Está en la página 1de 128

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE LIVITACA aa

SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

EXPEDIENTE TECNICO
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA
COBERTURA VEGETAL A TRAVÉS DE LA
FORESTACION Y REFORESTACION DEL DISTRITO DE
LIVITACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS – CUSCO”

LIVITACA, CHUMBIVILCAS – CUSCO

Febrero del 2017

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

INDICE DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO


B. UBICACIÓN DONDE SE PLANTEA SU EJECUCIÓN:
C. COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
D. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
E. OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
F. METAS FISICAS DEL PROYECTO
G. PLANIFICACION FISICA DEL PROYECTO
H. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

TITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO


I. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCION
1.2. ANTECEDENTES
1.3. NOMBRE DEL PROYECTO
1.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
1.5. OBJETIVOS
1.6. DESCRIPCCION DEL PROYECTO
1.7. RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO
1.8. PLAZO DE EJECUCIÓN
1.9. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
1.10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN
II. SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO
2.1. CARACTERISTICAS GENERALES
2.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y EMPLEO
ACTIVIDAD AGRÍCOLA

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

TITULO II

ESPECIFICACIONES TECNICAS
I COMPONENTE: ADECUADO REPOBLAMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES
FORESTALES
A.- CONSTRUCCIÓN DE 04 VIVEROS FORESTALES TEMPORALES
II. COMPONENTE:IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y
CAPACITACIÓN EN MANEJO FORESTAL
a.-Capacitación de beneficiarios en producción y manejo forestal
III. COMPONENTE: MAYOR CONOCIMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
a.- Sensibilización a la población sobre las ventajas de la reforestación y forestación
IV COMPONENTE: ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS CON
CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN.
a.- Organización de los beneficiarios
GESTION DE RIESGOS
MITIGACION AMBIENTAL

TITULO III

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

4.1 PRESUPUSTO ANALITICO.

4.2 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANEXO

PLANO DE PLANTEAMIENTO GENERAL


PLANO DE PERIMETRO Y DETALLES DEL CERCO
PLANO TOPOGRAFICO Y UBICACION
PLANO DE DETALLES DE CAMAS DE VIVERO TEMPORAL
PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
PLANO DE CORTES Y DETALLES DE COBERTIZO
MAPA DE GEOREFENCIACION DE LAS AREAS A FORESTAR

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL A TRAVÉS DE LA


FORESTACION Y REFORESTACION DEL DISTRITO DE LIVITACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS –
CUSCO”

CODIGO SNIP: Nº 2318972

B. UBICACIÓN DONDE SE PLANTEA SU EJECUCIÓN:

El presente proyecto se ejecutara en el distrito de Livitaca, beneficiando a 16 Comunidades.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN : S/. 2 020, 310.63

C. META:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: CANON SOBRE CANON

MODALIDAD DE EJECUCION: Administración directa.

TIEMPO DE EJECUCION: 18 meses.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PROYECTO:


Gerencia de Desarrollo Económico – MDL.

D. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La gran mayoría de la población del distrito de Livitaca, es rural y compuesta de pequeños


productores, que mantienen su modo de vida, gracias al desarrollo de actividades agrícolas y a la
explotación de los recursos naturales. Sin embargo, el territorio del distrito está sometido a una
degradación creciente del ambiente. Así, entre otros, podemos destacar los problemas ambientales
siguientes:

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Erosión de suelos por malas prácticas agrícolas y degradación de la vegetación natural por tala y
quema de especies existentes; Pérdida de biodiversidad por deterioro de los ecosistemas;
Disminución de la calidad, cantidad y continuidad de los recursos hídricos; Contaminación de los
suelos y recursos hídricos por el vertido de aguas servidas y residuos sólidos. Contaminación del
aire por las emisiones del parque automotor.
Además los efectos del cambio climático ya son perceptibles a nivel de la Región del Cusco.

Es por ello, que la Municipalidad distrital de Livitaca, a través de la Gerencia de Desarrollo


Económico, viene planteando la ejecución del proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y
RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL A TRAVEZ DE LA FORESTACION Y
REFORESTACION DEL DISTRITO DE LIVITACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS – CUSCO”, a
fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito a través del aprovechamiento de
subproductos no maderables, como hongos comestibles en las plantaciones de Livitaca, frutos y
otros. Otros beneficios indirectos se dan son por la erosión evitada y regulación hídrica de total de
áreas plantadas, estos beneficios se irán incrementando con el transcurso de los años por el logro
de la madurez de las plantaciones.

E. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Incrementar la cobertura forestal en el ámbito del distrito de Livitaca, Provincia de
Chumbivilcas - Región Cusco

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incrementar la disponibilidad de las plantones forestales y frutícolas


2. Instalación de plantaciones forestales y plantones para la producción de frutas.
3. Afianzamiento post plantación en campo definitivo.
4. Organizar la autogestión de los recursos naturales.

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

F. METAS FISICAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto forestación y reforestación el ámbito de la Municipalidad distrital de Livitaca y beneficiara
a 16 comunidades de forma directa.

Ámbito de intervención con el proyecto

CUADRO N° 01

Descripción de la Zona Afectada: Comunidades a intervenir

Frutales
Ubicación de Hectáreas a Eucalipto 10 Frutales
N° Comunidad Pino 80% Queuña 5% Quiswar 3 % mANZANA Especies
Viveros forestar % dURAZNO 1%
1%
1 Livitaca / Capital x 10.0 8.00 1.00 0.50 0.50
2 Huaylla Huaylla 70.0 56.00 7.00 3.50 3.50
3 Alto Ccollana 60.0 48.00 6.00 3.00 3.00
4 Chillirroya 50.0 40.00 5.00 2.50 1.50 0.50 0.50
5 Huanaco x 80.0 64.00 8.00 4.00 2.40 0.80 0.80
6 Huancane 50.0 40.00 5.00 2.50 1.50 0.50 0.50
7 Jalcco 80.0 64.00 8.00 4.00 2.40 0.80 0.80 Pino, Eucalipto,
8 60.0 48.00 6.00 3.00 1.80 0.60 0.60 Queuña,
Collana
Quishuar,
9 Aucho 70.0 56.00 7.00 3.50 2.10 0.70 0.70 Manzana*,
10 Union Qora 69.0 55.20 6.90 3.45 2.07 0.69 0.69 Durazno*

11 Quehuincha 50.0 40.00 5.00 2.50 1.50 0.50 0.50


12 Pisquicocha 80.0 64.00 8.00 4.00 4.00
13 Pataqueña x 80.0 64.00 8.00 4.00 2.40 0.80 0.80
14 Totora 60.0 48.00 6.00 3.00 1.80 0.60 0.60
15 Parccora 60.0 48.00 6.00 3.00 1.80 0.60 0.60
16 Kayno x 70.0 56.00 7.00 3.50 2.10 0.70 0.70
999.0 799.2 99.9 50.0 34.4 7.8 7.8 Hectáreas

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

METAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA Cantidad


COSTO DIRECTO

COMPONENTE 01: ADECUADO REPOBLAMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES


ACCIÓN 01.-Forestación y Reforestación de 999 has.
Implementación de vivero Vivero 4
Producción de plantones Und. 1134730.04
Establecimiento de plantaciones forestales Hectárea 999
Asistencia técnica Und. 65

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN EN MANEJO FORESTAL

ACCIÓN 01.- Capacitación de beneficiarios en producción y m anejo forestal


Talleres de capacitación Taller 64
Pasantía e intercambio de experiencias Pasantía 2
Ferias Forestales Feria 1

COMPONENTE 03: MAYOR CONOCIMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

ACCIÓN 01.-Sensibilización a la población sobre las ventajas de la reforestación y forestación


Campañas de sensibilización en la conservación de los RR NN Campaña 32
Programas radiales de difusión Programa 6

COMPONENTE 04: ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS CON CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN


ACCIÓN 01.- Organización de los beneficiarios
Formación de Comités de Gestión * Comité 16
Capacitación al Comité de Gestión Ambiental Taller 16

COMPONENTES DEL PROYECTO

Los componentes del proyecto son 04, los cuales se detallan en el cuadro que se presenta a continuación:

COMPONENTE 01: ADECUADO REPOBLAMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES


Comprende la producción de plantones de especies nativas identificadas para lo zona de intervención, según
su capacidad adaptativa a los diferentes pisos ecológicos, los mismos que son: Quishuar y Queuña y
plantones maderables como Eucalipto y Pino principalmente; adicionalmente se producirá plantones de
manzana y durazno para lo cual se instalaran 04 viveros comunales.

01 vivero en la Comunidad de Pataqueña, la producción de esta será compartida con las comunidades
cercanas, Pataqueña 80 Has., Jalcco 80 Has., Totora 60 Has., Parcora 60 Has., Union Cora 69 has.;y
01 vivero en la Comunidad de Kayno y la producción de esta será compartida con la comunidad de Kayno
con 70 Has. y Aucho también con 70 Has., así también 01 en la Comunidad de Huanaco – Quechapampa
y la producción de esta será compartida con las comunidades cercanas y/o aledañas como son Huanaco con
80 Has. Y Pisquiccocha 80 Has.; otro vivero, 01 en la localidad de Livitaca y la producción de esta será
compartida con las comunidades cercanas como Livitaca 10 Has., Huancane 50 Has., Ccollana Alta 60
Has., Chillirroya 50 Has., Huayllahuayla 70 Has., Quewincha 50 Has. Y Ccollana 60 has.
.

Una vez obtenido los plantones de especies nativas y especies exóticas, se realizará el trasplante a campo
definitivo en 999 Has, además este componente comprende el mantenimiento de los plantones durante dos
años después de plantado.

Estas actividades estarán monitoreadas por el personal de asistencia técnica y especialistas, quienes
realizaran la labor de sensibilización de la población para participar en esta etapa de plantación.

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Para el sostenimiento del proyecto se considera la plantación y protección adecuada de las plantaciones con
cercos.

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN EN


MANEJO FORESTAL

Este componente comprende la implementación de un programa de extensión cuya finalidad es brindar


servicios de capacitación a los beneficiarios en las 16 Comunidades, más la localidad de Livitaca, para lo
cual, se realizaran talleres de capacitación, donde se tratará de sensibilizar a la población en el cuidado del
medio ambiente, para lo que se enseñará el manejo del vivero forestal, gestión del proyecto y la plantación
en campo definitivo entre otros.

De la misma manera se realizarán 02 pasantías a proyectos de forestación exitosos en el ámbito nacional,


para 32 beneficiarios seleccionados a nivel de la cuenca, esta actividad permitirá que los beneficiarios
conozcan otras realidades y experiencias de forestación manejo de viveros y establecimiento de plantaciones
en campo definitivo, de modo que al retornar a su zona de origen puedan replicar lo aprendido.

Así mismo se desarrollaran ferias forestales con el objetivo de dar a conocer los avances del proyecto así
como de promover la participación masiva de las comunidades y autoridades del distrito y de esta forma
contar con compromiso medio ambiental.

COMPONENTE 03: MAYOR CONOCIMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Los beneficiarios del proyecto deben tomar conciencia del deterioro de los recursos naturales renovables y
contaminación del medio ambiente y que esto deriva a la pérdida paulatina de los recursos renovables, por lo
tanto este componente permitirá mitigar la situación de deterioro del ecosistema, para lo que las campañas
de sensibilización ayudan al beneficiario a conocer el proyecto, a tomar conciencia de los problemas
medioambientales, para esto se coordinara con las Instituciones Educativas del nivel primario y secundario
para realizar charlas y elaborar pancartas con temas alusivos al cuidado y problemática medio ambiental. En
cada evento participarán activamente los estudiantes.
Para cumplir este componente también se elaborará mensajes educativos con temas alusivos a la
conservación y preservación del medio ambiente, para que sean difundidos en las emisoras radiales, la
misma será transmitida 04 veces por mes, durante el tiempo de ejecución del proyecto en las Comunidades
de intervención.
COMPONENTE 04: ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS CON CAPACIDAD DE
AUTOGESTIÓN
Para la instalación, mantenimiento y conservación de las plantaciones se necesita de beneficiarios
organizados y debidamente representados para que participen activamente en este proceso y hagan
sostenible el proyecto, hasta lograr una adecuada identificación de las áreas a reforestar y un adecuado
establecimiento de las plantaciones.

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Se conformará 16 Comités de Gestión (uno por Comunidad), para lo cual se convocará a autoridades y/o
líderes o promotores comunales, representantes de Instituciones Educativas, representante de la
Municipalidad Distrital de Livitaca, con la finalidad de formar el Comité Ejecutivo que tenga el compromiso de
realizar acciones de cuidado medio ambiental y reforestación en el Distrito. De igual manera como actividad
complementaria del proyecto, se ha programado la ejecución de talleres de capacitación a los Comités de
Gestión del Ambiente; que convocará a beneficiarios, con la finalidad de realizar el Plan Operativo que
involucre las acciones a realizar durante el año coordinadamente con el Coordinador del Proyecto y equipo
técnico del proyecto.
Se realizará el cuidado y mantenimiento de las plantaciones en 999 has, a partir del segundo año de
ejecución del proyecto que involucrará un conjunto de técnicas que aplicadas oportuna y adecuadamente,
permiten mayores rendimientos, para lo cual realizara un conjunto de acciones, para evitar la competencia
por espacio, luz, agua y nutrientes. Se ha considerado realizar las siguientes labores al segundo año de
instalación: control de malezas, recalce o replante, fertilización, poda, raleo y control de incendios forestales

ESPECIES Y CANTIDADES A REFORESTAR CON EL PROYECTO:


CUADRO N° 01

Descripción de la Zona Afectada: Comunidades a intervenir

Frutales
Ubicación de Hectáreas a Eucalipto 10 Frutales
N° Comunidad Pino 80% Queuña 5% Quiswar 3 % mANZANA Especies
Viveros forestar % dURAZNO 1%
1%
1 Livitaca / Capital x 10.0 8.00 1.00 0.50 0.50
2 Huaylla Huaylla 70.0 56.00 7.00 3.50 3.50
3 Alto Ccollana 60.0 48.00 6.00 3.00 3.00
4 Chillirroya 50.0 40.00 5.00 2.50 1.50 0.50 0.50
5 Huanaco x 80.0 64.00 8.00 4.00 2.40 0.80 0.80
6 Huancane 50.0 40.00 5.00 2.50 1.50 0.50 0.50
7 Jalcco 80.0 64.00 8.00 4.00 2.40 0.80 0.80 Pino, Eucalipto,
8 60.0 48.00 6.00 3.00 1.80 0.60 0.60 Queuña,
Collana
Quishuar,
9 Aucho 70.0 56.00 7.00 3.50 2.10 0.70 0.70 Manzana*,
10 Union Qora 69.0 55.20 6.90 3.45 2.07 0.69 0.69 Durazno*

11 Quehuincha 50.0 40.00 5.00 2.50 1.50 0.50 0.50


12 Pisquicocha 80.0 64.00 8.00 4.00 4.00
13 Pataqueña x 80.0 64.00 8.00 4.00 2.40 0.80 0.80
14 Totora 60.0 48.00 6.00 3.00 1.80 0.60 0.60
15 Parccora 60.0 48.00 6.00 3.00 1.80 0.60 0.60
16 Kayno x 70.0 56.00 7.00 3.50 2.10 0.70 0.70
999.0 799.2 99.9 50.0 34.4 7.8 7.8 Hectáreas

Fuente: Elaboración propia

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

OTRAS ACTIVIDADES

GESTIÓN DE RIESGOS

Se plantea actividades que permitirán mitigar los riesgos ante los efectos climáticos y daños por
enfermedades y plagas, por ello se han considerado las medidas de prevención de posibles riesgos
mediante talleres de sensibilización a los beneficiarios durante la ejecución del proyecto.

Cuadro N° 13:Gestión de Riesgos


ACTIVIDAD UM CANTIDAD
Creación del Comité de Gestión de Riesgos Organización 1

Plan de Gestión de Riesgos Documento 1


Implementación y ejecución del Plan de Riesgos
Taller
Talleres sensibilización y prevención
contra Incendios, granizadas, heladas 1
y sequias
Monitoreo, seguimiento y evaluación Acciones 1

MITIGACION AMBIENTAL
Se plantea instalar 04 letrinas de pozo seco y 01 botadero, las letrinas y 01 botadero serán
ubicadas en las zonas de plantación, con la finalidad de evitar problemas de contaminación. Así
mismo, se recogerán envases en un área de 999 ha.

Cuadro N° 14: Mitigación Ambiental

ACTIVIDAD UM CANTIDAD
Construcción de letrinas Unidad 4
Construcción de botaderos Und. 4
Recojo de envases. ha 0.85

01 Estudio de suelos

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

G. PLANIFICACION FISICA DEL PROYECTO


Cuadro N° 15: Cronograma de ejecución del proyecto
CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCION DEL PROYECTO
Proyecto MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LA COVERTURA VEGETAL A TRAVEZ DE LA FORESTACION Y REFORESTACION
DEL DISTRITO DE LIVITACA - CHUMBIVILCAS - CUSCO
Lugar LIVITACA - CHUMBIVILCAS - CUSCO
Elab. Por ING. HORACIO DAVILA ZAMALLOA
Fecha FEBREO 2017

ACTIVIDADES A DESARROLLAR AÑO 2017. ACTIVIDADES A DESARROLLAR AÑO 2017.


PARTIDAS UND METRADO C.U. PARCIAL Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
01 IMPLEMENTACIÓN DE VIVEROS 278 712.68

4
01.01 PERSONAL PARA EL MANEJO DE LOS VIVEROS FORESTALES 138 240.00

4
01.01.01 TECNICO FORESTAL Vivero 4.00 34 560.00 138 240.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 8 151.68
01.02.01 Limpieza manual de terreno para viveros Und 4.00 518.92 2 075.68 x x x x
01.02.02 Nivelación del terreno para viveros Und 4.00 1 021.32 4 085.28 x x x x
01.02.03 Trazo y marcación del terreno Und 4.00 497.68 1 990.72 x x x x
01.03 CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMETRICO 27 583.00
01.03.01 Apertura de hoyos para cerco perimétricos Gbl. 4.00 300.00 1 200.00 x x
01.03.02 Instalación de postes Gbl. 4.00 2 578.80 10 315.20 x x x
01.03.03 Instalación de malla ganadera y alambre de puas Gbl. 4.00 2 978.55 11 914.20 x x
01.03.04 Construción-instalación puerta de acceso Und. 4.00 1 038.40 4 153.60 x
01.04 CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE CAMAS DE PRODUCCIÓN Y RIEGO 41 573.52
01.04.01 Construcción de camas de almácigo Gbl. 4.00 531.74 2 126.96 x x x
01.04.02 Construcción de camas de repique Gbl. 4.00 4 727.70 18 910.80 x x x x x x x x x
01.04.03 Apertura canales de riego Gbl. 4.00 321.36 1 285.44 x x x x x x x x x
01.04.04 Apertura canales de drenaje Gbl. 4.00 160.68 642.72 x x x x x x x x x
01.04.05 Instalación de sistema de riego Gbl. 4.00 4 651.90 18 607.60 x x x x x x x x x
01.05 CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZO 6 307.72
01.05.01 Apertura de hoyos para columnas de madera Gbl. 4.00 50.00 200.00 x x x x
01.05.02 instalación de columnas de madera Gbl. 4.00 152.37 609.48 x x x x
01.05.03 Armado de estructuras de madera Gbl. 4.00 126.00 504.00 x x x x
01.05.04 Techado Gbl. 4.00 1 248.56 4 994.24 x x x x
01.06 CONSTRUCCIÓN DE COBERTURA DE VIVERO 39 675.24
01.06.01 Apertura de hoyos para postes Gbl. 4.00 4.17 16.68 x x x x x x x
01.06.02 Instalación de postes para tinglado Gbl. 4.00 3 299.96 13 199.84 x x x x x x x
01.06.03 Tendido de malla raschel Gbl. 4.00 6 614.68 26 458.72 x x x x x x x
01.07 CONSTRUCCIÓN DE LETRINA 17 181.52
01.07.01 Apertura de pozo UND. 4.00 248.00 992.00 x x x x x x x
01.07.02 Apertura de zanja para cimentación UND. 4.00 328.00 1 312.00 x x x x x x x
01.07.03 Eliminación de material eccedente Gbl. 4.00 232.00 928.00 x x x x x x x
01.07.04 Construcción de cimiento y sobrecimiento Gbl. 4.00 175.47 701.88 x x x x x x x
01.07.05 Construcción de muro Gbl. 4.00 1 201.47 4 805.88 x x x x x x x
01.07.06 Techado de letrina Gbl. 4.00 1 110.45 4 441.80 x x x x x x x
01.07.07 Instalación de puerta y accesorios UND 4.00 237.74 950.96 x x x x x x x
01.07.08 Tarrajeo Gbl. 4.00 518.00 2 072.00 x x x x x x x
01.07.09 Pintado Gbl. 4.00 244.25 977.00 x x x x x x x
02 INSTALACIÓN PARA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN LOS VIVEROS 189 061.49
02.01 ALMACIGADO 55 734.50
02.01.01 Limpieza de camas m2 1.00 371.25 371.25 x x x x
02.01.02 Preparacion de sustrato para almacigados m3 1.00 8 644.80 8 644.80 x x x x
02.01.03 Desinfección de sustrato Gbl. 1.00 9 354.25 9 354.25 x x x x
02.01.04 Almacigado de especies forestales Gbl. 1.00 35 477.00 35 477.00 x x x x
02.01.05 Labores culturales en almacigado Gbl. 1.00 1 887.20 1 887.20 x x x x
02.02 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y REPICADO 110 858.18
02.02.01 Zarandeo y mezclado de sustrato Gbl. 1.00 38 120.76 38 120.76 x x x x x x x x x x x x x x
02.02.02 Traslado de sustrato a las camas Gbl. 1.00 2 804.00 2 804.00 x x x x x x x x x x x x x x
02.02.03 Embolsado y enfilado Gbl. 1.00 31 961.92 31 961.92 x x x x x x x x x x x x x x
02.02.04 Riego y repicado Gbl. 1.00 13 385.00 13 385.00 x x x x x x x
02.02.05 Construcción de tinglado Gbl. 1.00 24 586.50 24 586.50 x x x x x x x
02.03 LABORES CULTURALES EN VIVERO 22 468.81
02.03.01 Riego periodico Gbl. 1.00 2 250.00 2 250.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
02.03.02 Deshierbe permanente Gbl. 1.00 7 475.00 7 475.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
02.03.03 Control fitosanitario Gbl. 1.00 1 591.31 1 591.31 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
02.03.04 Remoción y selección Gbl. 1.00 11 152.50 11 152.50 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
03 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 923 986.89
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 24 655.32
03.01.01 Traslado de postes HA 999.00 0.40 399.60 x x x x x x x x
03.01.02 Georeferenciación y delimitación del área HA 999.00 22.68 22 657.32 x x x x x x x x
03.01.03 División del area a reforestar HA 999.00 1.60 1 598.40 x x x x x x x x
03.02 APERTURA DE HOYOS Y CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN Y LLENADO DE HOYO 234 365.40
03.02.01 Traxo y marcación de hoyos HA 999.00 55.57 55 514.43 x x x x x x x x x
03.02.02 Apertura de hoyos para platación HA 999.00 126.32 126 193.68 x x x x x x x x x
03.02.03 Construcción de zanjas de infiltración y llenado de hoyos HA 999.00 52.71 52 657.29 x x x x x x x x x
03.03 INSTALACIÓN DE PLANTONES 159 060.78
03.03.01 Trasnporte de plantones y abonos HA 999.00 14.99 14 975.01
03.03.02 Abonamiento HA 999.00 127.48 127 352.52
03.03.03 Traslado y distribución de plantones HA 999.00 11.00 10 989.00
03.03.04 Plantación en maziso HA 999.00 5.75 5 744.25
03.04 PROTECCION DE PLANTONES 364 724.91
03.04.01 Apertura de hoyos para postes Gbl. 999.00 4.17 4 165.83 x x x x x x x x x
03.04.02 Traslado y distribución de postes HA 999.00 108.71 108 601.29 x x x x x x x x x
03.04.03 Apertura de zanja y construcción de camellón HA 999.00 22.25 22 227.75 x x x x x x x x x
03.04.04 Tendido de alambres de pua y malla ganadera HA 999.00 224.71 224 485.29 x x x x x x x x x
03.04.05 Siembra de plantones en campo definitivo HA 999.00 5.25 5 244.75 x x x x x x x x x
03.05 LABORES DE AFIANZAMIENTO 87 432.48
03.05.01 Recalce y abonamiento HA 999.00 0.66 659.34 x x x x x x x x x x x
03.05.02 Deshierbe HA 999.00 15.17 15 154.83 x x x x x x x x x x x
03.05.03 Riego HA 999.00 34.55 34 515.45 x x x x x x x x x x x
03.05.04 Control fitosanitario en macizo HA 999.00 22.80 22 777.20 x x x x x x x x x x x
03.05.05 podas en campo definitivo HA 999.00 14.34 14 325.66 x x x x x x x x x x x
03.06 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO 53 748.00
03.06.01 ASISTENCIA TECNICA FORESTAL Visita 48.00 1 119.75 53 748.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
04 PROGRAMA DE EXTENCION Y CAPACITACION EN PRODUCCION Y MANEJO FORESTAL 196 239.00
04.01 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN PRODUCCION Y MANEJO FORESTAL 128 416.00
04.01.01 TALLERES DE CAPACITACION Taller 64.00 2 006.50 128 416.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
04.02 EXTENCION EN MANEJO Y PRODUCCION FORESTAL 67 823.00
04.02.01 PASANTIA E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PASANTIA 2.00 20 550.00 41 100.00 x x
04.02.02 FERIAS FORESTALES EVENTO 1.00 26 723.00 26 723.00 x x
05 CULTURA EN MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES 35 624.00
05.01 SENSIBILIZACION EN TEMAS FORESTALES 35 624.00
05.01.01 CAMPAÑA DE SESIBILIZACION EN MANEJO DE RR.NN. EVENTO 32.00 277.00 8 864.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
05.01.02 PROGRAMAS DE DIUSION RADIAL MES 6.00 4 460.00 26 760.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
06 ORGANIZACION COMUNAL EN MANEJO FORESTAL 24 224.00
06.01 ORGANIZACION DE BENEFICIARIOS 24 224.00
06.01.01 FORMACION DE COMITES DE GESTION FORESTAL COMITÉ 16.00 605.00 9 680.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
06.01.02 DESARROOLLO DE CAPACIDADES AL COMITE DE GESTION EVENTO 16.00 909.00 14 544.00 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

H. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA COVERTURA VEGETAL A TRAVÉS DE LA FORESTACIÓN
Proyecto
Y REFORESTACIÓN DEL DISTRITO DE LIVITACA - CHUMBIVILCAS - CUSCO

Lugar LIVITACA - CHUMBIVILCAS - CUSCO


Elab. Por ING. HORACIO DAVILA ZAMALLOA
Fecha FEBREO 2017

P A RTIDA S PARCIAL
01 IMPLEMENTACIÓN DE VIVEROS 296 812.68
01.01 PERSONAL PARA EL MANEJO DE LOS VIVEROS FORESTALES 151 200.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 8 151.68
01.03 CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMETRICO 27 583.00
01.04 CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE CAMAS DE PRODUCCIÓN Y RIEGO 46 713.52
01.05 CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZO 6 307.72
01.06 CONSTRUCCIÓN DE COBERTURA DE VIVERO 39 675.24
01.07 CONSTRUCCIÓN DE LETRINA 17 181.52
02 INSTALACIÓN PARA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN LOS VIVEROS 202 235.89
02.01 ALMACIGADO 55 734.50
02.02 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y REPICADO 124 032.58
02.03 LABORES CULTURALES EN VIVERO 22 468.81
03 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 935 186.89
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 35 855.32
03.02 APERTURA DE HOYOS Y CONSTR.Z. INFILTR. Y LLEN. DE HOYO 234 365.40
03.03 INSTALACIÓN DE PLANTONES 159 060.78
03.04 PROTECCION DE PLANTONES 364 724.91
03.05 LABORES DE AFIANZAMIENTO 87 432.48
03.06 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO 53 748.00
04 PROGRAMA DE EXTENCION Y CAPACITACION EN PRODUCCION Y MANEJO FORESTAL 196 239.00
04.01 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN PRODUCCION Y MANEJO FORESTAL 128 416.00
04.02 EXTENCION EN MANEJO Y PRODUCCION FORESTAL 67 823.00
05 CULTURA EN MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES 35 624.00
05.01 SENSIBILIZACION EN TEMAS FORESTALES 35 624.00
06 ORGANIZACION COMUNAL EN MANEJO FORESTAL 17 824.00
06.01 ORGANIZACION DE BENEFICIARIOS 17 824.00
COSTO DIRECTO 1 683 922.46
GASTOS GENERALES (13.79% CD) 232 378.17
SUB TOTAL (ST) 1 916 300.63
GASTOS DE SUPERVISION (3.17% ST) 60 751.25
LIQUIDACION 13 258.75
EXP.TECNICO 30 000.00
PRESUPUESTO TOTAL 2"020,310.63

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

TITULO I

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos estratégicos del Gobierno Peruano en el sector agrario y medio ambiental
para el período 2006-2021, es el desarrollo forestal bajo el enfoque de cadenas agro productivo.
Este interés del Estado Peruano se debe a que cada día se depredan unas 30 Hectáreas de
Selva en el Perú. En nuestro país, el 60 % del territorio es bosque amazónico, y en los últimos
años se ha perdido el 12%.

Hoy en día, las organizaciones tanto públicas como privadas enfrentan serios problemas por la
deforestación de bosques de la Región Cusco, consecuencia del reemplazo de bosques por
cultivos o por la tala ilegal de productores forestales informales, lo cual, también ha variado
drásticamente las condiciones climáticas de nuestra Región. Para superar esta amenaza a la
sostenibilidad de los recursos forestales y del medio ambiente, la reforestación surge como
opción para explorar posibilidades de desarrollo en la industria maderera. Ello constituye un
atractivo para las empresas responsables en el manejo racional de los recursos naturales.

Es así que se plantea la pregunta de investigación: ¿la reforestación de bosques en un proyecto


de inversión genera valor? Si bien es cierto que la generación de valor se mide a través del valor
presente de un flujo de efectivo futuro, es necesario verificar si las estrategias se alinean con los
objetivos de lograr la sostenibilidad del proyecto, aprovechamiento racional de los productos
forestales y los objetivos económicos de la inversión pública o privada.

Es por ello, que la municipalidad distrital de Livitaca, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo
Dconómico viene proponiendo la ejecución del presente proyecto, destinados a propagar,
proteger, conservar y recuperar los recursos naturales, con especial atención en las
comunidades del distrito.

Años atrás no existía una estrategia que se encargue de promover proyectos de forestación y
reforestación, en la actualidad con la implementación de las políticas Nacionales y Regionales
respecto al medio ambiente y los recursos naturales, establecer plantaciones con fines de
protección está incluyendo el manejo forestal.

1.2. ANTECEDENTES
Desde la década de los setenta, década en la que se inició con programas de forestación a nivel
nacional se han instalado extensas áreas de plantaciones forestales, por otra parte, las
plantaciones realizadas a partir de la década de los noventa también han sido significativas, sin
embargo, el incremento a las plantaciones de los setenta no es relevante en toda la región, es
decir de plantaciones afianzadas, lo que ha sucedido es que se ha presentado debilidades y
falencias en detalles como que no se ha considerado para la mayoría las áreas los cercos de
protección, las comunidades beneficiarias en su mayoría se han desligado del mantenimiento y
cuidado de las plantaciones, de tal manera que aproximadamente del 100% de plantaciones
instaladas del año 1990 al año 2005 han sobrevivido un 20%.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Área Reforestada en la Región Cusco (1979-2005)

PERIODO INSTITUCIÓN
ha FINANCIAMIENTO ESPECIE
AÑOS EJECUTORA
Crédito Forestal
1970-1979 19,000 Distrito forestal Eucalipto
Supervisado
Eucalipto, Livitaca,
1979-1983 11,000 PRAA INFOR/CENFOR
otros
PSA-BID/FAO INFOR/CENFOR Eucalipto, especies
1981-1983 6,000
HOLANDA XIV nativas
1990-1991 709 FAO-HOLANDA PRONAMACHCS Eucalipto, otras
1992-1996 6,828 UOPE DRAG/Ap. Eucalipto
Eucalipto, Livitaca,
1998-2000 987 MB-RO-JBIC PRONAMACHCS
ciprés, nativas
Eucalipto, Livitaca,
2001-2005 4,837 MB-RO-JBIC PRONAMACHCS
ciprés, nativas
1970-2005 49,361
FUENTE: INRENA, PRONAMACH, MINAG – 2009

El presente proyecto se plantea como una iniciativa de la Municipalidad distrital de Livitaca, con el
apoyo y soporte de la Gerencia de Desarrollo Económico.

Según los enfoques del Plan Nacional de Reforestación, el Perú es uno de los pocos países de
América Latina que no ha desarrollado plantaciones forestales eficientes y competitivas. No se ha
promovido como política de Estado la participación del sector privado en negocios forestales y la
consecuencia económica social y ambiental es, en términos generales, un balance muy negativo
para el país.
Asimismo, como instrumento de gestión se tiene el Plan de Desarrollo Forestal Regional de
Cusco al 2030 formulado por la Gerencia de Recursos Naturales Grupo Técnico de Biodiversidad,
Clima y Cambio Climático con el Financiamiento. Cuyo plan de acciones considera cuatro programas
de acción para el sector forestal en nuestra región. El segundo Programa se plantea para el
“Desarrollo de Cadenas Productivas Forestales”, con fines de conservación y aprovechamiento.
Como parte de estos procesos se tiene también el estudio de Zonificación Ecológica y
Económica de la Región Cusco, proceso iniciado en el año 2010, donde se reporta las
condiciones fisiográficas, geológicas, climáticas y biológicas que caracterizan actualmente a la
región Cusco, los mismos que se constituyen en espacios muy vulnerables, por lo que más del 60%
del territorio se considera como espacio de protección, en la cual las actividades productivas y
extractivas deben estar fuertemente restringidas, debiéndose destinar estas áreas a zonas de
protección y conservación de cuencas hidrográficas.

En el Plan Nacional de Reforestación-2005 se propone que para lograr un modelo de desarrollo


forestal sostenible debe existir:

✓ La cultura y la conciencia de las personas convencidas de las posibilidades de coexistencia y mejora


de la calidad de vida, integrando recurso forestal y sociedad.
15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ La institucionalidad, la normatividad y la gestión forestal como instrumentos reales para la adecuada


implementación de un sistema de reforestación y forestación.
✓ La voluntad política, que posibilite la generación de bienes y servicios de las plantaciones forestales.

Un proceso muy incipiente aun, está referido a las iniciativas de investigación en el sector forestal
de lo cual no se tiene experiencias significativas, por lo que considerar este importante rubro es
una prioridad para la validación de nuestras intervenciones.

La producción de plantones a nivel regional –y sobre todo en el ámbito rural- no es sostenible;


incluso los procesos institucionales de producción de plantones a cargo de instituciones como
Agrorural, ONGs, municipios encuentran limitaciones en la generación de una oferta forestal
sostenida, lo que justifica el planteamiento estrategias de intervención conjunta y concertada.

La mayoría de plantaciones consolidadas en la región Cusco corresponden a plantaciones de


eucalipto, en las que no se realizan trabajos de manejo; esto se suma a la reducida superficie
forestal instalada, lo que indica que es necesario establecer plantaciones en las áreas con
potencial forestal.

En la provincia de Chumbivilcas en la última década se han venido ejecutando proyectos


forestales, las cuales no tuvieron resultados a nivel de campo, la mortandad de los plantones ha
sido alta, debido a la falta de un manejo adecuado, es decir no fue sostenible en el tiempo.

1.3. NOMBRE DEL PROYECTO

““MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL A TRAVÉS DE LA


FORESTACIÓN Y REFORESTACION DEL DISTRITO DE LIVITACA, PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS – CUSCO”.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La gran mayoría de la población de la Región Cusco, y en especial del distrito de Livitaca es
rural y compuesta de pequeños productores, que mantienen su modo de vida, gracias al
desarrollo de actividades agrícolas y a la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, el
territorio del distrito está sometido a una degradación creciente del medio ambiente. Así, entre
otros, podemos destacar los problemas ambientales siguientes:

Erosión de suelos por malas prácticas agrícolas y degradación de la vegetación natural


por tala y quema de bosques;
Pérdida de biodiversidad por deterioro de los ecosistemas;
Disminución de la calidad, cantidad y continuidad de los recursos hídricos;
Contaminación de los suelos y recursos hídricos por el vertido de aguas servidas y
residuos sólidos y la actividad minera.
Contaminación del aire por las emisiones del parque automotor
Además los efectos del cambio climático ya son perceptibles a nivel de la Región Cusco.

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

En estos últimos años se han venido realizando proyectos de forestación a pequeña escala y en
áreas reducidas, los cuales no son trascendentales constituyéndose en actividades insostenibles
y poco rentables en el caso de plantaciones con fines productivos, estas instalaciones forestales
son insuficientes de brindar los servicios ambientales.

Es por ello que la municipalidad distrital de Livitaca, a través de la gerencia de desarrollo


económico ejecutara el proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA
COBERTURA VEGETAL A TRAVÉS DE LA FORESTACION Y REFORESTACION DEL
DISTRITO DE LIVITACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS – CUSCO”, a fin de mejorar la
calidad de vida de los pobladores del distrito a través del aprovechamiento de subproductos no
maderables, como hongos comestibles en las plantaciones de Livitaca, y otros. Otros beneficios
indirectos se dan son por la erosión evitada y regulación hídrica de total de áreas plantadas,
estos beneficios se irán incrementando con el transcurso de los años por el logro de la madurez
de las plantaciones.El presente proyecto está orientado a la forestación con fines de protección
ambiental y manejo de cuencas, se justifica por la naturaleza de bien necesario para los
pobladores.

1.5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la cobertura forestal en el ámbito del distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas


- Región Cusco

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incrementar la disponibilidad de las plantones forestales y frutícolas


2. Instalación de plantaciones forestales y frutícolas en áreas adecuadas.
3. Afianzamiento post plantación de las especies instaladas.
4. Organizar la autogestión de los recursos naturales.

1.6. DESCRIPCCIÓN DEL PROYECTO

La disminución de la cobertura forestal en la Municipalidad distrital de Livitaca viene


incrementándose cada año, lo que ocasiona la disminución de los servicios ambientales como
regulación del régimen hídrico, control de la erosión de suelos y protección de la biodiversidad,
cuyos afectados directamente son las familias asentadas en las partes medias y altas.
Repercutiendo en su calidad de vida y siendo cada día más vulnerables a los efectos del cambio
climático.

En el ámbito de influencia del proyecto, las plantaciones establecidas y las que se siguen
instalando por instituciones públicas y privadas de manera aislada, continúan con la misma
tecnología de hace 30 años. No ha habido innovación tecnológica, principalmente en el
mejoramiento genético de semillas, ni diversificación de especies pese a resultados de
17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

investigaciones realizadas en el país que determinaron muchas especies exóticas promisorias


para plantaciones forestales con fines comerciales e industriales.

Los intentos de solución se han dado de manera aislada y con limitaciones de tecnología y
enfoques sobre las cadena forestal, así mismo no se ha internalizado el valor de los recursos
forestales y los servicios que esta provee por las comunidades e instituciones del sector. Es por
ello que la municipalidad distrital de Livitaca ha concebido bajo un enfoque de cuenca hidrográfica
y servicios de protección ambiental, con un área total a plantar de 999 has distribuidas en 16
comunidades, con una población beneficiaria de 2500 habitantes del distrito.

COMPONENTE 01: ADECUADO REPOBLAMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES


FORESTALES
Comprende la producción de plantones de especies nativas identificadas para lo zona de
intervención, según su capacidad adaptativa a los diferentes pisos ecológicos, los mismos que
son: Quishuar y Queuña y plantones maderables como Eucalipto y Pino principalmente;
adicionalmente se producirá plantones de manzana y durazno para lo cual se instalaran 04
viveros comunales.

01 vivero en la Comunidad de Pataqueña, la producción de esta será compartida con las


comunidades cercanas, PATAQUEÑA 80 Has., JALCCO 80 Has., TOTORA 60 Has.,
PARCORA 60 Has., UNION CORA 69 has.; y 01 vivero en la Comunidad de Kayno y la
producción de esta será compartida con la comunidad de Kayno con 70 Has. Y Aucho también
con 70 Has., así también 01 en la Comunidad de Huanaco – Quechapampa y la producción de
esta será compartida con las comunidades cercanas y/o aledañas como son Huanaco con 80
Has. Y Pisquiccocha 80 Has.; otro vivero, 01 en la localidad de Livitaca y la producción de esta
será compartida con las comunidades cercanas como LIVITACA 10 Has., HUANCANE 50 Has.,
CCOLLANA ALTA 60 Has., CHILLIRROYA 50 Has., HUAYLLAHUAYLA 70 Has., QUEWINCHA
50 Has. Y CCOLLANA 60 has.
.

Una vez obtenido los plantones de especies nativas y especies exóticas, se realizara el
trasplante a campo definitivo en 999 Has, además este componente comprende el
mantenimiento de los plantones durante dos años después de plantado.

Estas actividades estarán monitoreadas por el personal de asistencia técnica y especialistas,


quienes realizaran la labor de sensibilización de la población para participar en esta etapa de
plantación.

Para el sostenimiento del proyecto se considera la plantación y protección adecuada de las


plantaciones con cercos los mismos que estarán a cargo de un 40% por los productores y un
60% como aporte del proyecto.

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

COMPONENTE 02: IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN


EN MANEJO FORESTAL

Este componente comprende la implementación de un programa de extensión cuya finalidad es


brindar servicios de capacitación a los beneficiarios en las 16 Comunidades, más la localidad de
Livitaca, para lo cual se realizarán talleres de capacitación, donde se tratará de sensibilizar a la
población en el cuidado del medio ambiente, para lo que se enseñara el manejo del vivero forestal,
gestión del proyecto y la plantación en campo definitivo entre otros.

De la misma manera se realizarán 02 pasantías a proyectos de forestación exitosos en el ámbito


nacional, para 32 beneficiarios seleccionados a nivel de la cuenca, esta actividad permitirá que los
beneficiarios conozcan otras realidades y experiencias de forestación manejo de viveros y
establecimiento de plantaciones en campo definitivo, de modo que al retornar a su zona de origen
puedan replicar lo aprendido. Así también se realizará una feria forestal central en la capital del
distrito con la participación de todas las comunidades y viveros forestales para demostrar y dar a
conocer los avances y cambio generados por el proyecto.

Así mismo se desarrollarán ferias forestales con el objetivo de dar a conocer los avances del
proyecto, así como de promover la participación masiva de las comunidades y autoridades del
distrito y de esta forma contar con compromiso medio ambiental.

COMPONENTE 03: MAYOR CONOCIMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS


NATURALES
Los beneficiarios del proyecto deben tomar conciencia del deterioro de los recursos naturales
renovables y contaminación del medio ambiente y que esto deriva a la pérdida paulatina de los
recursos renovables, por lo tanto este componente permitirá mitigar la situación de deterioro del
ecosistema, para lo que las campañas de sensibilización ayudan al beneficiario a conocer el
proyecto, a tomar conciencia de los problemas medioambientales, para esto se coordinara con las
Instituciones Educativas del nivel primario y secundario para realizar charlas y elaborar pancartas
con temas alusivos al cuidado y problemática medio ambiental. En cada evento participarán
activamente los estudiantes.
Para cumplir este componente también se elaborará mensajes educativos con temas alusivos a la
conservación y preservación del medio ambiente, para que sean difundidos en las emisoras
radiales, la misma será transmitida 04 veces por mes, durante los tres años de ejecución del
proyecto en las Comunidades de intervención.
COMPONENTE 04: ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS CON CAPACIDAD DE
AUTOGESTIÓN
Para la instalación, mantenimiento y conservación de las plantaciones se necesita de beneficiarios
organizados y debidamente representados para que participen activamente en este proceso y
hagan sostenible el proyecto, hasta lograr una adecuada identificación de las áreas a reforestar y
un adecuado establecimiento de las plantaciones.

Se conformará 16 Comités de Gestión (uno por Comunidad), para lo cual se convocará a


autoridades y/o líderes o promotores comunales, representantes de Instituciones Educativas,
19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

representante de la Municipalidad Distrital de Livitaca, con la finalidad de formar el Comité


Ejecutivo que tenga el compromiso de realizar acciones de cuidado medio ambiental y
reforestación en el Distrito. De igual manera como actividad complementaria del proyecto, se ha
programado la ejecución de talleres de capacitación a los Comités de Gestión del Ambiente; que
convocará a beneficiarios, con la finalidad de realizar el Plan Operativo que involucre las acciones
a realizar durante el año coordinadamente con el Coordinador del Proyecto y equipo técnico del
proyecto.
Se realizará el cuidado y mantenimiento de las plantaciones en 999 has, a partir del segundo año
de ejecución del proyecto que involucrará un conjunto de técnicas que aplicadas oportuna y
adecuadamente, permiten mayores rendimientos, para lo cual realizara un conjunto de acciones,
para evitar la competencia por espacio, luz, agua y nutrientes. Se ha considerado realizar las
siguientes labores al segundo año de instalación: control de malezas, recalce o replante,
fertilización, poda, raleo y control de incendios forestales

MITIGACIÓN AMBIENTAL
Se plantea instalar 4 letrinas de pozo seco y 04 botaderos, las letrinas y botaderos serán
ubicadas en las zonas de plantación, con la finalidad de evitar problemas de
contaminación. Así mismo, se recogerán envases en un área de 738ha.

Cuadro N° 22:Mitigación Ambiental


ACTIVIDAD UM CANTIDAD
Construcción de letrinas Und. 4
Construcción de botaderos Und.
4
Recojo de envases ha
0.85

Con el proyecto se pretende disminuir la erosión de los suelos, incrementar el caudal de las
fuentes hídricas, recuperar la biodiversidad y disminuir la vulnerabilidad territorial, por
consiguiente el mejoramiento de los ecosistemas del distrito.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

1.7. RESUMEN DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Cuadro N° 23: Resumen de los costos del proyecto

SistemasRW7.0

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO


MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA COVERTURA VEGETAL A TRAVÉS DE LA FORESTACIÓN
Proyecto
Y REFORESTACIÓN DEL DISTRITO DE LIVITACA - CHUMBIVILCAS - CUSCO

Lugar LIVITACA - CHUMBIVILCAS - CUSCO


Elab. Por ING. HORACIO DAVILA ZAMALLOA
Fecha FEBREO 2017

P A RTIDA S PARCIAL
01 IMPLEMENTACIÓN DE VIVEROS 296 812.68
01.01 PERSONAL PARA EL MANEJO DE LOS VIVEROS FORESTALES 151 200.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 8 151.68
01.03 CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMETRICO 27 583.00
01.04 CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE CAMAS DE PRODUCCIÓN Y RIEGO 46 713.52
01.05 CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZO 6 307.72
01.06 CONSTRUCCIÓN DE COBERTURA DE VIVERO 39 675.24
01.07 CONSTRUCCIÓN DE LETRINA 17 181.52
02 INSTALACIÓN PARA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN LOS VIVEROS 202 235.89
02.01 ALMACIGADO 55 734.50
02.02 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y REPICADO 124 032.58
02.03 LABORES CULTURALES EN VIVERO 22 468.81
03 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 935 186.89
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 35 855.32
03.02 APERTURA DE HOYOS Y CONSTR.Z. INFILTR. Y LLEN. DE HOYO 234 365.40
03.03 INSTALACIÓN DE PLANTONES 159 060.78
03.04 PROTECCION DE PLANTONES 364 724.91
03.05 LABORES DE AFIANZAMIENTO 87 432.48
03.06 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO 53 748.00
04 PROGRAMA DE EXTENCION Y CAPACITACION EN PRODUCCION Y MANEJO FORESTAL 196 239.00
04.01 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN PRODUCCION Y MANEJO FORESTAL 128 416.00
04.02 EXTENCION EN MANEJO Y PRODUCCION FORESTAL 67 823.00
05 CULTURA EN MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES 35 624.00
05.01 SENSIBILIZACION EN TEMAS FORESTALES 35 624.00
06 ORGANIZACION COMUNAL EN MANEJO FORESTAL 17 824.00
06.01 ORGANIZACION DE BENEFICIARIOS 17 824.00
COSTO DIRECTO 1 683 922.46
GASTOS GENERALES (13.79% CD) 232 378.17
SUB TOTAL (ST) 1 916 300.63
GASTOS DE SUPERVISION (3.17% ST) 60 751.25
LIQUIDACION 13 258.75
EXP.TECNICO 30 000.00
PRESUPUESTO TOTAL 2"020,310.63

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

1.8. PLAZO DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución del proyecto es de 18 meses, tiempo en que se concluirá con la instalación
de las plantaciones forestales y las metas programadas.

1.9. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


UNIDAD FORMULADORA
Unidad Formuladora : Municipalidad Distrital de Livitaca
Unidad Formuladora de Proyectos de
Inversión

Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad de Livitaca

Dirección : Plaza de Armas de Livitaca S/N

Persona Responsable unidad formuladora :

Persona Responsable de formular : Ing. Horacio Dávila Zamalloa.

SECTOR Gobiernos Locales


PLIEGO Gobierno local distrital
NOMBRE Sub Gerencia de desarrollo económico
PERSONA Ing. Antonio Villafuerte Quispe
RESPONSABLE
DIRECCIÓN Plaza de armas s/n. Livitaca
TELÉFONO

UNIDAD EJECUTORA

SECTOR Gobiernos Locales


PLIEGO Gobierno local distrital
NOMBRE Sub Gerencia de desarrollo económico
PERSONA
RESPONSABLE ng. Antonio Villafuerte
DIRECCIÓN Plaza de armas s/n. Livitaca
TELÉFONO

1.10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN

FUENTE FINANCIAMIENTO
El proyecto se financiará con fondos provenientes del canon y sobre canon.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad de ejecución del proyecto es a través de administración directa.

PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVENDRÁN EL PROYECTO

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 24: Perfil de Profesionales

Equipo técnico del


Perfil Competencias
proyecto
- Ingeniero forestal, o de Ciencias - Realizar el informe de compatibilidad del
agrarias proyecto.
- 5 años de experiencia de campo. - Asumir la responsabilidad de la ejecución
- Conocimiento de la zona. del proyecto en el ámbito asignado.
- Habilidad de comunicación y - Elaborar un plan de trabajo para su
experiencia de trabajo con ámbito local y apoyar al técnico en la
comunidades y organizaciones elaboración del plan de trabajo de su
- Capacidad liderazgo y de trabajo en sector.
equipo. - Cumplir las metas establecidas en el
- Licencia de conducir. proyecto.
- Buen estado de salud que le permita - Diseñar estrategias para una adecuada
viajar a los lugares donde se intervención y mejorar los impactos del
desarrollará y efectuará labores de proyecto.
Coordinador/Residente campo. - Participar en la gestión y ejecución de los
de proyecto - Disponibilidad para adaptarse a eventos de capacitación y el seguimiento
periodos variables de trabajo en de las actividades resultantes de los
lugares y climas diferentes. mismos.
- Otras que especifique el programa - Apoyar en el diseño de materiales de
extensión.
- Consolidar la información del ámbito
provincial en forma mensual y cuando sea
necesario.
- Participar en las reuniones de trabajo y
coordinación que sea convocado.
- Realizar la liquidación técnica del ámbito
que le corresponda
- Otros que la entidad ejecutora encargue
en forma específica.
- Bachiller o Lic. En contabilidad, - Apoyar al coordinador en la gestión
economía, administración de administrativa y financiera.
empresas - Realizar actividades que permitan mejorar
- Poseer conocimientos en gestión la eficiencia de las actividades.
administrativa - Hacer un buen uso de los recursos
- Experiencia mínima de dos años como económicos
administrador de proyectos similares - Apoyar al coordinador en la liquidación
- Manejo de herramientas de cómputo del proyecto.
- Requerido para realizar labores de - Apoyar al administrador de planta en la
Asistente asistencia administrativa durante la gestión administrativa y financiera.
Administrativo ejecución del proyecto. - Trabajar bajo presión y en equipo,
- Bachiller o Técnico en contabilidad o orientado al logro del objetivo.
administración, con estudios
relacionados al proyecto.
- Experiencia en administración de
proyectos públicos o privados, con
experiencia no menor a un (01) año.
- Experiencia en manejo de logística,
y/o almacén, y cotizaciones no
menores a un (01) año.
23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

- Disponibilidad para viajar a las zonas


de intervención del proyecto.
- Bachiller en agronomía o Forestal, - Realizara labores de asistencia técnica,
técnicos forestales o agropecuarios. en coordinación con el técnico
- Haber desempeñado trabajo de agropecuario y el coordinador del
campo dentro del departamento. proyecto.
Preferentemente con experiencia en - Disponibilidad para viajar a distintas
trabajos de forestación y reforestación. zonas dentro del ámbito de intervención.
- Conocimiento del idioma quechua - Participar en la gestión y ejecución de los
- Conocimiento en herramientas y eventos de capacitación y el seguimiento
técnicas de capacitación con de las actividades resultantes de los
comunidades nativas mismos.
Técnico agropecuario - Experiencia en manejo de viveros - Apoyar en el diseño de materiales de
forestales, producción forestal, extensión.
plantación y capacitación en recursos - Consolidar la información de su sector
naturales correspondiente y alcanzar al
- Manejo de Metodologías ECAS especialista.
- Capacidad de elaborar propuesta - Participar en las reuniones de trabajo y
técnicas coordinación que sea convocado.
- Conocimiento del ámbito de trabajo - Otros que la Coordinación encargue en
del PIP forma específica.
- Con licencia de conducir de
motocicleta, indispensable

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

II. SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

El presente proyecto surge como voluntad política del gobierno local y por la
necesidad de los pobladores organizados comunalmente, debido a la importancia
económica, social, ambiental y ecológica de la producción forestal de forma integral,
en beneficio de los pobladores y por otro lado generar valor agregado.
Los problemas de cambio climático, es una preocupación a nivel globalizado, por los
efectos y consecuencias que esta conlleva, como es el efecto invernadero
(calentamiento global), debilitamiento en la capa de ozono, la contaminación
ambiental atmosférica, por la emanación de dióxido de carbono (CO2), por quema e
incendios forestales y pastos naturales, el parque automotor y las grandes industrias
manufactureras entre otras.
En referencia a estos problemas, la Municipalidad Distrital de Livitaca; se ha visto en
la necesidad de minimizar el efecto del cambio climático, para mejorar la cobertura
vegetal mediante el manejo adecuado de los recursos naturales; promoviendo la
actividad forestal mediante proyectos, con la instalación de viveros forestales
comunales, que cubran la demanda de las zonas de intervención.
En base a estos antecedentes se formula el presente estudio de Pre inversión con el
objeto de iniciar la consolidación de la reforestación del distrito y así generar
productos y sub productos competitivos en el mercado local, nacional e internacional,
así como también la producción de hongos comestibles, permitiendo que las
comunidades campesinas involucradas se beneficien del mejoramiento de sus
terrenos generando actividades propias de la madera. Asimismo, la cobertura vegetal
permitirá crear microclimas, los cuales contribuirán con la mejora de la producción
agropecuaria de las zonas beneficiadas, recuperando los suelos deteriorados.
El distrito de Livitaca tiene condiciones climáticas apropiadas y favorables para el
desarrollo de especies forestales exóticas y otras por su buena tolerancia a
inclemencias climáticas frecuentes.
En lo institucional desde el año 1,992, el uso y conservación de los recursos
forestales es competencia del Instituto Nacional de Recursos Naturales D.L. 25902,
Ley 27308) a través de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre. Sin embargo, no
tiene actividades relativas al fomento de la reforestación, excepto el otorgamiento en
concesión a particulares de tierras deforestadas abandonadas, con fines de
reforestación.
Por otra parte, desde 1,988, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) promueve la
implementación de políticas y estrategias vinculadas a la gestión de las cuencas,
principalmente altoandinas, utilizando la reforestación como un componente de
manejo del ecosistema con especies nativas y exóticas; pero en el distrito de Livitaca
no se desarrolló esta actividad por razones desconocidas.
Con la ejecución del proyecto, las áreas destinadas para la forestación serán
cubiertas con especies de árboles apropiadas para la zona, con el cual no se tendrán
zonas erosionadas por las lluvias, desérticas y suelos pobres, con el propósito y
finalidad de generar mejores condiciones económicas a un futuro muy cercano.

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Las 999 hectáreas de plantaciones que se plantea en el proyecto formarán parte de


un complejo ecosistema alto andino, los cuales determinaran el esfuerzo realizado
por los propios productores de la zona, en la obtención del producto deseado y que
además mejorará las condiciones de vida de los pobladores del distrito de Livitaca.
Posteriormente una vez que se tenga desarrollado y ejecutado el proyecto se debe
proponer la conservación del bosque nativo, sustituyendo su explotación; a través del
manejo, aprovechamiento, transformación y comercialización de los productos
maderables, extraídos de las podas y raleos de las plantaciones de Livitacas,
eucaliptos, seguidos de la producción de hongos comestibles que en los últimos años
ha tomado un auge considerable por su calidad y valor económico muy importantes
para el desarrollo de las comunidades.
El proyecto está enmarcado en los lineamientos de política sectorial, de impulsar y
promover el desarrollo forestal del país, así como en el marco orientador para la
política de Promoción Agraria, que tiene el objetivo de elevar la rentabilidad y la
competitividad del sector agrario, dinamizar el empleo productivo y reducir la pobreza
rural, en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos
públicos, el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente, con la
finalidad de aprovechar nuestras potencialidades en la sierra y oportunidades que
brinda el TLC y la carretera interoceánica contribuyendo el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales que protegen el medio ambiente, convirtiéndolo
en un activo importante de la población rural y generar las condiciones para el
desarrollo económico y social.
Igualmente el proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Agrario
Regional Cusco 2012 al 2022 y del Plan Nacional de Reforestación.

Marco Legal e Institucional.-

Según la Constitución Política del Perú:


Artículo 66º Los recursos naturales renovables y no renovables, son Patrimonio de la
Nación.
Artículo 68º El estado está obligado a promover la Conservación de la Diversidad
Biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.
Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308 “Ley Forestal y de Fauna
Silvestre” en su Artículo 2º, inciso 2.3: Son servicios Ambientales del bosque los que
tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la
diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción
de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.
Artículo 3º.- Promoción y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.
3.1 El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
territorio nacional, como elemento fundamental para garantizar su desarrollo
sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país.

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

3.2 El Estado fomenta la conciencia nacional sobre el manejo responsable de las


cuencas, bosques y fauna silvestre y realiza acciones de prevención y recuperación
ambiental.
Ley Nº 27308, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”. El marco legal e institucional del
sector forestal ha sufrido constantes modificaciones durante los últimos veinticinco
años, creando inestabilidad para los agentes y desincentivando las inversiones. A partir
del año 2000, con la Ley Nº 27308 se da un giro importante de la política, acorde con
los nuevos esquemas de mercado y de promoción de la actividad privada. Dicha Ley
en su Artículo 4º indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal (PNDR), en el que laoficina de planificación y gestión orienta el
desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus
modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de
producción protección y/o estabilizaron de suelos”.
El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004, que aprueba la
Estrategia Nacional Forestal (ENF), Perú 2002 – 2021. Entre los Programas y
Subprogramas propuestos en la ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son
relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoración forestal; así como
dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor se destaca el Manejo de
Plantaciones Forestales con fines industriales, la Forestación y Reforestación con fines
de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan
cabida al PNDR.
El Decreto Supremo Nº003-2005-AG de 12 de Enero de 2005, declara de interés
nacional la Reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional.
Dispone que el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, con apoyo del
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –
PRONAMACHCS, como los encargados de la elaboración del Plan Nacional de
Reforestación, el mismo que será aprobado mediante Resolución Suprema refrendada
por el Ministro de Agricultura.
El Decreto Supremo N° 102-2001-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica (ENDB), la que a su vez se sustenta en el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, de la cual el Perú es país signatario, cuya Visión establece que
“al 2021 el Perú obtiene para su población los mayores beneficios de su Diversidad
Biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes,
para satisfacer necesidades básicas y generar riqueza para las actuales y futuras
generaciones”.
El Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Estrategia Nacional sobre Cambio Climático,
basado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el
“Protocolo de Kioto”, entre cuyas líneas estratégicas está la gestión de ecosistemas
forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de
captura de carbono, aprovechando la alta tasa de crecimiento de las plantaciones
forestales.
La idea de proyecto fue presentado y priorizado como compromiso político y de
necesidad inmediata a atender a las comunidades del distrito, con la finalidad de elevar
el desarrollo de la actividad forestal, a través del incremento de la producción e
instalación de Plantaciones Forestales, acompañada con la Capacitación y Asistencia
Técnica e implementación y mejoramiento de los viveros forestales existentes en el
distrito de Livitaca, para dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida y
27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

ambiental e ir reduciendo la pobreza extrema en la zona de intervención. El proyecto


tiene características de bien público, ya que los beneficiarios son pequeños
productores agrícolas y pecuarios. Por lo tanto, como lo indica el documento "Guía
Metodológica para Identificar, Formular y Evaluar Proyectos de forestación" documento
técnico del MINAG, el Estado "Financia la producción de las plantas, el establecimiento
de la plantación y el mantenimiento de la misma por los 02 primeros años. El manejo
de la plantación después de los 02 años deberá garantizarse con base en la inversión
privada (mano de obra comunal y/o alianzas estratégicas con empresarios forestales)".
Igualmente en el documento "Plan Nacional de Reforestación" - Lima, diciembre
2005 - MINAG, se prescribe en la estrategia N° 7 "El Estado financiará las plantaciones
de protección con recursos del Estado" donde se señala que "2. Financiamiento
público de las plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de
cuencas", el problema identificado cumple con los requisitos indispensables para
considerarlo como válido dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

b. Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27972).


Se establecen las competencias de las Municipalidades en aspectos relacionados al
desarrollo económico local; en el título preliminar señala lo siguiente:
Artículo VI. Promoción del desarrollo económico local.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local a través de planes de
desarrollo local en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo, el desarrollo social, desarrollo de capacidades y equidad.
Entre las funciones específicas y exclusivas de la Municipalidad Distrital de Livitaca,
como órgano de gobierno local, que tiene un rol importante en la lucha contra la
pobreza y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes tenemos:
· Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible del Distrito y un
plan anual de la municipalidad e implementarlos en función de sus recursos
disponibles, a través de un proceso participativo.
· Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad económica sobre
información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros
campos a fin de mejorar la competitividad.
· Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la
elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo
económico del Distrito.
· Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las
zonas urbanas y rurales del distrito.
Artículo X. Promoción del desarrollo integral.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad Ambiental, los gobiernos locales
promueven el desarrollo local en coordinación y asociación con los niveles del gobierno
regional y nacional con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las
mejores condiciones de vida de la población.

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Breve Descripción del Proyecto.-

El propósito que se tiene con el presente proyecto es la de incrementar la cobertura


forestal en los bosques nativos existentes con presencia de especies nativas; forestar y
reforestar apropiadamente por parte de las comunidades beneficiarias del distrito de
Livitaca logrará generar cadenas de valor por su importancia económica, social,
ambiental y ecológica, forjando la sostenibilidad del mismo, con el fortalecimiento de
capacidades en la organización, producción y gestión a nivel de productores forestales
y a nivel comunal, mediante la protección y conservación de los recursos naturales,
sin dejar de lado los conocimientos y prácticas ancestrales agroforestales y agrícolas.

La Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Livitaca será la


encargada de realizar la supervisión de la sostenibilidad del proyecto en coordinación
con autoridades, líderes y representantes de las organizaciones comunales y
población, asumiendo responsabilidades y compromisos a cumplir mediante acuerdos
pactados y firmados en actas para la normal ejecución del proyecto.
El presente proyecto de inversión pública se enmarca en el Clasificador Funcional
Programático siguiente:
- Función: 17 Medio Ambiente
Que corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución
de los objetivos del Estado orientadas a la protección de los recursos naturales, control
y remediación de la contaminación ambiental.

- Programa: 039 Medio Ambiente


Es el desagregado de la función que refleja acciones interdependientes con la finalidad
de alcanzar objetivos y metas finales, mediante la combinación de recursos humanos,
materiales y financieros. Cada Programa contempla la consecución de objetivos típicos
y atípicos para la realización de la Función a que sirve, en conclusión son las acciones
desarrolladas para la protección de los recursos naturales, control y remediación de la
contaminación ambiental.

- Subprograma: 0081 Forestación y Reforestación


Es el desagregado de programa que representa los objetivos parciales identificables
dentro del producto final de un programa, comprende las acciones para el
planeamiento, coordinación, ejecución y control, a fin de mantener el medio ambiente.

PERTINENCIA DE POLÍTICAS NACIONALES, INTERNACIONAL, REGIONAL, Y


CAMBIO CLIMÁTICO.
Según la Constitución Política del Perú:
Artículo 66º Los recursos naturales renovables y no renovables, son Patrimonio de la
Nación.

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Artículo 68º El estado está obligado a promover la Conservación de la Diversidad


Biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.
Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308 “Ley Forestal y de Fauna
Silvestre” en su Artículo 2º, inciso 2.3: Son servicios Ambientales del bosque los que
tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la
diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción
de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.
Artículo 3º.- Promoción y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.
3.1 El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en
el territorio nacional, como elemento fundamental para garantizar su desarrollo
sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país.
3.2 El Estado fomenta la conciencia nacional sobre el manejo responsable de las
cuencas, bosques y fauna silvestre y realiza acciones de prevención y recuperación
ambiental.
Ley Nº 27308, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”. El marco legal e institucional del
sector forestal ha sufrido constantes modificaciones durante los últimos veinticinco
años, creando inestabilidad para los agentes y desincentivando las inversiones. A partir
del año 2000, con la Ley Nº 27308 se da un giro importante de la política, acorde con
los nuevos esquemas de mercado y de promoción de la actividad privada. Dicha Ley
en su Artículo 4º indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal (PNDR), en el que la oficina de planificación y gestión orienta el
desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus
modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de
producción protección y/o estabilizaron de suelos”.
El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004, que aprueba la
Estrategia Nacional Forestal (ENF), Perú 2002 – 2021. Entre los Programas y
Subprogramas propuestos en la ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son
relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoración forestal; así como
dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor se destaca el Manejo de
Plantaciones Forestales con fines industriales, la Forestación y Reforestación con fines
de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan
cabida al PNDR.
El Decreto Supremo Nº003-2005-AG de 12 de E nero de 2005, declara de interés
nacional la Reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional.
Dispone que el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, con apoyo del
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –
PRONAMACHCS, como los encargados de la elaboración del Plan Nacional de
Reforestación, el mismo que será aprobado mediante Resolución Suprema refrendada
por el Ministro de Agricultura.
El Decreto Supremo N° 102-2001-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica (ENDB), la que a su vez se sustenta en el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, de la cual el Perú es país signatario, cuya Visión establece que
“al 2021 el Perú obtiene para su población los mayores beneficios de su Diversidad
Biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes,

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

para satisfacer necesidades básicas y generar riqueza para las actuales y futuras
generaciones”.
El Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Estrategia Nacional sobre Cambio Climático,
basado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el
“Protocolo de Kioto”, entre cuyas líneas estratégicas está la gestión de ecosistemas
forestales, para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de
captura de carbono, aprovechando la alta tasa de crecimiento de las plantaciones
forestales.
La idea de proyecto ha sido propuesto con finalidadde mejorar la actividad forestal, a
través del incremento de la producción e instalación de Plantaciones Forestales,
acompañada con la Capacitación y Asistencia Técnica e implementación de viveros
forestales en el distrito de Livitaca, para dinamizar la economía local y mejorar la
calidad de vida y ambiental e ir reduciendo la pobreza extrema en la zona de
intervención. El proyecto tiene características de bien público, ya que los beneficiarios
son pequeños productores agrícolas y pecuarios.
MINAG, el Estado "Financia la producción de las plantas, el establecimiento de la
plantación y el mantenimiento de la misma por los 02 primeros años. El manejo de la
plantación después de los 02 años deberá garantizarse con base en la inversión
privada (mano de obra comunal y/o alianzas estratégicas con empresarios forestales)".
Igualmente en el documento "Plan Nacional de Reforestación" - Lima, diciembre
2005 - MINAG, se prescribe en la estrategia N° 7 "El Estado financiará las plantaciones
de protección con recursos del Estado" donde se señala que "2. Financiamiento
público de las plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de
cuencas", el problema identificado cumple con los requisitos indispensables para
considerarlo como válido dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

b. Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27972).


Se establecen las competencias de las Municipalidades en aspectos relacionados al
desarrollo económico local; en el título preliminar señala lo siguiente:
Artículo VI. Promoción del desarrollo económico local.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local a través de planes de
desarrollo local en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo, el desarrollo social, desarrollo de capacidades y equidad.
Entre las funciones específicas y exclusivas de la Municipalidad Distrital de Livitaca,
como órgano de gobierno local, que tiene un rol importante en la lucha contra la
pobreza y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes tenemos:

• Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible del


Distrito y un plan anual de la municipalidad e implementarlos en función de
sus recursos disponibles, a través de un proceso participativo.
• Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad económica
sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología,
financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad.

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

• Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción


sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan
el desarrollo económico del Distrito.
• Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad
de las zonas urbanas y rurales del distrito.
Artículo X. Promoción del desarrollo integral.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad Ambiental, los gobiernos locales
promueven el desarrollo local en coordinación y asociación con los niveles del gobierno
regional y nacional con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las
mejores condiciones de vida de la población.

c. Plan de desarrollo estratégico concertado distrital.


El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del gobierno local.
Objetivos Estratégicos Específicos:
Al 2015 el Distrito de Livitaca ha logrado implementar el proyecto de mejoramiento de
forestación y reforestación, mediante la producción e instalación de plantones
forestales nativas y exóticas; capacitación integral, formación de comités de gestión.
Además, el proyecto se encuentra además bajo el marco de los Lineamientos de
Política de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú y los
Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de una Política de Agricultura y la Vida
Rural 2006 – 2021.

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES


UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA DEL PROYECTO

a. Ubicación.

El área de estudio se encuentra ubicado en:

Departamento : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Livitaca

b. Ubicación Política
Región : Cusco
Departamento : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Livitaca

c. Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 14° 29’ 25”
Longitud W : 71°09’ 13”
Altitud : 3500 – 5000 m.s.n.m.

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Gráfico Nº 03 Macro localización de proyecto

Macro localización de proyecto

UBICACIÓN EN EL PERU
S/E

COLOMBIA
ECUADOR

BRASIL
OC CIF
PA
EA ICO
NO

VIA
LI
BO

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Micro Localización:

2.2 Características socio económicas.

Densidad Poblacional; Cuenta con una densidad poblacional de


29hab/km2., tiene una extensión de 758.2 Km2.

División territorial del Distrito; El distrito de Livitaca tiene la siguiente


organización territorial:
Comunidades campesinas 15: Comunidades de HuayllaHuaylla, Kayno,
Alto Ccollana, Chilloroya, Huanaco, Huancane, Totora, Jalcco, Pataqueña,
Collana, Aucho, Parccora, Unión Qora, Quehuincha, Pisquicochamas la
localidad capital Livitaca.

Población del Distrito: De acuerdo a los Censos Nacionales realizados


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI en el año
2007 el distrito de Livitaca. La población distrital es de 11,516 habitantes
en su mayoría rural, representando el 91% y la parte urbana el 10%.

Según el Censo de Población realizado en el año 2007, la población de la

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Región Cusco fue de 1´171,403 habitantes y la provincia de


CHUMBIVILCAS registró 96,937 habitantes que representa el 8.27% de la
población regional. El distrito de Livitaca fue de 11,074 habitantes,.

d) CARACTERÍSTICASDELA POBLACIÓN

En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados


para concluir que la población vive en condiciones de pobreza, esto se
evidencia a la simple observación de la realidad, como la desnutrición
infantil, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y
servicios de salud, bajos rendimiento escolar, esto se agrava aún
más por el deficiente acceso de la población a los servicios básicos
(agua, electricidad, salud, etc.)
La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria,
sus sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos
rendimientos en comparación promedio departamental y nacional,
debido al deterioro de la base productiva como la pérdida de fertilidad
del suelo, biodiversidad, transmisión de conocimientos y prácticas
campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite
una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y
económicos, para una buena participación en los espacios de
concertación de lucha contra la pobreza.
La solicitud de la población para la solución del problema ha tenido su
oportunidad en los espacios de planificación y presupuestos
participativos (exigencia de proyectos productivos agrarios), cuyos
resultados se han plasmado en los planes de desarrollo local, con
conocimiento de las autoridades y el gobierno local; de allí la
preocupación de las autoridades municipales en las gestiones para
lograr financiamiento y asistencia técnica, generando de este modo el
proceso de cambios hacia la solución del problema de la inseguridad
alimentaria.

Índice de Desarrollo Humano del Ámbito de Proyecto.

El Índice de Desarrollo Humano del ámbito del proyecto se puede


visualizar en cuadro Nº 03,
Es decir, las capacidades de las personas son limitadas por la mala
educación, por los niveles bajos de alimentación, por las altas tasas de
morbilidad infantil, por la falta de oportunidades de trabajo decente, por
la baja productividad agropecuaria. Etc. Por lo que es necesario invertir
en aquella actividad que realmente se dedica los pobladores de la
provincia de CHUMBIVILCAS nos referimos al sector agropecuario.

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Índices de desarrollo humano del ámbito de


proyecto.

Índice de Esperanza Ingreso


Logro
Distrito Población desarrollo de vida al Alfabetismo Escolaridad familiar per
Educativo
Humano nacer cápita
Hab. Ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S./ Mes ranking

Livitaca 11,516 386 0.48 1650 58.3 1811 80.3 1291 89.3 566 83.3 1098 191.5 1413
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

E. SALUD

Mortalidad, natalidad, cobertura y desnutrición

La información histórica nos visualiza una tendencia decreciente de la


tasa de mortalidad a nivel del distrito de Livitaca.

Cuadro
N°04
Tasa de mortalidad general provincial y distrital
DISTRITOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005
PROV.CHUMBIVILCAS 10.7 10.8 9.1 10 10.8 9.7
LIVITACA 10.8 11 11 16.7 14.3 12.1
Fuente: Oficina de Estadística e informática UTES- Chimbivilcas

Entre las principales causas de mortalidad, en orden decreciente, para 2008 podemos
mencionar a las enfermedades del aparato respiratorio, que incide principalmente en los
infantes menores a un año y en personas mayores de 65 años; traumatismo y
envenenamiento, enfermedades del aparato digestivo, tumores, disentería y
gastroenteritis. La tendencia decreciente de la tasa de mortalidad en gran medida se
debe a la, cada vez, mayor cobertura de vacunaciones, implementada principalmente
en las campañas de vacunación anual y casa por casa emprendida por el personal de la
UTES Livitaca.

Afiliación a servicio de salud.- En cuanto a la afiliación a servicio de salud, solo el 41% de la


población se encuentra afiliado a seguro de salud ya sea SIS, ESSALUD u otro seguro de
salud, entre tanto el 59% de la población no se encuentra afiliado aun seguro de salud.

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro Nº 05
Afiliación a algún seguro de Salud
AFILIADO A ALGUN SEGURO DE SALUD
Distrito SIS(Seg. Int. Salud) ESSALUD Otro seguro de Ninguno
Salud
Nº Abs. % Nº Abs. % Nº Abs. % Nº Abs. %
Livitaca 3823 35 679 6 77 1 6502 59
Fuente: Censo Nacional 2007-XI de población y VI de vivienda

F. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Población económicamente activa (PEA)

Su economía está basada en agropecuaria, agricultura y artesanía de subsistencia.


Considerando la edad y sexo se tiene que la población comprendida entre 15 a 65años,
constituyen el 65.20% de la población total. (PEA) Fuente: Diagnostico Cuenca de Vilcanota.

La economía del distrito de Livitaca se basa en las actividades pecuarias, agrícolas y


artesanía. Por lo que es necesario y urgente la ejecución de proyectos de inversión para
poder revertir esta situación.

CuadroN°06
Población Económicamente Activa dentro del Ámbito del proyecto.
Distrito PEA No PEA
Nº Abs % Nº Abs %
Livitaca 3076 32 6629 68
Fuente: Censo Nacional 2007-XI de población y VI de vivienda

Actividad económica del ámbito de proyecto.

Según el cuadro Nº 07, la actividad económica que predomina dentro del ámbito del
proyecto es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura que representa el 42.1% de la
población lo que demuestra que la provincia de CHUMBIVILCAS es potencialmente agro
ganadero. Puesto que dicha cifra es altamente significativa en comparación a las otras
actividades económicas de la provincia de CHUMBIVILCAS.

G. ASPECTOS SOCIALES

a- Población
Está conformada básicamente por la población de las diferentes comunidades del
Distrito de Livitaca, las mismas que pertenecen a la Provincia de Chumbivilcas. El
tamaño de la población alcanza a 11,516 habitantes; que está compuesta por 15
Comunidades.

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro Nº 1. Población del distrito de Livitaca

Masculino Femenino
Distrito Total
N° Hab. % N° Hab. %

LIVITACA 5,814 50.50 5,702 49.50 11,516

Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.


b. Población de Referencia

Se considerara a la población del distrito de Livitaca, el cual cuenta con 9,384


(según fuente INEI censo 1993) y 11,516 habitantes (según fuente INEI censo
2007), donde este distrito tiene un crecimiento intercensal promedio anual del
1.47%, para lo cual contara con una población proyectada al año 2,012 de
12,390 habitantes, presenta una densidad poblacional de aproximadamente
12.6 habitantes/Km² (Fuente: página web INEI Censo 2007).

Cuadro Nº 2. Residencia por Área Urbana y Rural del Distrito


Población Total Urbana Rural
Censo
Total Varones Mujeres Sub Total Varones Mujeres Sub Total Varones Mujeres

1993 9384 4738.92 4645.08 769.49 388.59 380.90 8614.51 4350.33 4264.18

2007 11516 5834 5702 948 478.74 469.26 10568 5336.84 5231.16

2012 12390 6256.95 6133.05 1015.98 513.07 502.91 11374.02 5743.88 5630.14

% 100% 50,5% 49,5% 8,2% 91,8%

TCF% 1.47
u
Fuente: INEI - CPV 2007 Y CPV 1993.

En el cuadro podemos observar que el 8.2% de la población de Livitaca vive en


el área urbana, mientras que el 91.8% vive en el área rural, podemos observar
que la diferencia entre la población asentada en el área urbana y rural es
significativo, esto se debe a que el gran porcentaje de la población vive en la
zona rural.

Densidad Poblacional.- La densidad poblacional del Distrito de Livitaca, ha


mostrado un incremento de 12 habitantes por Km2 según el censo realizado el
año 1993 a 15 habitantes por Km2, lo que significa que el año 1993 por Km2
Vivian un promedio de 13 personas; mientras el último censo realizado en el
año 2007 por Km2 viven un promedio de 16 personas, habiéndose
incrementado 3 personas por Km2; lo que explica que a medida que la
densidad poblacional aumenta, el terreno disminuye en relación al habitante; a
continuación observaremos la diferencia de la densidad poblacional entre el
censo realizado el año 1993 y el censo del año 2007.

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro Nº 3. Densidad Poblacional


PROVINCIA / DISTRITO 1993 2007

DENSIDAD PROVINCIAL 13 14

DENSIDAD DISTRITAL 12 16

Fuente: INEI, XI Censo Poblacional y VI de Vivienda 2007

c. Población Económicamente Activa (PEA).


La PEA alcanza al 32.05, la PEA en la actividad Agropecuaria es el 76%,
servicios 6%, comercio el 5%, construcción 4% y el 8% en otros sectores
eventuales. La producción se orienta fundamentalmente al autoconsumo,
participativo en el mercado con la venta de sus escasos excedentes.

Los ingresos económicos netos por familia alcanzan en situación actual a S/.
2160, que vendría a ser mensualmente S/. 180.00 Nuevo Soles en Promedio.

Cuadro Nº 4. PEA Población Económicamente Activa.

GRANDES GRUPOS DE EDAD

15 A 30 A 45 A 65 A
6 A14 29 44 64 MAS
DISTRITO AREA URBANO Y RURAL,
SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

DISTRITO DE LIVITACA 3691 86 1051 1275 934 345

Agric., ganaderia, caza y silvicultura 2859 70 772 941 778 299

Explotación de minas y canteras 103 36 49 13 5

Industrias manufactureras 79 3 22 28 18 8

Construcción 158 48 80 29 1

Comerc. Rep. Veh. Autm. Motoc. Efect. 96 10 33 24 27 2

Venta, mant. rep. Veh. Motoc. 4 3 1

Comercio al por mayor 1 1

Comercio al por menor 91 10 30 24 25 2

Hoteles y restaurantes 24 1 12 7 3 1

Trans. Alm. Comunicaciones 26 10 7 8 1

Actividad Inmobil. Empresas y alquileres 15 6 6 2 1

Admin. Public. Defens p. segur. Social


afiliado. 27 3 17 5 2

Enseñanza 93 31 48 14

Servicio social y de salud 13 3 9 1

Otras activ. Serv. Comun. Soc y personales 13 2 7 3 1

Hogares priv. Con serv. Domestico 6 5 1

Actividad económica no especifica 144 42 44 33 25

Desocupado 35 21 12 1 1

Fuente: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda.

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

d. Infraestructura
Infraestructura Vial.- Está articulado directamente con la vía interprovincial
Cusco-Yanaoca – Livitaca Pataqueña (Carretera asfaltado-Pista afirmada-
Trocha Carrozable). El distrito de Livitaca, cuenta con el servicio de transporte
inter provincial tanto de Buses, combis, autos, camionetas, los días lunes
miércoles y viernes (entrada a Livitaca), martes y jueves (salida de Livitaca), El
siguiente cuadro muestra la accesibilidad desde la capital del departamento
cusco hasta el área del proyecto.

Acceso Vía Terrestre


MEDIO DE
ACCESIBILID TIPO
DESDE HASTA TRANSPORT KM TIEMPO TARIFA
AD DE VIA
E

Buses 3 hras,
Buses S/. 7.50,
Parad. Buses, Combis 2.5
DESDE LA Pista Combis S/. 10.00
costado Combis, hras, Stares,
CAPITAL Yanaoca Asfalt 125 ,, autos
Coliseo Stares, Autos autos
CUSCO ada particulares
CUSC. particulares particulares 2
S/.50.00
horas.

Área Buses 5 hras, Buses S/. 6.50,


Parade Pista Buses,
Urbana Combis 4 hras, Combis S/. 25.00
DESDE ro Asfaltad Combis,
Distrito 90 Stares, autos ,, autos
YANAOCA Yanaoc a Stares Autos
de particulares particulares
a firmada particulares.
Livitaca 3horas. S/.50.00

Fuente: Equipo Consultor Marzo 2016.

Infraestructura Energética.- El 5.66% de la Población del distrito de Livitaca


dispone de alumbrado eléctrico. Mientras que el 94.34% no cuenta con
energía eléctrica; como fuente de información el CPV 2007, se cuenta las 24
horas este servicio y es brindado por Electro Sur Este S.A, el pago mensual en
promedio es de S/. 10 por vivienda, según las entrevistas realizadas a los
pobladores el pago mensual depende del consumo de energía eléctrica.

Cuadro Nº 5. Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes, por


Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico, por Red Pública, según
Distrito.
DISTRITO AREA URBANA Y
POR RED PUBLICA ALUMBRADO
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y
TOTAL
TOTAL DE OCUPANTES
PRESENTES SI NO

DISTRITO DE LIVITACA

VIVIENDAS PARETICULARES 2810 159 2651

OCUPANTES PRESENTES 11386 722 10664

% 100% 5.66% 94.34%

Fuente: Referencia INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

e. Educación
En el distrito de Livitaca, según fuente el MINEDU/ESCALE, tiene un total de 77
Instituciones Educativas (I.E.) públicas. Distribuidos en el nivel Inicial, primario
y Secundario. Desde una perspectiva demográfica y de acuerdo al censo
realizado el año 2007, el70.42% de los habitantes de la población Distrital de
Livitaca mayores de tres (03) años, saben leer y escribir, el 2.18% de esta
población son analfabetas, de los que se pueden rescatar vía alfabetización a
más de 50% de las personas, sobre todo a personas que se encuentran entre
las edades de 3 a 33 años de edad; es importante mencionar que el reto frente
a esta actividad sería realmente serio y de compromiso por las autoridades de
turno, sobre todo a personas de mayoría de edad, que no admiten por
múltiples razones sociales los cambios educacionales en su vida, a la que se
suma la idiosincrasia de los pobladores en general y sobre todo por parte de
los varones, que se muestra claramente todavía actitudes de machismo. El reto
para todo gobernante nacional, regional y local es lograr la alfabetización al
0.12% de la población total del Distrito de Livitaca.

En el distrito se tiene 08 PRONOEIs, 36 Instituciones Educativas Nacionales que


pertenecen a las UGELs de Santo Tomas y Yanaoca respectivamente; de los
cuales 07 I.E. son del nivel Inicial, 20 I.E. De nivel primario, 09 I.E. nivel
secundario; lo que significa del 2003 a la fecha se han duplicado en lo que
corresponde a funcionamiento de Centros Educativos, sobre todo en el nivel
secundario hasta se ha triplicado.

Cuadro Nº 6. Población de 3 a más años de Edad, por grupos de edad, según


Distrito.
DISTRITO, AREA
RURAL, SEXO Y GRUPO DE EDAD
NIVEL TOTAL 10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 A
EDUCATIVO 3A4 5A9 14 19 29 39 64 MAS
ALCANZADO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
DISTRITO
LIVITACA 10621 739 1754 1707 904 1392 1251 2114 760

Sin nivel 2511 739 242 12 16 65 169 744 524

Educación Inicial 331 326 2 3

Primaria 5341 1186 1348 235 641 633 1079 219

Secundaria 2167 347 647 569 357 235 12


Superior no
Univ.Incompleto 71 4 28 27 10 2
Superior no
Univ.completo 92 39 28 22 3
Superior
Univ.Incompleto 28 2 17 4 5
Superior
Univ.completo 80 31 30 9

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Compendio


Estadístico 2007.

42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

f. Salud
Los servicios de salud pública, se imparten mediante 05 establecimientos: 01
Centro de Salud y 04 Postas medicas, ubicadas en Pataqueña, Aucho, Kisio,
Huanaco y Chilloroya, tanto el centro de salud como las postas medicas tienen
una infraestructura deficiente y equipamiento incompleto, debido al escaso
apoyo logístico, escasa dotación de personal y por la lejanía y dispersión de las
comunidades campesinas. Para todos los habitantes del Distrito solo se cuenta
con los servicios de 02 médicos, 03 enfermeras, 04 obstetras, 01 odontólogo y
07 técnicos en enfermería.

La tasa de desnutrición crónica es el 52.4% del área de influencia del proyecto


la que están tipificadas como en pobreza extrema, asi mismo se puede indicar
que los principales enfermedades que se presentan son ls IRAS 57.47%,
parasitarias 4.32% y piel 5.79%.

g. Vivienda
Según las entrevistas a la población, los resultados del trabajo de campo
efectuado y tomando como referencia el CPV 2007, al año 2,012 en el área
urbana existen 2,810 viviendas particulares, con un total de 11,386 ocupantes
(densidad de 5Hab/familia), Con referencia al material predominante de las
viviendas el 95.84% son de adobe, el 3.59% de piedra con barro.

Cuadro Nº 7. Material de construcción predominante en las paredes, en el


Distrito de Livitaca

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA


VIVIENDA
DISTRITO, AREA URBANA
Y RURAL, TIPO DE
TOTAL Ladrillo
VIVIENDA , TOTAL DE Madera Piedra o
bloque Adobe Piedra
HABITANTES (pona, Quincha Estera Sillar
de o tapia con
tornillo) (caña) con Cal
cement. barro

DISTRITO LIVITACA

VIVIENDAS
2810 10 2693 3 2 101 1
PARTICULARES

VIVIENDAS PRESENTES 11386 20 11027 15 8 308 2

Fuente: Referencia INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda.

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

H. ÁREA DE INFLUENCIA

AGENCIA AGRARIA.- La Agencia Agraria de CHUMBIVILCAS, institución que tiene por


objetivo brindar los servicios de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades a
productores, pecuarios, agrícolas y forestales productores, el cual no vienen cumpliendo
por la limitada capacidad de operatividad, por el escaso personal profesional capacitado
y especializado, a esto se suma la deficiencia en la infraestructura, no están equipados
acorde a las necesidades y exigencias de las cadenas productivas y forestales, el cual
limita su accionar dentro del Distrito.

INRENA.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, es un Organismo Público


Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de
noviembre de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la
conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad
silvestre. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con
gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e Instituciones Públicas y
Privadas.

AGRORURAL.-Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de marzo del 2008, (Segunda


Disposición Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural – AGRO RURAL.
•Se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura.
•Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de
proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo
económico.
•Se financiará exclusivamente con los recursos aprobados para las unidades ejecutoras
del Ministerio de Agricultura que se incorporen mediante fusión por absorción.

Programas que se integran

Mediante Decreto Supremo Nº 014-2008-AG, del 20 de Junio del 2008, se aprueba entre
otras, la fusión en el Programa AGRO RURAL como entidad absorbente de las siguientes
entidades que tendrán la condición de absorbidas.
•La Unidad de Coordinación del Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

– MARENASS (Unidad Ejecutora 008) (BM).


•El Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de
Aves Marinas – PROABONOS (Unidad Ejecutora 004).
•El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –
PRONAMACHCS (Unidad Ejecutora 002).
•El Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a Mercados Rurales – PROSAAMER
(Unidad Ejecutora 010) (BID).

CUADRO N° 01

Descripción de la Zona Afectada: Comunidades a intervenir

Ubicación de Hectáreas a
N° Comunidad Especies
Viveros forestar
1 Huaylla Huaylla 90
3 Alta Ccollana 90
4 Chilloroya 100 Pino, Eucalipto,
5 x 120 Queuña,
Huanaco
Quishuar,
6 Huancane x 110 Manzana*,
8 x 60 Durazno*
Jalcco
10 Collana 90
12 Aucho 90
14 Union Qora 89
15 Quehuincha 70
16 Pisquicocha x 90
4 999 Hectáreas
*. Son especies que se producirán aprovechando las instalaciones y el
potencial frutícola de la comunidad de Jalco.

Aspectos Productivos.

Sistema de Producción de animales menores.


El sistema de producción de animales menores como los cuyes es de forma
tradicional, con excipiente criterio técnico gracias a la intervención de las
instituciones involucradas en el tema de la producción de cuyes, la crianza es
mixto compuesto con vacunos, ovino, gallinas, y animales menores. Los
productores poseen áreas establecidas en cuales siembran pastos cultivados.

45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro Nº 8. Disponibilidad de Piso Forrajero.

AVENA RYE GRASS DISP. PARA SIEMBRA PASTOREO


(Has) (Has) (Has) NATURAL (Has)

2.9 1.6 7.2 88.4

Fuente: Información de Campo Encuestas Febrero 2013.

Las crianzas a nivel familiar son las que presentan el mayor índice de
mortalidad en gazapos por los efectos de un deficiente manejo de la crianza y
una inadecuada alimentación.

Es importante el mejoramiento genético y refrescamiento (cambio) periódico


de los reproductores para evitar los problemas de consanguinidad y sus
anomalías indeseables en la producción animal.

En el aspecto de Mejoramiento y calidad genética, Toda crianza tiene por


objeto o finalidad obtener utilidades económicas, lo cual depende de la
eficiencia en la producción, y del valor de los productos que se adquieren en el
mercado. Es por ello que el presente proyecto propone la constitución de un
Centro de transferencia Tecnológica (CTT), para obtener el mejoramiento
mediante la selección masal y constante tanto en hembras como en machos,
de esta forma se obtiene que la crianza sea de mejor rendimiento desde la
óptica de cantidad y calidad de la siguiente generación. Por otra parte
debemos decir que es necesario dar prioridad a las características de más alta
heredabilidad (h²), las mismas que contribuyen a las mayores utilidades
económicas. En la producción de cuyes, la selección se debe basar por lo
menos las siguientes características:

a. Incremento de peso en función a la edad y al sexo.


b. Conformación y calidad de la carcasa.
c. Ausencia de defectos.
d. Sanidad.

En las unidades productivas de cuyes de acuerdo al diagnostico realizado se ha


identificado que existe una consanguinidad estrecha como efecto de un
empadre descontrolado, con escasa técnica, a ello contribuye también de
manera negativa el desconocimiento de procesos de mejoramiento genético
por los productores. En general, son incipientes los intentos de refrescamiento
de sangre; que se manifiesta en la baja producción de carne de cuy, tanto en
calidad y cantidad, lo que les hace poco competitivos en los mercados
regionales.

La presencia de consanguinidad en los cuyes, por deficiente manejo técnico de


la crianza en de las diferentes comunidades del Distrito, se da por que la mayor
parte de criadores durante la época de reproducción no realizan las prácticas
de selección de reproductores hembras, refrescamiento de sangre ó

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

introducción de reproductores de calidad genética y escasamente


intercambian reproductores entre ellos, todo este hecho hace de que los
rendimientos de carne sean cada vez menores como consecuencia bajos
índices de producción y productividad.

Los diferentes núcleos de productores, actualmente no cuentan con un plan de


Mejoramiento Genético que permita mejorar los índices de producción y
productividad.

En el aspecto de manejo.
Los productores a pesar del esfuerzo desplegado por las diferentes
instituciones tanto públicas como privadas, aun no han interiorizado de
manera efectiva y práctica las técnicas de manejo de producción de cuyes; que
denoten en una mejor producción del sector productivo, según el diagnóstico
con muy pocas excepción es la mayoría de los criadores realizan la crianza en
forma tradicional sin la aplicación de criterios técnicos.

En el aspecto de sanidad.
En cuanto a la sanidad, no se practica una sanidad de
prevención(bioseguridad), control y tratamiento adecuado de las
enfermedades más comunes de la zona, así mismo, no se tiene adecuados
niveles de conocimiento sobre el uso adecuado de los fármacos por lo que
existe la presencia de enfermedades parasitarias más frecuentes como la
“Sarna o Karachi” lo cual ocasiona grandes pérdidas y algunos parásitos
internos prevalentes en la zona. Además, existen enfermedades infecciosas
que producen la alta morbi-mortalidad en la producción de cuyes.

En el aspecto Comercialización.
La comercialización se basa en la venta de productos pecuarios y en el relativo
subsistente intercambio de los pequeños excedentes agrícolas por alimentos y
artículos manufacturados. A nivel distrital se comercializa, siendo el mercado
más importante las ferias dominicales de distrito y de los días viernes; así como
productos agrícolas: papa, cebada, chuño, habas, etc. También productos
manufacturados e industriales de consumo inmediato. El distrito si ha logrado
desarrollar una dinámica comercial propia.

La comercialización para producción de cuyes en el distrito no son los más


adecuados, principalmente por las siguientes causas:

➢ Débil Organización.
➢ Desconocimiento de los Canales de Comercialización.
➢ La comercialización por simple apreciación (ojo de buen cubero).
➢ Condiciones de la época.
Existe una deficiente comercialización de los productos obtenidos a partir de la
crianza de esta especie principalmente de la carne, los criadores se encuentran
desorganizados, los intermediarios se comportan como mafias bien
organizadas que fijan precios poco ventajosas para los productores, siendo
motivo de regateo constante por parte de los intermediarios.

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro Nº 9. Precio de Granja en soles/pie de Bovino, Ovino, Porcino,


Alpaca, Gallina y Cuy en la Región Cusco.

BOVINO OVINO PORCINO ALPACA GALLINA CUY


PROVINCIA
S/. S/. S/. S/. S/. S/.

Acomayo 4.47 4.53 5.01 3.21 9.85 12.85

Anta 4.39 4.53 4.91 -- 8.78 16.69

Calca 4.25 4.37 4.94 3.17 9.68 12.38

Canas 4.46 4.53 4.85 3.26 -- --

Canchis 4.39 4.55 4.92 3.42 9.38 12.57

Chumbivilcas 4.12 4.44 4.81 3.22 9.89 --

Cusco 4.42 4.5 5.07 -- 8.96 13.1

Espinar 4.3 4.59 -- 3.45 -- --

La
4.17 4.19 4.9 -- 9.09 10.58
Convención

Paruro 4.37 4.45 4.92 -- 8.9 11.68

Paucartambo 4.23 4.42 4.82 3.16 9.74 11.16

Quispicanchi 4.32 4.38 4.89 3.2 9.47 12.89

Urubamba 4.33 4.41 4.91 3.17 9.06 13.11

Fuente: Equipo Consultor Marzo 2016, a base de datos MINAG.

En el aspecto organizacional.
Al respecto, se tienen organizaciones Comunales y de Asociaciones
productores en una directiva que conduce por un periodo bianual la gestión, y
las comunidades por naturaleza tienen asambleas mensuales y en caso de
necesidad faenas comunales y asambleas extraordinarias para reuniones de
información y coordinación; así mismo, cuentan con una organización de
rondas campesinas que modera los desórdenes según sea sus atribuciones que
conduce a las buenas costumbres y conductas.

La mayor parte de las comunidades tienen organizaciones de productores de


cuye en forma de Asociaciones y/o grupos organizados, agrupando diferentes
socios dentro de cada comunidad que están formalizadas y algunas
organizaciones en proceso de formalización; estas organizaciones tienen la
finalidad de gestionar acciones ante las instituciones que intervienen en el
ámbito de las comunidades.

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

3. Unidad Productora de bienes y/o Servicios.

Aspectos Físico – Geográficos

a. Parámetros Climatológicos

Clima: La zona presenta una temporada variada de Diciembre a Marzo lluvioso– húmedo; 746
mm de precipitación pluvial promedio de Abril a Agosto seco con 650 mm precipitación pluvial
promedio y de Agosto a Noviembre intermedio, denominado transición, Humedad Relativa 60 %
(varía de acuerdo a la época). Durante los meses de Agosto y Setiembre hay vientos fuertes que
soplan en horas de la tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos
meses y la presencia de capas de tierra origina el aumento de la evapotranspiración.

Temperatura: las condiciones de tiempo se han caracterizado por temperatura media anual de
6°C, máxima anual de 18°C y mínima:-6°C, todo como fuente de información el instituto de
manejo de agua y medio ambiente (IMA).

Foto Nº 1.
Gráfico N° 02. Ilustración de clima de una comunidad del Distrito de Livitaca.

Fuente: Equipo Consultor Marzo 2016. (CC. Pataqueña).

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

b. Clasificación Climática.

Microclimas.- La clasificación climática tiene como objeto establecer áreas con condiciones
climáticas homogéneas. El nivel de clasificación utilizado es el de macro climático, teniendo
como parámetros principales de clasificación, la temperatura y precipitación, considerando su
acción combinada para definir el clima, el método utilizando es el propuesto por Thornthwaite
(1931), que define los tipos climáticos de acuerdo a valores calculados de la precipitación
efectiva, la efectividad térmica y la distribución de las precipitaciones.

Es necesario aclarar que la definición de tipos climáticos se realiza a nivel macro climático,
porque las variaciones de temperatura y precipitación, junto a las diferencias topográficas,
exposición y altitud, determinan la presencia de microclimas, las cuales para el nivel del
estudio sería difícil establecer límites precisos entre ellos y menos representarlos en un mapa.

Cuadro Nº 10.
Clasificación de Suelos según Macro Climática del Distrito de Livitaca.

TIPOS CLIMATICOS

SUBHUMEDO
SUBHUMEDO SUBHUMEDO
SEMIFRIGIDO SUBHUMEDO
CON FRIGIDO CON
CON GLACIAL SIN
DEFICIENTES DEFICIENTES
DEFICIENTES ESTACION
LLUVIAS EN EL LLUVIAS EN EL
LLUVIAS EN EL SECA DEFINIDA
INVIERNO INVIERNO
TOTAL INVIERNO

SUP SUP SUP SUP SUP


% % % % %
DISTRITO (Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2)

Livitaca 758.2 100 2476 46.6 1634 30.8 118 22.1 29.2 0.55

FUENTE: Mapa Ecológico del Perú, Memoria explicativa, ONERN, 1976; SIG IMA, 1999.

c. Ecología

En este item se muestra y detalla las características más significativas de cada zona de vida,
delineadas y representadas en el mapa Ecológico del Distrito. De las principales características
ambientales, uso potencial y actual. En el distrito de Livitaca, se distinguen 7 zonas de vida, con
predominio del páramo pluvial subalpino subtropical, que ocupa el 41.49 % del total de la
superficie del distrito, esta zona de vida es la más representativa del distrito. Tiene
representatividad también el bosque muy húmedo montano subtropical, ocupando el 29.19 %
de la superficie total del distrito así mismo tundra pluvial alpino subtropical que representa el
14.5 % del total de la superficie distrital, tundra pluvial alpino subtropical que es 10.98.

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Gráfico N° 02. Ilustración ecológica de una comunidad del Distrito de Livitaca

Fuente: Equipo Consulto en una comunidad del proyecto - 2017 (CC.


Quechapampa).

En suma, las condiciones ambientales del área del proyecto (UP), se hallan en un proceso
constante de deterioro, ya que si bien las actividades humanas se desarrollan dentro de las
límites que impone el medio ambiente, el uso de los recursos, especialmente suelo y cobertura
vegetal, se ha intensificado produciendo que grandes áreas se vean afectados ya sea por su
pérdida o deterioro; comenzándose a notar los conflictos de uso de los recursos; es así que la
actividad agrícola se desarrolla en áreas de aptitud cultivable, la actividad pecuaria en algunas
zonas está produciendo la degradación de los pastizales naturales y por consiguiente se
generan problemas erosivos, los cuales son afectados por las consecuencias del fenómeno
denominado Friaje.

Cuadro Nº 11.
Zonas de Vida del Distrito de Livitaca.

PARAMO
BOSQUE TUNDRA PARAMO BOSQUE
BOSQUE MUY MUY
SECO PLUVIAL PLUVIAL HUMEDO
HUMEDO HUMEDO NIVAL SUB
TOTAL MONTANO ALPINO SUB MONTANO
MONTANO SUB TROPICAL
BAJO SUB SUB ALPINO SUB
SUBTROPICAL ALPINO
TROPICAL TROPICAL TROPICAL TROPICAL
DISTRITO TROPICAL

SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP SUP


% % % % % % %
(Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2) (Km2)

Livitaca 758.2 15 1.9 221 29 83 11 315 41 62 8.2 60 7.9 2.2 0.3

FUENTE: MapFuente: Mapa Ecológico del Perú, Memoria explicativa, ONERN, 1976; SIG IMA, 1999.

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

d. Recursos Naturales

Recursos Hídrico Recursos Hídricos.-La disponibilidad del recurso agua constituye un factor de
importancia para el desarrollo económico del distrito, porque permite la sostenibilidad de la
agricultura, ganadería, minería, uso doméstico, hidroenergética, pesquería, industrial y otros.

La hidrografía del Distrito de Livitaca se caracteriza por dos micro-cuenca, con sus
correspondientes tributarios, que nacen desde las cumbres más altas del distrito, como el caso
del río Occaruma que nace en las cumbres de Huayllapacheta y el río Chuñonona que nace en
Silko. A estas micro cuencas se sumas más 17 riachuelos que tienen como origen una veintena
de lagunas. Esta potencialidad del recurso hídrico, permite que el distrito desarrolle las
actividades agropecuarias de mejor manera y el compromiso por parte de la gestión en
ejercicio de impulsar las actividades agropecuarias para el mejor beneficio de los pobladores
en general del distrito. Los caudales medios anuales para las principales micro cuencas
muestran continuidad y sostenibilidad durante todo el año con variaciones según el periodo de
lluvias durante los meses de noviembre a abril y el período seco se produce de mayo a
octubre.

En el periodo lluvioso donde los caudales alcanzan el 86 % del total, los suelos alcanzan altos
niveles de saturación debido a su morfología y estructura, el escurrimiento superficial es alto,
lo que determina que los ríos mantengan caudales altos. El sostenimiento de los caudales en
épocas de secas se debe generalmente a la presencia de nevados y el desagüe de las
numerosas lagunas y acuíferos (14% del caudal total) que existen y drenan sus aguas en forma
sostenida con pequeñas variantes, en comparación a otras cuencas que si cuentan con grandes
volúmenes de acuíferos de almacenamiento.

Cuadro Nº 12.
Sub Cuencas Principales del Distrito de Livitaca.

AREA DE CAUDAL
MICROCUENCA SUB CUENCA RECEPCION (Km2) PROMEDIO ANUAL

OCCARUMA RIO HUANCANE 81 19.9

LIVITACA RIO LIVITACA 767.1 29.9

1390.5 7.6

Fuente: Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficiales ATDR 2012.

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

e. Clasificación De Suelos

El recurso suelo se determina por su aptitud, encontrándose en el ámbito distrital tierras con
alta calidad agrologica, con severas ventajas para su uso agrícola y de sobre manera par la
crianza de animales, como camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos por contar con altas
potenciales en pastos naturales.

Existen en la zona tierras aptas para cultivos en limpio son de uso agrícola con potencialidades
en pastos naturales. Existen en la zona tierras aptas para cultivo en limpio, tierras aptas para
pastos, tierras aptas para producción forestal y tierras de protección. Las tierras aptas para el
cultivo en limpio son de uso agrícola con potencialidades de fertilidad del suelo generalmente
alta. A nivel distrital se dispone aproximadamente del 30% de tierras de cultivo limpio, que a la
fecha disponen de sistemas de riego al 39% de las comunidades campesinas para desarrollar la
agricultura intensiva. Entre los cultivos predominantes se tiene: papa, habas, trigo, cebada,
avena, y en menor proporción oca, mashua, tarwi.

Así mismo las áreas a reforestar en el distrito son enormes es así que los proyectos antes
indicados solo han reforestado un pequeño porcentaje y quedan una brecha significativa para
ser reforestadas y el presente proyecto solo contribuirá en este fin con un total de 999 Has.
con especias exógenas y nativas.

Diagnóstico de la producción forestal; Existe una moderada a severa erosión de los suelos
que afecta mayormente a las áreas agrícolas, pastoreo; es más acentuada conforme aumenta
la pendiente y a veces severa en algunos adyacentes a zonas donde se han construido
carreteras.
Las iniciativas de forestación y reforestación en las comunidades campesinas del ámbito del
proyecto, se vienen desarrollando mínimamente de acuerdo a su capacidad organizativa y
de los recursos con que cuentan, impulsados en su mayoría para satisfacer la necesidad de
combustión como leña, la utilización como material de construcción y el uso en la
confección de algunos instrumentos artesanales, por este motivo tanto los gobiernos
locales así como en algunas comunidades campesinas, ya cuentan con pequeños viveros
forestales instalados principalmente con especies exóticas como el eucalipto y el pino,
especies con fines utilitarios, pero no están considerando el aspecto de la conservación de
los recursos naturales como la conservación del agua o el incremento de la biodiversidad.

Actualmente, estas iniciativas aún son deficientes, en cuanto a tamaño (capacidad de


planta), aspectos técnicos (ubicación, tecnologías de producción) y equipamiento (sistemas
de riego), debido a las áreas forestadas y reforestas son pequeñas y sin una visión de
protección y conservación para una producción optima adaptada a las condiciones del lugar
siendo insuficiente tanto en el uso de insumos y de tecnología apropiada para una
adecuada reforestación.

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

f. PROBLEMAS EN FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

Uso inadecuado de suelos con potencial forestal.-


El Distrito de Livitaca, se caracteriza por presentar zonas diferenciadas en cuanto al
desarrollo de su cobertura vegetal, en la parte media y baja podemos encontrar
plantaciones forestales en estado de desarrollo básicamente de especias nativas; estas
especies forestales en la actualidad vienen desapareciendo por el crecimiento demográfico,
lo que hace que se incremente la actividad agrícola y pecuaria en terrenos fuera de su
capacidad de uso mayor, asimismo las pocas especies maderables que se encuentran se
vienen talando indiscriminadamente para satisfacer sus necesidades energéticas y de
madera en las comunidades campesinas, conllevando a la pérdida de la biodiversidad de la
flora y fauna silvestre y por lo tanto a la pérdida económica de los productores del distrito
de Livitaca.

Existe un proceso de desertificación de los suelos originado por causas naturales y


antrópicas; como la lluvia, los vientos la incidencia del sol y las provocadas por el hombre
como; el cultivo en tierras fuera de su capacidad de uso mayor, sobrepastoreo,
deforestación sin reposición e inadecuadas condiciones técnicas para el aprovechamiento
del agua en los sistemas de riego. Otro aspecto para esta causa es el desconocimiento del
potencial forestal de los suelos para aprovechar las tierras con aptitud forestal

El inadecuado uso de áreas con potencial forestal está provocando el deterioro de la


capacidad productiva de los recursos naturales; por lo tanto influye directamente en las
condiciones de vida de la población, al no ser aprovechados adecuadamente los recursos
repercute en los niveles de productividad incrementándose los índices de pobreza en la
zona.

Débil gestión de los pobladores en el manejo de Recursos Forestales.


Uno de los grandes vacíos de las comunidades campesinas es la gestión de los recursos
naturales, lo cual está ligado a la condición de propiedad de la tierra, aquí prima el
minifundio, en donde apenas la producción cubre las necesidades básicas (alimentación y
vivienda). El uso del recurso agua por una inadecuada organización no es optimizada y
distribuida equitativamente, este conflicto, se presenta cada año, no existe recursos para
implementar una adecuada infraestructura de riego por ejemplo, desconocen de la calidad
del suelo y por tanto no gestionan su conservación. Existe debilidad en la organización
social, primando el personalismo, los dirigentes están más preocupados en generar sus
ingresos temporales y abandonan los cargos por periodos largos, no articulan sus acciones
para realizar gestiones con instituciones sectoriales en la solución de su problemática o en
la búsqueda del financiamiento para ejecutar y conservar sus proyectos y cuidar los
recursos naturales en una visión de mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
Los procesos de gestión local aún no han incorporado el tema ambiental, la gestión de los
recursos naturales, recién se están incorporando así como la gestión de riesgos, la
priorización de proyectos de infraestructura se impone frente al del cuidado del ambiente.

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Deforestación del distrito de Livitaca.


La disponibilidad de áreas forestales está vinculada directamente a la capacidad técnica y
organizativa de las comunidades campesinas, del gobierno local y del sector agrario, pero
primordialmente al escaso impacto de las políticas de protección y conservación de los
recursos naturales.
En el ámbito de intervención, el uso de suelos esta priorizado para el desarrollo de
actividades agropecuarias, que son el sustento de las familias, se practica una agricultura de
rotación, donde no existe las prácticas de agroforestería tampoco de forestación, por
diversos factores, entre ellos el desconocimiento de los beneficios de las prácticas de
protección y conservación de los RRNN, los escasos recursos financieros y la inexistencia de
sostenibilidad en las iniciativas forestales promovidas por algunas instituciones como:
Agrorural (Ex PRONAMACHS), que han intervenido con especies nativas y exóticas en
pequeñas extensiones; sin embargo por inexistencia de mantenimiento se ha deteriorado
las plantaciones.
La escasa forestación y reforestación también se debe al incremento de la deforestación de
especies arbustivas y arbóreas para diferentes fines, como; leña, material para la
construcción de viviendas y otros usos. Actualmente existen plantaciones de especies
forestales exóticas como eucalipto instaladas en áreas privadas, principalmente para uso
comercial, los cuales no cumplen una función de protección tampoco de conservación de
suelos. Respecto a las especies nativas, estas se encuentran de forma natural en áreas muy
reducidas, pero que también están expuestas a ser deforestadas.

Inexistente protección y conservación de suelos en laderas.-La inexistencia de


infraestructura de protección y conservación de suelos, en realidad no solo es
responsabilidad de los pobladores, en realidad es reflejo de una inadecuada aplicación de
política nacional, en cuanto a la gestión de los recursos naturales. No se cuenta con
instrumentos de gestión para el adecuado uso de los RRNN, como una ZEE local, que
permita desarrollar un adecuado Ordenamiento territorial y proporcionar un adecuado uso
del territorio, sobre todo en zonas en donde los niveles de pobreza son altos.
La parte organizacional; Respecto a la parte organizacional no se tiene organizaciones
comunales forestales solo trabajan a nivel comunal, por naturaleza tienen asambleas
mensuales y en caso de necesidad faenas comunales y asambleas extraordinarias para
reuniones de información y coordinación.

En todos los casos la directiva comunal es la responsable de realizar gestiones de apoyo


ante diferentes instituciones para los comuneros.

2.4 Antecedentes de la Situación Actual que Motiva el Proyecto

El principal factor es el Cambio climático, que está generando el calentamiento global, el


cual nuestro país no está ajeno a este problema; Según el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM-2005), la superficie total de glaciares en el Perú se redujo en un 22% en los
últimos 35 años; como consecuencia de esta disminución hemos perdido alrededor del 12%
en volumen de agua. Siendo uno de los causantes la deforestación, que a nivel nacional
55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

llega a 78.4% debido principalmente a la ampliación de la frontera agrícola (migratoria),


teniendo una tasa anual de desforestación de 261,000 hectáreas por año.

• Descripción de los motivos que generaron la propuesta del PIP:

El Concejo Nacional del Medio Ambiente señala que en la Región Cusco el área
deforestada acumulada al año 2008, fue de 651,032 Has, es decir el 65.72% de tierras
aptas para producción forestal, el cambio climático traducido en el calentamiento global
del planeta, ya se deja sentir los efectos tanto a nivel nacional como regional, según el
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM-2005), la superficie total de glaciares en el Perú
se redujo en un 22% en los últimos 35 años. Como consecuencia de esta disminución
hemos perdido alrededor del 12% en volumen de agua, frente a ello la reforestación es
una alternativa planteada como respuesta para mitigar esta problemática en este
contexto, el presente proyecto ha sido priorizado para su formulación.

Foto N° 01

Situación Actual de las áreas a reforestar en el distrito de Livitaca/Fotografía tomada


por el Equipo Consultor (CC. Huanaco).

Es importante precisar que dentro de los recursos naturales el recurso forestal


está dentro de los recursos naturales renovables, siendo un componente
biofísico importante por su diversidad o variabilidad, el cual permite reducir
sustancialmente la deforestación y detener la pérdida de diversidad biológica
de la cobertura vegetal, la degradación de la tierra, en donde la instalación de

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

especies nativas (Queuña,Quishuar) adaptadas en el ámbito será necesario,


pero también la instalación con Pino (Pinuspatula, P. radiata), Eucalipto
(sp.globulus) que también es adaptada al medio, pero con la finalidad además
de mejorar la biodiversidad; también se considera el de mejorar la seguridad
alimentaria con las externalidades positivas que generará su instalación con el
crecimiento de los hongos comestibles entre las plantaciones de Pino como
insumo para la alimentación de los pobladores del ámbito que pueden ser
cosechados a partir del cuarto año, y en otros casos será i nmediato por la ya
existencia de macizos forestales es decir no solo contempla fines maderables.
Así mismo la mejora de la calidad del medio ambiente en la cuenca, con la
fijación del bióxido de carbono, regulación del régimen hídrico, disminución de
la escorrentía, generando microclimas e incrementando la belleza escénica del
ámbito de la zona de estudio.
Es en este contexto, la decisión política actual fue importante y decisiva, por el
compromiso asumido con la población beneficiaria, quienes organizadam ente,
han solicitado como prioridad la ejecución de proyectos en materia de
conservación de los recursos naturales entre ellos los proyectos de forestación
y reforestación en el ámbito del distrito.
Es importante mencionar que en el Distrito de Livitaca no se tiene
experiencias exitosas en la actividad forestal y si ha habido, esta no ha tenido
un impacto económico y social resaltante que haya tenido objetivos claros y
precisos; otro factor puede ha podido ser que las plantaciones no ha tenido un
porcentaje de prendimiento promedio, por diversos factores como por ejemplo
la residencia de los grupos campesinos influenciados en gran medida por la
escasez de tierras, lo que habría obligado al uso agrícola de tierras de aptitud
netamente forestal con prácticas inadecuadas de cultivos, tala indiscriminada
de bosques, quemas e incendios forestales y como consecuencia los suelos se
encuentran en evidente riesgo de erosión dadas las empinadas pendientes que
presentan, asimismo disminución del recurso hídrico en la zona alta, este
factor aunado al poco entusiasmo de los beneficiarios a participar en estos
planes por el largo período de espera para aprovechar económicamente los
bosques cultivados y la falta de una tradición y conciencia forestal,
contribuyen a la problemática actual de un creciente deterioro del ecosistema.
La continua depredación de los recursos naturales en las comunidades del Distrito de
Livitaca es uno de los problemas que amenaza el futuro de la calidad ambiental y la
seguridad alimentaria de su población; por otro lado, el crecimiento demográfico y la
presión extractiva de la población sobre los recursos naturales (agua, suelo, aire y
forestal), la tenencia de la tierra y la adopción de prácticas de producción no
sostenibles traen como efecto, la pérdida de la capacidad productiva de los suelos y
baja rentabilidad de la producción agropecuaria, debido a la degradación acelerada
por el mal manejo de los suelos.

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Foto N° 02
Áreas desflorestadas del Distrito

Fuente.- Fotografía tomada por el Equipo Consultor. (CC. Pisquiccocha).


Actualmente se registran deslizamientos de tierras debido a la erosión hídrica y eólica
por el inadecuado manejo de los suelos; es decir, se están perdiendo suelos de aptitud
agrícola, forestal e importantes fuentes hídricas y cobertura vegetal, y por ende la
extinción de la fauna en el distrito, reduciendo las posibilidades de regeneración
natural y posibilidad de vida en la zona, que ocasionan el deterioro de la calidad
ambiental y de vida de la población.

Foto N° 03
Áreas desforestadas de las comunidades del Distrito

Fuente.- Fotografía tomada por el Equipo Consultor. (CC. Jalco).

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

• Características de la Situación negativa existente.

En estos últimos años se ha venido degradando y perdiendo, la cobertura vegetal parte


de flora y fauna como consecuencia de acciones antrópicas; sobre uso de los suelos
para incrementar la frontera agrícola, sobrepastoreo que por el desplazamiento de las
diferentes especies animales (ovejas, llamas, alpacas, vacas y acémilas), provocan
erosión en el suelo, deforestación de especies arbóreas y arbustivas para uso de
combustible o leña, incendios forestales provocados y por descuido de los pobladores,
aunado a fenómenos naturales como: lluvias torrenciales, granizadas, heladas y
vientos, estos eventos vienen provocando la disminución de los nutrientes, la
capacidad de absorción del agua de la superficie del suelo, la pérdida de la calidad de
la cobertura vegetal y por tanto la disminución de los servicios ambientales.

Foto N° 04
Zona con riesgos a deslizamiento de tierras.

Fuente.- Fotografía tomada por el Equipo Consultor – Cerca a Pataqueña.

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

TITULO II

ESPECIFICACIONES TECNICAS

REUNIÓN DE SENSIBILIZACIÓN PARA UNA ADECUADA EJECUCION DEL PROYECTO.


60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

DESCRIPCIÓN

Es una reunión por parte de la gerencia de desarrollo económico de la municipalidad distrital de Livitaca
dirigido al personal del proyecto: profesionales, técnicos y administrativos quienes estarán a cargo de la
ejecución del proyecto; autoridades de las comunidades beneficiarias involucradas en el ámbito del
proyecto; y demás autoridades; Donde se informara todo lo relacionado al proyecto desde la óptica de
su planteamiento, que se desea lograr, acciones, objetivos, los beneficiarios, alcances y referencias
consideradas entre otras; así como la forma que se debe plantear su ejecución. Para ello se utilizara
herramientas de información como diapositivas, separatas de información donde se detalla la síntesis del
proyecto.

SEPARATA RESUMEN

Es una impresión que contendrá:

➢ Resumen del proyecto.


➢ Los objetivos.
➢ Las actividades
➢ El cronograma de ejecución.
➢ La composición de las inversiones
➢ El personal del Proyecto
➢ Disposiciones y normas que regulan el proyecto
➢ La MDM y su participación en el proyecto
➢ El Monitoreo y la supervisión y
➢ Otros
DISEÑO

A cargo del Sub gerente de desarrollo económico y del residente del proyecto, así mismo, estará
presente el alcalde de la municipalidad distrital de Livitaca.

PROCESO DE EJECUCIÓN

Se realizará en el Auditórium de la municipalidad distrital de Livitaca teniendo en cuenta que no vaya a


perturbar el desarrollo normal de las actividades del personal que labora en dicha institución, la reunión
se desarrollada durante todo el día. Se considera una reunión.

UNIDAD DE MEDIDA

El trabajo ejecutado será medido por Unidad (Unid) de Reunión realizada, contando para ello con la
61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

aprobación de la Supervisión.

UNIDAD DE PAGO DE LA EJECUCION DEL PROYECTO.

El trabajo ejecutado se pagará conforme se vaya realizando los gastos que ocasiona la reunión
desembolsando según requerimiento y se contrastara con el informe del responsable previa presentación
de la documentación necesaria (recibos, boletos, facturas entre otros), afectado por Unidad (Unid) el
Precio Unitario que indica el Expediente Técnico, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipo y herramientas, y cualquier otro insumo o
suministro que se requiera para el cumplimiento del trabajo.

COMPONENTE I.

I COMPONENTE: ADECUADO REPOBLAMIENTO Y MANEJO DE


PLANTACIONES FORESTALES FORESTACION Y REFORESTACION.

ACCIÓN 01.-FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE 999 HAS.

ITEM 01::: CONSTRUCCIÓN DE 05 VIVEROS FORESTALES TEMPORALES

1.1 NOMBRE DE LA PARTIDA: TRABAJOS PRELIMINARES

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:
Consiste en la realización de actividades previas al inicio de la obra; referidas a la limpieza, nivelación,
trazo y marcación con la finalidad de preparar el terreno para la instalación de los viveros y de esta
manera garantizar la producción de plantones en calidad y cantidad

UNIDAD DE MEDIDA: m2

CUADRILLA DE TRABAJO: 15 peones forestales, 01 responsable viverista.


Cuadro N° 44: Rendimiento de una cuadrilla en la construcción de los Viveros Temporales en el
distrito de Livitaca.

Nº de días requeridos para


Unidad de Rendimiento diario de una
a) Trabajos preliminares Cantidad los Viveros de Livitaca
Medida cuadrilla de 15 personas

1 - Limpieza m2 2,336.00 7,500.00 0.31


2 - Nivelación de terreno m2 2,336.00 7,500.00 0.31
3 - Trazo y marcación Unidad 1.00 3.21 0.31
Total de Dias Requeridos 0.93

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 45: Equipos y Herramientas requeridos en la construcción de vivero temporal.

NOMBRE ESPECIFICACIONES TECNICAS USO


De acero al carbono SAE 1045
con tratamiento térmico
(Templado y revenido), con Se utilizara para mezclar y cargar el
Pala cuchara espesor de hoja: 2.5 mm. Ancho sustrato a la carretilla
de hoja de 290 mm, Largo de
hoja: 300 mm, con mango:
Madera de 1 m.
Serrucho de hoja de acero al Para cortar maderas.
Serrucho de
carbono SAE 1070, con mango de
carpintero
madera de 1.0 m.
De Plancha de acero al carbono Herramienta que será empleada en
SAE 1010, con 1.0 mm de diversas actividades como es en el
Carretilla Buggy espesor, Capacidad: 3 pies transporte de sustrato.
cúbicos, Rueda: Jebe macizo de
2.5” de ancho x 14" de largo.
Es un elemento utilizado para la
demarcación de áreas y nivel,
Cordel Hilo pabilo (200m)
normalmente se sujeta en estacas o
Herramientas

yuguetas.
Madera (16 cm de largo x 5cm de Para realizar los hoyos en las bolsas
Repicador
diámetro) con sustrato
Señalización de puntos cada 100m
Estaca Madera de 50 cm.
en las zonas a forestar
acero cromado con mango de Para trabajos manuales
Alicate
goma tamaño mediano
Martillo de De acero con mango de madera Para trabajos manuales
carpintero tamaño mediano
Tipo loro de acero con mango de Para cortar malezas y podar raíces
Tijeras de podar
goma con resorte en la
(jardinera)
empañadura
De Acero al carbono SAE 1045
con tratamiento térmico con
espesor de hoja de 2.0 mm, Se utilizara para excavar y otros.
Pala recta
Ancho de hoja 290 mm, Largo de
hoja 300mm con mango de
madera de 1 metro.
Wincha Metálica de 10m.
Para toma de medidas de longitud.
Rastra de metal, mango de Para el nivelado y separar material
Rastrillo
madera. innecesario
Protección de base de los postes de
Aceite quemado Reciclado de automotores
madera rolliza en cercos

Elaborado de tierra y paja con se utiliza para la construcción de


Adobe
Insumos

dimensión de 0.40x0.20x 0.18m ambientes de Almacén, Guardianía y


otros usos
Se utiliza para tejido de techos para
Alambre Galvanizado N° 16
malla raschel
Se utiliza para amares de armazón
Alambre Negro de N° 16
de columnas

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Arena Arena gruesa


Para la mezcla del concreto.
Galvanizado con espesor es utilizado para la protección de
Calamina 0.24mm. y dimensiones de almacenes y de diferentes
1.80x0.80 construcciones
Para la mezcla de concreto en la
Portland Tipo I, Según Norma
Cemento construcción de dados y columnas
Técnica Peruana.
(diseño de mezcla).
Con dimensiones de Utilizado en ajuste de tuberías de
Cinta teflón
0.075mmx12mm por 08m cañería y en otras uniones
Para fijar estructuras de madera
Clavos para
De 4” (cintas, correas, listones) y las
madera
calaminas.
Clavos para Espiralado cubierto de zinc de Para fijar planchas de calaminas.
calamina 2.5”, cabeza tipo paragua
Codos PVC SAP de ½ de 45° y Para instalación de agua potable
Codos
90°
Codos PVC SAL de 2” de 45° y Para instalación de desagüe
Codos 90°

Tubos Tubo PVC SAP de ½


Para instalación de agua

Tubos Tubo PVC SAL de 2” Para instalación de desagüe

Tubos Tubo PVC SAL de 4” Para instalación de ducto de gases


Sombrero de
PVC SAL de 4” Para protección del ducto
ventilación

TEE PVC SAP de ½ Para instalación de agua potable

Adaptador PVC SAP simple de ½


Para instalación de agua potable
Llave (Grifo) Acero galvanizado de ½ bola
Para instalación de agua potable
Trampa PVC SAL de 2”
Para instalación de desagüe
Rolliza de eucalipto de 6" y
Madera 2.60m. Material para la construcción del
vivero .
Rollizo de eucalipto de 6" y 3.40
Madera Material para la construcción del
m.
vivero
Utilizado para el techado del
Correa de eucalipto maduro,
Madera cobertizo sobre el cual se fijaran las
acerrado de 2" x 3" x 3m.
calaminas.
Utilizado para el techado del
Correa de eucalipto maduro
Madera cobertizo sobre el cual se fijaran las
acerrado de 2" x 3" x 4m.
correas.
Fierro Corrugado de 3/8 “ Para la construcción de columnas
Para fijar alambre de púa en postes
Grapas Aluminio y alma de acero
rollizos

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Se utiliza para la sujeción de la malla


Hilo negro Hilo de coser de poliéster N° 16
raschel
Vaciado en cemento y piedra
Lavaderos Servicios higiénicos
chancada tamaño mediano.
Es para el armado de techo donde
Listones 3"x 2"x 3m madera eucalipto
soporQueuña la calamina.
Es para el armado de techo donde
Listones 2" x 2"x 3 m madera eucalipto
soporQueuña la calamina.
De alambre galvanizado rollo de
Malla Ganadera Cerco del vivero
1.20x 100m
Rollo de 4.2m x 100 m de largo para protección de plantones en
Malla raschel
60% de luminosidad color verde vivero
Malla metálica Rollo de 0.90 x 50 m cocos de ¼” Protección en ventanas del vivero
Unión de tuberías de agua y
Pegamento PVC Cuarto de galón
desagüe
Pernos De 1/2" de diámetro, 6" largo. Unión de vigas en vivero
Construcción de cimiento y
Piedra Piedra de construcción
sobreseimiento
Líquido sintético lavable de color Para el pintado de muros en letrina
Pintura látex
claro
Plástico Se utiliza para la protección de
Rollo de 1x50m
transparente productos o para invernaderos
Postes de Rollizo de eucalipto de 6" de armado del tinglado y la construcción
Madera diámetro por 2.50 m de almacén
Postes de Rollizo de eucalipto de 6" de armado del tinglado y la construcción
Madera diámetro por 3.00 m de almacén
De 1.50 de Ancho y 1.60 alto de Para el control del vivero y protección
Puerta de malla
una hoja
Rollizos de madera eucalipto de son para el armado de ambientes de
Vigas
2" x4"3m almacén
Rollizos de madera eucalipto de son para el armado de ambientes de
Vigas
2" x 2" 1.8 m almacén
Aluminizado de 3”x3” con espesor Para la sujeción de puertas.
Bisagras
de 1.5mm
Trazado y marcado de puntos en
Yeso Yeso enfriado
viveros y campo a forestar

PROCESO DE EJECUCION DE TRABAJOS PRELIMINARES


Se siguen los siguientes pasos:

1 - Limpieza: Eliminación de materiales, restos de cosecha y otros ubicados en el área del terreno
para la construcción del vivero

2 - Nivelación de terreno: Después de la limpieza se prosigue con la nivelación siguiendo las curvas
del nivel para cada plataforma y/o cama; de acuerdo a las especificaciones del plano del vivero.

3 - Trazo y marcación: Consiste en delimitar las áreas del terreno, fijar y alinear los puntos para la
construcción del cerco perimétrico, canales de riego y desagüe, camas de repique, almacigo,
pasadizos y áreas de preparación de sustrato.

65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN:

✓ Terreno libre de malezas, piedras, desechos y materiales extraños.


✓ Superficie uniforme.
✓ Plataformas para camas con pendiente de 0.1%.
✓ Los puntos y líneas bien marcados y alineados de acuerdo a las especificaciones técnicas del
plano.

1.2 NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
La construcción del cerco perimétrico de los viveros comprende un conjunto de actividades secuenciales
orientadas a la protección del área del vivero.
UNIDAD DE MEDIDA: Metros lineales

CUADRILLA DE TRABAJO: 15 peones, 01 responsable viverista

Cuadro N° 47: Rendimiento de una cuadrilla para la construcción de cerco perimétrico de los
Viveros Temporales
Nº de días requeridos para
Unidad de Rendimiento diario de una
b) Construcción del cerco perimétrico Cantidad los Viveros del Dist. Livitaca,
Medida cuadrilla de 15 personas

4 -Apertura de hoyos para cerco perimétrico m3 4.03 30.86 0.13


5 - Instalación de postes Unidad 2.24 24.00 0.09
6 -Instalación de malla ganadera ml 89.60 720.00 0.12
7 - Construcción de puerta de acceso Unidad 1.00 60.00 0.02
Total de Dias Requeridos 0.37

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Cuadro N° 48: Equipos y herramientas


MATERIALES Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS USOS
HERRAMIENTAS
Protección de base de los postes
Aceite quemado Reciclado de automotores
madera rolliza en cercos
Arena gruesa para vaciado con Para afianzado en base de los
Arena
mortero de cemento postes con madera rolliza (Dados)
Sera utilizado en la construcción de
Cemento Portland Puzolanico Tipo I
dados de los postes y columnas.
Para fijar estructuras de madera
Clavos Clavo de 2 1/2 ” (cintas, correas, listones) y las
calaminas.
Grapas Aluminio con alma de acero Sirve para fijar la malla raschel
De alambre galvanizado rollo de 2m
Malla Ganadera Cerco del vivero
x 100m
Postes de Madera. Rollizo de eucalipto 6" y 2.50 m Armado del tinglado.

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL CERCO PERIMETRICO

4 -Apertura de hoyos para cerco perimétrico: En todo el perímetro del vivero se apertura hoyos
para la instalación de postes a un distanciamiento de 2.50 m., con un profundidad de 0.50 m., diámetro
de 0.30m.

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

5 - Instalación de postes: Previa colocación de postes cuya base será untados con aceite quemado a
una altura de 0.50m., para luego instalar en el hoyo fijando con una mezcla de concreto formando un
dado en la base.

6 -Instalación de malla ganadera: Una vez fraguada el concreto en la base de los postes se instalan
la malla ganadera, estirando con tensadores y fijando con 4 grapas en cada poste.

7 - Construcción de puerta de acceso: La puerta de acceso será construido de malla ganadera y


marcos de fierro angular pesado de 1½”x1½” fijados con soldadura. La puerta tendrá 02 hojas con las
siguientes dimensiones cada uno con un ancho 1.50 m., altura 2.00m. los cuáles serán fijados en
columnas de concreto armado de 0.20 m x 0.25 m, anclado con zapata hasta una profundidad 0.80m.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION

✓ Los postes bien alineados y fijados con concreto ciclópeo.


✓ La malla ganadera bien tensado y fijado en los postes sin ninguna apertura para el ingreso de
animales menores (perros, chanchos, gallinas, patos, gatos, etc.)
✓ Puerta de acceso bien fijada y con buena ergonomía.

NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO Y CAMAS DE


PRODUCCION DE PLANTONES

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Son obras parte de la infraestructura del vivero destinados al abastecimiento y evacuación del agua y
espacios (camas de almacigo y repique) para la cría y recría de plantones forestales.
UNIDAD DE MEDIDA: m2.
CUADRILLA DE TRABAJO: 15 peones forestal, 01 responsable viverista.

Cuadro N° 50: Rendimiento de una cuadrilla para la construcción de canal de riego y camas de
producción de plantones Viveros del distrito de Livitaca.
Nº de días requeridos para
c) Construcción de canal de riego y camas de Unidad de Rendimiento diario de una
Cantidad los Viveros del Dist. Livitaca
producción de plantones Medida cuadrilla de 15 personas

8 -Apertura de canales de riego m3 33.60 75.00 0.45


9 -Apertura de canales de drenaje m3 16.80 75.00 0.22
10 -Construcción de camas de almacigo m3 29.65 75.00 0.40
11 -Construcción de camas de repique m3 262.80 75.00 3.50
Total de Dias Requeridos 4.57

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Tubos de agua de para la conducción de agua

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL CERCO PERIMETRICO

8 -Apertura de canales de riego: Se apertura un canal de riego con una longitud total de 844 m. con un
ancho de 0.30m. y 0.20 m. de profundidad con piso y taludes perfilados y compactados.

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

9 -Apertura de canales de drenaje: Se apertura un canal de drenaje con una longitud total de 350 m.
con un ancho de 0.30m. y 0.20 m. de profundidad con piso y taludes perfilados y compactados.

Figura Nº 1: Sistema de Riego en las Camas de Producción de Plantones

10- Construcción de camas de almacigado. Las camas de almacigo se construirán con las
siguientes dimensiones: largo 15m, ancho 1.00 m. y profundidad 0.20 m. con pasadizo entre camas
de 0.50m. Los taludes perfilados, piso uniforme compactado a con una pendiente de 0.1% a 1% a fin
garantizar un buen drenaje.

11 -Construcción de camas de repique: En la construcción de camas de repique se debe tener en


cuenta las siguientes dimensiones: largo 15m, ancho 1.00 m. y profundidad 0.20 m. con pasadizo
entre camas de 0.50m., los taludes perfilados, piso uniforme compactado a con una pendiente de
0.1% a 1% a fin garantizar un buen drenaje.

Fotografía N° 01 Camas de repique

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Canales de agua y desagüe con pendiente uniforme y dimensiones de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
✓ Las camas de cría y recría guardan las dimensiones indicados en los planos.
NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: CONSTRUCCION DE COBERTIZOS

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Es parte de la infraestructura del vivero forestal destinado para el almacenamiento de sustratos y refugio
de los trabajadores en momentos de lluvia construidos a base de estructura de madera de eucalipto y
techo de calamina.

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

UNIDAD DE MEDIDA: m2
CUADRILLA DE TRABAJO: 15 peones forestal, 01 responsable viverista.
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 52: Rendimiento para la construcción de cobertizo Viveros

Nº de días requeridos para


Unidad de Rendimiento diario de una
d) Construcción de cobertizo Cantidad los Viveros de Livitaca
Medida cuadrilla de 15 personas

12 -Apertura de hoyos para columnas de madera m3 0.36 60.00 0.01


13 -Instalación de columnas de madera unidad 8.00 750.00 0.01
14 -Armado de estructura de madera m2 36.00 180.00 0.20
15 -Techado m2 36.00 270.00 0.13
Total de Dias Requeridos 0.35

Cuadro N° 53: Equipos y herramientas

MATERIALES Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS USOS
HERRAMIENTAS
Protección de base de los postes madera
Aceite quemado Reciclado de automotores
rolliza en cercos
Arena gruesa para vaciado con Para afianzado en base de los postes con
Arena
mortero de cemento madera rolliza (Dados)
Calamina galvanizada de 1.80
Calamina Techado de almacén cobertizo y letrinas
x0.80mx 0.24mm
Sera utilizado en la construcción de dados
Cemento PORTLAND Tipo I
de los postes y columnas.
Para fijar estructuras de madera (cintas,
Clavos De 4 ”
correas, listones) y las calaminas.
Espiralado cubierto de zinc de 2.5”
Clavos para calamina Para fijar planchas de calaminas.
cabeza tipo paragua
Madera Rolliza de eucalipto de 6" x 2.60 Material para la construcción del vivero.
Rollizo de eucalipto de 6" x 3.40
Madera Material para la construcción del vivero
m.
Correas de Eucalipto, acerrado de Es utilizado para el techado del cobertizo
Madera
2" x 2" x 3m sobre el cual se fijaran las calaminas.
Es utilizado para el techado del cobertizo
Correas de Eucalipto maduro,
madera sobre el cual se fijaran las correas de
acerrado de 2" x 3" x 4m.
2”x3”x4m.
Pernos De 1/2" x 6" Unión de vigas en vivero
De eucalipto y acerrado 2" x 4" 3 Son para soportar las correas, listones y
Vigas
m. calaminas.

PROCESO CONSTRUCTIVO
12 -Apertura de hoyos para columnas de madera: En el proceso constructivo del cobertizo se inicia
con la apertura de hoyos para la instalación de columnas de madera con las siguientes dimensiones:
profundidad de 0.50 m., diámetro de 0.30m.

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

13 -Instalación de columnas de madera: Previa instalación de columnas de madera, la base será


tratado con aceite quemado o brea para luego colocar las columnas de madera de 6” por 2.60m. y
3.40 m. de altura en el hoyo fijado con una mezcla de concreto formando un dado en la base.

14 -Armado de estructura de madera: Una vez instalado las columnas de madera se procede al
armado de la estructura de madera para el techo utilizando clavos de madera de 2 1/2”, clavos para
calamina con cabeza, correas de eucalipto de 2"x3"x3m, correas de eucalipto de 2" x 3" x 4 m.,
listones de eucalipto de 3"x2"x 3 m, pernos de 1/2"x6" y vigas de eucalipto de 2"x 4"x 3 m.

Fotografía N° 02 Armado de estructura de madera

15 –Techado: Concluida con el armado de la estructura de madera se procede con el techado con
calamina de 1.80 x 0.80 de 0.24 mm. De espesor fijando con clavos de calamina.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Columnas bien fijadas y solidas.
✓ Uniones estructurales bien empernadas y clavadas.
✓ Techado uniforme.

NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: CONSTRUCCION DE COBERTURA DE VIVERO

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Es la parte estructural del vivero cuya función es reducir las excesivas insolaciones y protección de las
plantas frente a los cambios bruscos de temperatura, factores climáticos y otros.

UNIDAD DE MEDIDA: m2
CUADRILLA DE TRABAJO: 15 peones forestal, 01 responsable vi verista.

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

RENDIMIENTO:
Cuadro N° 55: Rendimiento de una cuadrilla para la construcción de cobertura de los Viveros del
Distrito
Nº de días requeridos para
Unidad de Rendimiento diario de una
e) Construcción de cobertura de vivero Cantidad los Viveros de Livitaca
Medida cuadrilla de 15 personas

16 -Apertura de hoyos para postes m3 5.00 22.45 0.22


17 - Instalación de postes para tinglado m2 111.00 498.93 0.22
18 -Tendido de malla raschel m3 2,336.00 10,500.00 0.22
Total de Dias Requeridos 0.67

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Cuadro N° 57: Equipos y Herramientas


Materiales y herramientas Especificaciones técnicas usos
Su utilización es para la protección
Aceite quemado Reciclado de automotores
de madera u otros objetos
Se utiliza como soporte de malla
Alambre Galvanizado N° 16
raschel
Se utiliza para los dados y
Arena Arena gruesa
construcción de columnas.
Sera utilizado en la construcción de
Cemento PORTLAND PUZOLANI Tipo I
dados de los postes y columnas.
Se utiliza para sujetar la malla
Hilo negro de amarre Hilo nylon N° 16 (kilo)
raschel y arpilleras.
Rollo de 100 m, color verde
Malla raschel oscuro con 60% luminosidad por Para protección de los viveros
dos metros de ancho
Plástico transparente de
Para la protección de almácigos y
Plástico transparente polietileno termoresistente de 2m
viveros.
x 100m
Madera rolliza de eucalipto de 6"
Postes de Madera Para el soporte de la malla .
diámetro y 3m. de largo

PROCESO CONSTRUCTIVO
16 -Apertura de hoyos para postes: En el proceso constructivo del cobertor se inicia con la apertura
de hoyos para la instalación de postes de madera con las siguientes dimensiones 0.50m. de
profundidad y diámetro 0.30m.
17 - Instalación de postes para tinglado: Previa colocación de postes cuya base será untados con
aceite quemado a una altura de 0.50m., para luego instalar en el hoyo fijando con una mezcla de
concreto formando un dado en la base.
18 -Tendido de malla raschel: Una vez fraguada el concreto en la base de los postes se instalan los
alambres galvanizado N°16, en la parte superior de los postes en forma longitudinal y transversal a
manera de techo y así mismo el perímetro del área de las camas.

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Postes verticales bien alienados y fijados.
✓ Alambres bien tensados en todas las direcciones.
✓ Malla raschel uniformemente instalada cubriendo todas las camas.

1.3 NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: CONSTRUCCION DE 04 LETRINAS

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Se ha considerado la construcción de dos letrinas de pozo seco por vivero, destinado para el uso de los
trabajadores (masculino y femenino), de acuerdo a las especificaciones técnicas de salubridad.
UNIDAD DE MEDIDA: Unidades
CUADRILLA DE TRABAJO: 15 peones forestal, 01 responsable vi verista.
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 58: Rendimiento de una cuadrilla para la construcción de 04 letrinas en los Viveros de
Livitaca, Quechapampa, Pataqueña y Kayno.

Nº de días requeridos para


Unidad de Rendimiento diario de una
f) Construcción de 04 letrinas Cantidad los Viveros de Livitaca
Medida cuadrilla de 15 personas

19 - Apertura de pozo m3 3.20 38.57 0.08


20 - Apertura de zanja para cimentación m2 1.41 12.86 0.11
21 - Eliminación del material excedente m3 5.99 77.14 0.08
22 - Construcción de cimiento y sobre cimiento m3 2.11 32.14 0.07
23 - Construcción de muro m2 17.60 51.43 0.34
24 - Techado Unidad 2.00 13.39 0.15
25 - Instalación de puerta y accesorios Unidad 2.00 15.00 0.13
26 -Tarrajeo m2 24.00 180.00 0.13
27 -Pintado m2 24.00 360.00 0.07
Total de Dias Requeridos 1.16

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
Cuadro N° 60: Equipos y Herramientas
Materiales y
Especificaciones técnicas Usos
herramientas
Elaborado con mortero de barro,
Adobe Para el muro de las letrinas.
dimensiones de 0.40x 0.18x 20cm
Alambre N° 16 galvanizado Tinglado de malla raschel
Armado de columnas con mortero de
Alambre Negro N° 16
cemento
Arena gruesa para vaciado con Para afianzado en base de los postes con
Arena
mortero de cemento madera rolliza (Dados)
Calamina galvanizada de 1.80
Calamina Techado de almacén, cobertizo y letrinas
x0.80mx 0.24mm.
Para armados de columnas y otros con
Cemento PORTLAND PUZOLANICO I
mortero de cemento
Para sellado en uniones de tubería de
Cinta teflón De 30 m.
agua.
Para fijar estructuras de madera (cintas,
Clavo de 4”
correas, listones) y las calaminas.
Espiralado cubierto de zinc de 2.5”
Clavos para calamina Para fijar planchas de calaminas.
cabeza tipo paragua
Codos PVC SAP de ½ de 45° y
Codos Para instalación de agua potable
90°
Fierro corrugado de 3/8” Sirve para construcciones de columnas
Llave de bola de ½ “ en acero
Grifo o caño Control del agua.
galvanizado
Para el aseo personal de los
Lavadero tipo granito Tamaño estándar
trabajadores.
Es para el armado de techo donde
Listones 3x" 2x"3m madera eucalipto
soporQueuña la calamina.
Tablas Madera de 1”x8”x 1.4m Base de letrina
Malla Malla galvanizada de 01 a 10mm Para zarandear arena fina
Pegamento PVC Cuarto de galón. Unión de tuberías de agua y desagüe
Piedra Piedras de construcción Construcción de cimiento y sobre cimiento
Líquido sintético lavable de color Para el pintado de la pared interna y
Pintura
claro externa de la letrina
Tubo Tubo PVC SAL de 4” Para instalación de ducto de gases
Tubo Tubo PVC SAP de ½ Para instalación de agua
De eucalipto acerrado de 2"x
Vigas de madera Se emplea en el armado de la letrina.
2"x1.8.m
Se utiliza para fijar las puertas de los
Bisagra capuchino aluminizada de
Bisagras marcos de la puerta de los servicios
3" de 06 huecos
higiénicos.

73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

PROCESO CONSTRUCTIVO

19 - Apertura de pozo: El pozo en mención tendrá una profundidad de 2m. x 0.80m. De ancho por
1.00m. de largo.

20 - Apertura de zanja para cimentación: La zanja para la cimentación tendrá las siguientes
dimensiones de 0.40m. De ancho, 0.40m. de profundidad haciendo un total de 4.40m. De largo;
debidamente nivelados, perfilados y compactados.

21 - Eliminación del material excedente: El material extraído de las pozas y zanjas para la
cimentación serán retirados a un lugar adecuado.

22 - Construcción de cimiento y sobre cimiento: El cimientos y sobre cimiento tendrá las siguientes
dimensiones de 0.40m. de ancho, 0.40m. de profundidad, altura de sobre cimiento 0.20m. y el largo es
equivalente a 4.40m.; y la construcción será a base de piedra y barro bien colocados y alineados.

23 - Construcción de muro: Una vez acabado y secado el sobre cimiento se procede con la
construcción del muro de adobe hasta alcanzar una altura de 2.00m., los cuales tienes que ser bien
alineados a la escuadra y vertical.

24 – Techado: Para el techado se arma una pequeña estructura de madera a base de listones fijados
a la pared luego se procede con la fijación de la calamina con clavos con cabeza.

25 - Instalación de puerta y accesorios: Terminado el techado se procede con la colocación de la


puerta de acceso construido de madera y plancha de calamina galvanizada. Así mismo se considera la
instalación de un lavadero.

26 –Tarrajeo: Para dar un mejor acabado se ha previsto realizar el estucado a base de yeso.

27 –Pintado: Para una mejor presentación se ha considerado el pintado de las paredes internas y
externas.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ El piso del pozo compactado con paredes perfilados y alineados.
✓ Cimentación y pared debidamente alineado y acabado.
✓ Puertas y accesorios y adecuadamente instalados.

COMPONENTE II

ITEM 02:: PRODUCCION DE PLANTONES

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:
Durante esta etapa se realizan las actividades de almacigado, preparación de sustrato, repicado y
labores culturales en vivero con la finalidad de lograr una producción de calidad de plantones y de esta
manera cumplir con el calendario forestal de manera oportuna.

A.- ALMACIGADO
Una vez preparada y desinfectada las camas, se realiza la siembra de semillas botánicas donde
permanece durante la germinación y desarrollo hasta el momento del repique en que la plántula
tendrá de 10 a 12 cm. de altura o 2 hojas verdaderas.
74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

UNIDAD DE MEDIDA: m2
CUADRILLA DE TRABAJO: 01 técnico y 14 peones forestales
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 63: Rendimiento para almacigado de semillas forestales.

Nº Total de días requeridos Nº Total de días requeridos


Rendimiento diario
Unidad de Condos cuadrilla para la Condos cuadrillas para la
a) Almacigado Cantidad de 2 cuadrilla de 15 produccion de 1,134.730.
Medida produccion de 1,134,730
personas c/u
plantones en 1 campañas Plantones por campaña
1 - Limpieza de camas m2 356.61 1,285.71 0.28 0.09
2 - Preparacion de substratoparaalmacigo m3 71.32 32.14 2.22 0.74
3 - Desinfeccion de sustrato m3 14.26 9.64 1.48 0.49
4 - Almacigado m2 356.61 642.86 0.55 0.18
5 - Laboresculturales en almacigo m2 356.61 385.71 0.92 0.31
5.45 1.82

Cuadro N° 64: Equipos, Herramientas e Insumos para producción de plantones forestales


NOMBRE ESPECIFICACIONES USO
Mochila Se empleará para fumigar vía
Equipo De 15 litros
fumigadora foliar
Lampa metálica, hoja:. 290 mm, de
ancho x 300 mm, de largo y 2.0 mm Mezcla y carga de sustratos en
Pala cuchara
espesor, con mango de madera de vivero
1.0 m.
Capacidad: 3 pies cúbicos, Rueda:
Carretilla Transporte de sustrato. Y
Jebe macizo de 2.5” de ancho x 14"
bugí otros.
de largo.
Para trazado y marcado de
Cordel Hilo pabilo (200m)
Herramientas

áreas a forestar.
Madera (16 cm de largo x 5cm de Para realizar los hoyos en las
Repicador
diámetro) bolsas con sustrato
Madera corriente de eucalipto de 50 Marcado de puntos en las
Estaca
cm. zonas a forestar
acero cromado con mango de goma Para tortoleo de alambre y
Alicate
tamaño mediano propios de la herramienta
Martillo de
Mango de madera tamaño mediano Para clavar clavos
carpintero
Para hoyado, apertura de
Pico de punta y pala ancha, Mango de
Zapapico zanjas y preparación de
madera de 90cm
sustratos
Tierra De las partes altas(turba) En la mezcla del sustrato
Arena de textura fina En la mezcla del sustrato
Paja Ischu de puna Para cubrir el almacigo
Bolsas De 4”x7”x0.002mm Para embolsar el sustrato
Insumos

Semilla Alto poder germinativo Producción de plantas


Principio activo (metalaxil y
Fungicidas carbendazim) Control de enfermedades
Insecticidas Cypermetrina Control de plagas
Abono foliar Nitrogenado (30-10-10) Aplicación foliar de plantones
75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

A- Limpieza de camas:
La limpieza de las camas consiste en: Retirar las malezas, Realizar el bordeo de camas y Nivelación

Fotografía N° 03 Nivelación de camas

B- Preparación de sustrato para las camas de almacigo:


Se realiza el zarandeo de tierra negra y la arena de rio con la finalidad de separar los terrones,
piedras, raíces y otros elementos extraños. Una vez determinada las proporciones de los sustratos se
procede a realizar el mezclado hasta conseguir una mezcla homogénea, donde las proporciones de
los sustratos son: 75 % tierra negra, 25% de arena (3:1).

Fotografía N° 04 Preparación de sustrato

C - Desinfección de Sustrato
Para prevenir el ataque de enfermedades en especial la chupadera que usualmente se observa en las
camas almacigueras y repique, dicha desinfección se realizara antes de la siembra de la semilla.

Para desinfectar el sustrato se empleara vapor de agua caliente, para lo cual se adecuara el envase
de un cilindro de metal donde se adicionara 25 cm3 de agua, espacio vacío de 10cm3 y 1m3 de espacio
para sustrato el cual será calentado y hervido hasta generar vapor, el sustrato debe ser tapado
herméticamente para mantener el calor y el sustrato llegue a una temperatura de 70ºC y quede
desinfectado.

76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Figura N° 09: Equipo para la desinfección de sustrato

* Propagación por Almacigado de Semillas:

Cuadro N° 65: Especies de propagación por semilla botánica


PORCEN
Nº DE PODER FORMA DE PERIODO MESES
NOMBRE TAJE DE
ESPECIE SEMILL GERMINA PROPAGA EN EN
CIENTÍFICO PUREZA
AS/ KG. TIVO (%) CIÓN VIVERO VIVERO
(%)
Agosto -
Queñua Polylepisracemosa 4200 95 85 Esqueje 1-3 meses
Diciembre
Abril -
Livitaca Pinus radiata 28000 90 55 Semilla 8 -12 mese
diciembre
Junio -
Eucalipto Eucalyptusglobulus 300000 90 60 Semilla 7 meses
Diciembre
Enero -
Quiswar Buddlejaincana 2000000 60 30 Semilla 9 -15 meses
Diciembre

Manzana Enero -
Malusdomestica 150 70 60 Semilla 6 - 7 meses
Diciembre
Durazno
Prunuspersica 150 70 60 Semilla 6 - 7 meses

* Propagación Vegetativa:
Se propagan vegetativamente mediante la extracción de esquejes y estacas de plantas madres.

Cuadro N° 66: Especies de propagación por esquejes y estacas


Nº DE
NOMBRE PODER FORMA DE PERIOD
ESPECI SEMILLAS MESES EN
CIENTÍFIC PRENDIMIENT PROPAGACIÓ O EN EL
E VEGETATIVA VIVERO
O O N VIVERO
S
Polylepisrac 5-7
Queuña . Millar 85 Esqueje meses Junio-Enero

77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

* Tratamiento Pre-Germinativo:
El tratamiento se hace en semillas de especies que tienen la cáscara gruesa que no permite la
entrada de agua y aire y no deja salir el embrión que dará origen a la nueva plántula. Las técnicas
más comunes a aplicar son:

• Utilice la inmersión en agua ambiente por cinco días o la inmersión de la semilla en agua
hirviendo 20 segundos, retirar de la fuente de calor y dejar en remojo por 24 horas
• Remojo en agua caliente: se coloca la semilla en un recipiente con agua y se lleva al fuego
hasta que alcance una temperatura cercana a la ebullición 80ºC aproximadamente, luego se
deja enfriar lentamente, para almacigarlas a continuación).
• Raspar total o parcialmente la cáscara utilizando vidrio, lija, lima, rodillo escarificador o
esmeril.
• Corte parcial de la cáscara en la parte cercana del embrión.
• Rajadura de la cáscara.
• Eliminación de la cubierta.
4 - Almacigado:
✓ El almacigado se realiza cuando el sustrato se encuentra en capacidad de campo,
distribuyendo las semillas al voleo sobre el sustrato previamente nivelado (1800 – 2000
semillas/m2).
✓ Selección de semilla: Semillas libre de plagas y enfermedades, con un porcentaje de pureza
del 99% y poder germinativo de 90%.
✓ Tratamientos pre-germinativos:
✓ Distribución de las semillas en la cama almaciguera.
✓ Labores culturales.

Figura N° 10: Almacigado

5 - Labores culturales en la cama de almacigo:


Consideramos, entre las labores culturales, las siguientes actividades: protección en el vivero, riego,
deshierbe.

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN


✓ Adecuada altura de camas y nivelados.
✓ Tamaño granulométrico homogéneo.
✓ Adecuada proporción de insumos y mezcla homogénea.
✓ Distribución homogénea de las semillas.
78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Plántulas de calidad.

NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: PREPARACION DE SUSTRATO Y REPICADO

Consiste en el zarandeo y mezclado homogéneo del sustrato para luego ser embolsado, repicado y
culminar con las labores culturales.

UNIDAD DE MEDIDA: Metro cubico (m3)

CUADRILLA DE TRABAJO: 01 técnico y 14 personas

Cuadro N° 67: Rendimiento de una cuadrilla para la preparación de sustrato y repicado.

Nº Total de días requeridos Nº Total de días requeridos


Rendimiento diario
Unidad de con dos cuadrillas para la con dos cuadrillas para la
b) Preparacion de substrato y repicado Cantidad de 2 cuadrilla de 15
Medida produccion produccion de 1134.730
personas c/u
plantones por campaña
6 - Zarandeado y mezclado de sustrato m3 366.31 64.26 5.70 1.90
7 - Traslado de sustrato a las camas. m3 366.31 64.26 5.70 1.90
8 - Embolsado y enfilado Unidad 713,215.00 25,716.89 27.73 9.24
9 - Riego y repicado m2 3,170.00 142.88 22.19 7.40
10 - Construcción de tinglado m2 3,170.00 642.57 4.93 1.64
66.25 22.08

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

1 - Zarandeo de sustrato:
Se realiza el zarandeo de tierra negra y la arena de rio con la finalidad de separar los terrones,
piedras, raíces y otros materiales extraños.

2 - Mezclado de sustrato:
Una vez determinada las proporciones de los sustratos se procede a realizar el mezclado hasta
conseguir una mezcla homogénea, donde las proporciones son 75 % tierra negra y 25% de arena
(3:1).

3 - Embolsado y enfilado:
Se realizara las siguientes acciones:

✓ La dimensión de las bolsas será de 4” x 7” x 0.002mm y 5” x 7” x 0.002mm.


✓ Llenar las bolsas con sustrato hasta que tome una forma cilíndrica hasta el ras de la bolsa.
✓ Para la compactación se debe golpear la bolsa suavemente, esta operación se repite hasta que
la bolsa quede llena de sustrato.
✓ En la medida en que se avance con el embolsado, se irán colocando las bolsas en sus
respectivas camas.
Fotografía N° 05 Embolsado y Enfilado de bolsas con sustrato

79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

4 - Repicado:
El repique consiste en sacar las plantas del almácigo para luego plantarlas en las bolsas que están
preparadas con sustrato (Camas de repique).
Las plántulas a ser repicadas tendrán las siguientes características: tallos bien formados, que
presenten por lo menos 2 hojas verdaderas y presencia de raicillas.

Figura N° 11: Repicado de plántulas

✓ Regar los almácigos dos horas antes de la extracción, lo mismo se realiza con las bolsas ya
llenas de sustrato para que facilite el hoyado con el repicador.
✓ Remover el sustrato alrededor de las plántulas, luego se saca con mucho cuidado sin dañar las
raíces.
✓ Las plántulas extraídas se colocan en un recipiente con agua
✓ Con el empleo de un repicador se hace hoyo en el centro de la bolsa, en el cual se depositan
las plántulas orientando la punta de la raíz en sentido vertical.
✓ Las raíces no deben sobrepasar los 6cm de longitud.
✓ A medida que se avanza con el repique las plántulas deben regarse y protegerse con el
tinglado.

5 - Construcción del tinglado:


Es necesario cubrir las plántulas repicadas con tinglado de malla Rashel o arpillera sobre marcos de
madera y alambre corrido a lo largo de la cama para evitar la insolación y heladas, cuyas labores de
construcción son:

✓ Apertura los hoyos (0,2m x 0,2m x 0.40m)


✓ Instalación de postes
✓ Tendido de alambre galvanizado (Nº16)
✓ Cocido y tendido de malla Rashel

Fotografía N° 06 Tinglado

80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

5.1 - Construcción del tinglado para protección con arpillera:


Es necesario cubrir las plántulas repicadas con tinglado de arpillera sobre marcos de madera y
alambre corrido a lo largo de la cama para evitar la insolación y heladas, cuyas labores de
construcción son:

✓ Apertura los hoyos (0,15m x 0,15m x 0.30m)


✓ Instalación de listones
✓ Tendido de alambre galvanizado (Nº16)
✓ Cocido y tendido de arpillera.

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN


✓ Mezcla homogénea de tierra negra y arena (3:1)
✓ Mezcla de sustrato uniformemente distribuidos en las camas de repique.
✓ Embolsado de forma cilíndrica colmado y alineado uniformemente.
✓ Riego profundo antes del repicado a capacidad de campo.
✓ Plántulas con raicillas colocadas verticalmente para lograr un prendimiento de 96%.
✓ Altura y sombra adecuada de los tinglados.

NOMBRE DE LA PARTIDA: LABORES CULTURALES EN VIVERO

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:
Las actividades culturales es indispensables para disminuir las pérdidas y obtener al final del período
de la producción, plantones de buena calidad, esto garantizará un buen prendimiento y también un
buen desarrollo posterior.
Consideramos, entre las labores culturales, las siguientes actividades: protección en el vivero, riego,
deshierbe, poda de raíces, fertilización, remoción y estratificación.

UNIDAD DE MEDIDA: Metro cuadrado (m2)

CUADRILLA DE TRABAJO: 01 técnico y 14 personas

Cuadro N° 68: Rendimiento de una cuadrilla en labores culturales en vivero.


Nº Total de díasrequeridos Nº Total de díasrequeridos
Rendimientodiario
Unidad de condoscuadrillaspara la condoscuadrillaspara la
c) Laboresculturales en vivero Cantidad de 2 cuadrilla de 15
Medida produccion de 1134.730 produccion de 1134.730
personas c/u
plantones en 1 campañas plantonesporcampaña
11 - Riegoperiodico m2 3,170.00 864.55 3.67 1.22
12 - Deshierbepermanente m2 3,170.00 257.03 12.33 4.11
13 - Control fitosanitario m2 3,170.00 3,810.10 0.83 0.28
14 - Remoción y selección Unidad 713,215.00 38,566.06 18.49 6.16
35.33 11.78

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS
6 - Riego periódico
Es importante regar oportunamente, por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
✓ La frecuencia y cantidad de riego será de acuerdo al requerimiento de las plantas según
especie.
81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ El riego también depende de Ia época y las condiciones del clima. Por ejemplo en el tiempo
soleado hay más pérdidas de humedad que en tiempo nublado, por evaporación y transpiración
de la planta.
✓ Los riegos se realizaran en horas de la mañana y tarde con la finalidad de evitar el stress a las
plántulas.

Figura N° 12: Riego de camas almaciguera

7 - Deshierbo permanente
Debido a que la maleza compite con la planta por los nutrientes, el agua y la luz, un buen deshierbe y
oportuno, contribuirá a un mayor y mejor crecimiento de la planta en menor tiempo.

Se eliminaran manualmente las malezas que crezcan en las bolsas, lo cual consiste en extraer desde
la raíz para evitar su posterior rebrote. Del mismo modo se recomienda regar para facilitar el
deshierbe.

8 - Control fitosanitario.

Aplicación de fungicidas e insecticidas: Previo diagnóstico, se realizará la aplicación con los


fungicidas e insecticidas apropiados a utilizarse en las camas almacigueras antes y después de
sembrar la semilla; con la finalidad de prevenir y controlar el ataque de plagas (hormigas segadoras,
grillos, afidos) y enfermedades fitopatógenas (chupadera, bacterias y hongos).

✓ Eliminar las plántulas infestadas con plagas y enfermedades del vivero.


✓ Cuidado con los vectores patógenos.

Aplicación de abono foliar: Se aplicara con la finalidad de compensar la deficiencia nutricional de los
sustratos.
Tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
✓ Se debe aplicar temprano o en la tarde, si está seco un riego antes para facilitar su mayor
asimilación de nutriente.
✓ Aplicar un adherente para evitar el lavado de los nutrientes (lluvia).

82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Figura N° 13: Control fitosanitario

9 - Remoción y selección
Las plantas en cama de repique no tienen igual crecimiento. Unas son más grandes que otras, lo que
trae problemas de competencia por la luz. La remoción consiste en cambiar de lugar a las plantas,
con el propósito de seleccionarlas y ordenarlas por su tamaño y vigor. Además se consigue podar las
raíces que salen por los orificios de la bolsa y se fijan en la base de la cama, esto ayudará a hacerlas
más fuertes y endurecidas (más lignificadas). Consideraciones técnicas a seguir:

✓ Colocar las plántulas de mayor tamaño en el centro de las camas y las de menor tamaño a los
extremos.
✓ En el momento de remoción no se debe arrancar las raíces sobresalientes sino realizar la poda
con tijera de podar.

Figura N° 14: Remoción y selección de plantones

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN.

✓ Mantener la humedad de la capacidad de campo a través de un riego periódico (cada 2 a 3 días)


✓ Malezas eliminadas.
✓ Dosis adecuada, oportuna y selectiva.
✓ Limpieza, enfilado y clasificación correcta.

83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

COMPONENTE III.

ITEM 03: NOMBRE DE LA PARTIDA: ESTABLECIMIENTO E INSTALACIÓN DE


PLANTACIONES FORESTALES

3. INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN MACIZO.


Se instalaran plantones en áreas determinadas e identificadas con la finalidad de incrementar la cobertura
forestal. Se ha considerado tres niveles de plantaciones en macizo según al distanciamiento:

Macizo tipo I: Se consideran distanciamientos 3.25m. X 3.25m entre planta y planta en tres bolillos, las
especies que se considera en este tipo: Pino, eucalipto y Queuña.

3.1 NOMBRE DE LA PARTIDA: TRABAJOS PRELIMINARES

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:
Se han definido realizar algunas actividades preliminares como son: traslado de postes,
georeferenciación, delimitación del área, reajuste en el presupuesto de instalación y la división del área
en lotes de una hectárea.

UNIDAD DE MEDIDA : Hectáreas.

CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por profesionales del proyecto, miembros de la directiva
y beneficiarios de la comunidad. 01 jefe de grupo y 10 peones forestales

RENDIMIENTO:
Cuadro N° 69: Rendimiento de Mano de Obra en macizo
Rendimiento
Unidad Nº de días
diario de una
Trabajos preliminares de requeridos
cuadrilla de 10
Medida para 10 ha.
personas
Traslado de postes Ha. 137,50 0,07
Georeferenciacion y
Ha. 44,00 0,23
delimitación del área
Reajuste de presupuesto de
Ha. 88,00 0,11
instalación
División del área en lotes de 1
Ha. 88,00 0,11
ha.
Total 0,53

84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 70: Equipos insumos y herramientas


EQUIPOS ESPECIFICACIONES TECNICAS USOS
Materiales
Madera rollizo de eucalipto 6" de Para la delimitación del
Postes diámetro, 2m largo. área y parcelas a forestar.
Esmalte Material viscoso de color blanco Para el pintado de pastes.
Esmalte Material viscoso de color rojo Para el pintado de pastes.
Para diluir el esmalte y
Material corrosivo por galón obtener una mezcla
Tiner homogénea.
Para delimitar el área y
Rollo de 100 m. Nº 16
Cable de luz parcelas a forestar.
Equipos y
herramientas
Pico, barreta, pala Para realizar los hoyos,
Herramientas colocación de hitos.
GPS GPS Navegador Para georeferenciar el área
(Adquirido) a forestar.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

1. Traslado de postes: Se ha considerado el transporte de postes de madera de eucalipto (2 m de


largo x eucalipto 6" de diámetro), que se utilizarán para la demarcación e identificación de hitos en
áreas destinadas para las plantaciones forestales (macizo y silvopastoril), los medios de transporte
considerados como (movilidad, acémilas, y peones) están definidas por la ubicación y acceso al lugar
donde se establecerán las plantaciones.

2. Georeferenciación y delimitación del área : Las áreas destinadas y seleccionadas por las
comunidades para las plantaciones en macizo, agroforestal y silvopastoril, serán geo referenciadas,
con la finalidad de determinar la ubicación, delimitación de las áreas a forestar, esta actividad se ha
previsto realizar a lo largo de todo el perímetro del área a fin de identificar los puntos de referencias y
colocar hitos de acuerdo a las puntos coincidentes con la intersección entre las líneas de límite con
cada 100 metros de latitud y longitud, complementando con postes en función a la topografía del
terreno (quebradas, lomas); para mejor visualización los postes serán pintados con rojo y blanco
(cabeza del rollizo 30 cm.); debiendo utilizarse el equipo GPS diferencial.

Figura N° 15: Georeferenciación y delimitación del área.

3. Reajuste de presupuesto de instalación: Los presupuestos definidos por el área técnica para la
instalación de plantaciones, serán reajustados en campo con la participación de los beneficiarios, este

85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

proceso permitirá socializar, sensibilizar y empoderar a la población para valoración de inversión y


rentabilidad en esta actividad.

4. División del área en lotes de 1 ha: Para facilitar el manejo técnico adecuado en la instalación de
plantaciones forestales (macizo, silvopastoril), se ha definido la división o delimitación de las áreas en
lotes de una hectárea, para ello se ha previsto alinear y delimitar con jalones topográficos y se
colocarán postes en cada esquina (1.20 m x eucalipto 4") debidamente pintados (color rojo y blanco
en la parte superior del poste) para una mejor visibilidad.

Figura N° 16: División del área en lotes.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACIÓN

✓ Adecuado traslado, ubicación eficiente y uniformidad de postes.


✓ Áreas debidamente geo referenciadas y delimitadas por hectáreas
✓ Definición de presupuestos y rentabilidad
✓ Áreas alineadas y registradas por hectáreas para forestar

3.2 NOMBRE DE LA PARTIDA: APERTURA DE HOYOS Y CONSTRUCCION DE ZANJAS DE


INFILTRACION INDIVIDUAL

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Consiste en la preparación de hoyos para el establecimiento de plantones forestales en campo
definitivo; del mismo modo realizar la construcción de zanjas de infiltración individual para lograr la
retención de las aguas de lluvias con la finalidad de mejorar la disponibilidad del recurso hídrico para las
plantas durante la época de estiaje.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha).

CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado cuadrilla por 10 peones forestales, un responsable


(Técnico de campo).

86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

RENDIMIENTO:
Cuadro N° 72: Rendimiento de una cuadrilla en la apertura de hoyos y
construcción de zanjas de infiltración individual
Apertura de hoyos y Unidad Rendimiento diario Nº de días
construcción de Zanjas. de de una cuadrilla de requeridos para
Infiltración Individual Medida 10 personas 10 ha.
Trazo y marcación (hoyos
ha 9,75 1,03
y ZI)
Apertura de hoyos ha 0,65 15,36
Construcción de ZII y ha
0,54 18,45
llenado de hoyo
Total 34,84

Cuadro N° 73: Equipos y herramientas


EQUIPOS Y
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
Cordel Hilo pabilo (200m)
Wincha Wincha metálica de 5m.
Picos Zapapico
Lampa metálica, hoja:. 290 mm, de ancho x 300
Pala cuchara mm, de largo y 2.0 mm espesor, con mango de
madera de 1.0 mt,
Barreta Barreta plana de 1.5"x1.80m

PROCEDIMIENTO TECNICO
5- Trazo y marcación de hoyos: Es la actividad a través del cual se alinean y fijan los puntos
referenciales para la apertura de hoyos y construcción de zanjas de infiltración individual en las que se
instalarán los plantones forestales. Para ello se tomara en cuenta las siguientes consideraciones
técnicas:
✓ Pendiente, fisiografía, exposición del terreno y la disponibilidad de recurso hídricos en el área a
forestar con la finalidad de definir la línea eje.
✓ Para el distanciamiento de punto a punto se toma en cuenta las características morfológicas de
las especies forestales (diámetro de copa, altura).
✓ Con la ayuda del cordel rígido (cable de luz N°16) marcados con los distanciamientos según el
sistema de plantación y especies se determina la línea eje perpendicular a la pendiente del
terreno marcando puntos con la ayuda de un zapapico.
✓ Se marca el siguiente punto con la ayuda del instrumento “T tres bolillo” y al otro extremo se
mide la distancia de un “escantillón de tres bolillo” cuyas medidas dependen del
distanciamiento adoptado para cada especie.

Figura N° 17: Marcación en tres bolillo.

87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Para hallar el número de árboles en tres bolillo se utilizara la siguiente fórmula :


Densidad (Número de Plantas/Ha) = 10,000 m2 x H
d2 x 0.866
Leyenda:
d: Distanciamiento entre plantas
H: Número de hectáreas
0.866: Factor de corrección

Nota: se considera un porcentaje de mortandad de 11%.

Figura N° 18: Plantación en el sistema tres bolillo

6. Apertura de hoyos: Concluida con los trazos y marcación, se realiza la apertura de hoyos en
forma circular con medidas de 0.40 m de diámetro y 0.40 de profundidad.
La capa arable una vez removida, se coloca a un costado para utilizarlo en el momento de la
plantación.

Figura N° 19: Apertura de hoyos

7. Construcción de ZII y llenado de hoyo: Una vez preparado el hoyo para realizar las plantaciones,
se traza una distancia aproximada de 0.50 m. de la parte superior del hoyo, esta distancia puede
variar en función a la pendiente del terreno (a mayor pendiente la distancia será mayor) para luego
construir las zanjas de infiltración individual con las siguientes dimensiones 0.50 m de largo, 0.35 m.
de profundidad y 0.40 m. de ancho.
La capa arable extraída durante la preparación de las zanjas de infiltración se incorpora a la base del
hoyo preparado para la plantación; el material restante se coloca en el borde inferior de la zanja para
formar un camellón compactado.

88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Figura N° 20: Perfil de zanjas de infiltración individual y hoyos

Figura N° 21: Apertura de zanjas de infiltración individual

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN:


✓ Zanjas alineadas y con las medidas adecuadas.

3.3 NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: INSTALACIÓN DE PLANTACIONES

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:
Consiste en el transporte de abono y plantones (estiba), abonamiento, traslado y distribución de
plantones y posteriormente la plantación.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha).


CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por 10 peones forestales, responsable de la cuadrilla
(Técnico de campo).
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 74: Rendimiento de mano de obra en la instalación de plantaciones
Unidad Rendimiento diario Nº de días
Instalación de
de de una cuadrilla de requeridos para
plantaciones
Medida 10 personal 10 ha.
Transporte de abono y
ha 12.58 0.79
plantones (estiba)
Abonamiento ha 12.58 0.79
Traslado y distribución de ha
12.88 0.78
plantones
Plantación ha 4.03 2.48
Total 4.85

89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 75: Equipos y herramientas

EQUIPOS Y CARACTERISTICAS
HERRAMIENTAS TÉCNICAS
MAQUINARIA
Camión , acémila,
movilidad
peón
HERRAMIENTAS
Balde De platico de 18 litros
Mantas Arpillera
Bandejas Cerón, alforjas, etc.
Picos Zapapico

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

8 - Transporte de abono y plantones.


Para el traslado de plantones forestales y abonos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

✓ El transporte de los plantones forestales se debe realizar en horas de la mañana y evitar su


exposición al sol, a fin de evitar estrés en la planta.
✓ Evitar la aglomeración de los plantones al momento de transportar.
✓ Durante el desestibo, evitar agarrar del tallo las plantas, en lo posible sostener la planta desde
la base. Esta técnica permite evitar remoción de las raíces y ruptura de los tallos de la planta.
✓ El transporte de los fertilizantes y abonos orgánicos estarán en función a las áreas a instalar
9 - Abonamiento

✓ Agregar al hoyo, los fertilizantes en las dosis de 105.50 gr por planta.


✓ Realizar el corte y retirar la bolsa con cuidado.
✓ Presionar la tierra alrededor del hoyo, sin llegar a compactarla, dejando un espacio de 5 cm.
entre el cuello de la planta y la superficie para facilitar el manejo y riego.

Para garantizar la nutrición y buena humedad de las plantaciones (macizo, agroforestal y


silvopastoriles), se ha formulado con abonos orgánicos, fertilizantes e Hidrosorb.

Cuadro N° 76: Dosis de abonamiento


Fertilizante Peso (gr.)
Gallinaza 60
Guano de Isla 30
Fosfato di amónico 5
Urea 2.5
Cloruro de potasio 5
Hidrosorb 3
Total 105.5

90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Contenido de N, P, K en gramos/planta:
N P K

5.05 5.30 3.60

10- Traslado y distribución de plantones: El traslado y distribución de los plantones se realizaran


a cada hoyo, donde se realizara las plantaciones, para el caso de plantaciones en macizo será
de 1,203 plantas/ha.

11- Plantación: Esta fase es considerada como la de mayor importancia, a pesar de haber tenido
eficiencia en vivero y técnicas de preparación de sitio, si la plantación no se realiza en la forma y
época adecuada, se tendrán escasas probabilidades de éxito.

✓ Se debe realizar la poda de la raíz


✓ Quitar la bolsa y colocar a un costado del hoyo
✓ Colocar la planta en el hoyo en forma vertical hasta la altura del cuello de la raíz.

✓ Una vez rellenado el hoyo, apisonar el suelo suavemente para evitar espacios con aire
en la zona de las raíces.

91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN:

✓ Integridad de plantones
✓ Plantaciones instaladas según el calendario forestal
✓ Uniformidad y dosis de fertilización adecuada
✓ Distribución de plantones en
✓ Prendimiento garantizado de las plantaciones

3.4 NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: PROTECCIÓN DE PLANTACIONES (CERCO PERIMETRICO).

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: La construcción de los cercos perimétricos permite dar seguridad a las
plantaciones forestales establecidas en campo definitivo con la finalidad de dar protección de los posibles
daños que pudieran ocasionar los animales mayores durante los primeros años de crecimiento y
desarrollo de las plantas.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha)

CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado cuadrilla 10 peones forestales, 01 responsable.

RENDIMIENTO
Cuadro N° 77: Rendimiento de mano de obra en protección de plantones.
Unidad Rendimiento diario de Nº de días
Protección de Plantaciones de una cuadrilla de 10 requeridos para
Medida personas 10 ha.
Apertura de hoyos para postes Ha 61.88 0.16

Traslado y distribución de postes Ha 13.2 0.76


Apertura de zanja y construcción de Ha
2.36 4.24
camellón
Tendido de alambre de púa Ha 66 0.15
Siembra de plantones para cerco Ha
33 0.3
vivo
Total 5.62

Cuadro N° 78: Equipos y herramientas


EQUIPOS Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS
HERRAMIENTAS USOS
HERRAMIENTAS
Punta de acero 25mm x 1.20 m. Es una herramienta, para perforar
Barreta
superficies rocosas y tierra dura
De punta y pala ancha, Mango de madera Para escavar el suelo, perforar y corte de
Pico
de 90cm superficies rocosas, tierra dura.
Lampa metálica, hoja:. 290 mm, de ancho
Pala recta x 300 mm, de largo y 2.0 mm espesor, Se utilizara para excavar y otros.
con mango de madera de 1.0 mt,
Martillo de carpintería, con mango de Para clavar los clavos y grapas en los
Martillo de carpintero
madera postes.
92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

INSUMOS
Alambre metálico galvanizado N°18, rollo Utilizar en los cercos de protección
Alambre de púa
de 200m con púa
Grapas metálicas galvanizadas de ¾” en Para fijar los alambres de púas
Grapas
cajas de 25 kilogramos
Para ser utilizado como columnas de los
Postes De eucalipto 6”x2 m largo cercos de protección de las plantaciones
forestales.
Se instalarán como complemento de los
Plantas Especies nativas y exóticas
cercos de protección.

PROCEDIMIENTO TECNICO DE PROTECCION DE PLANTONES

12- Apertura de hoyos para postes: En todo el perímetro del área a forestar, se realizará la
apertura de hoyos a una distancia de 3 m. de poste a poste con las siguientes dimensiones: 0.20
m. de diámetro, 0.40 m de profundidad.

13- Transporte de materiales (alambre, poste, grapas y otros): Se ha considerado el transporte


de materiales al área de plantación para su respectiva distribución teniendo en cuenta el cuidado
respectivo de los mismos.

14- Traslado y distribución de postes: Después del transporte de postes al lugar más próximo se
prosigue con el traslado y la distribución de postes a todo el perímetro del área forestal a
proteger.

15- Instalación de postes: Antes de la realización del plantado de postes, se unta la base con
aceite quemado hasta 45 cm. de altura, luego se procede con el plantado de los postes,
rellenando los vacíos con piedras y tierra, para darle firmeza.

16- Apertura de zanja y construcción de camellón: Las zanjas serán construidos en la base del
cerco perimétrico a una distancia de 0.50 m. en la parte exterior con las dimensiones de 0.40 m
de profundidad y 0.40 m. de ancho en la base de la zanja y 0.50m. de forma trapezoidal y
longitud variable.

El camellón se construye con el suelo extraído de la zanjas de infiltración a una altura de 0.40m
debidamente apisonados.

Figura N° 22: Construcción de Muro y Zanja de protección

93
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Figura N° 23: Cerco, talud y zanjas de contorno de protección.

17- Tendido de alambre de púa: El tendido de los alambres de púas se realizaran distanciados a
0.30 m entre cada hilera (3 hileras) para asegurar el tensado se fijaran con grapas en cada uno
de los postes.

18- Siembra de plantones para cerco vivo: Para garantizar la sostenibilidad del cerco perimétrico,
se instalan plantas de especies nativas de preferencia es Livitaca a un distanciamiento de 1.5 m.
entre plantas a lo largo del perímetro.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACIÓN:

✓ Hoyos debidamente construidos para la instalación de postes.


✓ Adecuada distribución de postes en todo el perímetro de área a forestar.
✓ Zanjas y camellón construidos con las dimensiones establecidas.
✓ Alambre de púa debidamente tensado y fijados a los postes.
✓ Siembra de plantones para cerco 85 % de prendimiento.

3.5 NOMBRE DE LA PARTIDA: LABORES DE AFIANZAMIENTO

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Durante las labores de afianzamiento se realizaran las siguientes


actividades: transporte de materiales (estiba y desestiba), recalce y abonamiento, deshierbe, riego,
control de plagas y enfermedades y Poda de formación y sanitario con la finalidad de brindar las
condiciones adecuadas para el desarrollo óptimo de los plantones instalados.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha).

CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por 01 responsable de cuadrilla, 10 peones forestales.


RENDIMIENTO:

94
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 85: Rendimiento de mano de obra


Unidad Rendimiento diario Nº de días
Labores de afianzamiento de de una cuadrilla de requeridos para
Medida 10 personas 10 ha.
9 - Transporte de materiales ha
(estiba y desestiba) 22.00 0.45
10 - Recalce y abonamiento ha
146.67 0.07
11 - Deshierbe ha
70.40 0.14
12 - Riego ha
52.80 0.19
13 - Control de plagas y ha
enfermedades 176.00 0.06
14 - Poda de formación y sanitario ha
88.00 0.11
Total 1.02

Cuadro N° 86: Equipos y herramientas


MATERIALES Y
HERRAMIENTA CARACTERISTICAS TECNICAS USOS
S
De plástico PVC de 200 litros Para el almacenamiento de agua
Cilindro
para riego.
Manguera De polietileno reforzada de ¾” x. 100m Para la conducción del agua.
Mochila Con capacidad de 15 litros con manual Para asperjar los plantones.
fumigadora
Polietileno de alta densidad, cierre
hermético, con alta resistencia al impacto y Usos múltiples
Balde
a las tensiones de fácil manejo, con tapa
plástica y manija metálica. 1lt
Fibras sintéticas, de 2mts de ancho x 100
Arpillera Traslado de plantones, acarreo de
m. de largo.
tierras, etc.
Pico de punta y pala ancha, Mango de Perforación y corte de superficies
Picos
madera de 90cm rocosas, tierra dura.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
9 - Transporte materiales (estiba y desestiba): Para el traslado de plantones tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

✓ El medio de transporte debe estar acondicionado para garantizar la integridad de los


plantones, abonos, herramientas y equipos.
✓ El transporte de los plantones forestales debe realizar en horas de la mañana su
exposición al sol a fin de evitar estrés en los plantones.
✓ Evitar el amontonamiento indebido de los plantones.
✓ Durante el desestibo, se debe sostener los plantones de la base para evitar la remoción de
las raíces y ruptura de los tallos.
✓ Regar lo plantones 3 días previos al traslado.

95
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Realizar la poda de raíces con materiales desinfectados.


10 - Recalce y abonamiento
Esta actividad se realizara debido a la mortandad de plantones (15%), los cuales serán reemplazados
por plantones de la misma especie garantizando su sobrevivencia, del mismo modo se realizará el
abonamiento para garantizar su crecimiento.
11 - Deshierbe
Consiste en la eliminación de malezas para evitar la competencia de luz, agua y nutrientes con los
plantones forestados. Esta actividad debe realizare periódicamente en épocas de estiaje.
Las malezas eliminadas y expuestas al sol servirán a manera de “mulch” (colchón vegetal) para
mantener la humedad.

12 - Riego
Consiste en suministrar agua a las plantaciones forestales durante las épocas criticas (abril a
setiembre), esta actividad se realizara durante los 03 primeros años y con mayor énfasis a las
especies exóticas.
Se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

✓ La frecuencia y cantidad de riego será de acuerdo al requerimiento de las plantas según


especie.
✓ El riego también depende de Ia época y las condiciones del clima. Por ejemplo en el
tiempo soleado hay más pérdidas de humedad que en tiempo nublado, por evaporación y
transpiración de la planta.
✓ Los riegos se realizaran en horas de la mañana y tarde con la finalidad de evitar el stress a
las plántulas.
13 - Control de plagas y enfermedades: Previo diagnóstico de las áreas forestadas se realizara la
aplicación de fungicidas e insecticidas con la finalidad de controlar la incidencia de plagas (hormigas
segadoras, grillos, afidos, arácnidos) y enfermedades causadas por bacterias y hongos.
14 - Poda de formación y sanitario: La poda de formación debe realizarse cuando la planta tiene
entre 3 a 4 años, se busca que esta copa tenga un crecimiento horizontal (forma de paragua); la poda
además de dar la forma a la copa además ayuda a eliminar las ramas infestadas con plagas y
enfermedades; el crecimiento horizontal de la copa contribuirá a una mayor formación de flores y frutos
facilitando la cosecha.
Es recomendable realizar las podas en los meses de junio, julio y agosto con la utilización de
herramientas desinfectadas.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Plantas colocadas en un lugar cercano al área de plantación en buenas condiciones.
✓ Mezcla homogénea distribuida uniformemente en los hoyos según dosis recomendada.
✓ Área de plantaciones libre de malezas, plagas y enfermedades.
✓ 80% de la plantación con podas de formación y sanidad controlada.
✓ Plantas debidamente instaladas que garantizan alto porcentaje de prendimiento (90%),
mantener la humedad de la capacidad de campo a través de un riego periódico (cada 2 a 3
días).

96
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

3.6 NOMBRE DE LA PARTDIDA: INSTALACIÓN DE PLANTACIONES DE PROTECCION Y


PAISAJISTICO

La instalación de plantaciones forestales con fines de protección cumplirá con las siguientes funciones;
formar cercos vivos, cortinas rompe vientos, barreras de protección en vías de comunicación (carreteras)
del mismo modo las plantaciones con fines paisajísticos se instalan con la finalidad de embellecer para
promover un ecoturismo vivencial de las áreas a forestar.
Las especies con fines de protección se ha considerado las especies de Quiswar y queñua para proteger
los suelos y las especies de eucalipto y Livitaca como barreras de contención.
Previo a la instalación de las plantaciones se ha considerado realizar las siguientes actividades como
trabajos preliminares, apertura de hoyos, instalación de plantaciones, protección de plantaciones y
labores de afianzamiento.

3.6.1 NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: TRABAJOS PRELIMINARES

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Se ha considerado realizar las siguientes actividades de


georeferenciación y reajuste de presupuesto de instalación.
UNIDAD DE MEDIDA: Hectárea (ha).
CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por 10 peones forestales y 01 responsable de la
cuadrilla.
Cuadro N° 96: Dosis de abonamiento en plantaciones silvopastoriles

Rendimiento diario de Nº de días


Unidad de
ACTIVIDADES una cuadrilla de 11 requeridos para
Medida
personal 10 ha.
1 - Georeferenciación y
ha. 44 0.23
delimitación del área
2 - Reajuste de presupuesto
ha. 88 0.11
de instalación
Total 0.34

Cuadro N° 97: Equipos y herramientas

EQUIPOS, USOS
ESPECIFICACIONES
INSUMOS Y
TÉCNICAS
HERRAMIENTAS
EQUIPOS
GPS (Alquiler) Navegar 650 Para georeferenciación las áreas a forestar.
HERRAMIENTAS
Wincha Wincha metálica de 5m. Para realizar mediciones longitudinales.
Pico de punta y pala ancha Se utiliza para realizar apertura de hoyos y
Pico
Mango de madera de 90cm zanjas
Cable de luz Rollo de 100 metros Nº 16 Para medir el área a forestar.

97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

PROCEDIMIENTO TECNICO:

1- Georeferenciación y delimitación del área: Las áreas destinadas para las plantaciones de
protección y paisajístico, serán geo referenciadas, con la finalidad de determinar la ubicación de las
áreas a forestar; así mismo Queuña realizar el recorrido a lo largo de todo el perímetro de las áreas
consideradas para este fin; identificando los puntos de referencias y colocar hitos de acuerdo a las
puntos coincidentes (GPS navegador 650).

Figura N° 27: Georeferenciación y delimitación del área en carretera.

Figura N° 28: Georeferenciación y delimitación del área en carretera.

2- Reajuste de presupuesto de instalación: Los presupuestos definidos por el área técnica para la
instalación de plantaciones, serán reajustados en campo con la participación de los beneficiarios, este
proceso permitirá socializar, sensibilizar y empoderar a la población para valoración de inversión y
rentabilidad en esta actividad.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Área georefenciadas y delimitada adecuadamente.

3.6.2 NOMBRE DE LA PARTIDA: APERTURA DE HOYOS

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Previo a la apertura de hoyos se realizara las siguientes actividades de trazo, marcación y apertura de
hoyos.
UNIDAD DE MEDIDA: Hectárea (ha).
98
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por 10 peones forestales, 01 responsable de cuadrilla.


Cuadro N° 98: Equipos y herramientas Rendimiento

Unidad Nº de días
Rendimiento diario de una
ACTIVIDADES de requeridos para
cuadrilla de 10 personal
Medida 10 ha.
3- Trazo y marcación
Ha 15.24 0.66
(hoyos )
4 - Apertura de hoyos ha 1.02 9.82
Total 10.47

Cuadro N° 99: Equipos y herramientas

EQUIPOS, INSUMOS Y ESPECIFICACIONES USOS


HERRAMIENTAS TÉCNICAS
HERRAMIENTAS
Para realizar mediciones
Wincha Wincha metálica de 5m.
longitudinales.
Pico de punta y pala ancha Se utiliza para realizar
Pico
Mango de madera de 90cm apertura de hoyos.
Cable de luz Rollo de 100 metros Nº 16 Para medir el área a forestar.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

3- Trazo y marcación de hoyos.


Se realizara el trazo y marcación de los tramos de los ríos y carreteras de las áreas a forestar cada
3.25 mt. Utilizando el nivel “A”. En forma lineal de un punto inicial siguiendo la dirección o recorrido
propio de la carretera o rio obteniendo un total 3,078 plantas/10,000metros lineales.

4- Apertura de hoyos
Una vez que se tenga el terreno marcado, se aperturarán los hoyos con un diámetro de 0.40 y 0.40
m. de profundidad. Los hoyos cumplen el rol de albergar a las plantas proporcionándoles condiciones
óptimas de espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y desarrollarse sin problemas.
La capa arable removida se colocara a un costado para luego incorpora en la base del hoyo al
momento de realizar la plantación.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION:


✓ Buen trazo y marcación de hoyos.
✓ Apertura de hoyos alineados y uniformes.

3.6.3 NOMBRE DE LA SUB PARTIDA: INSTALACIÓN DE PLANTACIONES (PLANTONES)

Consiste en realizar la plantación de las especies forestales en campo definitivo realizando una mezcla
de materia orgánica y más tierra agrícola apisonando los bordes del hoyo hacia la base del plantón.
La instalación de plantaciones de protección y paisajístico tiene las siguientes actividades como:
transporte de abono y plantones (estiba), abonamiento, traslado y distribución de plantones y plantación.

99
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas

CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por 10 peones forestales, 01 responsable de cuadrilla.

Cuadro N° 100: Rendimiento

Rendimiento Nº de días
Unidad
diario de una requeridos
ACTIVIDADES de
cuadrilla de 10 para 10
Medida
personal ha.
5 - Transporte de abono y
ha 19.04 0.53
plantones (estiba)
6 - Abonamiento ha 19.04 0.53
7 - Traslado y distribución de
ha 19.5 0.51
plantones
8 - Plantación ha 6.09 1.64
Total 3.20

Cuadro N° 101: Insumos y herramientas para abonamiento.

FERTILIZANT
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS USOS
E
Abonamiento durante la plantación
Gallinaza Abono orgánico
forestal.
Abonamiento durante la plantación
Guano de Isla Abono orgánico
forestal.
Fosfato di Fertilizante sintético con 18%N‐46%P2O5 Fertilización durante la plantación
amónico con / 50 kilogramos forestal.
Fertilización durante la plantación
Urea Fertilizante sintético con 46 % nitrógeno/50kg
forestal.
Cloruro de Fertilización durante la plantación
Fertilizante sintético/50kg
potasio forestal.
Cristales con capacidad de retención y
Hidrosorb Aplicación al inicio de instalación de
acumulación de agua
plantones
HERRAMIENT
AS
Pala Pala recta con 0.90m. de mango de madera. Para la excavación y perfilado del hoyo.
Pico de punta y pala ancha, Mango de Perforación y corte de superficies
Picos
madera de 90cm rocosas, tierra dura.

PROCEDIMIENTO TECNICO
5- Transporte de abono y plantones (estiba):
Para el traslado de plantones forestales se debe tener en cuenta:

✓ El trasladado se debe realizar en horas de la mañana para evitar el estrés de los plantones;
luego se procede con el descargue bajo sombra para evitar la deshidratación de los
plantones.

100
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Ordenar adecuadamente los plantones en la plataforma del vehículo para evitar los daños
por efecto de aglomeración.
✓ Durante la descarga es recomendable sostener la planta desde la base de la bolsa; esta
técnica permite evitar el desmoronamiento, daño de las raíces y ruptura de los tallos de la
planta.

6- Abonamiento
Suministro de nutrientes (abono orgánico e inorgánico) para compensar la deficiencia nutricional del
suelo; previa a la instalación de plantones; tomar en cuenta los siguientes pasos:

Agregar al hoyo, la mezcla homogénea del abono y los fertilizantes previamente preparado en la
dosis de 105.50 gr. por planta (gallinaza, guano de Isla, fosfato di amónico, urea, cloruro de
potasio e hidrosorb).

Cuadro N° 102: Dosis de abonamiento

Insumos UM Cantidad /ha Peso kg. Peso gr. N P K


Gallinaza Saco 1.31 65.58 65,580.00
Guano de Isla Saco 0.66 32.79 32,790.00 3.28 3.28 0.66
Fosfato di
amónico Saco 0.11 5.47 5,465.00 0.98 2.51
Urea Saco 0.05 2.73 2,732.50 1.26
Cloruro de
potasio Saco 0.11 5.47 5,465.00 3.28
Hidrosorb Kg. 3.09 3.09 3,093.00

TOTAL 113.13 113,125.50 5.52 5.79 3.93


gr/planta 105.50 5.05 5.30 3.60

7- Traslado y distribución de plantones: Durante el traslado de plantones forestales se debe tener


en cuenta las consideraciones:

✓ Para evitar el estrés de los plantones, el trasladado se debe realizar en horas de la mañana,
luego proceder con el descargue de los plantones bajo sombra para evitar la deshidratación de
los plantones.
✓ Acomodar adecuadamente los plantones en la plataforma del vehículo para evitar los daños
por efecto de aglomeración.
✓ Durante el desestibo, se recomienda sostener la planta desde la base. Esta técnica permite
evitar remoción de las raíces y ruptura de los tallos de la planta.
✓ Los plantones serán distribuidos por las cuadrillas.

8- Plantación: La plantación se realizará una vez removido el suelo e incorporado el abono al hoyo,
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

✓ Con la ayuda de una herramienta liviana se apertura un especio en la parte central del hoyo.
✓ Se procede al corte y retiro de la bolsa que contiene el plantón sin desmoronar la tierra.
✓ Realizar el corte de las raíces que sobresalieron de la base de la bolsa.
✓ Coloque la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.

101
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Apisonar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla, dejando un
espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie del hoyo y la del terreno para facilitar la captación de
agua
✓ Se debe evitar el manipuleo excesivo, especialmente las que han sido producidas en bolsas
(envase), porque de esta forma corre el riesgo de que el pan de tierra se desmorone al
momento de la plantación.

Figura N° 29: Instalación de Plantaciones

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION:


✓ Plantas colocadas en un lugar cercano al área de plantación en buenas condiciones.
✓ Mezcla homogénea distribuida uniformemente en los hoyos según dosis recomendada.
✓ Plantas distribuidos y colocados en cada uno de los hoyos.
✓ Plantas debidamente instaladas que garantizan alto porcentaje de prendimiento (90%)

3.6.4 NOMBRE DE LA PARTIDA: PROTECCIÓN DE PLANTACIONES

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: La protección de plantones será de manera individual utilizando


ramas, espinas y pircas de piedra que permita dar seguridad a las plantaciones forestales de los posibles
daños que pudieran ocasionar los animales mayores durante los primeros años de crecimiento y
desarrollo de las plantas.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha).


CUADRILLA DE TRABAJO: Estará conformado por 10 peones forestales, y 01 responsable de cuadrilla.
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 103: Rendimiento de mano de obra en protección de plantones
Rendimiento diario
Nº de días requeridos para
Unidad de Medida de una cuadrilla de
10 ha.
11 personal
ha 61.88 0.16
ha 2.36 4.24
Total 64.23 4.40

102
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 104: Equipos y herramientas


EQUIPOS Y
ESPECIFICACIONES
HERRAMIENT USOS
TECNICAS
AS
HERRAMIENTAS
Para la apertura de hoyos y
Barreta Plana de 1.5"x1.80m
área pedregosas
Para hoyado, apertura de
Pico de punta y pala ancha,
Picos zanjas y preparación de
mango de madera de 0.90 m.
sustratos
Lampa metálica, hoja: 290 mm,
de ancho x 300 mm, de largo y Mezcla y carga de sustratos en
Pala
2.0 mm espesor, con mango de vivero
madera de 1.0 m

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
9- Acopio de ramas, espinas y piedras: Esta práctica consiste en recolectar la cantidad necesaria
de todas las ramas, espinas con la ayuda de machetes, sogas, mantas, para luego ser transportados
al lugar requerido.

10- Colocación de ramas, espinas y piedras: Consiste en colocar las ramas, espinas alrededor del
hoyo de la planta para su protección utilizando herramientas adecuadas.

Figura N° 30: Protección de plantones forestales a borde de carretera

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACIÓN:


✓ Eficiente acopio de materiales de protección.
✓ Plantaciones debidamente protegidas con ramas, espinas, piedras.

III COMPONENTE: APROPIADAS PRACTICAS DE AFIANZAMIENTO POST PLANTACION

3.6.7 NOMBRE DE LA PARTIDA: LABORES DE AFIANZAMIENTO

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Las labores de afianzamiento comprende las siguientes actividades:


evaluación post plantación, transporte de plantones, materiales, recalce y abonamiento, deshierbe,
riego, control fitosanitario y podas con la finalidad de brindarle las condiciones óptimas para un buen
desarrollo de las plantas. Teniendo en cuenta el desarrollo de las siguientes actividades:

103
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

1- Evaluación post plantación.


Las plantaciones establecidas en la campaña anterior (diciembre, enero y febrero) serán evaluadas
(después de 06 meses) con la finalidad de verificar el porcentaje de mortandad (no mayor al 15 %), esta
actividad será realizada por el quipo afianzador para su reposición. Para efectuar la evaluación de las
plantaciones recién establecida será necesario contar con información de mapas, levantamiento del área
reforestada con el fin de determinar el número de parcelas e intensidad de muestreo.
UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (ha)
CUADRILLA DE TRABAJO: 08 personas
RENDIMIENTO:

Cuadro N° 110: Rendimiento en la evaluación post plantación


Rendimiento de una Nº de días
Unidad de
cuadrilla de 08 requeridos para 10
Medida
personas/día ha.
ha 14.55
0.69

HERRAMIENTAS Y MATERIALES:
Cuadro N° 111: Herramientas y materiales
HERRAMIENTAS Y ESPECIFICACIONES USOS
MATERIALES TECNICAS
HERRAMIENTAS
Metálica de 50m y 5m Para realizar las
Wincha
mediciones
Cordel Hilo pabilo (200 m) Para realizar trazos
MATERIALES
Tablero firme estándar Para realizar los apuntes
Tablero de mano
necesarios en campo

PROCEDIMIENTO TECNICO:
Se considera las siguientes actividades:
a. Estratificación de las Plantaciones.
Como primer paso se debe estratificar la plantación en unidades más homogéneas, de acuerdo a
los siguientes criterios: edad de las plantaciones, especies, condiciones topográficas (sitios
planos, laderas, cóncavos, etc.), procedencia de los plantones (vivero temporal).

b. Sistema de Muestreo.
Para realizar el sistema de muestreo, se deberá tener en cuenta los siguientes criterios.

✓ Los muestreos se realizaran mediante la metodología de transectos, los cuales se


elegirán de manera aleatoria o al azar en las áreas forestadas.
✓ El tamaño y numero de transectos será de acuerdo al área a evaluar
✓ La evaluación se realizara tomando en cuenta la edad de la planta, se recomienda
realizar a partir de un año de instalación.
✓ En función a los resultados de la evaluación de campo se realizara el respectivo
tratamiento silvicultura.

104
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 112: Evaluación y muestreo de áreas con plantaciones forestales


Tamaño del Intensidad de
Numero de sub Distancia de toma
estrato o muestreo (%del
muestras/ha de muestras (m)
plantación/ha área total)
1a3 5 5 45
3.1 a 6 4 4 50
6.1 a 10 3 3 60
10.1 a 20 2 2 70
20.1 a 50 1.5 1.5 80
>50 1 1 100

Figura N° 29 Estratificación de parcelas y sistemas de evaluación

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN


✓ Numero de parcelas evaluadas, con un margen de error del +,- 5%., 95% de confiabilidad.
2- Transporte de plantones y materiales
Una vez realizado el traslado de los plantones a las áreas que requiera reposición de plantones,
serán distribuidos en cada uno de los hoyos con la finalidad de lograr un mayor avance en el
establecimiento de las plantaciones.
Unidad de Medida: Hectáreas (ha).
CUADRILLA DE TRABAJO: 08 personas
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 113: Rendimiento en el transporte de plantones y materiales
Rendimiento de una cuadrilla de 08 Nº de días requeridos
Unidad de Medida
personas/día para 10 ha.
ha 48.80 0.20

Cuadro N° 114: Herramientas y materiales


MATERIALES ESPECIFICACIONES TECNICAS USO
Capacidad de 3 pies cúbicos, rueda, jebe macizo de 2.5” Para el transporte de plantones y
Carretillas
de ancho x 14” de largo. materiales.
Para el traslado de materiales y
Arpillera De fibra sintética
plantones.
Canastas Con capacidad para 20 kilos aprox. Para el traslado de los plantones

105
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

PROCEDIMIENTO TECNICO
Para el traslado de plantones forestales y materiales tener en cuenta las siguientes consideraciones:

✓ El transporte de los plantones forestales se debe realizar en horas de la mañana a fin de evitar
estrés en la planta.
✓ Evitar el sobre amontonamiento de los plantones al momento de transportar.
✓ Durante el desestibo, evitar coger del tallo de las plantas, en lo posible sostener la planta desde
la base, esta técnica permite evitar remoción de las raíces y ruptura de los tallos de la planta.
✓ El transporte de los fertilizantes y abonos orgánicos estarán en función a las áreas a instalar.

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN


✓ Eficiente transporte y distribución de plantones en las áreas a recalzar.
✓ Plantas vigorosas con tamaño uniforme.

3- Recalce y abonamiento
Para realizar el recalce, se reapertura los hoyos donde no prosperaron los plantones instalados, para
facilitar el recalce se utilizara las herramientas a fin de remover el suelo e incorporar el sustrato que
contiene la mezcla de fertilizantes a razón de 0.70 gr/planta (Fosfato 10 gr., Urea 50 gr., Cloruro de
potasio 10 gr); se recomienda tener en cuenta el tamaño de los plantones (15 a 25cm.) , con el fin de
garantizar el prendimiento.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas


CUADRILLA DE TRABAJO: 08 Integrantes
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 115: Rendimiento en recalce y abonamiento
Rendimiento de Nº de días
Unidad de
Actividades una cuadrilla de requeridos para
Medida
08 personas/día 10 ha.
Recalce y
abonamiento ha 12.20 0.82

106
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 116: Equipos y herramientas

HERRAMIENTAS
Y MATERIALES ESPECIFICACIONES TECNICAS USO
HERRAMIENTAS
Pico de punta y pala ancha con mango de Para la hoyación y corte
Pico madera de e90cm. de tierras duras y
rocosas.
De acero, espesor de hoja de 2.0 mm, ancho Para hoyado, apertura de
Zapapico de hoja 20 cm. Largo de hora 30 cm. Y 1.0m. zanjas y preparación de
de mango de madera. sustratos.
De acero, espesor de hoja de 2.0 mm, ancho
Pala de hoja 20 cm. Largo de hora 30 cm. Y 1.0m. Para excavar y otros.
de mango de madera.
INSUMOS
Fosfato di Saco de 50 Kg. Para fertilizar plantas en
amónico el recalce
Saca de 50 kg. Para fertilizar plantas en
Urea
el recalce
Cloruro de Saco de 50 kg. Para fertilizar plantas en
potasio el recalce

PROCEDIMIENTO TECNICO

✓ Reapertura de hoyos y recalce de plantaciones.


✓ Se debe podar las raíces de los plantones que sobresalen de las bolsas con una herramienta
(tijera) bien afilada y desinfectada.
✓ La tierra extraída de la capa arable del hoyo, será devuelta con la incorporación de
fertilizantes. Se debe cuidar que la parte aérea de los plantones (tallo) para que quede al ras de
la superficie del suelo.
✓ Luego apisonamos la tierra para lograr un compactado uniforme.
INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN
✓ Numero plantones recalzados en un 100%.
✓ Adecuada dosis de abonamiento.

4- Deshierbe: Consiste en eliminar malezas existentes en los contornos de los plantones establecidos
a fin de evitar la competencia por nutrientes, luz y agua, etc.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas


CUADRILLA DE TRABAJO: 08 personas
RENDIMIENTO:

107
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 117: Rendimiento en deshierbe


Rendimiento de una
Unidad de Nº de días requeridos
cuadrilla de 08
Medida para 10 ha.
personas/día
ha 14.64 0.68

Cuadro N° 118: Materiales y Herramientas


HERRAMIENTAS Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS USO
MATERIALES
EQUIPOS Y
MATERIALES
Para hoyado, apertura de
Pico de punta y pala ancha, Mango
Zapapico zanjas y preparación de
de madera de 90cm.
sustratos.

Para realizar roce o corte


Machete Metálico con mango de goma
de ramas

PROCEDIMIENTO TECNICO:
Tener en cuenta las siguientes consideraciones técnicas:

✓ Realizar el deshierbe total de malezas en un área de influencia de 1 metro de diámetro, antes


del inicio de los meses de estiaje con la finalidad de evitar competencia por humedad con el
plantón.
✓ Se recomienda realizar riegos previos para facilitar el deshierbe.
✓ Las malezas provenientes del deshierbe previo secado serán colocadas alrededor del plantón
para mantener la humedad y evitar nuevos brotes de malezas.

Fotografía N° 12 Plantaciones libre de malezas

108
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN


✓ Eficiente deshierbe de malezas al 85%.

5- Riego: Consiste en la dotación de agua a las plantaciones en épocas de estiaje sobre todo en los
meses críticos (agosto y setiembre); teniendo en cuenta que la frecuencia de riego deben ser
mensuales y de acuerdo a la disponibilidad del recurso hídrico.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas (has).


CUADRILLA DE TRABAJO: 08 personas
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 119: Rendimiento
Rendimiento de una
Unidad de Nº de días requeridos
cuadrilla de 08
Medida para 10 ha.
personas/día
ha 14.64 0.68

HERRAMIENTAS
Cuadro N° 120: Materiales y herramientas
HERRAMIENTAS Y ESPECIFICACIONES USO
MATERIALES TECNICAS
EQUIPOS Y
MATERIALES
De plástico de 200 litros. Para almacenar el
Cilindro
agua.
De plástico polietileno Para la distribución del
Manguera reforzado de 0.5 pulgadas agua en el riego de la
100m plantas.
De material plástico
reforzado de 16 litros de Para el riego de las
Mochila pulverizadora
capacidad con manilla plantas pos
manual. plantación.

PROCEDIMIENTO TECNICO
Es importante regar oportunamente, por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. El riego se realizara priorizando a las especies exóticas (Livitaca, eucalipto) y nativas
demandantes de agua (Queuña).
2. Los riegos se realizaran en horas de la mañana o tarde con la finalidad de evitar el stress a las
plántulas.
3. Los riegos deben realizarse cada 15 días tomando en cuenta las especies y los pisos
ecológicos.
4. La cantidad de riego aproximado será de 3 a 5 lt. por plantón.

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN


✓ Plantas vigorosas
✓ Plantones con características deseables.

109
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

6- Podas: Consiste en eliminar las ramas, tallos no deseados mediante un corte limpio a las plantas
con el propósito de mejorar el desarrollo y formación de la planta.

UNIDAD DE MEDIDA: Hectáreas


CUADRILLA DE TRABAJO: 8 personas
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 121: Rendimiento de mano de obra en poda
Unidad de Rendimiento de una cuadrilla Nº de días requeridos
Actividades Medida de 08 personas/día para 10 ha.
Podas ha 7.32 1.37

Cuadro N° 122 :Equipos y herramientas


EQUIPOS Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS USO
MATERIALES
De 17,5 cm, incluye funda de
Tijera de podar Para podar tallos pequeños.
plástico.
De 0.90m. longitud, mango de
Tijera de mango largo Para podar ramas gruesas.
madera, anticorrosiva.
Para realizar podas más de 2.5cm.
Sierra de arco. De arco de 21 pulgadas. de diámetro (ramas pequeñas y
medianas)

PROCEDIMIENTO TECNICO
Se considera las siguientes actividades:

✓ Se recomienda realizar la poda en los meses de julio y agosto, en el caso de Livitaca y eucalipto
se realizara poda de crecimiento y para el caso de Queuña, Quiswar y Livitaca poda de
formación.
✓ La poda de crecimiento en el caso del Livitaca será a partir del tercer año de instalado con la
finalidad de mejorar la calidad del fuste del árbol y al octavo o décimo año se realizara la
segunda poda.
✓ En el caso del eucalipto tiene poda natural, sin embargo algunos individuos de esta especie
tiene malformaciones genéticas, razón por la cual es necesario realizar la poda.
✓ Respecto a la poda de formación es para buscar el crecimiento lateral de la copa con la finalidad
de obtener mayor floración y fructificación (Livitaca, Queuña y Quiswar)
✓ La cantidad de ramas a cortar, en el caso de plantas jóvenes no debe exceder a 1/3 de la altura
del árbol. En el caso de podas posteriores no es recomendable podar más de la mitad de su
copa.

110
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Figura N° 30: Poda de ramas

✓ Para ramas de hasta 5 cm. de diámetro, se puede hacer en un solo trazo, sujetando la rama
para que no se desgarre.
✓ Para ramas gruesas y pesadas, preferible hacerla en tres pasos. No dejar muñones que con el
tiempo no dejan un corte limpio, ni hacer cortes muy profundos en el fuste.
✓ Podar antes de que las ramas comiencen a morir, porque ramas muertas forman nudos negros o
sueltos.
✓ Podar solo árboles buenos. Los demás se irán en los raleos posteriores.
✓ No podar más alto de 3.5 m (es difícil, caro, peligroso y no es rentable).
✓ Luego de la poda se recomienda cubrir las lesiones, con el caldo bórdales y sulfocálcico.

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN

✓ Plantas con fuste recto libre de nudos (Pino y eucalipto).


✓ Plantas con copas bien conformadas (Quiswar, Queuña, Pino, etc.)

ITEM 04: NOMBRE DE LA PARTIDA: ASISTENCIA TECNICA A


Asistencia técnica productiva
Descripción.- Consiste en la conducción técnica y supervisión contínuaal proceso productivo en cada
uno de los viveros o centros de producción del distrito de Livitaca..
Proceso.- El proceso productivo en cada una de sus partidas incluye la participación de un ingeniero
agrónomo o forestal y personal técnico, que son los encargados de la conducción técnica de los viveros
de producción. Cada uno de los viveros o centros de producción tiene un técnico agropecuario o
viverista, además de personal obrero encargado de la producción; el personal profesional tiene bajo su
responsabilidad 05 viveros, para lo cual esta partida considera gasolina necesaria y motocicleta con la
111
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

finalidad de facilitar la presencia oportuna del ingeniero que garantice y haga el control de calidad de cada
uno de los procesos productivos.
Cada uno de los centros de producción o viveros, debe llevar un cuaderno de ocurrencias, fichas técnicas
del proceso productivo, registro de rendimiento, registro de inventario de plantones.

Medición de la partida.
Unidad de medida : cp (centro de producción).
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por la cantidad de plantones producidos y
la calidad de los mismos.

COMPONENTE IV.

COMPONENTE 4: IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y


CAPACITACIÓN EN MANEJO FORESTAL

ACCIÓN 01.- CAPACITACIÓN DE BENEFICIARIOS EN PRODUCCIÓN Y MANEJO


FORESTAL

EVENTOS DE CAPACITACIÓN.

Descripción.- Consiste en fortalecer las capacidades del personal del proyecto asi como a los
beneficiarios, con eventos de capacitación inherente a las actividades del proyecto.
El primer taller a ser desarrollado, es con la finalidad específica de internalizar los objetivos y las
actividades del proyecto, así como el de diseñar los instrumentos de gestión necesarios para la ejecución
de las actividades.

Proceso.- Para estos eventos se contrata a un facilitador o capacitador según el resultado que se espera
del evento, tienen duración de dos días y está diseñado para 25 participantes. El ponente debe presentar
la ponencia con un proyector y dejar entregar un cd para ser reproducido y entregado a los participantes.
En la partida se ha previsto refrigerios y alimentación para participantes.

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Evento.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por el evento realizado.

Curso producción de plantones forestales – Livitaca


Descripción.- Consiste en fortalecer las competencias, habilidades y destrezas de los beneficiarios del
proyecto en lo referente a la producción de plantones.

Proceso.- El evento de capacitación es teórico y práctico, para lo cual el ingeniero encargado de la zona,
prepara el curso para exponerlo con proyector multimedia, y la parte práctica se realiza en las
instalaciones del vivero del proyecto. Se ha diseñado para 40 personas, con duración de dos días, para
112
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

quienes se ha previsto almuerzos y refrigerios. A lo participantes se les hará entrega de una carpeta con
un lapicero y un cuaderno para apuntes.

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Evento.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por el evento realizado

Curso sobre protección del ambiente – Livitaca.

Descripción.- Consiste en fortalecer las habilidades de los beneficiarios con el objetivo de ser capaces
para proteger y conservar los recursos naturales en las comunidades, tiene que programarse eventos
sobre cosecha de agua, zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta con forestaría, agroforestería,
daños ocasionados por los incendios de pastizales

Proceso.- Diseñado de manera similar a la partida anterior,

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Evento.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por el evento realizado

Curso plantación, protección y manejo forestal – Livitaca.

Descripción.- Consiste en realizar de manera practica un evento que transfiera capacidades en cuanto a
las técnicas de plantación forestal, y manejo post plantación, lo cual incluye diseños de plantación, podas,
raleos, manejo de rebrotes.

Proceso.-El proceso del curso es similar a la partida anterior

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Evento.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por el evento realizado

Curso uso racional de bosques andinos - Livitaca.


Descripción.- Consiste en capacitar sobre el uso racional de bosques nativos, con la finalidad de evitar el
deterioro y depredación de las especies forestales andinas por la tala irracional y desmedida a que son
objetos.
La tala de árboles puede responder a un manejo racional o sustentable de los bosques, si la misma se
realiza con el criterio de conservarlo; por ello, no es en sí misma una actividad que deba generar
problemas ambientales, pero lamentablemente, los criterios conservacionistas no se aplican por
desconocimiento.

113
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Proceso.- El proceso es similar a los demás cursos.

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Evento.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por el evento realizado

ITEM 02.- PASANTIAS EN PRODUCCIÓN Y MANEJO FORESTAL

PASANTIAS.

Pasantía a Cajamarca.
Descripción.- La pasantía busca afianzar los conocimientos de los participantes en gestión y manejo
forestal, con sus ventajas y desventajas, así como del diseño, implementación y gestión en la
conservación de los recursos naturales y la forestación. Se ha programado realizar una pasantía a la
granja Porcon, ubicada a 30 km de Cajamarca, por ser un proyecto integral dirigido a la reforestación de
10,000 ha. en zonas altas, cuyo objetivo es proteger y aprovechar la riqueza de los suelos. Para ello, se
ha logrado restaurar la flora y resguardar la fauna, lo cual constituye un gran triunfo en el ámbito
ecológico y convierte a la Granja Porcon en uno de los principales lugares del gran circuito turístico.

Proceso.- La pasantía se realiza en el mes de junio del 2017, programado para 35 personas,
beneficiarios del proyecto, productores lideres e identificados con las acciones y objetivos del proyecto,
tiene una duración de 8 días para lo cual se ha previsto pasajes, estadía, alimentación y movilidad local.
La responsabilidad de la pasantía es del coordinador del proyecto.

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Pasantía.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por pasantía, informes técnico y de
gastos.

Pasantía a Huaraz.

Descripción.- Consiste visitary conocer la experiencia realizada en el Callejón de Huaylas y la ejecución


del proyecto de Reforestación y Forestación en el Callejón de Huaylas de eucalipto y Livitaca en 10,000
Has para fines industriales y Reforestación y Conservación de bosques en la Cordillera Blanca y
Cordillera Negra, llevada a cabo por el gobierno regional de de Ancash, por el manejo integral de los
recursos naturales realizados en esta región,

Proceso.- La pasantía tiene duración de 7 días, y se realiza de manera programada luego el proceso es
similar a la pasantía a Cajamarca. (Son 35 personas por pasantía).

114
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Pasantía.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por pasantía, informes técnico y de
gastos.

ITEM 03.- FERIAS FORESTALES S

CONCURSOS FORESTALES EN LIVITACA


Concurso de motivación forestal – Livitaca
Descripción.-Consiste en plasmar en un dibujo la visión de cómo quisieran los beneficiarios que su
comunidad sea en un futuro con acciones de forestación y reforestación. El concurso es para cada uno de
los distritos beneficiarios.
Proceso.- La partida incluye personal y gasolina para la convocatoria, spots radiales para promocionar y
difundir el concurso así como impresiones en trifoliado; los mejores trabajos, o representaciones o dibujos
ganadores, serán difundidos a través de un almanaque con formato de 4 hojas de 50x70cm, de papel
cruche de 200g full color.
Medición de la partida
Unidad de medida : Evento
Norma de medición : La determinación es por evento e informe

Participación en eventos de ferias regionales.


Descripción.- Consiste en planificar, programar y organizar, y participar con la exposición de materiales
y productos obtenidos durante la implementación del proyecto, con la intervención directa de los
productores.
Mediante la participación en la ferias se podrá intercambiar experiencias y dar a conocer a los
productores las ventajas y desventajas de la propuesta del proyecto, así como masificar la propuesta a
otras zonas.
Proceso.- El personal de campo de deberá de organizar con anticipación y convocar a los productores de
la participación a la feria, por el que se deberá de preparar los productos en cuanto a calidad y cantidad
necesaria. Asi como se deberá de preparar material de información y afiches del proyecto. En la partida
se ha previsto pasajes ,refrigerios y alimentación para los participantes.
Medición de la partida.-
Unidad de medida : Evento.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por el evento realizado.

115
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

COMPONENTE 05: MAYOR CONOCIMIENTO EN LA CONSERVACIÓN DE


RECURSOS NATURALES
ACCIÓN 01.-SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LAS VENTAJAS DE
LA REFORESTACIÓN Y FORESTACIÓN
ITEM 001. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION

Spots radial en emisora local – Livitaca

Descripción.-Consiste en difundir por medio radial los objetivos del proyecto, bondades de la forestación,
de la organización, y las actividades que realiza el proyecto.

Proceso.- La difusión de los spots se realiza en emisoras locales, 5 veces al día con duración de 60’, en
horarios de la mañana, medio día y noche. En la partida se ha previsto la elaboración de spots y la
difusión de los mismos vía subcontrato,

Medición de la partida
Unidad de medida : mes
Norma de medición : La determinación del trabajo es por spots radiales mensuales.
MATERIAL EDUCATIVO RADIAL

Microprogramas de 4’.

Descripción.-Consiste en la elaboración de microprogramas radiales de 4 minutos de duración con


temas ambientales y de forestación, que permitan internalizar en los beneficiarios, actitudes positivas de
conservación de los recursos naturales, protección de la diversidad biológica y cultural y la mejora de la
calidad de vida, en idiomas quechua y castellano, con mensajes asequibles a la población beneficiaria.

Proceso.- La duración de los microprogramas es de 4 minutos, el público objetivo son los pobladores del
ámbito de acción del proyecto, y el objetivo del material es dar a conocer en forma clara, sencilla y amena
la importancia de la participación ciudadana en la conservación de los recursos naturales, la protección
de la diversidad biológica, la forestación, la quema de pastizales. La elaboración de los microprogramas
se realiza por contrata con la aprobación de los contenidos por personal del proyecto.

Medición de la partida.-
Unidad de medida : Unidades.

Norma de medición : La determinación del trabajo se da por microprograma elaborado.

116
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Difusión de microprogramas de 4’ 2/día – Livitaca.


Descripción.- Consiste en difundir los microprogramas en emisoras locales, dos veces por día, en
horarios donde el público objetivo pueda acceder a escucharlo, por lo que será uno en horario del medio
día y otro en horario la tarde.
Proceso.- Se contrata una emisora local que difunda los microprogramas en horario propuesto.
Medición de la partida.-
Unidad de medida : mes.
Norma de medición : La determinación del trabajo se da por la difusión del microprograma.

COMPONENTE 06: ADECUADA ORGANIZACIÓN DE BENEFICIARIOS CON


CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN
ACCIÓN 01.- ORGANIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
ITEM 01: FORMACIÓN DE COMITÉS DE GESTIÓN N
CREACION DEL COMITÉ DE GESTION DE RIEGOS

DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Consiste en la creación de un órgano directivo, representativo e integrado, responsable de la conducción
del proceso de planificación participativa, implementación, ejecución, monitoreo y evaluación del plan de
gestión de riesgos.

UNIDAD DE MEDIDA : Acta de constitución.


CUADRILLA DE TRABAJO : 02 facilitadores y participantes.
RENDIMIENTO:
Cuadro N° 125: Acciones y actividades.

Nº HORAS Nº DE DÍAS
RENDIMIENTO REQUERIDOS REQUERIDOS
UNIDAD DE
ACTIVIDADES CANTIDAD DIARIO PARA PARA
MEDIDA
/evento TRABAJOS TRABAJOS
PRELIMINARES PRELIMINARES
Nº de
Convocatoria para la asamblea 16.00 1 6 3.00
Invitaciones.
Asamblea de Constitución de
Comité de Gestión de Riesgos y Eventos 16.00 1 6 3.00
brigadas
Reunión de coordinación Eventos 16.00 1 6 3.00
18 9.00

EQUIPOS Y MATERIALES:

✓ Papel bond A-4


✓ Papelotes
✓ Plumones Nº 47
✓ Cinta masking tape 2¨
✓ Cartulinas de colores
✓ Libro de acta
117
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Legalización de libros
✓ Sellos

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO:

Para la constitución del comité de gestión se desarrollada los siguientes pasos:

1. Convocatoria para la asamblea: se realizara a nivel de micro cuencas siendo los principales
convocados las autoridades comunales, centros poblados, representantes de organizaciones de
base, autoridades distritales e instituciones públicas y privadas que tiene ámbito de intervención

2. Asamblea de Constitución de Comité de Gestión de Riesgos y brigadas: de acuerdo a los


criterios de los principales actores de cada localidad se definirá la estructura y el procedimiento
de constitución del comité de gestión y brigadas de trabajo.

3. Reunión de coordinación: Son acciones permanentes delcomité de gestión que permitirá


plantear agendas de trabajo, definir procesos de desarrollo de las asambleas y eventos que
conlleven al fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


• Comité de gestión representativo, constituido y reconocido.

PLANIFICACION PARTICIPATIVA PARA LA GESTION DE RIESGOS

DESCRIPCION DE LA PARTIDA :
Es el proceso participativo de diagnóstico, planeamiento, definición de procesos seguimiento, control y
evaluación de las acciones en la gestión de riesgos.

UNIDAD DE MEDIDA : Plan de gestión

CUADRILLA DE TRABAJO: 02 facilitadores y participantes

RENDIMIENTO:

Cuadro N° 126: Rendimiento del Nº de organizaciones y brigadas por comunidad.


Nº DE DÍAS
RENDIMIEN Nº HORAS
REQUERIDO
UNIDAD TO DIARIO REQUERIDO
CANTID S PARA
ACTIVIDADES DE DE UNA S PARA
AD TRABAJOS
MEDIDA CUADRILL PLANIFICACI
PRELIMINA
A ÓN
RES
Taller de elaboración del Plan
Taller 16 1 40.00 5.00
de Gestión de Riesgo
Sistematización y Docume
16 1 40 3.00
planteamiento técnico nto
Taller de aprobación y
Eventos 16 1 40.00 5.00
conformación de brigadas
120 13.00

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

✓ Papel bond A-4


✓ Papelotes
118
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

✓ Plumones Nº 47
✓ Cinta masking tape 2¨
✓ Cartulinas de colores
✓ CD
✓ Lapicero
✓ Alimentación (en 5 Talleres)

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
Se empleara todos las técnicas de facilitación como: lluvias de ideas, uso de tarjetas, papelotes, grupos
focales, material audiovisual, mapas parlantes, dinámicas, socio dramas, etc. y se seguirá las siguientes
actividades:

1. Taller de elaboración del plan de Gestión de Riesgos: Es el evento en la que los actores
realizan acciones de diagnóstico, planeamiento, definición de procesos seguimiento, control y
evaluación del plan de gestión de riesgo.

2. Sistematización y planteamiento técnico: Es el proceso de ordenamiento de ideas,


propuestas, planteamientos desde el punto de vista técnico y científico con participación de
profesionales involucrados en la temática forestal.

3. Taller de aprobación y conformación de brigadas: Evento en el cual se realizara la


socialización, validación de la coherencia entre el plan participativo y el planteamiento técnico
con la finalidad dejar en claro ambas propuestas para luego conformar las brigadas de apoyo
para su implementación.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION

✓ Plan de gestión participativa ejecutable.


✓ Brigadas debidamente reconocidas y con capacidad de acción.

ITEM 02: CAPACITACIÓN AL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL

GESTION DE RIESGOS

Es el proceso de adopción e implementación de políticas, estrategias y prácticas que conducen a la


implementación de la declaración de impacto ambiental con la finalidad de reducir los impactos y factores
de riesgo frente a la actividad forestal.
Para impulsar la gestión de riesgos se debe considerar las siguientes actividades: creación del comité de
gestión de riesgos, planificación participativa para la gestión de riesgos, implementación y ejecución del
plan de gestión de riesgos y monitoreo, seguimiento y evaluación, cuyas actividades se desarrollaran en
todas la etapas del ciclo del proyecto con la participación activa de la población beneficiaria. Los costos
adicionales que demanden las actividades serán asumidos como contrapartida por las organizaciones
forestales beneficiarias.

119
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN DE GESTION DE RIESGOS

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Es el conjunto de acciones operativas que permitan prevenir y mitigar


los riesgos identificados en el proceso de planeamiento.

UNIDAD DE MEDIDA : Acciones de prevención y mitigación


CUADRILLA DE TRABAJO : Brigadas.
RENDIMIENTO : Es variable según la magnitud de los eventos de riesgo.

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

✓ Extintor (5 kg.)
✓ Manguera de polietileno de 3/4"
✓ Bate fuego (120 cm)
✓ Cascos de protección
✓ Gafas antihumos
✓ Machetes
✓ Botiquín de Auxilios
✓ Papel bond A-4
✓ Papelotes
✓ Plumones Nº 47
✓ Cinta masking tape 2¨
✓ Cartulinas de colores
✓ Lapicero

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
Se realiza de acuerdo al plan de gestión de riesgos con la participación directa de los beneficiarios e
instituciones públicas y privadas que tiene ámbito de intervención; como propuesta se plantea desarrollar
talleres de sensibilización como:

• La coordinación intersectorial e interinstitucional, basada en el desarrollo y Mantenimiento de


capacidades operativas articuladas y complementarias entre las instituciones, para hacer confluir
hacia un mismo fin competencias diversas.
• La consulta técnica a todos los actores
• La participación de los gobiernos locales, la empresa privada y la sociedad civil organizada.
• Las alianzas estratégicas y de cooperación a nivel local, regional y nacional.
• Los instrumentos legales aplicados a la regulación de las prácticas de desarrollo y el manejo de las
situaciones de emergencia.
• La asesoría técnica calificada a las instituciones y organizaciones involucradas
• La educación, capacitación y divulgación a los actores involucrados.
• La fiscalización del cumplimiento de las regulaciones, las competencias y los Compromisos

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Las acciones desarrolladas guardan relación con lo planificado.

120
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

NOMBRE DE LA PARTIDA: MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION


DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
El comité de gestión de riesgos realizara las acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación de
las actividades planificadas con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos y buena ejecución del
plan de gestión de riesgos.

UNIDAD DE MEDIDA : Acciones de seguimiento y control.

CUADRILLA DE TRABAJO : Comité de Gestión y brigadas.

RENDIMIENTO:
Cuadro N° 127: Rendimiento del numero de organizaciones y brigadas por comunidad.

Nº DE DÍAS
RENDIMIEN Nº HORAS
UNIDA REQUERIDO
TO DIARIO REQUERIDOS
D DE CANTID S PARA
ACTIVIDADES DE UNA PARA
MEDI AD TRABAJOS
CUADRILL IMPLEMENTAC
DA PRELIMINA
A IÓN
RES
Taller participativo de
Taller 16 1 40 16
seguimiento y evaluación
40.00 16

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
✓ Papelotes
✓ Plumones Nº 47
✓ Cinta masking tape 2¨

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
En talleres participativos se definirán los mecanismos de seguimiento y evaluación de la ejecución del
plan de gestión de riesgos.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION


✓ Medición permanente de indicadores de gestión de riesgos.

NOMBRE DE LA PARTIDA: MITIGACION AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA PARTIDA :
Conjunto de acciones destinadas y orientados a minimizar los impactos ambientales negativos como
resultado de las actividades de instalación de plantaciones forestales en campo definitivo.

UNIDAD DE MEDIDA : Módulos.


CUADRILLA DE TRABAJO : 04 personas
RENDIMIENTO:

121
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Cuadro N° 128: Rendimiento del numero de Organizaciones y Brigadas por comunidad.

RENDIMIENTO DIARIO Nº DE DÍAS


UNIDAD DE DE UNA CUADRILLA REQUERIDOS PARA 01
A). CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS MEDIDA DE 04 PERSONAS LETRINA.
1 - Traslado de materiales Kg. 16000.00 0.06
2. Trazo y marcación m2 16000.00 0.00
3- Excavación de hoyo m3 160.00 0.10
4- Construcción de letrina unidad 160.00 0.13
5. Instalación de letrina portátil unidad 160.00 0.13
6- Tapado de hoyo de letrina m3 320.00 0.03
TOTAL 0.44
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Cuadro N° 129: Herramientas y Equipos

MATERIALES Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS USOS
HERRAMIENTAS
Lampa metálica, hoja:. 290 mm, de ancho x
Pala recta 300 mm, de largo y 2.0 mm espesor, con Para la remoción de la tierra
mango de madera de 1.0 m.

Pico de punta y pala ancha, Mango de


Pico Perforación y corte de superficies
madera de 90cm
Trazado de puntos en campo de
Wincha Metálica de 10mt.
forestación.
Serrucho de carpintero Mango de madera, Hoja de 90 cm Para cortar maderas.
Martillo carpintero Mango de madera tamaño medio Para la construcción de la letrina
Alicate de acero Mango de goma Para ajuste de alambres
Listones De madera eucalipto 2” x 3” x 1.80 m Para construir la letrina portátil
Listones De eucalipto 2” x 3” x 1.00 m Para construir la letrina portátil
Marco de madera para
0.8 x 1.80m. Para construir la puerta de la letrina
puerta
Para cubrir todo el contorno de la
Arpillera Material protector (3.5m de altura)
letrina portátil.
Para el techo y para la puerta de la
Calamina estándar Galvanizado 0.80m. x 1.80m. x 0.24mm.
letrina
Para la estructura plataforma base de
Tablas de madera Madera de eucalipto 1” x 8” x 1.00 m
la letrina
Listones de madera 2” x 3” x 1.50 m. Para la estructura base de la letrina
Clavos De 4 pulgadas” Para fijas estructuras de madera
Para fijar el techo de calamina y colocar
Clavos de calamina Clavo 3”
la puerta.
Par fijar el marco de madera de la
Bisagras Con capuchina de 3" de 6 orificios
puerta de la letrina.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Primeramente se transportaran los materiales hasta la zona de trabajo, seguidamente se construirán las
letrinas con las siguientes características:

Para las paredes se utilizaran listones de madera de 2” x 3” x 1.80 m. y listones de eucalipto de 2” x 3” x


1.00 m. un marco para puerta de calamina de 1m x 1.8 m. para la plataforma de la letrina se necesitaran
122
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

tablas de eucalipto de 1” x 8” x 1.00 m. Para el techo listones de eucalipto 2” x 3” x 1.50 m. Finalmente


para recubrir las paredes se utilizara 8.00 m de arpillera.

Este módulo de letrina será transportable de zona a zona, donde se excavara un hoyo de 1m x 0.80m.
Con profundidad de 1.00m. Cuando se concluyan las tareas del personal de trabajo en la zona, se tapara
el hoyo definitivamente.

123
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

Figura N° 31: Dimensiones para letrina

Se construirán letrinas portátiles; considerando las siguientes actividades:

1. Transporte de materiales: Los materiales para la construcción; como listones se transportaran


desde los almacenes hasta las zonas de plantación, donde se procederá a construir cada letrina
portátil.
2. Trazo y marcación: Se realizara el trazo y marcación de cada uno de los hoyos para las letrinas
portátiles; cada hoyo tendrá las medidas de 1x0.80m y 1m. de profundidad.
3. Excavación de hoyo: La excavación de los hoyos se realizara con herramientas manuales (pico
y pala).
4. Construcción de letrina: Las letrinas se construirán a base de materiales de la zona y con
algunos materiales de ferretería (clavos, calamina, arpillera etc.)
5. Instalación de letrina portátil: Las letrinas portátiles se trasladaran hasta las zonas donde se
realice las actividades de plantación forestal, para concentrar y aislar las excretas humanas.
6. Tapado de hoyo de letrina: Al finalizar los trabajos de plantación en una zona determinada se
retiraran las letrinas transportables y finalmente se taparan en definitiva los hoyos donde se
hayan depositado las excretas.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION:

✓ Letrinas adecuadamente instaladas con estructuras firmes y transportables.

NOMBRE DE LA PARTIDA DICIONAL: CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS.

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Para la mitigación ambiental, se implementaran botaderos, para el


acomodo y aislamiento de residuos sólidos generados en las actividades de los viveros.
Estos botaderos cumplirán la función de acumular los materiales solidos como (bolsas de polietileno de
los plantones, entre otros materiales desechables de un solo uso), para así mitigar el impacto ambiental.
Estos se ubicaran fuera y junto a los viveros.

UNIDAD DE MEDIDA: Módulos


CUADRILLA DE TRABAJO: 04 personas.

124
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

RENDIMIENTO:
Cuadro N° 130: Rendimiento en la construcción de botaderos
Rendimiento diario Nº de días
Implementación de Unidad de de una cuadrilla de requeridos para
Botaderos Medida 04 personas 01 botadero.
1 - Transporte de
materiales Kg 3200.00 0.01
2. Trazo y marcación m2 3200.00 0.01
3- Excavación de poza m3 32.00 1.20
4. Perfilado de las
paredes internas m2 64.00 0.06
5- Sellado final del
botadero m3 64.00 0.10
Total 1.38

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Cuadro N° 131: Equipos y herramientas
MATERIALES Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS USOS
HERRAMIENTAS
Lampa metálica, hoja: 290 mm, de
ancho x 300 mm, de largo y 2.0 mm
Pala recta espesor, con mango de madera de 1.0 Para mezcla y carga de tierra
m

Pico Pico de punta y pala ancha Perforación y corte de superficies


Es una herramienta para precisar
Wincha métrica Metálica de 10m. los puntos que se trazaron dentro
del área del perímetro.

PROCEDIMIENTO CONTRUCTIVO
Primeramente se transportaran los materiales hasta la zona de trabajo, seguidamente se instalaran los
botaderos con las siguientes características:

✓ Distanciamientos de Largo=4m, Ancho = 2m y profundidad = 1.20m. Cuando se depositen gran


cantidad de residuos sólidos en el botadero se procederá inmediatamente a tapar y sellar
definitivamente estos botaderos.

Los botaderos se implementaran en las áreas a forestar; considerando las siguientes actividades:
1- Transporte de materiales: Los materiales para la implementación de botaderos serán
transportados hasta las zonas donde se construirán los botaderos.

2- Trazo y marcación: Se realizara el trazo y marcación de los botaderos con dimensiones de


4m.x2m y 2m de profundidad.

3- Excavación de poza: La excavación de la poza para botadero se realizara con herramientas


manuales empleadas por dos peones forestales.

125
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

4- Perfilador de las paredes internas: Para que las paredes internas del botadero queden firmes
y perfilados.

5- Sellado final del botadero: Al culminar las actividades forestales o al superar la capacidad
máxima de reciclaje se procederá inmediatamente al sellado definitivo de los mismos.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION:


✓ Botaderos bien ubicados, perfilados y sellado.

RECOLECCION DE ENVASES

DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Para la mitigación ambiental, se realizaran actividades para el recojo,


clasificación y embalaje de los envases agroquímicos, para que estos no queden expuestos al medio
ambiente, como generalmente se hacen en distintas zonas agrícolas y forestales.

UNIDAD DE MEDIDA: Numero de envases (Unid.)

CUADRILLA DE TRABAJO: 04 personas.

RENDIMIENTO:

Cuadro N° 132: Rendimiento para la recolección de envases


Unidad Rendimiento diario Nº de días
de de una cuadrilla de requeridos para
Recolección de envases Medida 04 personas 2015 ha
1- Recolección y clasificación
de envases Kg 2000.00 0.13
2- Embalaje de envases Kg 40.00 6.25
3- Disposición final de
envases Kg 2000.00 0.13
Total 6.50

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Cuadro N° 133: Equipos y herramientas
MATERIALES Y ESPECIFICACIONES
HERRAMIENTA USOS
TECNICAS
S
Soguillas Material sintético a base de Par el acomodo y transporte de los
fibras (50metros) envases recolectados
Bolsas de Material sintético a base de Para acumulación y recojo de envases
polietileno polietileno desechados
Para la manipulación correcta de
Guantes Material sintético
envases de agroquímicos
Cinta de Para el embalaje de envases
Material adhesivo
embalaje recolectados.

126
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

PROCEDIMIENTO TÉCNICO
Al culminar la aplicación de agroquímicos, inmediatamente se procederá a recolectar los envases; en
bolsas biodegradables (TDPA), para luego clasificarlas en función a tamaños y formas y el grado de
toxicidad. El personal dedicado a esta actividad deberá ser previamente capacitado e implementado con
indumentaria de protección para cuidar su integridad física y riesgos de contaminación.

Se realizará la recolección de los envases agroquímicos; considerando las siguientes actividades:

1- Recolección de envases agroquímicos: Personal debidamente capacitado y con la


indumentaria correcta realizara esta actividad de recolección de envases agroquímicos.

2- Clasificación de envases: Los envases recolectados deberán ser debidamente clasificados en


función a su grado de toxicidad y las características ergonómicas de los mismos.

3- Embalaje de envases: Al finalizar la recolección y clasificación de los envases agroquímicos se


procederá inmediatamente a realizar el embalaje para su posterior devolución.

4- Disposición final de los envases: Al finalizar la recolección, clasificación y embalaje de los


envases se procederá la devolución a las empresas proveedoras para su disposición final.

INDICADOR DE BUENA EJECUCION PARA VALORIZACION:


✓ Cumplimiento de Normas Ambientales en la recolección, clasificación y disposición de envases.

127
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA

ANEXOS
PLANO DE PLANTEAMIENTO GENERAL
PLANO DE PERIMETRO Y DETALLES DEL CERCO
PLANO TOPOGRAFICO Y UBICACION
PLANO DE DETALLES DE CAMAS DE VIVERO TEMPORAL
PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
PLANO DE CORTES Y DETALLES DE COBERTIZO

128

También podría gustarte