Está en la página 1de 4

NOTA TIPO PARA LOS COLEGIOS

NOTA TIPO A SER ENTREGADA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


DE NIVEL INICIAL, PRIMARIO, SECUNDARIO Y SUPERIOR PARA
QUIENES NO DESEEN QUE SUS HIJOS MENORES DE EDAD LLEVEN
BARBIJOS TAPABOCAS O MASCARILLAS
*Se recomienda su firma por varios padres (grupos de padres) de
la institución para lograr mayor eficacia.
Lugar: .....................................................fecha: ……………………..
….........................
Institución: .................................
A quien corresponda:
Por la presente solicitamos se nos notifique en forma fehaciente,
fundamentada y con la debida antelación (48 hs) sea por escrito
o mediante uso de medios de comunicación en caso de solicitar
que nuestro/a hijo/a/s lleve/n a las clases presenciales de la
institución algún tipo de elemento externo (verb. "tapabocas",
"barbijos" o "mascarilla"), que tenga el aparente objetivo de
protegerlo de alguna enfermedad respiratoria o de la entrada de
algún potencial virus que pudiera dañar su organismo.
Para ello se solicita encarecidamente -aprovechando el carácter
profesional de la institución de enseñanza- se brinde
fundamento científico y legal de por qué tal medida ayudaría, de
qué forma, y con qué alcances, a prevenir enfermedades
respiratorias (las que fueran) cuando la propia Organización
Mundial de la Salud ha desmentido o ha incurrido en
contradicción sobre su uso, en varias oportunidades desde que
se inició este contexto denominado de Emergencia Sanitaria por
Pandemia. Asimismo numerosos médicos y científicos
nanopatólogos (Dr. Stefano Montanari) han puesto en duda su
eficacia por el rango de acción de las fibras de tela de algodón
-que componen la supuesta red de protección de estos
elementos- ya que los virus se encuentran en una dimensión
exponencialmente menor (en el rango de micrones) lo que los
hace absolutamente inútiles para impedir el paso de cualquier
virus.
Por todo ello manifestamos expresamente nuestra NEGATIVA a
que nuestro hijo/a ........................................, titular del
D.N.I. ........................., lleve algún tipo de tela o plástico colocado
en su cara, nariz o boca, en el establecimiento escolar, durante
las clases presenciales, dado que tal acción dará lugar a un efecto
absolutamente opuesto al que se busca, generando (por acción u
omisión) el cultivo de bacterias y hongos que encontrarán un
hábitat ideal en las humedades generadas por estos elementos, y
un aumento desmesurado del dióxido de carbono, originando
asfixia, hipoxia y otros efectos no deseados.
De haber un aspecto positivo en la salud para emplear estos
elementos, el mismo no ha sido probado, y no se ha expuesto en
ámbitos científicos de manera concluyente, sino que se trata de
una medida con apariencia de eficacia, dudosa o "mágica" , por
lo que resulta absolutamente inaceptable, que sea establecido
como "natural", "necesario" u "obligatorio" en un ámbito
fundamental del saber y de transmisión del valor verdad, como
es la escuela, siendo la institución profesional más importante de
la sociedad y la encargada de cultivar el pensamiento crítico.
Lo expuesto se fundamenta en la Constitución Nacional, ya en el
Preámbulo: "Promover el bienestar general", en la que se
resguarda el derecho a la vida (art 4) derecho a la libertad (art
24) el derecho a la adecuada prestación del servicio de salud
(arts 33, 41 y 75) y a recibir un trato digno (42). Dentro del
Código Civil y Comercial el art 958 resguarda el principio de la
autonomía de la voluntad y al consentimiento informado, el que
en todo caso debe ser parte de la información sobre la total
eficacia de este medio para impedir algún contagio y de esa
forma supere sus aspectos negativos.
Todo esto contemplado -dentro de la materia de Salud- en el
Código de Nüremberg, la Declaración de Helsinki adoptada por la
18ª Asamblea Médica Mundial, la Declaración de Bioética y
Derechos Humanos de la UNESCO (art. 6), el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (art. 7), el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.5), la Convención
sobre los Derechos del Niño (art. 37), la Constitución Nacional
(arts, 33, 41 y 42), junto a normativa de nuestro derecho común:
Código Civil (arts. 59, 1198 y cc.), la ley 17.132 de Ejercicio de la
Medicina, Odontología y Actividades de Colaboración, la ley
24.240 de Defensa del Consumidor (art. 2), la ley 26.529 de
Derechos del Paciente (arts. 2, 5, 6, 7, 9 y 21), y demás leyes
específicas.
Se deja constancia que existen cada vez más países que no
aceptan la aplicación de este tipo de medidas coercitivas de
aparente eficacia sanitaria como Suecia, Suiza y Madagascar.
De no ser tenido en cuenta nuestro derecho a la vida, voluntad, y
derecho a la libertad, y el deber que como padres tenemos de
proteger a nuestros hijos, hacemos responsables civil y
penalmente a la institución y a todos los intervinientes en
acciones no consentidas por los daños ocasionados a la vida, a la
salud e integridad de nuestro/a hijo/a, en los términos de los
arts. 1737 y ss. del Código Civil y Comercial de la Nación, arts. 83,
94, 248 y 249 del Código Penal, título VIII de la ley 17.132 de
Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividad de
Colaboración de las Mismas. y cc.
Se hace saber a las autoridades del establecimiento que se le
otorga de manera expresa y en este mismo acto, a nuestro/a
hijo/a la total voluntad de resistirse a ser forzado a llevar algún
elemento que potencialmente lo puede ahogar o dañar por
asfixia, hipoxia u otra posible enfermedad respiratoria.
Sin más, y esperando que el contenido de esta nota sirva de
inspiración para que se lleven a cabo medidas de información
sobre estos elementos, saludamos a Ud. muy atentamente.
................................................ ................................................
Firma de Padres
................................................ ................................................
Aclaración
................................................ ................................................
D.N.I. D.N.I
 ·
5), la Convención sobre los Derechos del Niño (art. 37), la
Constitución Nacional (arts, 33, 41 y 42), junto a normativa de
nuestro derecho común: Código Civil (arts. 59, 1198 y cc.), la ley
17.132 de Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades de
Colaboración, la ley 24.240 de Defensa del Consumidor (art. 2), la
ley 26.529 de Derechos del Paciente (arts. 2, 5, 6, 7, 9 y 21), y
demás leyes específicas.
Se deja constancia que existen cada vez más países que no
aceptan la aplicación de este tipo de medidas coercitivas de
aparente eficacia sanitaria como Suecia, Suiza y Madagascar.
De no ser tenido en cuenta nuestro derecho a la vida, voluntad, y
derecho a la libertad, y el deber que como padres tenemos de
proteger a nuestros hijos, hacemos responsables civil y
penalmente a la institución y a todos los intervinientes en
acciones no consentidas por los daños ocasionados a la vida, a la
salud e integridad de nuestro/a hijo/a, en los términos de los
arts. 1737 y ss. del Código Civil y Comercial de la Nación, arts. 83,
94, 248 y 249 del Código Penal, título VIII de la ley 17.132 de
Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividad de
Colaboración de las Mismas. y cc.
Se hace saber a las autoridades del establecimiento que se le
otorga de manera expresa y en este mismo acto, a nuestro/a
hijo/a la total voluntad de resistirse a ser forzado a llevar algún
elemento que potencialmente lo puede ahogar o dañar por
asfixia, hipoxia u otra posible enfermedad respiratoria.
Sin más, y esperando que el contenido de esta nota sirva de
inspiración para que se lleven a cabo medidas de información
sobre estos elementos, saludamos a Ud. muy atentamente.

También podría gustarte