Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Tecnólogo en:

GESTIÓN LOGISTICA
Ficha:2348568

Evidencia: Resumen: Proyección de elección alternativa


productiva

Aprendiz

Nicol Gallardo Valera

CENTRO NACIONAL COLOMBO ALEMAN

Modalidad virtual
Evidencia 2: Presentación “Comportamiento del mercado internacional”

Los fenómenos mundiales económicos o las turbulencias en mercados financieros pueden llegar a
trascender fronteras y a afectar de manera circunstancial la económica de varios países. Por tal
motivo, es importante que conozca los aspectos relacionados con el comportamiento del mercado
internacional en los últimos años. Teniendo en cuenta lo anterior, para esta evidencia se propone la
elaboración de una presentación donde exponga la dinámica del mercado en un contexto específico;
enfóquela en el comportamiento del mercado internacional y su incidencia en el mercado
colombiano. La evidencia se compone de dos partes que se describen a continuación: Inicialmente,
debe contextualizarse por medio de consultas en internet o en otras fuentes, acerca de las
turbulencias en los mercados financieros y sus variaciones en las siguientes situaciones:

• Globalización de la economía.

• Tratados de libre comercio.

• Régimen cambiario.

• Tasas de cambio.

• Moneda de pago.

• Medios de pago.

• Riesgos asociados a una operación internacional.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia, también se deben tener en cuenta el material de
formación “Dinámica del mercado financiero internacional” y los materiales complementarios
pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Una vez desarrollada la primera parte, se debe proceder a la elaboración de la presentación, que
debe cumplir con las siguientes indicaciones:

• Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas que ofrece el
mundo globalizado.

• Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de los mercados
internacionales, explicando cada una ellas.

• Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.

• Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

• Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan la economía
colombiana. Finalmente, determinar qué aspectos considera relevantes para la elaboración de una
propuesta comercial
INTRODUCCIÓN

El comportamiento del mercado ha venido evolucionando a lo largo del tiempo pasando del
mercantilismo a una política libre de cambio. Actualmente el mercado financiero internacional así
como su comportamiento, se encuentra en constante evolución, sin embargo las empresas están
sujetas a presiones de crecimiento y supervivencia, de esta forma se toman medidas preventivas
para que no se vean afectadas sus utilidades.

La globalización económica es la integración de las economías nacionales con la economía


internacional a través de distintos mecanismos, entre los cuales se destacan: el comercio de bienes
y servicios, los movimientos de dinero entre países en busca de rentabilidad financiera o para la
creación de empresas en el sector productivo, los flujos internacionales de trabajadores y los flujos
de tecnología. Algunos de estos flujos han adoptado denominaciones técnicas que ya son de uso
común como los movimientos de dinero entre países para una rentabilidad financiera se denomina
flujo de capital a corto plazo o inversión de portafolio y los movimientos de dinero entre países que
se hacen para compra o creación de empresas productivas de un país se denomina inversión
extranjera.
DESARROLLO DE LA EVIDENCIA:

1. Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas que
ofrece el mundo globalizado.

MUNDO GLOBALIZADO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Mejora en el nivel económico de vida,  La migración en forma incontrolada
como consecuencia de una mayor y pone en peligro la estabilidad del
variada disponibilidad de satisfactoria planeta, tanto en el mediano como el
con calidad y precios más bajos para el largo plazo
consumidor
 Mejora en el nivel económico de vida,  Precoz agotamiento de las fuentes
como consecuencia de una mayor y energéticas y de los recursos no
variada disponibilidad de satisfactoria renovables, producto de la explotación
con calidad y precios más bajos para el a que están siendo sometidos
consumidor
 Acceso más fácil a nuevas tecnologías,  Insostenible desigualdad en el
que permitan actualizar la planta Intercambio comercial, el que está
productiva, así como la utilización avalado por el proteccionismo
pronta de las ventajas que éstas desmedido de los países más
ofrezcan para la satisfacción de las desarrollados
necesidades de la sociedad
 Desarrollo de recursos humanos en  Pérdida de valores culturales
habilidades gerenciales en el ámbito nacionales, en aras de ampliar el
internacional, con la necesidad de mercado mediante la homogeneización
inclusión de experiencias educativas del consumidor
sobre esta materia en los planes de
estudios de las instituciones y en la
experiencia laboral.
 cotidiana de conocimiento en múltiples  Disminución en los niveles de fidelidad
factores estratégicos de índole regional de los consumidores hacia marcas,
y mundial productos y servicios , mayor número
de empresas con una oferta mas
diversificada
 Necesidad constante de actualización  Mayor vulnerabilidad de las empresas,
en todos sus procesos, por el acelerado por la aparición de una competencia
proceso de obsolescencia, debido a la mayor y mejor capacitada
dinámica del desarrollo tecnológico,
moda y aparición de nuevos conceptos
y prioridades generalizadas

2. Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de los


mercados internacionales, explicando cada una ellas.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: El producto interno bruto es el valor de todos los servicios y
todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado
dentro del territorio de esa economía durante el periodo de tiempo determinado, tiene en
cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el
terciario; se tienen en cuenta todas las mercancías, se contabiliza todo lo que se produce en
el interior de un país.

PRIMA DE RIESGO: También conocida como riesgo país, es el sobreprecio que los
inversores exigen por comprar deudas de un país a la alemana, que es la se utiliza como
base o referencia porque se considera como la más segura.
La prima de riesgo, riesgo país o riesgo soberano se define como el sobreprecio que paga
un país para financiarse en los mercados, en comparación con otro país.

LA INFLACIÓN: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios


en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel
general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda:
una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

TIPO DE CAMBIOS: es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el
número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda
extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al
vender una unidad de moneda extranjera.

BALANZA DE PAGOS: La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que


proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general. Es
decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del
mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y
exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.

TIPO DE INTERES: El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el
precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor
indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una
cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

DESEMPLEO: Hace referencia al número de parados que hay en una economía. Definimos
como parados a aquella persona que está dispuesta a trabajar y encuentra empleo. La tasa
de desempleo es el porcentaje de gente que está en paso sobre el total de la población
activa.
3. Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia

Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia teniendo
en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena
productiva del país. Durante los últimos meses, estos dos aspectos han capturado la
atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que expliquen el actual
comportamiento y tratando de encontrar una dirección tanto en el corto, como en el mediano
plazo.

4. Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

Ante todo hay que decir que el precio del dólar en Colombia lo determina un mercado libre.
Sin embargo, existe un sistema de control establecido por el Banco de la República a través
de la llamada banda cambiaria dentro de la cual el precio de la divisa se mueve.
Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar que
reciben por la venta de sus productos en el exterior reciben más pesos a cambio. Un
exportador que el dos de enero pasado recibía 1.005,33 pesos por cada dólar que traía al
país, el jueves pasado habría recibido 1.250,03 pesos.
Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden pues
las compras que realizan en el exterior les resultan más costosas. Si a principios de año un
importador compró 1.000 dólares por un millón de pesos, el jueves pasado esos mismos
dólares le habrían costado 50.000 pesos más.

La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en
el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los
colombianos.
En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más
costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos se
reciente.
Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el
contrabando de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales
que pierden mercado frente a sus competidoras internacionales.
Al perder mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso
desemboca en despido de empleados.
Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se descuelgue sin ningún
tipo de control, pues la estabilidad de la economía estaría en riesgo.

5. Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan la
economía colombiana

Además de llevar a un incremento del valor del dólar frente al peso colombiano, la caída en
los precios del petróleo también significan menores ingresos para el Gobierno en el año
siguiente y esto, a su vez significa que se debe reducir el gasto o buscar nuevas fuentes de
financiación. Cuando el costo del petróleo baja, la consecuencia inmediata es que el dólar
aumente porque el país recibe menos divisas. Esto se genera porque la economía
colombiana recibirá menos ingresos.

6. determinar qué aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta


comercial.

Para realizar una buena propuesta comercial será necesario que ésta cuente con un mínimo
de elementos:

 Qué estás ofreciendo.


 Los beneficios que obtendrá aquel que consuma el producto o servicio.
 El alcance y responsabilidades de tu trabajo.
 El tiempo que precisarás para realizarlo.
 El precio, como es lógico.
 La vigencia de la propuesta. ¿Es válida para 30 días, para 6 meses?
 Los términos y condiciones que debe aceptar el cliente y a los cuales deberán
atenerse ambas partes en caso de firma.

También podría gustarte