Está en la página 1de 2

OP 06: Enfermedades traumáticas de miembro inferior

Alumno: Jose Miguel Guaylupo Guanilo

Respecto al caso de hoy tenemos un paciente de sexo masculino de 48 años de edad, de


ocupación chofer. Hace 9 días fue atropellado por un carro y fue llevado de emergencia al
centro de salud de su localidad donde después fue derivado al Hospital de Alta Complejidad
Virgen de la Puerta. Presentó dolor periarticular post traumático severo que inició de forma
brusca sin presentar daños neurológicos significativos. También refiere dificultad en
movimientos voluntarios de miembros inferiores. Al examen físico de la región sacroilíaca
presenta edema y equimosis en región púbica, limitación de la movilidad en la flexión de
cadera derecha, rodilla y pie. Dolor a la aducción, rotación interna de cadera.

Las fracturas pélvicas se encuentran entre las lesiones ortopédicas más complicadas y están
asociadas con una alta tasa de mortalidad (hasta del 32% en fracturas abiertas). Por lo general,
son el resultado de un traumatismo por fuerza roma, como accidentes de motocicletas y
vehículos automotores (60-80%).3

Se le solicitó como exámenes de


imagen: radiografía y tomografía
de pelvis, con lo cual se plantea el
diagnóstico de fractura de pelvis
por una luxación sacroilíaca con
una diástasis de la sínfisis púbica,
para establecer un diagnóstico
más específico clasificaremos esta
fractura según Tile.1

Tipo A: anillo pélvico estable. Anillo pélvico posterior (arco


de la pelvis que soporta peso) intacto; no asociado con inestabilidad hemodinámica. No se
requiere reparación quirúrgica.2

Tipo B: anillo posterior parcialmente inestable. Rotura incompleta del anillo posterior; suelo
pélvico intacto. Verticalmente estable; rotacionalmente inestable. Requiere intervención
quirúrgica.2

Tipo C: inestabilidad pélvica completa. Rotura completa del anillo posterior (desplazamiento
del sacro, ilion o rotura completa del complejo ligamentoso sacroilíaco). Vertical y
rotacionalmente inestable; requiere intervención quirúrgica. 2

En este caso sería de tipo C, ya que hay rotura completa del anillo posterior, interrupción
completa de todas las estructuras óseas y ligamentosas en el anillo posterior, existiendo una
inestabilidad tanto rotacional como traslacional o vertical. 1

A este paciente se le realizó una reducción cruenta y osteosíntesis de luxación sacroíliaca


derecha y diastisis de sinfisis pubica. Se estabiliza la fractura con ayuda de placas en zona
anterior de la pelvis por abordaje pfanesteil para diastasis sínfisis púbica. (Tercera ventana del
abordaje ilioinguinal de Letournel) y un abordaje ilíaco proximal (Primera ventana del abordaje
ilioinguinal de Letournel).

Es importante reconocer estas emergencias traumatológicas ya que los pacientes con fractura
de pelvis pierden mucha sangre. Nosotros como médicos debemos reconocer la emergencia y
darle un buen manejo terapéutico.

Referencias bibliográficas:

1. Tile M, Helfer DL, Kellam JF, editores. Fractures of the Pelvis and Acetabulum, ed 3.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2003. p. 409-16. Disponible en:
http://www.cirugiaosteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/
2378_39.pdf
2. Pelvis fractures. Elsevier Point of Care. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/67-s2.0-3b917847-9020-4049-87ee-
3070643fbb4c
3. Christoph H. Kindler, Oleg V. Evgenov, Lane C. Crawford, Rafael Vazquez, Jason M.
Lewis y Ala Nozari. Anestesia para cirugía ortopédica. Miller. Anestesia, 64, 2071-2101.
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491137368000648?scrollTo=%23hl0001221

También podría gustarte