colección enap/ unam (Archivo Gráfico de la Academia de San Carlos.
Imagen 08-666726, 2009). ejemplo, respecto de los vidrios, se basa en los resultados

218
de los análisis de materiales, que incluyen principalmente
los metalúrgicos y los de los vidrios, los cuales en general
permiten identificar dos intervenciones:

1. Aplicación de una segunda capa de pintura en la estruc-


tura (antes de 1950)
2. El cambio de vidrios originales por vidrios de fábrica
actual de cuatro tipos (después de 1960) (Figuras 4 y 5)

Calas exploratorias para determinación de fábricas


Tras determinar las zonas representativas y de interés,
se tomaron muestras de las fábricas de los materiales
del domo, tomando como criterio que se ubicaran en si-
tios donde hubiera la menor afectación física y estética, y
pudieran brindar mayor información. La extracción de cada
una de las muestras se realizó con un riguroso control, de
los siguientes elementos:

1. Canalón perimetral
Figura 5. Patio de la Academia de San Carlos exhibiendo su colección escultó-
2. Mastique
rica posterior a la construcción del domo. 1929. Fototeca de la cnmh-conacul-
ta-inah (Fondo Antigui, albúm 6, T. VI, No. 47). 3. Vidrios

219
4. Estructura portante de vidrios que forman una matriz ferrítica. En este caso no se
5. Capas de pintura y capa de primario anticorrosiva aprecia la existencia de dobles limites de grano; sí se
6. Muros de tambor observan impurezas y marcas típicas de un proceso de
7. Aplanados de tambor laminado, como es la existencia de bandas.
4. Macrografía. Se observa una microestructura ferrítica
Toma y análisis de muestras con presencia de impurezas y bandas características
A continuación se muestran los resultados del análisis de 7 de laminación (líneas que recorren toda la sección de la
diferentes muestras. muestra).
Se realizaron varias medidas del espesor de la capa de
•• Muestra 1. Canalón perimetral de recolección de aguas corrosión. Los resultados se muestran en la tabla iv.
pluviales
Medición 1 2 3 4 5 Promedio
Esquina surponiente del domo. Se obtuvo de un proce-
Espesor 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.14
so de aserrado. mm
Análisis y resultados
1. Fotomicrografía realizada en el microscopio electrónico
de barrido (meb) a 300 aumentos. En la superficie no se aprecia ningún tipo de pintura de
2. Espectro eds de la muestra No. 1, donde se observa recubrimiento; sin embargo, sí se observa una capa de
que se compone principalmente de hierro, carbono y galvanizado (recubrimiento de zinc) y una fina capa de
con un bajo porcentaje de manganeso. corrosión.
3. Examen metalográfico, donde se observan una estruc- 5. Fotomicrografía. Se observa el metal en el estrato No.1;
tura de granos alargados, en dirección de la laminación, en el estrato No. 2, en el borde se observa una capa

220
muy fina de zinc (galvanizado) de tono brillante y por Análisis y resultados
encima, una capa de corrosión como estrato No. 3. 1. Fotomicrografía realizada en meb a 50 aumentos.
2. Gráfica del espectro eds. El análisis químico del vidrio
•• Muestra 2. Mastique nos indica la presencia de calcio, silicio, sodio, magne-
Para el análisis de este material se extrajeron dos mues- sio, aluminio y azufre, se trata de un vidrio comercial del
tras, una soporte metálico de la estructura portante de tipo sódico-cálcico, a diferencia de los vidrios de fines
vidrios de la esquina suroriente del domo, y la segunda del s. xix y principios del siglo xx que como parte de su
del área de la linternilla. composición tenían hierro y manganeso. También se
Análisis y resultados debe de observar que no existen irregularidades en la
1. Fotomicrografía realizada en meb a 100 aumentos. microestructura, morfología y productos de deterioro,
2. Análisis elemental por eds, de cuyo espectro se con- características que suelen estar presentes en vidrios
cluye que la muestra se compone de calcita (blanco de antiguos.
España), yeso, óxido de hierro (rojo), arcillas silíceas y
sales solubles al agua compuestas de cloro. •• Muestra 4. Estructura portante de vidrios
Perfil “+” de soporte metálico de vidrios. Módulo 13,
•• Muestra 3. Vidrios sección 1.
Se registraron cuatro tipos de vidrios en todo el domo; Análisis y resultados
en cuatro de ellos se identifica una fábrica reciente 1.Fotomicrografía realizada en meb a 300 aumentos.
identificados por sus características físicas. Se realiza- 2.De la gráfica del espectro eds, se concluye que la mues-
ron los análisis del vidrio tipo 1, el cual presentaba ca- tra se compone principalmente hierro y bajos conteni-
racterísticas que suponían mayor antigüedad de fábrica. dos de manganeso, carbono y silicio.

221
•• Muestra 5. Capas de pintura o capa anticorrosiva •• Muestra 6. Muros del tambor
Se realizaron calas estratigráficas en los recubrimientos Tabique rojo recocido de 7 x 14 x 28 cm, colocado alre-
del metal, capas anticorrosivas y pinturas, para identi- dedor de un castillo de concreto. Se encontró una trabe
ficar cuántos y cuáles materiales conforman y cubren al de concreto, así como calzas de madera y pedacería de
metal. De manera preliminar, y a simple vista, se regis- tepetate.
tró una capa de color rojo bermellón (Figura 6).
Esta muestra se obtuvo de la Nervadura 1 - sección 3. •• Muestra 7. Aplanados del muro del tambor
El paramento interior, cuenta con un aplanado de 1 a 1.2
cm de espesor de cemento-cal-arena. No se advierten
restos de pintura o color.
La fachada exterior tiene un aplanado de 1.5 hasta 4 cm
de espesor, de fábrica actual; se observan diferentes
capas de pintura acrílica.

Daños y deterioros
Deterioros en superficie
1.Capa de polvo. Derivado de la falta de mantenimiento se
ha acumulado una capa de polvo que con el tiempo se
ha endurecido generando el desarrollo de otras altera-
Figura 6. Fotomicrografía realizada en microscopio óptico 50 X de la estrati-
grafía pictórica. ciones en la superficie de la estructura.

222
2. Corrosión. Se aprecia una delgada capa de óxido en 3. Manchas por humedad. Éste es uno de los deterioros
lugares puntuales de la estructura en áreas menores más comunes en la estructura. Evidentemente éstas
a 0.10 m2, por la pérdida de las capas de protección y han sido causadas por los escurrimientos en la estruc-
exposición del metal al oxígeno y agua, originando un tura del domo, por la pérdida parcial y/o total del mas-
medio tal que promueve la formación de óxidos y otros tique, la presencia de vidrios rotos y, en algunos pocos
productos de corrosión. casos, por vidrios faltantes en la cubierta.
4. Manchas de sales. Las sales son producto de escurri-
Medición Color Materiales presentes
mientos de agua y acumulaciones de humedad. Tienen
1 Café Restos de corrosión
un color blanquecino y se presentan en diferentes luga-
Recubrimiento compuesto de óxido de cro- res de la estructura. Se observa que algunos materiales
2 Verde mo, tierra verde, blanco de plomo, blanco
de España y arcillas silíceas se disuelven (ionizan) en el agua y al evaporarse se cris-

Recubrimiento compuesto de minio, yeso,


talizan, creando salitres (mezclas de cloruros, sulfatos y
3 Rojo
rojo óxido y sílice nitratos) y ocasionando estas eflorescencias solubles.
Recubrimiento compuesto de tierra verde, 5. Manchas de grasa. En algunas áreas de la estructura,
4 Verde partículas de rojo óxido, blanco de España,
especialmente en las uniones, se pueden apreciar man-
yeso, blanco de plomo y arcillas silíceas
chas de grasas o engrasante de color oscuro. Se pre-
Recubrimiento compuesto de colorante sin-
5 Verde tético verde, tierra verde, blanco de España, sume que esta sustancia fue añadida para permitir una
yeso, blanco de plomo y arcillas silíceas. mejor instalación de los pernos y remaches facilitando la

Capa compuesta de partículas de carbón, entrada e instalación de piezas, y disminuyendo la fric-


6 Gris yeso, óxidos de hierro y zinc, y arcillas ción entre la estructura y los elementos de soporte en el
silíceas
momento del armado. Es importante señalar que estas

223
manchas son solamente una afectación visual, pues no vidrios rotos, así como la craquelación y/o la pérdida
se aprecia ninguna alteración química en los elementos. parcial de mastique, los cuales originan filtraciones y
6. Excremento de ave. Aves han encontrado hogar en escurrimientos de humedad en la estructura, que termi-
algunas partes de la estructura aprovechando el de- nan siendo la principal causa de deterioro, que a su vez
terioro de la malla de protección y la ausencia de un genera otros efectos.
mantenimiento continuo. Para definir el daño que puede 9.Desprendimiento de aplanados y tabiques. La presencia
ocasionar esta plaga, debemos dejar en claro que el ex- de agua ha ocasionado daños considerables como oxi-
cremento de ave posee una variedad de sales y tiene un dación y desprendimiento de pintura, así como otros no
contenido de ácidos tal que llega a afectar considerable- menos importantes tales como eflorescencias salinas y
mente elementos de concreto y piedras porosas como manchas en muros y aplanados que finalmente modifi-
tobas volcánicas o calizas. can las condiciones químicas causando disgregación e
7. Malla rota y suelta. Es de los deterioros más significa- incluso desprendimientos.
tivos por la falta de mantenimiento. A pesar de que la
función principal de la malla es brindar protección a sus Deterioros estructurales
usuarios en caso de que los vidrios se rompan, no ha 1. Remaches degollados: Algunos de los deterioros estruc-
habido muchas ocasiones en que su uso se convierta en turales son la ausencia o deterioro de los elementos de
una necesidad. Este deterioro no sólo causa alteracio- unión en las estructuras entre sí. Como en el caso es-
nes estéticas, sino que también provoca problemas de pecífico de los remaches de hierro pudelado con dimen-
sujeción, facilitando además el libre acceso de las aves. siones de 1” y 3/8”, los cuales han perdido sus cabezas
8. Vidrios rotos y pérdida parcial de mastique. Entre los o puntos de soporte. Este deterioro puede modificar los
principales deterioros en la cubierta se encuentran los momentos en los puntos de apoyo de la estructura, so-

224
bre todo en aquellas uniones o piezas que han perdido Intervención
sus elementos de unión por completo. Como se pudo ver, en el caso de la estructura principal del
2. Tornillos torcidos: Muchos tornillos presentan torceduras domo de la Antigua Academia de San Carlos, la finalidad de
y en algunos casos carecen de tuercas, generando una la intervención es eliminar los productos de corrosión acti-
falta de soporte entre los elementos. Este deterioro, al vos, pasivar aquellos que no se puedan retirar y aplicar una
igual que el anterior, también está enfocado en el aspecto capa de protección que inhiba la acción del ambiente sobre
estructural del domo y podría causar algún tipo de altera- el metal para proteger el bien cultural. Para el caso de la es-
ción o modificación en el comportamiento del conjunto. tructura portante, la propuesta de intervención es retirar la
3. Grietas: Durante el proceso de levantamiento de la totalidad de los materiales que lo recubren, es decir, pin-
estructura, se determinó un pequeño desnivel hacia la tura, mastiques y primario hasta llegar al metal en blanco
esquina suroeste, lo que coincide con las grietas que para poder realizar una limpieza profunda, pasivando todos
se evidencian en la fachada sur y poniente del tambor. los puntos de corrosión activos sobre la estructura median-
Si hablamos de edificaciones ubicadas en el centro te el empleo de ácido tánico.
histórico de la Ciudad de México, es necesario tomar en Para la estructura principal del domo se tiene contem-
cuenta los efectos diferenciales de hundimientos, pues plado la limpieza profunda de toda la estructura mediante
estamos hablando de un terreno no uniformemente jabones tensoactivos que faciliten la solubilidad de los
compacto y que tiende a crear problemas estructurales mantos salinos detectados y el arrastre de los puntos
en muchos edificios de ese sector. Cabe señalar que grasos sobre la estructura, polvo, hollín y otros materiales
en las esquinas es donde se concentran los mayores presentes sobre los elementos. Para las lagunas donde se
esfuerzos provocados por el domo debido a que existe ha detectado la pérdida del recubrimiento se deberá proce-
mayor rigidez, razón por la cual existen estas grietas. der con la limpieza y posterior aplicación del ácido tánico,

225
el cual contribuirá, como ya de mencionó a la pasivación y primario rico en orgánicos de zinc compatible con el acero
estabilización del metal. (Figura 7) dulce y, como acabado final, un recubrimiento fabricado a
Tanto para la estructura portante de los cristales como base de resinas epóxicas con pigmentos.
para la estructura principal del domo, luego de la limpieza y
estabilización se procederá a la aplicación de un primer un Limpieza superficial
La limpieza superficial tiene como objetivo mejorar la
apariencia, eliminar las fuentes potenciales de deterioro
y facilitar la aplicación de los tratamientos posteriores de
conservación y restauración. Para ello se realizó una lim-
pieza con agua y tensoactivos que eliminaran sales solu-
bles alojadas en los poros de los materiales, polvo, tierra y
suciedad de la superficie metálica.

Pasivación o estabilización del metal


Se aplicó una solución de ácido tánico al 5% p/v en agua-al-
cohol en proporción 1:1. Este material es un convertidor de
corrosión que al entrar en contacto con los iones del hierro
provoca la formación de tanatos férricos en la superficie
metálica, los cuales constituyen una película que aísla la
humedad del ambiente, causando una cierta protección
Figura 7. Domo de la academia de San Carlos durante la intervención. Foto-
grafía de X. Garibaldi, 2011. frente a la corrosión.

226
Capas de protección
Se procedió a la aplicación de un primario epoxi anticorrosi-
vo en zonas con pérdida de pintura original. Como proceso
final fue necesaria una capa de protección consistente en
la aplicación de una sustancia capaz de aislar el metal del
medio ambiente, evitando nuevos procesos de corrosión y
otros deterioros.
En las zonas donde se ha perdido la capa pictórica y el
recubrimiento de minio de plomo que le aislaba del medio
se aplicó una capa de primario anticorrosivo de manera
local. Se empleó un recubrimiento con una resina altamente
impermeable como aglutinante.

Aplicación de soldadura de microfilete


Para la unión de las placas superpuestas que conforman el
espesor total del alma de las nervaduras, se usó un siste-
ma de soldadura con electrodo de microalambre (gmaw)
en diámetro de 0.6 mm. (0.023”), ya que éste es el procedi-
miento menos invasivo, generando menos calor y disminu-
Figura 8. Vista del proceso para la sustitución de cristales. Fotografía de X.
Garibaldi, 2011. yendo las zonas afectadas por el calor (zac).

227
Colocación de cristales
Considerando que los cristales que se encontraban en el
domo no estaban cumpliendo correctamente su función,
no correspondían a la factura de la obra, no ofrecían mayor
información, ni revestían importancia histórica o tecnoló-
gica relevante, se procedió a sustituirlos. Derivado de lo
anterior, se seleccionó una estructura conformada por dos
cristales de 3 mm de espesor unidos mediante una panta-
lla inastillable que contuviera los fragmentos de cristal en
caso de rotura, se cuidó que la cara interna del cristal, o
el llamado “intradós”, tuviera un acabado esmerilado a fin
de filtrar y difuminar los rayos solares, contribuyendo a la
conservación de las esculturas exhibidas en el interior del
patio (Figura 8).
La siguiente figura muestra el interior del patio, conclui-
da la intervención. Nótese que la intervención se ha dado
a partir del arranque del tambor del domo conjuntamente
con sus herrerías. Asimismo, es de resaltar que la luz que
se filtra al interior tiende a ser homogénea derivado del
cuidado en la selección del acabado en la cara interior del
Figura 9. Vista desde el interior del patio al concluir el proceso de intervención.
Fotografía de X. Garibaldi, 2011. cristal (Figura 9).

228
La siguiente imagen corresponde a la vista final del domo pasillos aledaños se dignificarán y mostrarán una imagen
desde el exterior, donde se puede observar su gran cali- integral con el domo. Para ello se realizaron trabajos de
dad arquitectónica y su lucimiento, una vez concluidos los sustitución de la cubierta de los pasillos oriente y norte
trabajos. Como parte de la intervención se buscó que los por una estructura metálica modulada con un acabado con
policarbonato. El tono napolitano que se integró al tambor
del domo ha sido el resultado de la búsqueda de la apertu-
ra del espacio a nivel arquitectónico en base a la paleta de
colores autorizada por el inah (Figura 10).

Conclusiones
Es claro que la elaboración de un proyecto de interven-
ción con la participación de un equipo multidisciplinario
favorece la toma de decisiones correcta para el caso de
estudio; sin embargo, es aún más favorable que estas
directrices se sustenten con documentos históricos y me-
diante la información obtenida a través de métodos cientí-
ficos, como se ha mostrado en el presente documento. El
principal objetivo de nuestra intervención se ve cumplido
cuando la conservación y la salvaguardia de la estructura
centenaria se ve asegurada para el disfrute de las genera-
Figura 10. Vista desde el exterior del domo al concluir el proceso de interven-
ción. Fotografía de X. Garibaldi, 2011. ciones venideras.

229
Fuentes consultadas — Garibay, Roberto. 1990. Breve historia de la Academia de San Carlos y

— Archivo General de la Nación.1910. Ramo de Instrucción Pública y la Escuela Nacional de Artes Plásticas. enap-unam, México.

Bellas Artes, Caja 367, Expediente 26. — Toussaint, Manuel. 1990. Arte Colonial en México. unam-iie, México.

— Archivo Histórico de la Antigua Academia de San Carlos, Facultad de — Utrilla Hernández, Alejandra. 2004. Arquitectura Religiosa del Siglo

Arquitectura, unam, México. XIX, Catálogo de planos del acervo de la Academia de San Carlos.

— Báez Macías, Eduardo. 1972. Guía del archivo de la Antigua Acade- unam-enap, México.

mia de San Carlos, 1801-1843. unam, México.

— Báez Macías, Eduardo. 1976. Guía del archivo de la Antigua Academia Xiutezca Garibaldi García
de San Carlos, 1844-1867. unam, México. Arquitecta y Maestra en Arquitectura en el campo de Restauración

— Báez Macías, Eduardo. 1993. Guía del archivo de la Antigua Academia de Inmuebles Históricos por la Universidad Nacional Autónoma de

de San Carlos, 1867-1907, Vol. I. unam, México. México.

— Brown, Thomas. 1976a. La Academia de San Carlos de la Nueva Espa- Como encargada del Departamento de Restauración de Edificios His-

ña. “La fundación y organización”. t. i. sep-setentas, México. tóricos en la Dirección General de Obras y Conservación de la unam,

— Brown, Thomas. 1976b. La Academia de San Carlos de la Nueva Espa- se ha dedicado a coordinar y dirigir obras en las que se distinguen los

ña. “La Academia de 1972-1810”. t. ii. sep-setentas, México. campos de la restauración, reestructuración, preservación, conser-

— Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. 2008. Archivo vación y recientemente museografía. Entre sus proyectos más impor-

Geográfico, inah, México. tantes se encuentra la reestructuración del Palacio de Medicina y la

— Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. 2008. Fototeca, restauración de los domos del Museo de Geología, Casa del Libro y la

inah, México. Antigua Academia de San Carlos, así como el Antiguo Templo de San

— Fuentes, Elizabeth. 2007. Historia Gráfica, Fotografías de la Academia Pedro y San Pablo para albergar el Museo de la Constituciones.

de San Carlos, 1897-1940. unam-enap, conacyt, México.

230
ÍNDICE

Introducción
El presente trabajo es resultado del Programa Mexicano de
Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secreta-

Problemática ria de Relaciones Exteriores. A través de la Dirección Ge-

de conservación
neral de Cooperación Técnica y Científica, se desarrolló el
Programa de Cooperación Educativa y Cultural entre los go-
de inmuebles de biernos de México y la República de Nicaragua, que incluyó

concreto armado varios proyectos que iniciaron en el 2001, cuando se solici-

y sus acabados tó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) un

arquitectónicos dictamen del estado de conservación del mural “Los Pro-

en Managua, meteos”, del pintor Arnold Belkin, que se encuentra en el

Nicaragua
Antiguo Palacio Nacional, hoy Palacio de Cultura. El proyec-
to quedó a cargo de la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”
(encrym-inah), concluyendo en 2005 con la restauración
Martha Isabel Tapia González, del mural bajo la coordinación de la restauradora Martha
Ana Lizeth Mata Delgado Isabel Tapia González, en la que participaron los restau-
radores Margarita López Fernández, Luis Eduardo Amaro
Cavada, Laura Cosette Ramírez Gallegos, Salvador Guillén
isbn: 978-607-484-648-5

231
Jiménez y Ana Lizeth Mata Delgado, por parte de México; de ingenieros, arquitectos y restauradores de Nicaragua,
por Nicaragua ayudaron los alumnos de la Escuela de Artes España, Brasil y México. Los especialistas mexicanos que
Plásticas “Rodrigo Peñalba” y los alumnos de la Universi- participaron fueron los ingenieros Óscar de Buen López de
dad Politécnica de Managua (upoli), quienes recibieron dos Heredia, José Luis Sánchez Martínez y Enrique Santoyo Villa;
cursos de capacitación en conservación de pintura mural y los arquitectos Alberto González Pozo y Carlos Martínez
piedra entre 2001 y 2005. Ortigoza; el doctor Roberto Meli Piralla y la restauradora
Durante la administración del presidente Vicente Fox se Martha Isabel Tapia, por parte de la Coordinación Nacional
planteó que México presidiera un patronato internacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Ese año se hizo el
con el objetivo de recaudar fondos para la restauración de la proyecto de restauración del inmueble y los bienes inmue-
antigua catedral metropolitana de Managua y gestionar ante bles por destino de la Antigua Catedral de Managua.
las Naciones Unidas que fuera declarada patrimonio históri- En este artículo se abordará la problemática a que nos
co de la humanidad. Así, en 2004 el inah realizó un dictamen enfrentamos en los inmuebles de la Antigua Catedral de
del estado de conservación del inmueble, bajo la dirección Santiago y el Antiguo Palacio Nacional.
de los arquitectos Salvador Aceves y Carlos Martínez Ortigo-
za, de la Coordinación Nacional de Sitios y Monumentos. Antigua Catedral de Santiago de Managua1
En 2005 se llevó a cabo el taller “Proyecto de restauración La Catedral de Santiago se localiza en centro histórico de
arquitectónica de bienes culturales inmuebles por destino, Managua, en la República de Nicaragua, en la plaza de la
reestructuración y adecuación de espacios de la Catedral República, también conocida como de la Revolución. Fue
de Santiago en Managua, Nicaragua”, con la participación diseñada y construida por la firma de arquitectos Pablo

1
El nombre oficial del inmueble es Antigua Catedral de Santiago de Managua; otros textos lo mencionan como Antigua Catedral Metropolitana de Managua. Sin embargo, para efec-
tos del presente texto se hará referencia a ella con su nombre oficial.

232
Figura 1. Imágenes de la antigua
Catedral de Santiago, Managua,
Nicaragua e iglesia de Saint-Sulpice,
Francia.

Dambach y Gautier, siendo construida en los Ateliers Meta- El inmueble recrea la Iglesia de Saint-Sulpice de París,
lurgiques de Nivelles en Bélgica y llevada en barco al puer- Francia. Compuesta por cinco naves con transepto, su
to de Corinto y posteriormente a Managua por tren. Es la nave central está sostenida por pilares en forma de arco.
primera edificación realizada en Nicaragua con una estruc- El inmueble se caracteriza por su diseños victorianos, con
tura de acero y cemento. réplicas europeas, estilos renacentista y neoclásico tardío a
Su construcción se inicia entre 1928, finalizándose en base de cuerpos con órdenes clásicos, toscano en su parte
1934. Sin embargo, no es inaugurada hasta dos años des- inferior, dórico en su cuerpo bajo y el corintio en su cuerpo
pués, siendo su consagración el 24 de julio de 1946. alto. Contaba con una suntuosa decoración con vitrales,

233
nichos y altares de cemento con recubrimientos de mármol La capital de la República de Nicaragua, Managua, de-
en la técnica de mosaico, mosaicos venecianos, estatuas bido a su ubicación geográfica en la cordillera volcánica
y relieves, arcos de medio punto, pilares balaustrados y del Océano Pacífico y a las características de su formación
pintura mural (Figura 1). geológica, ha tenido erupciones, inundaciones y terremotos
En el interior en la parte superior de la nave se pueden que destruyeron gran parte de la ciudad en 1931 y en 1972.
observar 44 relieves en estuco, elaborados en cal, y cargas La catedral en plena construcción resistió el terremoto
realizados con molde con un terminado bruñido. En la parte de 1931, quedando incólumes las estructuras metálicas,
inferior de ellos podemos encontrar 22 pinturas murales de las cuales aún no contaban con el recubrimiento de concre-
Vicente Aranda, realizadas entre 1924-1940. Los murales to. Este no fue el caso del primer Palacio Nacional, que se
fueron elaborados sobre un aplanado de cemento con la derrumbó.
técnica al óleo y lámina de oro y bol.2 El terremoto de 1972 provocó severos daños estructura-
Las esculturas son obra del español Alfonso Sabater y les en la catedral, especialmente en la fachada norte y en
representan personajes como Isabel La Católica, Hernández los dos últimos tramos de las torres. El inmueble quedó en
de Córdoba, Fray Bartolomé de las Casas y figuras del siglo el abandono hasta mediados de los 90, cuando se decidió
xx como Monseñor Lezcano. Los relieves de los frontones su restauración, la cual fue suspendida a fines de esa déca-
exteriores son cuatro y explican parte de la historia bíblica, da debido a problemas de asentamiento del edificio.
como la lucha de San Miguel Arcángel contra el demonio y Los intentos de restaurar la Catedral de Santiago de
la exaltación de la Virgen (en el frontón este) y la descrip- Managua han llevado a que se elaboren numerosos dictá-
ción de apóstoles y fundadores (frontón norte)(Figura 2). menes y proyectos. En 1974 se realizó un estudio estruc-

2
Análisis elaborados para la pintura mural por el químico Javier Vázquez Negrete (encrym-inah) y para los estucos por la química Gloria Vera de la Coordinación Nacional de Conser-
vación del Patrimonio Cultural del inah(cncpc-inah).

234
tural por el Banco de la Vivienda. Para 1994 se elaboró un
estudio técnico preliminar para la orientación del proyecto
de restauración y reutilización. En 1995 se llevó a cabo la
intervención en la estructura de techo y piso, por nombrar
algunos trabajos.
En 1994, siendo aún presidenta de Nicaragua Violeta
Barrios de Chamorro, se creó la Comisión Pro-Restauración,
compuesta por el Ministerio de la Presidencia, la Curia
Arzobispal, el Instituto Nicaragüense de Cultura, el Minis-
terio de Construcción y Transporte, la Alcaldía de Managua
y el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, no se resolvió el
problema de fondo.
En 2000, el presidente Arnoldo Alemán Lacayo declaró a
la Antigua Catedral de Santiago Patrimonio Histórico y Cul-
tural de la Nación, dando pie a la creación de la Comisión
de Salvación de Catedral, integrada por delegados del Insti-
tuto Nicaragüense de Cultura, Presidencia de la República,
iglesia Católica y el Instituto Nicaragüense de Turismo.
En el 2005, a iniciativa de México se realizó un taller
para desarrollar la propuesta para los estudios, proyectos
Figura 2. Vista del interior de la Catedral de Santiago. y levantamientos arquitectónicos como base para la res-

235
tauración arquitectónica y de bienes culturales adosados a
la catedral, además de programar la etapa de intervención
que permitiera avanzar en el rescate de este emblemático
edificio y llevar a cabo el plan maestro. Se concluyó que la
estructura metálica estaba en condiciones que permitían
su recuperación, por lo que era necesario un plan maestro
para su restauración que incluyera el entorno urbano inme-
diato. Las intervenciones de restauración e ingeniería debe-
rían respetar las características arquitectónicas originales,
así como a los bienes inmuebles por destino (Figura 3).
A pesar de que desde 1993 Managua cuenta con la Cate-
dral Metropolitana dedicada a la Inmaculada Concepción de
María, diseñada por el arquitecto mexicano Ricardo Lego-
rreta, el inmueble tiene poco apego entre los nicaragüen-
ses, por lo que la restauración de su antigua catedral es
fundamental entre la población. Con el fin de llevar a cabo
la restauración integral del inmueble y los bienes inmue-
bles por destino que alberga es necesario recopilar toda la
información documental, gráfica, fotográfica y estudios que
se han realizados, ya que muchos de los acabados y ele-
Figura 3. Imágenes que ilustran el estado de conservación de la estructura
metálica. mentos decorativos han sido sustraídos del inmueble.

236
A partir de los estudios previos, se determinó que los de la estructura que la soporta. En caso de ser necesaria una
paños, dinteles y arcos agrietados pueden reponerse o res- intervención muy profunda, es importante establecer si resulta
taurarse, siempre que se investigue previamente y a profun- arquitectónicamente acertada la decisión de reconstruir el esti-
didad la situación de la estructura interior actual mediante lo, fundiendo piezas a imitación de las originales (Figura 4).
diversos métodos de análisis, y se repongan así sus carac- En el caso de las losas sería necesario llevar a cabo un
terísticas de resistencia y de ductilidad. Es fundamental análisis más profundo para establecer si sólo se repararan
que se proteja la estructura de la oxidación. Es importante o deben sustituirse, sin olvidar que es indispensable la
recalcar que es necesario llevar a cabo estudios sobre el reposición de los elementos de evacuación de aguas plu-
grado de oxidación que presenta la estructura actualmente viales y en cualquier caso su impermeabilización acorde al
y los productos de corrosión presentes. tipo de inmueble.
No es necesario aportar mayor rigidez en una futura En relación con los bienes inmuebles por destino, como
intervención que la que otorgan las fábricas actuales, a las son los vitrales, altares, relieves, esculturas y la pintura
que difícilmente se puede suplir con añadidos de paneles mural presentan distintos grados de deterioro. Todos los al-
de hormigón, que además necesitarían destrozar los pará- tares han sido vandalizados, desapareciendo los acabados
metros actuales y que no podrían dar la uniformidad y sime- que originalmente eran de mármoles de distintos colores,
tría a los elementos arquitectónicos. por lo que para llevar a cabo su restitución es necesario
El inmueble presenta fisuras longitudinales que deben ser in- contar con fotografías para poder determinar cómo eran,
tervenidas en forma inmediata. El estado de conservación que por lo que se sugirió que se hiciera un llamado a la pobla-
presentan las torres (sobre todo la derecha) hace factible plan- ción para ver si contaban con imágenes del interior de la
tear una solución sin que sea necesario llevar a cabo estudios catedral, ya que en muchos de los casos no se cuenta con
sobre su sistema constructivo, así como de las dimensiones elementos para determinar cómo era el acabado.

237
Actualmente la catedral ya no cuenta con los vitrales que
tuvo en su inicio, por lo que contar con la documentación
de ellos es indispensable para poder llevar a cabo una
reposición.
Existen en el interior y el exterior relieves en estuco de
cal que fueron moldeados, que presentan pérdidas, fractu-
ras y problemas de carbonatación debido a que han estado
expuestos en algún momento a la intemperie. Su restau-
ración es factible siempre y cuando se trabaje primero el
inmueble y se protejan adecuadamente en el proceso de
intervención del inmueble.
En cuanto a la pintura mural, con excepción de algunos
paneles que son ilegibles, se puede llevar a cabo su restau-
ración. Se enviaron muestras a la encrym para determinar
su técnica de factura. Los murales están pintados con la
técnica al óleo sobre un soporte de cemento3. Los principa-
les efectos de deterioro que presentan son fracturas, deco-
loración y pérdida de capa pictórica. Sin embargo, antes de
Figura 4. Daño en la torre. poder realizar su restauración es necesario protegerlos ade-

3
Informe “Análisis químico de los aglutinantes de la pintura mural de la Antigua Catedral de Santiago de Managua, Nicaragua” del químico Javier Vázquez Negrete, encrym-inah;
2005.

238
Figura 5. Antiguo Palacio Nacional.

cuadamente para que pueda llevarse a cabo la intervención propuesta de intervención de los bienes inmuebles por
en el inmueble. destino, hasta el momento no se han llevado a cabo debido
Las esculturas en bulto presentan una problemática muy a los cambios políticos en Nicaragua.
puntual, como la pérdida de algunos elementos y proble-
mas de suciedad, por lo que pueden ser removidas de su Antiguo Palacio Nacional
lugar y ser trabajadas en un taller de restauración. El Palacio Nacional se construyó entre 1893 y 1909 con un
Aun cuando México presentó un proyecto integral para estilo afrancesado, pero quedó destruido en el terremoto
iniciar los estudios puntuales de ingeniería para poder de 1931. En 1933 se inició en el mismo lugar una nueva
hacer una propuesta de intervención integral y elaboró la construcción. El “Antiguo Palacio Nacional de los Héroes

239
y Mártires de la Revolución”, actualmente denominado no mexicano para que se llevara a cabo un mural que se
Palacio Nacional de Cultura, es donde Arnold Belkin pintó ofrecería como regalo al pueblo nicaragüense, y que con su
el mural “Los Prometeos”, en mayo de 1987. Actualmente el temática celebrara el triunfo revolucionario conseguido por
inmueble alberga en su interior al Museo Nacional de Cul- los nicaragüenses en 1979 y a la vez conmemorara el ani-
tura, en donde existen también obras murales de artistas versario de la Revolución mexicana, hermanando a los dos
como Vlady. pueblos que lucharon por la obtención de su soberanía. Es
El edificio de estilo neoclásico fue diseñado y construido al así como Belkin pinta en el segundo piso del edificio, en el
igual que la catedral bajo la responsabilidad de la Sociedad paramento exterior principal del Salón Azul, el mito griego
Pablo Dambach R.C, Gautier Ltda. bajo el gobierno de Anas- de Prometeo, incorporándolo a los movimientos revolucio-
tasio Somoza García. Presenta dos fachadas iguales entre sí, narios mexicano y nicaragüense. Mientras que en el panel
mostrando cuatro columnas dóricas que sostienen el frontón central, la figura principal es el héroe griego, en los paneles
triangular, dos a cada lado de las entradas (Figura 5). laterales los personajes principales son los históricos Emi-
El inmueble, al igual que la catedral, fue dañado en 1972 liano Zapata y César Augusto Sandino (Figura 6).
por un terremoto, pero este edificio sí fue restaurado. El primer paso al que se enfrenta el restaurador es de-
Con el triunfo de la revolución Sandinista, la pintura mu- terminar el estado de conservación que presenta su objeto
ral adquirió en Nicaragua una importancia inusitada que le de estudio. Es a través de la observación de los efectos de
permitió llegar a constituir casi un movimiento. La creciente deterioro en el bien cultural que se establecen las causas
movilización social generó necesidades de comunicación a y los mecanismo que produjeron el deterioro y afectaron la
través de la plástica, promoviendo la toma de conciencia y estabilidad del objeto. Como resultado de la observación
la identificación de los problemas históricos y sociales en el in situ, se pudieron detectar varios problemas de conserva-
país. Dentro de este contexto nació la propuesta del gobier- ción en el mural.

240
Figura 6. Mural de “Los Prometeos“
de Arnold Belkin.

Estado de conservación del mural se modificaron las pendientes y el sistema de desagüe


“Los Prometeos” original. Por otro lado, el sistema de impermeabilización de
A pesar de que el inmueble fue intervenido después del la azotea era prácticamente inservible, por lo que el agua
sismo, continuaba presentando problemáticas específicas. estancada en la cubierta era absorbida por los materiales
Uno de los principales problemas que presenta el inmue- de construcción, filtrándose al interior del muro, siendo el
ble y que afecta directamente al mural, es la presencia de mural el principal frente de evaporación.
humedad, debida sobre todo a la filtración del agua desde Al estar en contacto los materiales de construcción con
la azotea del edificio, la cual se estanca debido a proble- el agua, se dio un proceso de disolución. El agua acarreó
mas de desagüe ocasionados por la carencia de pendiente sales solubles que circularon a través de los poros del ma-
y por la ausencia de elementos de conducción del agua. terial de construcción buscando la mejor salida para enton-
Cabe mencionar que durante la restauración del inmueble ces evaporarse y dejar depositados sobre la superficie de

241
evaporación. Estos residuos salinos se perciben como velos
blanquecinos en la superficie del mural (Figura 7).
Además de este deterioro, se presentan dos patrones
diferenciales como el ampollamiento y el desprendimiento
parcial de la capa pictórica en varias zonas de la pintura
mural (Figura 8).
Con el objetivo de determinar el origen del deterioro dife-
rencial que presentaba el mural, se solicitó la colaboración
del doctor Manuel E. Espinosa, del Departamento de Sínte-
sis y Caracterización de Materiales del Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares (inin), para la identificación de
las posibles sales y materiales que se encontraban presen-
tes en el mural “Los Prometeos”. Las muestras colectadas
fueron traídas a México para someterlas a estudios de
microscopía electrónica de barrido (meb), dispersión de
energía de rayos-x (eds) y difracción de rayos-x (drx). Los
resultados mostraron la presencia de sales solubles, así
como un deterioro de la capa pictórica.
Prácticamente todas las muestras contenían sales solu-
Figura 7. Imagen que ilustra la pre-
bles de manera dispersa en las porosidades o concentradas
sencia de sales sobre la superficie
del mural. de manera local. A través de los análisis de mes, eds, mapeo

242
químico elemental y drx fue posible la identificación de
sales solubles en las muestras de capa pictórica, como eflo-
rescencia de agregados cristalinos y hábitos de crecimiento
de tipo acicular y hojuela, característicos de las sales como
sulfatos de calcio (yeso) y sodio (Mirabilita). Además se de
detectaron fibras de gran extensión encontradas periódica-
mente y que son características de los carbonatos de calcio
(calcita). Estas sales también fueron encontradas como
subeflorescencia de agregados cristalinos por debajo de la
superficie de las muestras de capa pictórica. El mapeo quí-
mico elemental permitió la observación de la distribución de
los elementos que caracterizan a las sales solubles del tipo
sulfatos, carbonatos e incluso cloruros, y se pudo relacionar-
los con una morfología de cristal característica (Figura 9.)
Se determinó que el agua que se acumulaba en la cubier-
ta del inmueble durante periodos prolongados a lo largo del
año facilitó el proceso de hidratación, hidrólisis y solubili-
zación. Entre de los materiales constructivos identificados
está el cemento gris, presente en aplanados. Este material
desde su factura era rico en contenidos de sulfatos de sodio
Figura 8. Desprendimiento de la capa pictórica. y calcio. A esto hay que agregar que otro factor que influyó

243
Muestra
Fases cristalinas de manera importante fue la humedad relativa del ambien-
Base de preparación Muestra 2 Muestra 3
te, la cual condicionó la cristalización y disolución de estas
Yeso
sales. En otras palabras, la precipitación de las sales se
(Ca2SO4·2H2O) √ √ √
Calcita (CaCO3) llevó a efecto cuando la humedad relativa del ambiente fue
Sulfito de sodio menor a la humedad relativa de equilibrio de una solución
√ √
(Na₂SO₃. 7H2O)
saturada, esto en función de cada tipo de sal en particular.
Mirabilita
A este problema se sumó la temperatura ambiente (que
(Na2SO4·10H2O) √ √
Halita (NaCl √ en promedio podría situarse en 28 y 30 grados centígra-
Sylvita √
dos). Los cambios de temperatura y humedad relativa a los
que se vio sometido el mural en las distintas estaciones
del año produjeron una subeflorescencia de sales como
sulfatos, carbonatos y cloruros, alterando así la resistencia
mecánica de la capa pictórica y generando la presencia de
fracturas de la misma, inclusiones cristalinas y producien-
do la exfoliación y pulverulencia de la capa pictórica.
Los análisis permitieron comprender a detalle los efec-
tos de deterioro que se presentaban en la capa pictórica,
pero no por qué se presentaba desprendimiento de la capa
pictórica en zonas tan localizadas ni uno de los patrones
de deterioro, por lo que fue necesario buscar información
Figura 9. Identificación de sales. sobre a técnica de manufactura empleada por el pintor.

244
Técnica de manufactura del mural constatar que el problema de filtración de la humedad en el
La fuente principal de información sobre el proceso de eje- inmueble estaba presente desde la factura de la obra.
cución del mural es el diario personal de trabajo de Bel- El mural fue realizado con acrílico de la marca Politec.
kin, otra información se recabó a partir de las entrevistas Este medio es una resina acrílica que se conforma de
realizadas a algunos de los alumnos nicaragüenses que ácidos acrílicos y metacrílicos. Las resinas acrílicas prepa-
ayudaron a Belkin en la creación del mural. Gracias a este radas para usarse como medio pictórico se consiguen en
documento se obtuvieron datos sobre el proceso organi- emulsión en agua o en solución en solventes orgánicos.
zativo y de composición que llevó a cabo el pintor, ade- Al secar, la pintura acrílica forma una película plástica en
más de varios datos sobre los materiales empleados, los cuanto se evapora el solvente. Puede trabajarse sobre ella
procesos efectuados y los problemas a los que se enfrentó mediante capas de pintura muy diluida, buscando un efecto
durante el trabajo. translúcido que permita que las capas anteriores puedan
El propio Belkin ya mencionaba en su diario las manchas observarse a través de las superiores y así manejar diferen-
de humedad y los problemas de secado que debió enfrentar tes colores sin que éstos se mezclen entre sí.
incluso antes de iniciar su obra. El pintor escribe que trató Fue pintado sobre un aplanado de cemento gris al que se le
de secar los muros mediante pistolas de aire, ventiladores colocó otro aplanado de cemento blanco y polvo de mármol,
y hasta el planchando del muro, lo cual provocó la pérdida sobre un soporte de concreto armado. Derivado de la con-
de textura y el sellado del poro del aplanado que recibiría sulta al diario personal del Belkin se puede tener referencia
la capa pictórica y dificultó su sujeción al aplanado. Esta sobre los problemas que presentaron el primer y tercer panel.
situación, aunada al problema de humedad antes descrito, Se usaron herramientas como el aerógrafo llegando a ser
explica en cierta medida los desprendimientos de algunas un virtuoso en su manejo. “En la pintura mexicana actual
zonas del mural. Gracias a esta información fue posible es seguramente Belkin quien ha usado con mayor profusión

245
y diversidad la fotografía. La cámara fotográfica y el proyec- información obtenida a través de los análisis químicos, así
tor eléctrico se cuentan entre sus herramientas básicas” como de la investigación de la técnica de factura utilizada
(Belkin 1986:109). por el pintor permitió llevar a cabo los procesos de restau-
Sobre el aplanado pintó con acrílicos y pinceles, mientras ración con materiales y técnicas que garantizaran la perma-
que el sombreado se hizo con aerógrafo. nencia de la obra.
Belkin utilizó regularmente en sus obras un sellador para
el aplanado llamado Luzitrón; pero en este mural no existió Conclusión
evidencia de su uso, ni en los análisis realizados a muestras Para finalizar, es importante recalcar que uno de los
de pintura y ni en su diario personal. Otra de las variantes compromisos a los que se enfrenta constantemente el
que se encontró fue la falta de un barniz final llamado Liqui- profesional de restauración es sensibilizar a la sociedad
tex, que Belkin usó en otros murales, el cual era “aplicado sobre la importancia que tiene el conservar el patrimonio
a la pared con pistola de aire, luego con una brocha, y por cultural, no sólo como información del pasado sino como
último con brocha de aire para matar un poco el brillo”5. parte activa del quehacer cotidiano. La participación de los
Toda la información que pudo obtenerse sobre la obra restauradores en este foro contribuye a esta sensibilización
fue gracias a la pintora Patricia Quijano, que facilitó tanto el y a difundir los conocimientos que esta disciplina puede
diario como las fotografías de los modelos realizados por el aportar a otras. Sólo en la medida que se trabaje con otras
autor. La investigación permitió por un lado frenar los agen- disciplinas se podrá asegurar la conservación de este tipo
tes de deterioro y realizar los procesos de restauración por de bienes culturales que forman una unidad indivisible con
un grupo de profesores y estudiantes de la encrym-inah. La el inmueble que los contiene.

5
Diario personal de Arnold Belkin.

246
Cabe señalar que en el caso del Palacio de Cultura, no se
tenían problemas estructurales importantes que pusieran
en riesgo la permanencia del inmueble ni de los bienes cul-
turales contenidos en su interior. Sin embargo, es de con-
siderar que a pesar de haber sido rehabilitado después del
sismo, continuaba presentando problemáticas específicas
como las bajadas de agua que afectaban de manera directa
al mural, como paso en específico con la obra de Belkin.

247
Fuentes consultadas de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo

— 2010, “Catedral”, Nuestra identidad Rescate Histórico de Managua, Negrete”, inah.

Nicaragua. — Miguel Rodríguez, José L. 1995. Acerca del estado de la Antigua Cate-

— “Belkin se explica. Notas sobre progresiones e iconologías,” publi- dral de Santiago de Managua y de las posibilidades de su restaura-

cado en Diorama de la Cultura, Excélsior, Septiembre 1969, tomado ción. Nicaragua.

de Para disfrutar el infinito, Homenaje a Arnold Belkin Mayo- Junio, — Powell, Carlos. 1987. “El artista es un portavoz de la comunidad”,

1998, México, Museo Universitario del Chopo. Brigada Internacional, Managua, Nicaragua, 18 de junio de 1987,

— Arnold Belkin a través del recuerdo, a dos años de su partida, ho- Nicaragua.

menaje, 1994, Museo Nacional de la Estampa, Del 6 de julio al 4 de — Quiller, Stephen. 1994. Acrylic painting techniques. New York. Ed.

septiembre, México, D. F., México. Ed. Mar y tierra. Watson-Guptill Publications.

— Arnold Belkin, 33 años de producción artística, 1989, Museo del — Sánchez Ramírez, Roberto. 2008. El Recuerdo de Managua en la

Palacio de Bellas Artes, Julio – Agosto, México, D. F., México, inba. Memoria de un Poblano. Nicaragua. Ed. alma.

— Belkin, Arnold. 1986. Contra la amnesia. Textos: 1960-1985, México, — Ugalde, Nadia. 198., Arnold Belkin: 33 años de producción artística.

Ed. Domés. Museo del Palacio de Bellas Artes. México. inba.

— Kinloch Tijerino, Frances. 2005. Historia de Nicaragua. 2da edición. — Vázquez Negrete, Javier. 2005. Análisis químico de los aglutinantes

Managua. Ed. ihnca. de la pintura mural de la Antigua Catedral de Santiago de Mana-

— López Maltez, Nicolás. 1997. Managua 1972. Nicaragua. Ed. Ban- gua, Nicaragua. México. Inédito. Laboratorio de Investigación de

centro. la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

— López, Margarita y Tapia, Martha Isabel Tapia (coord.) et. al. 2005. “Manuel del Castillo Negrete”. inah.

Informe de los trabajos de Restauración realizados a la pintura mural — Vera, Gloria. 2005. Análisis de los materiales de estuco de los relie-

de Los Prometeos del pintor Arnold Belkin. Inédito. Escuela Nacional ves de la Antigua Catedral de Santiago de Managua, Nicaragua. Mé-

248
xico. Inédito. Laboratorio de Investigación de Coordinación Nacional cionales y privados. Ponente y organizadora de diversos encuentros

de Conservación del Patrimonio Cultural. inah. de conservación y restauración de arte contemporáneo. Co-coordinó

el 1er. Encuentro de incca (International Network for Conservation of

Martha Isabel Tapia González Contemporary Art) en México, y fue parte de la conformación de la

Licenciada en Restauración de Bienes Muebles (encr ym-inah, Méxi- Red Iberoamericana. Es titular del Seminario Taller de Restauración de

co), con estudios en Tecnología y Conservación de piedra y Conser- Obra Moderna y Contemporánea en la encr ym-inah, y ha sido docente

vación Preventiva: Reducción de Riesgos en Colecciones (iccrom). en el cencropam-inba.

Docente de la encr ym desde 1985 impartiendo materias del área

científica y Seminario Taller de Restauración de Pintura Mural. Ha

asesorado coordinado proyectos y sido ponente en México y diversos

países de Centroamérica. En la Coordinación Nacional de Conserva-

ción del Patrimonio Cultural, inah, participó en el Programa Nacional

de Protección de Bienes Muebles de Recintos Religioso y al Programa

de Prevención del Robo, Saqueo y Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Muebles; y en la Dirección de Registro de Arqueológico en el Programa

de Registro de Monumentos Históricos.

Ana Lizeth Mata Delgado


Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la encr ym-inah. Ha

participado en diversos proyectos de conservación y restauración con

instituciones públicas y privadas, en México y el extranjero, institu-

249
Esta obra se terminó de realizar el 10 de abril de 2015 en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía,
ubicada en General Anaya 187, Colonia San Diego Churubusco, Delegación Coyoacán, Distrito Federal. México.

250

También podría gustarte