Está en la página 1de 8

Prueba Saber

Lenguaje 6

Nombre:
Grado: Fecha:

Tiempo disponible
1 hora y 30 minutos.

Instrucciones

1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja


de respuestas.

2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones.

3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo,


si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B.

MARCA NO ASÍ, PARA CORREGIR,


ASÍ: MARQUES TAMPOCO: BORRA
ASÍ: COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B B B B

C C C C

D D D D
Prueba Saber
Hoja de respuestas - Lenguaje 6

Nombre:
Curso: Fecha:

1. A B C D 14. A B C D

2. A B C D 15. A B C D

3. A B C D 16. A B C D

4. A B C D 17. A B C D

5. A B C D 18. A B C D

6. A B C D 19. A B C D

7. A B C D 20. A B C D

8. A B C D 21. A B C D

9. A B C D 22. A B C D

10. A B C D 23. A B C D

11. A B C D 24. A B C D

12. A B C D 25. A B C D

13. A B C D
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 9

LOS MUDOS
Ha llegado a nuestra ciudad un maestro inesperado. Se llama Ariel y viene de una isla, de una de aquellas islas que
los geógrafos no describen y que surgen de cuando en cuando de las aguas del mar a la voz de los poetas. Dicen
que, hace mucho tiempo, Ariel estaba a las órdenes de un príncipe desterrado y que de él aprendió algunas de
aquellas cosas que no se pueden oír más de una vez. Tal vez por esto tiene la costumbre, que ha parecido muy
extraña, de no permitir que un hombre escuche por segunda vez sus lecciones. Acoge como oyente a cualquiera
que se presente, con tal que no haya ido nunca antes. Si el mismo hombre vuelve, lo hace echar y nadie puede
vanagloriarse de haberlo oído hablar dos veces.
«Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas, porque todos los que salen de su casa se van
por las calles pensativos y transfigurados como si regresaran de algún nacimiento divino. Pero mañana, acaso, dirá
cosas todavía más extraordinarias. Pero, si voy mañana, no podré escucharlo el día en que revele la más inespe-
rada, la más tremenda doctrina. No se trata de un maestro cualquiera, que se puede escuchar cuando se quiere
y seguir durante años enteros. Cada uno de sus oyentes corre un riesgo de nuevo tipo y los arrepentimientos de
lo desconocido son incurables».
Durante muchos años, pues, no he ido a escuchar la palabra de Ariel. He pasado muchas horas a su puerta, in-
deciso, tembloroso, ansioso y temeroso al mismo tiempo. Cuando sus alumnos de un día salían de su casa, les
preguntaba lo que les había dicho el maestro, pero ellos no contestaban. Me miraban como en sueños y se iban
a pasos lentos e inciertos, como si se sorprendieran de encontrarse en nuestra ciudad, hecha de casas tan pesa-
damente sumergidas en la tierra.
Durante muchos días he vivido aquí, sin lograr vivir mi vida ordinaria, sin cuidarme de mis libros, sin besar a mi
madre por la mañana y por la noche. Sin observar siquiera la aparición de las nuevas estrellas. Pero no he podido
resistir más y, finalmente, he tirado también mi dado.
Ayer por la mañana, junto con muchos hombres que esperaban a su puerta, he entrado en la escuela de Ariel.
Estaba en una gran sala, simple y desnuda, desde cuyas ventanas se vislumbraban hileras de columnas; estaba
de pie, apoyado contra una pared, y, aunque estamos en verano, cubierto por una gran capa. Creo que la lleva
para esconder las alas, porque sus ojos parecen acostumbrados a mirar siempre desde arriba, por encima de las
montañas: ojos fijos, fríos, serenos, planetarios.
En cuanto hemos entrado todos nos ha mirado uno a uno y ha echado a dos jóvenes, dos hermanos, que habían
estado allí otra vez ya. Habían intentado esconderse entre los demás, pero parece que su poder de reconocer las
caras es milagroso. Apenas los dos han salido, ha hecho cerrar la puerta y se ha quedado durante unos instantes
silencioso.
Todos estábamos de pie como él. En la habitación no se oía otro ruido que el de nuestras respiraciones expec-
tantes. De repente, Ariel ha empezado a hablar con voz fuerte y distinta: «Hoy hablaré del hombre y de su gran
miseria. Nadie de ustedes sabe cuál es la gran miseria. […]

Giovanni Papini.
Tomado de El piloto ciego, Madrid, Rey Lear Editores, 2009, pp. 45.

1. Ariel es originario de
A. una gran isla, referida por ilustres geógrafos.
B. un reino distante situado en el hemisferio sur.
C. una isla fantástica, existente en el universo poético.
D. un reino muy lejano adonde había sido desterrado.
2. Ariel es considerado un gran maestro ya que sus lecciones son
A. tan fascinantes y sabias que dejan una huella imborrable en quien las escucha.
B. tan didácticas que todos entienden con facilidad el tema tratado en cada clase.
C. tan coloquiales que los alumnos se familiarizan rápidamente con su metodología.
D. tan tediosas que ninguno de sus alumnos se atreve a ingresar a la siguiente clase.

3. En la expresión: «Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas», se evidencia
A. una exclamación de Ariel hacia el narrador.
B. un monólogo de Ariel refiriéndose al narrador.
C. una duda que el protagonista le plantea a Ariel.
D. un pensamiento del narrador, en relación a Ariel.

4. El narrador afirma que ha “pasado muchas horas a su puerta, indeciso, tembloroso, ansioso y temeroso” sin
atreverse a entrar. Esta indecisión se justifica pues
A. él es consciente que no ha estudiado lo suficiente para el examen.
B. se siente temeroso que en cualquier momento el maestro lo evalúe.
C. él sabe que si entra, nunca más podrá volver a la clase de Ariel.
D. se siente avergonzado del poco nivel de conocimientos que posee.

5. La expresión: “Finalmente, he tirado también mi dado”, expresa


A. la suerte que se jugó Ariel al ingresar a la clase del gran maestro.
B. la resolución tomada por el narrador de ingresar a la clase de Ariel.
C. el destino que los dados le revelaron al narrador cuando entró a la clase.
D. el secreto que Ariel le reveló al alumno que estaba indeciso por entrar.

6. Al final del fragmento se afirma que el maestro sacó del salón a dos hermanos. Esto ocurrió porque
A. ya se había completado el cupo de ese día.
B. se prohibía recibir familiares en la clase.
C. aquellos jóvenes se comportaban muy mal.
D. era la segunda vez que asistían a su clase.

7. Al final del relato, Ariel, en su clase, aborda


A. un tema estereotipado, de interés común.
B. un aspecto esencial de la vida humana.
C. un tema insignificante, de poca actualidad.
D. un aspecto banal de la existencia humana.

8. El título del relato hace referencia a


A. la actitud absorta de quienes acababan de recibir la clase de Ariel.
B. la actitud pasiva de cada uno de los alumnos del gran maestro.
C. un trastorno del habla que caracterizaba a los alumnos de Ariel.
D. uno de los grupos de estudiantes que recibía las clases de Ariel.
9. Ariel es presentado como un maestro
A. cualquiera, que se puede escuchar cuántas veces se quiera.
B. original, cuya única enseñanza recibida perdurará toda la vida.
C. fascinante, cuyas enseñanzas se escuchan una y otra vez.
D. creativo, que cada día lleva nuevos materiales a su grupo.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 15

El amigo imaginario de los niños


Normalmente los niños tienen un amigo imaginario que en ocasiones es un juguete o un personaje fantástico. Este
amigo imaginario dará lugar a un amigo de verdad a los 3 o 4 años de edad, cuando el niño vaya por primera vez
a la escuela. Allí, su mundo social aumentará de tamaño. El niño no solo conocerá a otros niños, sino que también
compartirá su tiempo con otros adultos. Tendrá que compartir las reglas y las normas de una escuela y empezará
a socializar de verdad. Será todo un mundo a descubrir..., y su independencia tendrá límites más duros.
A partir de los 5 o 6 años, los niños no solamente comparten juguetes con sus amigos. Empezarán a compartir sus
experiencias, sus conocimientos, además de cariño y afecto. A esas edades, el niño estará listo para aceptar reglas
de convivencia. Podrá hacer amigos de verdad. Y en esta etapa, los límites serán exigidos por sus propios amigos.
A los 7 u 8 años, los niños aprenderán a cooperar y ayudar a los demás. Todavía podrán discutir por algún juguete
o juego, pero tendrán más capacidad para ceder alguna vez. Serán más comprensivos e intentarán mediar en
algunos conflictos ellos solos.
Las amistades enseñan, educan y nos hacen crecer dentro de nosotros mismos. Para que una amistad se mantenga
sana, es necesario que los padres intervengan siempre. Deben empezar dentro de casa, a aplicar reglas de convi-
vencia, donde no haya espacio para la discriminación, la agresividad, las diferencias, el egoísmo, la intolerancia,
ni represiones. La manera como papá y mamá se relacionan entre sí es y será siempre el ejemplo que ellos van a
seguir en sus relaciones personales. Ponerse en el lugar de la otra persona, muchas veces, suele evitar conflictos
y problemas.

Adaptado de http://www.guiainfantil.com/educacion/amigos.html

10. En el primer párrafo se afirma que cuando el niño ingresa a la escuela, su mundo social aumenta de tamaño.
Esto significa que el niño
A. comparte su tiempo libre con otros niños y personas de su misma edad.
B. crece rápidamente hasta convertirse en un joven de gran estatura.
C. se relaciona con otros niños y con otros adultos diferentes a sus padres.
D. asiste a todas las celebraciones y fiestas que se organizan en su barrio.

11. El momento más adecuado, según el texto, para comenzar a desarrollar el Manual de Convivencia es cuando
los niños y las niñas
A. han empezado a compartir experiencias y a relacionarse con los demás.
B. han comenzado a compartir sus juguetes con los demás compañeritos.
C. tienen frecuentes enfrentamientos con los compañeros y con los docentes.
D. han terminado de aprender la mayor parte de las asignaturas básicas.
12. Según el texto, un niño de siete u ocho años podría ayudar a resolver conflictos de sus compañeros porque

A. tiene mayor fortaleza física que sus compañeros.


B. carece de habilidad para entender a los demás.
C. posee amplios conocimientos sobre los combates.
D. tiene más capacidad para ceder o para saber perder.

13. Para que un niño o niña se relacione sanamente con sus compañeros se requiere que
A. en el colegio se coloquen normas estrictas y castigos severos.
B. en los hogares se fomente el respeto a las diferencias personales.
C. en los salones se fortalezca la discriminación entre los estudiantes.
D. en los hogares se promueva la intolerancia infantil y juvenil.

14. En el texto se habla del “amigo imaginario” de los niños. Los siguientes son ejemplos de amigos imaginarios,
excepto
A. una figura de Ben 10.
B. el hijo de la casa vecina.
C. un perrito invisible.
D. una muñeca de trapo.

15. El contenido del texto anterior está dirigido principalmente a


A. los niños de dos o tres años.
B. a los abuelos.
C. a los padres y maestros.
D. ninguna de las anteriores.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 19

Piedad Bonnett. (Amalfi, Antioquia, Colombia, 1951)


Poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria de Colombia. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los
Andes, con una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño de la Universidad Nacional de Colombia.
Su producción literaria surge de su experiencia de vida y expresa profundamente el “dolor” ante un país desga-
rrado por diversos tipos de violencia, marcado por la desigualdad y agobiado por los conflictos.
Algunas de sus obras son: De Círculo y Ceniza, 1989; Gato por liebre, 1991; Nadie en casa, 1994; Ese animal triste,
1996; Que muerde el aire afuera, 1997; No es más que la vida, 1998; Todos los amantes son guerreros, 1998; Después
de todo, 2001; Para otros es el cielo, novela, 2004; Siempre fue invierno, novela, 2007; Los privilegios del olvido, 2008;
Las tretas del débil, 2008 y Explicaciones no pedidas, con la que obtuvo en 2011 el premio Casa de América de Poesía
Americana.

16. Piedad Bonnett es una de


A. las novelistas colombianas más importantes del siglo XIX.
B. las poetas colombianas menos influyentes en nuestro país.
C. las escritoras colombianas más reconocidas de la actualidad.
D. las actrices más reconocidas del teatro latinoamericano.
17. De Piedad Bonnett se puede afirmar que es una persona
A. poco sentimental ante la situación violenta del país.
B. bastante impasible ante las problemáticas colombianas.
C. muy sensible ante los estragos del conflicto colombiano.
D. indiferente ante los problemas de violencia en el país.

18. El premio más reciente recibido por Piedad Bonnett le fue otorgado por la obra
A. Las tretas del débil.
B. Siempre fue invierno.
C. Los privilegios del olvido.
D. Explicaciones no pedidas.

19. El texto anterior puede ser clasificado como


A. una reseña poética.
B. un perfil biográfico.
C. una biografía extensa.
D. un resumen poético.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 20 A 25

El amor nuevo
Todo amor nuevo que aparece
nos ilumina la existencia,
nos la perfuma y enflorece.
En la más densa oscuridad
toda mujer es refulgencia
y todo amor es claridad.
Para curar la pertinaz
pena, en las almas escondida,
un nuevo amor es eficaz;
porque se posa en nuestro mal
sin lastimar nunca la herida,
como un destello en un cristal.
Como un ensueño en una cuna,
como se posa en la ruina
la piedad del rayo de la luna.
Como un encanto en un hastío,
como en la punta de una espina
una gotita de rocío...
¿Que también sabe hacer sufrir?
¿Que también sabe hacer llorar?
¿Que también sabe hacer morir?
-Es que tú no supiste amar...
Amado Nervo.
Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/nervo/elamorn.htm

20. Según el poeta, todo nuevo amor es eficaz “para curar la pertinaz pena” porque
A. alivia el dolor sin recordar infortunios del pasado.
B. se posa como un destello y recalca todo el mal.
C. provoca lágrimas que desahogan a quien sufre de amor.
D. desata nuevas pasiones que harán sufrir a los enamorados.

21. Para Amado Nervo, la mujer es


A. un rayo de luna que se aparta de la ruina.
B. una situación de hastío con un poco de encanto.
C. un bello resplandor que inspira el claro amor.
D. una cuna despojada del más bello ensueño.

22. El poeta emplea el símil de la gotita de rocío para destacar


A. el dolor de una persona por la llegada de un nuevo amor.
B. cómo un nuevo amor alivia las penas que otro amor dejó.
C. la espina que se clava en el corazón cada vez que llega un nuevo amor.
D. la impiedad del rayo de luna cuando se posa sobre un amor en ruinas.

23. El contenido del poeta se presenta bajo la forma de


A. cuartetos rimados de manera consonante.
B. párrafos rimados de manera asonante.
C. cuatro tercetos con algunos versos libres.
D. estrofas rimadas de forma consonante.

24. Las tres preguntas que se plantean al final, revelan


A. verdades comprobadas acerca del amor humano.
B. la opinión del poeta acerca de los nuevos amores.
C. supuestas creencias acerca del efecto de un nuevo amor.
D. la impotencia del poeta ante el dolor que trae un nuevo amor.

25. El último verso


A. desmiente el supuesto que todo amor genera sufrimiento.
B. contradice la belleza del amor expresada antes por el poeta.
C. ratifica que todo nuevo amor produce lágrimas y sufrimiento.
D. responde científicamente a los cuestionamientos del amor.

También podría gustarte