Está en la página 1de 48

I. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS (Rutas del Aprendizaje).

N° Y
NOMBRE TIEMP
PERÍ SITUACIÓN DE PRODUC TIPO DE
DE LA O
ODO SIGNIFICATIVA TO UNIDAD
UNIDAD
COMPETENCIAS CAPACIDADES
DIDÁCTICA
Comprende críticamente Toma decisiones estratégicas según su
Nº 01 diversos tipos de texto propósito de lectura.
La ciudad de Chosica se “Protegiendo escritos en variadas Identifica información en diversos tipos de
caracteriza por la la cultura Reportaje situaciones textos según el propósito.
confluencia de personas tradicional a s que Unida comunicativas según su Reorganiza la información de diversos
provenientes de la provincia través de difunden d de propósito de lectura, tipos de textos.
de Huarochirí y diversos reportajes ” la cultura Apren mediante procesos de Infiere el significado del texto.
lugares del centro del Perú. y fiestas dizaje interpretación y reflexión. Reflexiona sobre la forma, el contenido y 10
Estos pobladores conservan tradiciona el contexto del texto. sem.
su cultura de origen: el les en Produce reflexivamente
dialecto de la región, sus Chosica: diversos tipos de textos Planifica la producción de diversos tipos
leyendas y cuentos, las La escritos en variadas de texto.
costumbres en fiestas semana situaciones Textualiza experiencias, ideas,
patronales, potajes con Santa. comunicativas, con sentimientos empleando las convenciones
ingredientes de su localidad coherencia y cohesión, del lenguaje escrito.
natal. Nº 02 utilizando un vocabulario Reflexiona sobre el proceso de
La I.E. “Josefa Carrillo y “Redactando pertinente y las producción de su texto para mejorar su
Albornoz” tiene estudiantes columnas convenciones del práctica como escritor. 60 hrs.
I que provienen de estos periodísticas lenguaje escrito,
lugares, por eso se sobre el mediante procesos de
explotará el bagaje literario respeto a las planificación,
y se plasmará en un texto. costumbres, textualización y revisión.
tradiciones y Difusión Se expresa oralmente de -Adecúa eficazmente sus textos orales a
cuidado de la y Unidad forma eficaz en la situación comunicativa y su propósito.
vida”. publicaci de diferentes situaciones Expresa idea, emociones y experiencias
ón de aprendiz comunicativas en función con claridad empleando las convenciones
columnas aje de propósitos diversos, del lenguaje oral en cada contexto
periodísti pudiendo hacer uso de Aplica variados recursos expresivos según
cas variados recursos su propósito y las distintas situaciones
relaciona expresivos comunicativas.
das al Reflexiona sobre sus textos orales para
respeto mejorarlos de forma continua.
de las Interactúa manteniendo el hilo temático y
costumbr adaptándose a las necesidades de la
es y interacción.
tradicione Comprende críticamente Escucha activamente diversos tipos de
s y el diversos tipos de textos textos orales en distintas situaciones de
cuidado orales en variadas interacción.
de la situaciones Recupera y reorganiza información en
vida. comunicativas poniendo diversos tipos de textos orales.

1
en juego procesos de Infiere e interpreta el significado del texto
escucha activa, oral.
interpretación y reflexión. Reflexiona críticamente sobre la forma,
contenido y contexto de los textos orales.
II Chosica cuenta con una Comprende críticamente Toma decisiones estratégicas según su
población total de 169,369 Nº 03 diversos tipos de texto propósito de lectura.
habitantes, según el último “Previnimos escritos en variadas Identifica información en diversos tipos de
censo realizado el año 2007 el uso Redacta situaciones textos según el propósito.
por el INEI. Es un distrito indebido de mos Unidad comunicativas según su Reorganiza la información de diversos
que no es ajeno a la drogas, recetas de propósito de lectura, tipos de textos.
problemática nacional: alcoholismo relaciona aprendiz mediante procesos de Infiere el significado del texto.
Pandillaje, drogadicción y a través de das al aje interpretación y reflexión. Reflexiona sobre la forma, el contenido y 10
alcoholismo. En zonas recetas” uso el contexto del texto. sem.
aledañas a la I.E. “Pablo indebido Produce reflexivamente Planifica la producción de diversos tipos
Patrón” , vecino de la I.E. de diversos tipos de textos de texto.
“Josefa Carrillo y Albornoz” , drogas o escritos en variadas Textualiza experiencias, ideas,
se consume droga. Esto se alcoholis situaciones sentimientos empleando las convenciones
convierte en una amenaza mo. comunicativas, con del lenguaje escrito.
para nuestros estudiantes. coherencia y cohesión, Reflexiona sobre el proceso de
Es tarea de padres y utilizando un vocabulario producción de su texto para mejorar su 60hrs.
docentes evitar que los Nº 04 pertinente y las producción como escrito.
estudiantes, por análisis y “Redactamos convenciones del
crítica, caigan en las garras mitos y/o lenguaje escrito,
de la drogadicción. leyendas mediante procesos de
sobre las planificación,
consecuenci textualización y revisión.
as de la
drogadicción” Se expresa oralmente de -Adecúa eficazmente su textos orales a la
forma eficaz en situación comunicativa y su propósito.
Elaboram diferentes situaciones Expresa idea, emociones y experiencias
os mitos Unidad
de comunicativas en función con claridad empleando las convenciones
y de propósitos diversos, del lenguaje oral en cada contexto
leyendas aprendiz
aje pudiendo hacer uso de Aplica variados recursos expresivos según
sobre las variados recursos su propósito y las distintas situaciones
consecue expresivos comunicativas.
ncias del Reflexiona sobre sus textos orales para
consumo mejorarlos de forma continua.
de
drogas. Escucha activamente diversos tipos de
Comprende críticamente textos orales en distintas situaciones de
diversos tipos de textos interacción.
orales en variadas Recupera y reorganiza información en
situaciones diversos tipos de textos orales.
comunicativas poniendo Infiere e interpreta el significado del texto
en oral.
juego procesos de Reflexiona críticamente sobre la forma,
escucha activa, contenido y contexto de los textos orales

2
interpretación y reflexión.

El medio ambiente y Comprende críticamente Toma decisiones estratégicas según su


ecología. El sobre diversos tipos de texto propósito de lectura.
poblamiento urbano y rural escritos en variadas Identifica información en diversos tipos de
Unidad
genera una disminución de Nº 05 Publicaci situaciones textos según el propósito.
de
áreas verdes y mayor “Elaboramos ón de comunicativas según su Reorganiza la información de diversos 10sem
aprendiz
producción de basura y crónicas crónicas propósito de lectura, tipos de textos. .
aje
desechos periodísticas periodísti mediante procesos de Infiere el significado del texto.
Las quebradas que relacionadas cas sobre interpretación y reflexión. Reflexiona sobre la forma, el contenido y
desembocan en el río Rímac a la la el contexto del texto.
III cumplen con su función contaminació contamin Produce reflexivamente Planifica la producción de diversos tipos
natural, los pobladores de la n del río ación del diversos tipos de textos de texto.
zona rural de Chosica, Rímac”. río Rímac escritos en variadas Textualiza experiencias, ideas,
desafiando a la naturaleza en situaciones sentimientos empleando las convenciones
han construido sus periódico comunicativas, con del lenguaje escrito.
viviendas en las faldas de s coherencia y cohesión, Reflexiona sobre el proceso de 60hrs.
los cerros y en las murales. utilizando un vocabulario producción de su texto para mejorar su
quebradas. El efecto: pertinente y las producción como escrito.
inminente peligro de huayco convenciones del
y deslizamiento durante los Nº 06 lenguaje escrito,
meses de verano. La I.E. “Diseñamos mediante procesos de
“Josefa Carrillo y Albornoz” , catálogos planificación,
se encuentra edificada cerca promocionan Catálogo textualización y revisión.
al río Rímac y en la base de do el cuidado s que Unidad Se expresa oralmente de Adecúa eficazmente su texto oral a la
las quebradas “Señor de los de las áreas promocio de forma eficaz en situación comunicativa y a su propósito.
Milagros” y “Mariscal verdes en la nan el aprendiz diferentes situaciones Expresa ideas, emociones y experiencias
Castilla”. En coordinación I.E. Josefa cuidado aje comunicativas en función con claridad empleando las convenciones
con las comunidades y Carrillo” del medio de propósitos diversos, del lenguaje oral en cada contexto.
Defensa Civil, usando los ambiente pudiendo hacer uso de Aplica variados recursos expresivos según
diferentes medios de en la I.E. variados recursos su propósito y las distintas situaciones
comunicación, debemos Josefa expresivos comunicativas.
prevenir desastres. Por ello Carrillo y Reflexiona sobre sus textos orales para
los estudiantes del grado en mejorar de forma continua.
reflexionarán elaborando Chosica Interactúa manteniendo el hilo temático y
crónicas periodísticas sobre adaptándose a las necesidades de la
la contaminación del río interacción.

3
Rímac. Escucha activamente diversos tipos de
La I.E. “Josefa Carrillo y Comprende críticamente textos orales en distintas situaciones de
Albornoz” cuenta con áreas diversos tipos de textos interacción.
verdes y plantas frutales, orales en variadas Recupera y reorganiza información en
pero carece de jardineros; situaciones diversos tipos de textos orales.
es un reto conservar estos comunicativas poniendo Infiere e interpreta el significado del texto
espacios, canalizar la en oral.
producción, usando el juego procesos de Reflexiona críticamente sobre la forma,
lenguaje escucha activa, contenido y contexto de los textos orales
interpretación y reflexión.

Comprende críticamente Toma decisiones estratégicas según


Muchos pobladores diversos tipos de texto su propósito de lectura.
chosicanos inmigrantes Unidad escritos en variadas Identifica información en diversos tipos
tienen como actividad de situaciones comunicativas de textos según el propósito. 9sem.
económica principal el aprendiz según su propósito de Reorganiza la información de diversos
comercio. Este trabajo, que aje lectura, mediante procesos tipos de textos.
sobrepasa las 16 horas, no de interpretación y reflexión. Infiere el significado del texto.
les permite cumplir con su Nº 07 Reflexiona sobre la forma, el
vida familiar, no comparten “Promociona contenido y el contexto del texto.
espacios ni horarios con mos hábitos Técnicas de Produce reflexivamente Planifica la producción de diversos
sus hijos en las tardes y de estudio a estudio en diversos tipos de textos tipos de texto.
noches; no pueden través de textos escritos en variadas Textualiza experiencias, ideas,
brindarles el apoyo y textos” lúdicos situaciones comunicativas, sentimientos empleando las
Unidad
asesoramiento necesarios. con coherencia y cohesión, convenciones del lenguaje escrito.
de
La mayoría de estudiantes utilizando un vocabulario Reflexiona sobre el proceso de 54hrs.
aprendiz
de la I.E. “Josefa Carrillo y Elaboración pertinente y las producción de su texto para mejorar su
aje
albornoz” Tiene de textos convenciones del lenguaje producción como escrito.
dificultades para Nº 08 teatrales escrito, mediante procesos Adecúa eficazmente su texto oral a la
complementar sus “Buscando que de planificación, situación comunicativa y a su propósito.
IV aprendizajes y no cuentan la paz brinden paz textualización y revisión. Expresa ideas, emociones y
con el apoyo necesario en espiritual a espiritual Se expresa oralmente de experiencias con claridad empleando
casa; hay la necesidad de través de frente a los forma eficaz en diferentes las convenciones del lenguaje oral en
fortalecer la autoestima, la textos problemas situaciones comunicativas cada contexto.
autodisciplina y las teatrales”. que en función de propósitos Aplica variados recursos expresivos
técnicas de estudio, aquejan a diversos, pudiendo hacer según su propósito y las distintas
partiendo de la lectura e los uso de variados recursos situaciones comunicativas.
investigación. adolescente expresivos Reflexiona sobre sus textos orales
s. para mejorar de forma continua.

4
Comprende críticamente Interactúa manteniendo el hilo
diversos tipos de textos temático y adaptándose a las
orales en variadas necesidades de la interacción.
situaciones comunicativas Escucha activamente diversos tipos de
poniendo en textos orales en distintas situaciones de
juego procesos de escucha interacción.
activa, interpretación y Recupera y reorganiza información en
reflexión. diversos tipos de textos orales.
Infiere e interpreta el significado del
texto oral.
Reflexiona críticamente sobre la
forma, contenido y contexto de los
textos orales

VI. PRODUCTO ANUAL:


- Manual de recetas que ayudan a prevenir el alcoholismo, drogadicción o pandillaje
- Elaboramos mitos y leyendas sobre las consecuencias del consumo de drogas
- Publicación de crónicas periodísticas sobre la contaminación del río Rímac en periódicos murales.
- Catálogos que promocionan el cuidado del medio ambiente en la I.E. Josefa Carrillo y en Chosica
- Técnicas de estudio en textos lúdicos
- Elaboración de textos teatrales que brinden paz espiritual frente a los problemas que aquejan a los adolescentes.

II. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA.

II.1. Métodos.
- Activo – Experimental
- Estudio dirigido
- Inductivo-deductivo
- Círculo de estudios
- Heurístico
- Audio-lingüístico
- Argumentativo
- Analítico- sintético
- Mixto
- Descubrimiento guiado
II.2. Técnicas.
- Lluvia de ideas
- Resumen
- Organizadores

5
- Declamación
- Trabajo en equipo
- Escenificación
- Debate
- Seminarios
- Tándem
- Paneles
- Análisis e interpretación de textos
- Lectura silenciosa sistematizada
- Exposición

III. RECURSOS Y MATERIALES.


 Visuales :
- Impresos : Textos, periódicos, revistas, gráficos y afiches
- No impresos : Carteles, rota folios, murales, pizarrón, papelotes, papel, masking tape, cuaderno de trabajo
 Auditivos : equipos de sonido para Cd, radio. MP3
 Audiovisuales: 1PC, Laptops para Sec. Multimedia Proyector, Tv, DVD

IV. EVALUACIÓN.

TÉCNICA INSTRUMENTO
 Lista de cotejo
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA  Registro anecdotario
 Rúbrica
 Escala de actitudes
 Diarios de clase
 Escala de diferencial semántico
 Exposición
SITUACIONES ORALES DE  Diálogo
EVALUACIÓN  Debate

 Mapa conceptual
EJERCICIOS PRÁCTICOS  Mapa mental
 Red semántica
 UVE Heurística de GOWIN
 Análisis de caso
 Proyectos
 Diario
 Portafolio

6
 ensayo
PRUEBA DE DESARROLLO
PRUEBAS ESCRITAS  Examen temático
 Ejercicio interpretativo
PRUEBAS OBJETIVAS
 De respuesta alternativa
 De correspondencia
 De selección múltiple
 De ordenamiento
 De emparejamiento

V. BIBLIOGRAFÍA.

V.1. Para el docente:


- Ministerio de Educación : Manual de Santillana 2
- Ministerio de Educación : Manual de animación lectora
- Ministerio de Educación : Orientaciones básicas para la planificación
- Ministerio de Educación : Tutoría y orientación Educativa
- Ministerio de Educación : Manual de Educación
- Ministerio de Educación : Rutas del aprendizaje
- Ministerio de Educación : Mapas de progreso del aprendizaje
V.2. Para los estudiantes:
- Ministerio de Educación : Comunicación 2º Santillana
- Ministerio de Educación : Módulo de Comprensión Lectora Nº2
- Diccionario Lexus
- El mundo de la gramática Tomo 2, 3

7
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

NOMBRE DE LA UNIDAD: “Diseñamos catálogos promocionando el cuidado de las áreas verdes en la I.E. Josefa Carrillo”

1. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Institución Educativa: Josefa Carrillo y Albornoz
1.2. Nivel: Secundaria
1.3. Área curricular: Comunicación
1.4. Ciclo: VI
1.5. Grado y sección: 2º A, B, C
1.6. Horas semanales: 6h
1.7. Directora: Visitación Tello Sallo
1.8. Docentes: María Porras Estrella
1.9. Duración: Del 15- 08- 14 al 10- 10- 14

2. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El medio ambiente y ecología. La Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz no cuenta con personal exclusivo para el cuidado de las extensas áreas
verdes: jardines y biohuertos. El joven estudiante no tiene hábitos de limpieza, por lo tanto debe tomar conciencia del daño que ocasiona el descuido en la
conservación de nuestro hábitat y constantemente lo ensucia tirando basura y deshechos en estas áreas.
Como parte de la conciencia de la comunidad josefina en su lucha contra la contaminación en esta unidad el trabajo académico es una alternativa para
contrarrestar el avance de la contaminación por ello diseñaremos catálogos que promocionen el cuidado de las áreas verdes en nuestra I.E. para contribuir
con la reflexión y concientización
.

3. PRODUCTOS A LOGRAR:

Opiniones personales

Cuadros sinópticos, mapas conceptuales

Avisos publicitarios y textos lúdicos.

Catálogos que promocionan el cuidado de las áreas verdes.

8
4.- APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Nº SESIÓN
Adecúa eficazmente sus textos Adopta, según normas culturales, el contenido y el registro de su texto oral Sesión Nº2
Se expresa orales a la situación comunicativa y (opinión) al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones Planificamos nuestra
oralmente de forma su propósito. planificadas, con el tiempo previsto. opinión en relación al
eficaz en diferentes Ajusta recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales en soportes cuidado de nuestras
situaciones variados para apoyar su texto oral (opinión) oral según su propósito. áreas verdes
comunicativas en Expresa idea, emociones y Ordena sus ideas en torno a un tema específico opinión sobre el cuidado
función de experiencias con claridad de las áreas verdes de la I.E. a partir de sus saberes previos y variadas
propósitos empleando las convenciones del fuentes de información, evitando contradicciones.
diversos, pudiendo lenguaje oral en cada contexto.
hacer uso de
variados recursos Aplica variados recursos expresivos Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su Sesión Nº 3
expresivos según su propósito y las distintas opinión. Hacemos uso de los
situaciones comunicativas. Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de recursos de la
forma estratégica para transmitir su texto oral expresión oral al
emitir nuestra opinión
Reflexiona sobre sus textos orales Evalúa si el contenido y el registro de su opinión oral son adecuados
para mejorarlos de forma continua. según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Interactúa manteniendo el hilo Participa en interacciones dando y solicitando información pertinente o


temático y adaptándose a las haciendo repreguntas en forma oportuna mostrando la cortesía
necesidades de la interacción. comunicativa al expresar una opinión sobre la necesidad de proteger
las áreas verdes de la I.E.
Escucha activamente diversos tipos Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
Comprende de textos orales en distintas comunicación oral. Sesión Nº 4
críticamente situaciones de interacción. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de Comprendemos la
diversos tipos de texto oral (un diálogo sobre la necesidad de proteger y cuidar las áreas información mediante
textos orales en verdes de la I.E.), utilizando organizadores gráficos la toma de apuntes
variadas Recupera y reorganiza información Expresa el contenido de un texto oral (diálogo sobre el cuidado…)
situaciones en diversos tipos de textos orales. integrando información relevante y complementaria.
comunicativas
poniendo en juego Infiere e interpreta el significado del Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los
procesos de texto oral. textos que escucha (diálogos sobre la necesidad de proteger las áreas
escucha activa, verdes).
interpretación y Reflexiona críticamente sobre la Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del
reflexión. forma, contenido y contexto de los texto escuchado
textos orales.
Toma decisiones estratégicas según Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto (catálogo Sesión Nª 5
Comprende su propósito de lectura. digital) y su propósito lector (subrayado). Aplicamos la técnica
críticamente del subrayado para
diversos tipos de comprender un texto

9
texto escritos en Identifica información en diversos Localiza información relevante en textos informativos sobre la necesidad
variadas tipos de textos según el propósito. de proteger las áreas verdes de estructura compleja y vocabulario
situaciones variado
comunicativas
según su propósito Reorganiza la información de Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros Sesión Nº 6
de lectura, diversos tipos de textos. sinópticos) y resume el contenido de un texto de estructura compleja Organizamos la
mediante procesos (sobre la protección de las áreas verdes). información en
de interpretación y cuadros sinópticos
reflexión. Infiere el significado del texto. Deduce el significado de las palabras, expresiones y frases con sentido
figurado y doble sentido, a partir de la información explícita en textos de Sesión Nº 7
avisos publicitarios sobre el cuidado de jardines y áreas verdes de la Analizamos el
I.E. mensaje de avisos
Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en publicitarios.
textos de estructura compleja y con diversidad temática. Sesión Nº 12
Deduce el propósito de un texto de estructura compleja Lectura Nº 8
Sesión Nº 13
Reflexiona sobre la forma, el Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos Lectura Nº 9
contenido y el contexto del texto. sobre los daños que produce la contaminación de las áreas verdes. Sesión Nº 14
Lectura Nº 17

Planifica la producción de diversos Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto Sesión Nº 8
Produce tipos de texto. (catálogo), los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará con Planificamos la
reflexivamente su propósito de escritura. elaboración de
diversos tipos de nuestro catálogo
Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos
textos escritos en
(catálogo) que va a producir, en función del tema, canal o propósito.
variadas
situaciones Propone de manera autónoma la forma de generar ideas y un plan de
comunicativas, con escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
coherencia y comunicativo.
cohesión, utilizando Textualiza experiencias, ideas, Escribe textos catálogos sobre la necesidad de cuidar y proteger el Sesión Nº 9
un vocabulario sentimientos empleando las biohuerto y los jardines, con estructura compleja, a partir de conocimientos Elaboramos los
pertinente y las convenciones del lenguaje escrito. previos y fuentes de información. primeros borradores
convenciones del Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, de nuestro catálogo
lenguaje escrito, contradicciones o vacíos de información.
mediante procesos Reflexiona sobre el proceso de Usa los recursos ortográficos (conectores lógicos y usos de la “b”) y de Sesión Nº 10
de planificación, producción de su texto para mejorar puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y Usamos conectores
textualización y su producción como escrito. sentido al texto que produce. lógicos en nuestros
revisión. catálogos.
Revisa si el contenido y la organización de ideas en el texto si se relaciona Sesión Nº 11
con lo planificado. Revisamos y
editamos nuestros
catálogos.

10
5.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Nº SESIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO
1 Presentación de los propósitos de la unidad, organización de trabajo y Láminas, testimonios 2h
delimitación del tema: “Diseñamos catálogos promocionando el cuidado de
las áreas verdes en la I.E. Josefa Carrillo”.
Planificamos nuestra opinión en relación al cuidado de nuestras áreas Textos del MED, fotocopias, fichas de trabajo.
2 verdes. 2h
Hacemos uso de los recursos de la expresión oral al emitir nuestra opinión Fichas de trabajo 2h
3
Comprendemos la información mediante la toma de apuntes Copias de textos seleccionados, papelotes, multimedia 2h
4
5 Aplicamos la técnica del subrayado para comprender un texto Textos del MED, fotocopias, fichas de trabajo, módulo de 2h
comprensión lectora.
6 Organizamos la información en cuadros sinópticos Texto del MED, textos seleccionados, organizador visual, 2h
láminas, imágenes.
7 Analizamos el mensaje de avisos publicitarios. Textos publicitarios, fichas. 2h

8 Planificamos la elaboración de nuestro catálogo Textos seleccionados, papelotes, plumones 2h


9 Elaboramos los primeros borradores de nuestro catálogo Papelotes, plumones, hojas. 2h
10 Usamos conectores lógicos en nuestros catálogos. Textos del MED, fotocopias, fichas de trabajo. 2h
11 Revisamos y editamos nuestros catálogos. Hojas, listas de cotejo. 2h
Realizamos la comprensión de la lectura Nº 08. “Cómo descubrieron el Láminas, imágenes, Módulo de comprensión lectora Nº2
12 fuego los jíbaros” del MED. 2h
Realizamos la comprensión de la lectura Nº 09. “Una muestra de pluralidad Láminas, imágenes, Módulo de comprensión lectora Nº2
13 cultural” del MED. 2h

Realizamos la comprensión de la lectura Nº 17. “El cartel educativo” Láminas, imágenes, Módulo de comprensión lectora Nº2 2h
14 del MED.
15 Evaluación de la unidad Hojas, prueba impresa. 2h

6.- MATRIZ DE EVALUACIÓN.

COMPETENCIA Se expresa oralmente de forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de
variados recursos expresivos.
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
-Adecúa eficazmente su texto oral a la Adopta, según normas culturales, el contenido y el registro de su texto oral
situación comunicativa y a su propósito. (opinión) al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones
planificadas, con el tiempo previsto. Lista de cotejo, rúbrica
Ajusta recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales en soportes
variados para apoyar su texto oral (opinión) oral según su propósito.
Expresa ideas, emociones y experiencias con Ordena sus ideas en torno a un tema específico opinión sobre el

11
claridad empleando las convenciones del cuidado de las áreas verdes de la I.E. a partir de sus saberes previos y
lenguaje oral en cada contexto. variadas fuentes de información, evitando contradicciones. Ficha de observación, rúbrica
Aplica variados recursos expresivos según su Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su
propósito y las distintas situaciones opinión.
comunicativas. Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de
forma estratégica para transmitir su texto oral
Reflexiona sobre sus textos orales para Evalúa si el contenido y el registro de su opinión oral son adecuados
mejorar de forma continua. según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Interactúa manteniendo el hilo temático y Participa en interacciones dando y solicitando información pertinente o
adaptándose a las necesidades de la haciendo repreguntas en forma oportuna mostrando la cortesía
interacción. comunicativa al expresar una opinión sobre la necesidad de proteger
las áreas verdes de la I.E.

COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas poniendo en juego procesos de
escucha activa, interpretación y reflexión
Escucha activamente diversos tipos de textos Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
orales en distintas situaciones de interacción. comunicación oral.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
Lista de cotejo
tipo de texto oral (un diálogo sobre la necesidad de proteger y
Prueba de desarrollo
cuidar las áreas verdes de la I.E.), utilizando organizadores
gráficos
Recupera y reorganiza información en diversos Expresa el contenido de un texto oral (diálogo sobre el cuidado…)
tipos de textos orales. integrando información relevante y complementaria.
Infiere e interpreta el significado del texto oral. Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor
en los textos que escucha (diálogos sobre la necesidad de
proteger las áreas verdes).
Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura
contexto de los textos orales. del texto escuchado

COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de texto escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante
procesos de interpretación y reflexión
Toma decisiones estratégicas según su propósito Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto
de lectura. (catálogo digital) y su propósito lector (subrayado). Organizadores visuales

Pruebas objetivas
Identifica información en diversos tipos de textos Localiza información relevante en textos informativos sobre la
según el propósito. necesidad de proteger las áreas verdes de estructura compleja y Prueba de desarrollo
vocabulario variado
Reorganiza la información de diversos tipos de Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros Prueba de desarrollo
textos. sinópticos) y resume el contenido de un texto de estructura Organizadores visuales
compleja (sobre la protección de las áreas verdes).
Infiere el significado del texto. Deduce el significado de las palabras, expresiones y frases con
sentido figurado y doble sentido, a partir de la información explícita
en textos de avisos publicitarios sobre el cuidado de jardines y

12
áreas verdes de la I.E.
Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las
conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad
temática.
Deduce el propósito de un texto de estructura compleja
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de
contexto del texto. textos sobre los daños que produce contaminar las áreas verdes
con basuras y deshechos con estructura compleja.

COMPETENCIA Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un
vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión
Planifica la producción de diversos tipos de texto. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de
texto (catálogo), los recursos textuales y las fuentes de consulta que
utilizará con su propósito de escritura.
Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los
textos (catálogo) que va a producir, en función del tema, canal o Lista de cotejo
propósito.
Propone de manera autónoma la forma de generar ideas y un plan
de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Textualiza experiencias, ideas, sentimientos Escribe textos catálogos sobre la necesidad de cuidar y proteger el
empleando las convenciones del lenguaje escrito biohuerto y los jardines, con estructura compleja, a partir de
conocimientos previos y fuentes de información.
Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacíos de información.
Reflexiona sobre el proceso de producción de su Usa los recursos ortográficos (conectores lógicos y usos de la
texto para mejorar su producción como escrito. “b”) y de puntuación y tildación en la medida que sea necesario,
para dar claridad y sentido al texto que produce.
Revisa si el contenido y la organización de ideas en el texto si se
relaciona con lo planificado.

7.- DESEMPEÑO CIUDADANO:

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO


Se reconoce a sí mismo y a todas las personas Respeta al otro aún en situaciones
CONVIVE DEMOCRÁTICA E como sujetos de derecho y se relaciona con cada difíciles
uno desde la misma premisa.
INTERCULTURALMENTE Utiliza, reflexivamente, conocimientos, principios Asume normas y acuerdos tomados
y valores democráticos como base de la en el aula
construcción de normas y acuerdos de
convivencia.
Se relaciona interculturalmente con personas de Integra, sin discriminar , a sus Ficha de observación
diverso origen desde una conciencia identitaria compañeros en las actividades que
abierta y dispuesta al enriquecimiento. desarrolla (trabajos en grupo, juegos,
conversaciones)
Maneja conflictos de manera constructiva a Hace uso de habilidades sociales
13
través de pautas, mecanismos y canales para resolver conflictos (escucha
apropiados para ello. activa, asertividad, empatía, entre
otros).
DELIBERA Asume una posición sobre un asunto público y la Dialoga con las opiniones de sus
DEMOCRÁTICAMENTE sustenta de forma razonada compañeros, aún cuando no esté de
acuerdo
PARTICIPA Propone y gestiona iniciativas de interés común Usa estrategias creativas para
DEMOCRÁTICAMENTE generar alternativas de solución de
interés común.
Usa y fiscaliza el poder de manera democrática Expresa en forma pacífica su
desacuerdo cuando las autoridades
de su escuela cometen injusticias.

3. MATERIALES Y RECURSOS.

 Visuales :
- Impresos : Textos del MED 2º , módulo de comprensión 2, periódicos, revistas, gráficos y afiches
- No impresos : Pancartas, rota folios, murales, pizarrón, papelotes, papel, masking tape, cuaderno de trabajo
 Auditivos : equipos de sonido para Cd, radio. MP3
 Audiovisuales: 1PC, Laptops para Sec. Multimedia Proyector, Tv, DVD

14
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
NOMBRE DE LA SESIÓN: Reconocemos el tema y la estructura de la crónica que leemos

1. DATOS GENERALES.

1.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


1.2. Nivel: | Secundaria
1.3. Área curricular: | Comunicación
1.4. Grado y sección: | 2º A-B-C
1.5. Fecha: |12-08-14
1.6. Duración |2h
1.7. Docente: | María Porras Estrella
2. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENT
O/
MATERIALES
Y RECURSOS

Comprende críticamente Localiza información relevante en crónicas de Prueba de


diversos tipos de texto Identifica información en estructura compleja y, vocabulario variado desarrollo
escritos en variadas diversos tipos de textos Comunicación
situaciones comunicativas según el propósito. 2 págs. 128-
según su propósito de 129
lectura, mediante
procesos de
interpretación y reflexión
3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se 15’ Voz
sienten. Pizarra
Luego, les comenta sobre el incremento de las enfermedades debido a la
contaminación ambiental. En seguida, les presenta unas imágenes (afiche)
donde se observa la gran contaminación que existe en la ciudad. Se enfoca
en las formas cómo las personas contaminan el medio ambiente. Hacen un
comentario sobre lo observado. A partir de ello se invita a la reflexión
Finalmente, solicita a un estudiante que lea la introducción de la sección. Les
pregunta ¿Cuál es la función del periodista? ¿Por qué es tan importante su
trabajo para la comunidad?. Reflexionan sobre qué significa la expresión “ir
más allá” de acuerdo con el contexto presentado; ¿Qué saben de la
contaminación ambiental? ¿Cómo podemos evitar la contaminación del medio
ambiente? Dialogan sobre las respuestas.
Presenta el propósito de la sesión: Reconocemos el tema y la estructura de la
crónica que leemos y la forma de evaluación de la sesión.(Se forman grupos).

15
A continuación la docente recuerda las características de la crónica 50’ Libro del MED
periodística con algunos ejemplos a partir de la lectura del libro págs. 126-127 Nº 2
Les entrega una crónica periodística a cada alumno con información sobre la Papelotes
contaminación en la ciudad de Chosica y desarrollan una lectura comprensiva Plumones
teniendo en cuenta los procesos: antes, durante y después de la lectura. Separatas
Deben tener en cuenta el propósito de la lectura.
Luego que leen los estudiantes, la docente aplica las estrategias planteadas
en el Fascículo de Rutas de aprendizaje orienta la identificación del tema y las

ideas principales del texto leído de la siguiente manera:


de informaciónPROCESO

Primera estrategia: Pregunta ¿de qué trata el texto?

Cómo identificar el tema Rpta. En todo el texto debe haber una referencia
al tema.

Ponemos un título al texto


aprendizaje

Segunda estrategia:
Aplicación del Proceso

Pregunta ¿Qué es lo más importante


Cómo identificar la
idea principal que se dice sobre el tema?

Respuesta

Explícita Implícita
Utilizan las macro reglas:
Finalmente un representante por equipo socializa los trabajos y el docente
valida corrigiendo los desaciertos y profundizando en las partes necesarias.
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del cuidado del Medio
Ambiente. Por ello escriben sus compromisos
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Hojas de
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí?, ¿Cuántas práctica
preguntas respondí correctamente?, ¿Qué facilitó mi aprendizaje? ¿Para qué Cuaderno
lo aprendí?¿Cómo lo aplicaré?
extensióTrabajo

Buscan en diarios y revistas crónicas sobre el cuidado del Medio Ambiente, recortan y pegan en el
de

cuaderno, señalan la estructura.


n

16
EVALUACIÓN:
Capacidad Indicador Instrumento
Identifica información en diversos Localiza información relevante en Prueba de desarrollo
tipos de textos según el propósito. crónicas de estructura compleja y,
vocabulario variado

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
NOMBRE DE LA SESIÓN: Aplicación de la técnica del sumillado y conocimiento de los pasos a seguir.

4. DATOS GENERALES.

4.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


4.2. Nivel: | Secundaria
4.3. Área curricular: | Comunicación
4.4. Grado y sección: | 2º A-B-C
4.5. Fecha: |13-08-14
4.6. Duración |2h
4.7. Docente: | María Porras Estrella
5. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENT
O/
MATERIALES
Y RECURSOS

Comprende críticamente Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo Prueba de


diversos tipos de texto Identifica información en con el texto y su propósito lector (subrayado, sumilla, desarrollo
escritos en variadas diversos tipos de textos mapas conceptuales ). Comunicación
situaciones comunicativas según el propósito. 2 págs. 130-
según su propósito de 131
lectura, mediante
procesos de
interpretación y reflexión
6. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se 15’ Voz
sienten. Pizarra
Luego, les comenta que así como las personas sacan lo más sustancial de
una fruta cuando preparan un extracto; nosotros también podemos aprender
una técnica de estudio que nos ayude a extraer lo más sustancial de un texto.
Les muestra un texto en un papelote , les pide que lo lean y pregunta ¿Qué se
ha subrayado en el texto? ¿Qué es lo que aparece en el recuadro a la
derecha del texto subrayado?

17
¿Qué técnica de lectura sueles aplicar con mayor frecuencia?
¿Qué técnica de lectura son las más apropiadas para comprender mejor los
textos de mayor extensión?
Finalmente pregunta ¿ Qué importancia tienen las técnicas de lectura?,
Dialogan sobre sus respuestas y en base a ello presenta el propósito de la
clase: Aplicación de la técnica del sumillado y conocimiento de los pasos a
seguir. También les hace saber la forma de evaluación.
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE Aplicación del aprendizajeProceso de informaciónPROCESO

La docente organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. 50’ Libro del MED
Les indica que tienen cinco minutos para leer de manera silenciosa la Nº 2
información presentada en “Construimos”. Finalizado el tiempo vuelven a leer Papelotes
juntos y les pregunta si existe alguna idea que necesiten aclarar. Realizan un Plumones
mapa conceptual en el cuaderno y dos voluntarios lo hacen en la pizarra. La Separatas
docente realiza la corrección.
Los motiva a desarrollar de manera grupal la actividad 1 de “Aplicamos”. Les
recuerda que cuiden la redacción y la ortografía al escribir y los pasos que

deben seguir para realizar el sumillado:


1º Realizar una lectura general del texto.
2º Realizar una segunda lectura identificando la idea principal del texto y las
ideas más importantes de cada párrafo.
3º Resumir cada idea con nuestras propias palabras y escribirlas al margen
del texto. No se pueden incluir los ejemplos o comentarios personales del
autor.
Luego, les pregunta ¿Cuál es el objetivo de la actividad 3?Les recuerda que
las ideas principales están expresadas como oraciones. Los motiva a aplicar
el sumillado.
Finalmente un representante por equipo socializa los trabajos y la docente
valida corrigiendo los desaciertos y profundizando en las partes necesarias.

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Hojas de
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí?, ¿Qué hice para práctica
aprender?, ¿Trabajar en grupo favorece mi aprendizaje? ¿En qué situaciones Cuaderno
aplicaré el sumillado?

Sumilla párrafo a párrafo la lectura 27 del módulo 2.


Trabajo de
extensión

18
EVALUACIÓN:
Capacidad Indicador Instrumento
Identifica información en diversos Utiliza estrategias o técnicas de lectura Prueba de desarrollo
tipos de textos según el propósito. de acuerdo con el texto y su propósito
lector (subrayado, sumilla ).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
NOMBRE DE LA SESIÓN: Presentación de los propósitos de la unidad

7. DATOS GENERALES.

7.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


7.2. Nivel: | Secundaria
7.3. Área curricular: | Comunicación
7.4. Grado y sección: | 2º A-B-C
7.5. Fecha: | 17-09-14
7.6. Duración |2h
7.7. Docente: | María Porras Estrella

8. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


9.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTR
UMENT
O
Escucha activamente diversos tipos Toma apuntes mientras escucha la
de textos orales en distintas presentación de los propósitos de la unidad, Prueba
Comprende críticamente situaciones de interacción. organización de trabajo y delimitación del tema de
diversos tipos de textos Recupera y reorganiza información elaboración de catálogos sobre la contaminación desarrol
orales en variadas en diversos tipos de textos orales. de las áreas verdes de la I.E. para contribuir con lo
situaciones Infiere e interpreta el significado del la reflexión
comunicativas poniendo texto oral. Identifica información básica y varios detalles
en juego procesos de Reflexiona críticamente sobre la dispersos en la descripción de la unidad.
escucha activa, forma, contenido y contexto de los Deduce el tema, idea central, conclusiones y la

19
interpretación y reflexión. textos orales. intención del emisor de los textos descriptivos
que escucha.

DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y


A MATERIALES
DIDÁCTICA
de informaciónPROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta 15’ Voz
cómo se sienten. Pizarra
 Luego les explica que la sexta unidad busca que los estudiantes
afirmen las capacidades del área a partir de situaciones
comunicativas diversificadas.
 Al finalizar la unidad, podrán conocer los catálogos y sus principales
características. Además se realizará actividades que permitan que
les permitan reflexionar sobre la publicidad y el consumo .
 Los aprendizajes esperados que han sido seleccionados para esta
unidad son propicios para desarrollar en los estudiantes la valoración
y el cuidado del medioambiente y en especial de las áreas verdes de
la I.E. J. C. y A.
Presenta el propósito de la sesión: presentación de los propósitos de la
unidad, organización de trabajo y delimitación del tema elaboración de
catálogos sobre la contaminación de las áreas verdes: jardines y
biohuertos de la I.E. para contribuir con la reflexión.

 La docente invita a un estudiante que lea la introducción a la unidad. 60’ Libro del MED
Les pregunta ¿Qué productos se ofrecen en un catálogo? ¿Crees Nº 2
que los catálogos ayudan a surgir a una empresa? ¿Por qué lo crees Papelotes
así? ¿Has visto anteriormente catálogos?¿Crees que podrías Plumones
elaborar uno para promocionar el cuidado y la protección de las Separatas
extensas áreas verdes de nuestra Institución Educativa?.
 También les informa que en esta unidad se ejercitarán en el empleo
del cuadro sinóptico, lo que facilitará que tengan una mejor
comprensión de lectura.
 Continuaremos desarrollando la expresión y comprensión oral al
aprendizaje

participar en espacios de opinión dentro y fuera del aula.


CIERRE del Proceso

 Redactarán catálogos y ampliarán sus conocimientos sobre los usos


de conectores lógicos y el empleo de la “b”.
 Elaborarán avisos y crearán diferentes textos lúdicos.

La docente promueve la autoevaluación y enfatiza la honestidad y la 15’ Hojas de


Aplicación
cognición

reflexión. práctica
Evaluación

Rescata la importancia de crear un clima de respeto para el aprendizaje. Cuaderno


Les solicita que respondan lo planteado en Nos preguntamos . Luego
organiza la clase en grupos de cinco y les pide que lleguen a un
acuerdo sobre sus respuestas. Finalmente, les invita a compartirlas.
Meta

20
plasmen de manera gráfica sus respuestas a la meta cognición:

Escriben en su cuaderno los pasos de la actividad que realizaron y lo ilustran.


Trabajo de
extensión

21
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
NOMBRE DE LA SESIÓN:
Conocen la utilidad de los gestos en la expresión oral al recoger testimonios para la elaboración de una descripción

10. DATOS GENERALES.

10.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


10.2. Nº de Unidad: |5
10.3. Área curricular: | Comunicación
10.4. Grado y sección: | 2º A-B-C
10.5. Fecha: |18-08-14
10.6. Duración |2h
10.7. Docente: | María Porras Estrella

11. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Se expresa oralmente de forma Aplica variados recursos Complementa su descripción oral con gestos,
eficaz en diferentes situaciones expresivos según su propósito y las ademanes, contacto visual, posturas corporales y
comunicativas en función de distintas situaciones comunicativas. desplazamientos adecuados a sus normas culturales
propósitos diversos, pudiendo
hacer uso de variados recursos
expresivos

12. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
 La docente ingresa al aula, saluda cordialmente a los estudiantes y les
Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

15’ Voz
pregunta cómo se sienten. Pizarra
 A continuación les comenta sobre el incremento de las enfermedades texto
debido a la contaminación ambiental. Luego pide a dos estudiantes del
aula que a través del personaje de “Mimo” puedan representar una
dramatización cuyo tema sea “Me estoy muriendo por tanta
contaminación”. Hace un comentario sobre lo observado. A partir de ello
invita a la reflexión y pregunta por las normas de higiene en el aula.
Pregunta ¿Qué gestos y ademanes realizaron nuestras artistas? ¿Qué
significado tienen? ¿Qué gestos suelen acompañar a tus expresiones
cuando te encuentras frente a un cuadro o un lugar pestilente, poco
aseado?
 Finalmente se plantean la siguiente pregunta:
 ¿Qué importancia tienen esos recursos no verbales que acompañan a la
expresión oral?
 Dialogan sobre sus respuestas y en base a ello presenta el propósito de la
sesión: la utilidad de los gestos en la expresión oral. También les hace saber
sobre la forma de evaluación.

 Seguidamente, la docente, a través de un esquema, les recuerda el uso 60’ Libro del MED

22
de recursos no verbales en la expresión oral. Nº 2
 Luego agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes. Les pide Papelotes
que abran sus libros en la pág. 133. Les indica que tienen 5 minutos para Plumones
leer de manera silenciosa la información que hay sobre los Gestos.
Finalizado el tiempo elaboran un mapa conceptual con el contenido del
textoy pide a dos de ellos que completen el mapa en la pizarra y si hay
algo que corregir la docente lo realizará.
 A continuación les entrega una frase: “Miren, hay papeles en el aula”. Les
pide que expresen esta frase en diferentes tonos: Primero en tono normal;
luego contento, triste, enojado, misterioso.
 Socializamos los aprendizajes al a hacer su representación.
 Finalmente teniendo en cuenta el propósito de la clase los demás
compañeros comentarán de qué elementos (gestos) se ayudaron para
conseguir los cambios.
 Los estudiantes reflexionan sobre sus hábitos de limpieza en el aula y se
muestran voluntariosos a modificarlos en salvaguarda de su salud, para
ello escriben sus compromisos.
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

La docente entrega a los estudiantes una hoja para desarrollar una práctica 15’ Hojas de
dirigida que debe ser resuelta en un tiempo de 5 a 10 minutos como práctica
máximo.
Evaluación : Se evaluará el desempeño a través de una hoja de cotejo.
Metacognición : Reflexionan e interrelacionan sus aprendizajes
¿Qué hice para aprender? , ¿Trabajar en grupo favorece mi aprendizaje?,
¿Por qué? ¿En qué situaciones aplicaré el uso de recursos no verbales?
¿Para qué me servirá lo que aprendí?¿Utilicé el tiempo asignado o necesité
más tiempo?

EVALUACIÓN:
CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO
Complementa su descripción oral Lista de cotejo
Aplica variados recursos expresivos con gestos, ademanes, contacto
visual, posturas corporales y
Ficha de observación
según su propósito y las distintas
situaciones comunicativas. desplazamientos adecuados a sus
normas culturales

23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
NOMBRE DE LA SESIÓN: Planificamos nuestra opinión en relación al cuidado de nuestras áreas verdes.

1. DATOS GENERALES.
1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.
2. Nº de Unidad: |6
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | -14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella

2. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Se expresa oralmente de forma eficaz en


diferentes situaciones comunicativas en función Adecúa eficazmente sus textos Adopta, según normas culturales, el contenido
de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de orales a la situación y el registro de su texto oral (opinión) al
variados recursos expresivos comunicativa y su propósito. oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
Expresa idea, emociones y Ordena sus ideas en torno a un y, en situaciones planificadas, con el tiempo
experiencias con claridad empleando tema específico opinión sobre previsto.
las convenciones del lenguaje oral en el cuidado de las áreas verdes Ajusta recursos concretos visuales, auditivos
de la I.E. a partir de sus saberes o audiovisuales en soportes variados para
cada contexto.
previos y variadas fuentes de apoyar su texto oral (opinión) oral según su
información, evitando propósito.
contradicciones.

3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
La docente ingresa al aula, saluda cordialmente a los estudiantes y les 15’ Voz
pregunta cómo se sienten. Pizarra
A continuación les comenta sobre el incremento de las enfermedades texto
debido a la contaminación ambiental. Luego pide a un estudiante que diga
cómo es la I.E. Hace un comentario sobre lo escuchado. A partir de ello
invita a la reflexión y pregunta por las normas de higiene en el aula.
Luego les pide que abran sus libros en la pág. 160, que observen y lean el
diálogo que hay allí. Pregunta ¿Sobre qué tema social dialogan los
estudiantes de la fotografía? ¿Cuál es la opinión de Luis? ¿Opinas igual que
Luis? Fundamenta tu opinión
Finalmente les pregunta ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta
cuando escuchamos las opiniones de los demás? La docente anota las
respuestas en la pizarra.
Les recuerda que en la unidad estamos trabajando la situación significativa
de medio ambiente y ecología: Cuidado de las áreas verdes, que lo más
apropiado sería visitar los jardines y biohuerto de la I.E. Dialogan sobre la

24
propuesta y en base a ello presenta el propósito de la sesión: Planificamos
nuestra opinión en relación al cuidado de nuestras áreas verdes. También
les hace saber sobre la forma de evaluación.
Seguidamente, la docente les pide que se agrupen en equipos de 4 y lean la 65’ Libro del MED
información del libro. Les indica que tienen 5 minutos para leer de manera Nº 2
silenciosa la información que hay sobre la opinión. Finalizado el tiempo Papelotes
elaboran un mapa conceptual con el contenido del texto y pide a dos de ellos Plumones
que completen el mapa en la pizarra y si hay algo que corregir la docente lo cuaderno
realizará. Cámaras
Aplicación del aprendizajeProceso de informaciónDESARROLLO

A continuación les pide que aseguren y dejen sus cosas, solamente deben fotográficas
llevar una libreta de apuntes, lapiceros y sus cámaras fotográficas si tienen; videocámaras
pues vamos a visitar los jardines y biohuertos de la I.E.
Finalmente al retorno, los estudiantes teniendo en cuenta el propósito de la
clase comentarán sus impresiones de la visita y empezaremos a planificar

¿Qué voy a ¿Cuál será el ¿Qué tipo de Determina


producir? mensaje? registro usaré? cuál es tu
opinión al
respecto

Luego organiza en un esquema la información que necesita para apoyar su


opinión:

Opinión

Argumento 1

Argumento 2

Los estudiantes eligen a un compañero para socializar los trabajos de


manera oral apoyados en los esquemas de planificación.
La docente felicita los resultados y realiza algunas sugerencias (si las
hubiere)
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Evaluación : Se evaluará el desempeño a través de una hoja de cotejo. 10’ Ficha de


Metacognición : Reflexionan e interrelacionan sus aprendizajes observación
¿Qué hice para aprender? , ¿Trabajar en grupo favorece mi aprendizaje?,
¿Por qué? ¿Visitar las áreas verdes de la I.E. para dar una opinión me
pareció interesante? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?

25
EVALUACIÓN:
CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO
Se expresa oralmente de forma eficaz en Adopta, según normas culturales, el contenido Lista de cotejo
diferentes situaciones comunicativas en y el registro de su texto oral (opinión) al Ficha de observación
función de propósitos diversos, pudiendo oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
hacer uso de variados recursos expresivos y, en situaciones planificadas, con el tiempo
Expresa idea, emociones y experiencias previsto.
con claridad empleando las convenciones Ajusta recursos concretos visuales, auditivos
del lenguaje oral en cada contexto. o audiovisuales en soportes variados para
apoyar su texto oral (opinión) oral según su
propósito.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
NOMBRE DE LA SESIÓN: Realización de la descripción oral sobre la contaminación de El río Rímac en Chosica

4. DATOS GENERALES.

1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


2. Nº de Unidad: |5
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | 20-08-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella

5. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)

26
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Ajusta recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales en


soportes
Interactúa manteniendo el variados
hilo para apoyaren
Participa suinteracciones
descripción dando
oral según su
y solicitando
propósito.
temático y adaptándose a lasParticipainformación
en interacciones dandoo yhaciendo
pertinente solicitando información
repreguntas en
necesidades de lapertinente o haciendo
interacción. repreguntas
forma oportunaenal forma oportuna
escuchar al escuchar
la descripción dellarío
descripción del ríoRímac.
Rímac.

Se expresa oralmente de forma


eficaz en diferentes situaciones
comunicativas en función de
propósitos diversos, pudiendo
hacer uso de variados recursos
expresivos

6. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
 La docente ingresa al aula, saluda cordialmente a los estudiantes y les
Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

15’ Voz
pregunta cómo se sienten. Pizarra
 A continuación les comenta sobre el incremento de las enfermedades texto
debido a la contaminación ambiental. Luego pide a un estudiante que diga
cómo es la I.E. ¿Qué características tiene? Hace un comentario sobre lo
escuchado. A partir de ello invita a la reflexión y pregunta por las normas
de higiene en el aula.
 Luego pregunta ¿En qué consiste la descripción de un lugar? ¿Cuál es el
propósito? ¿Qué pasos debemos seguir para realizar la descripción de un
lugar?
 Les recuerda que en la unidad estamos tratando el tema del medio
ambiente y ecología y por ese motivo visitamos las zonas aledañas al río
Rímac para detectar y conocer focos de contaminación y luego realizar una
descripción de manera individual o grupal. Dialogan sobre lo dicho y en base
a ello presenta el propósito de la sesión: Realización de la descripción oral
sobre la contaminación de El río Rímac en Chosica . También les hace
saber sobre la forma de evaluación.

 Seguidamente, la docente les pide que se agrupen entre tres o cuatro 65’ Libro del MED
estudiantes les indica que tienen 15 min. Para planificar y coordinar Nº 2
material que van a presentar para realizar la descripción del lugar antes Papelotes
mencionado. La docente los va asesorando grupo a grupo. Plumones
 Finalizado el tiempo hace un sorteo para determinar un orden a los cuaderno
grupos. Multimedia
 A continuación con la ayuda de la multimedia y a través de diapositivas
los estudiantes socializan sus aprendizajes realizando la descripción oral
sobre la contaminación del río Rímac en la parte que corresponde al
distrito de Lurigancho – Chosica.
 Los estudiantes primero escuchan, luego intervienen solicitando más
información o haciendo repreguntas si es necesario
 Los estudiantes reflexionan sobre sus hábitos de limpieza en el aula y

27
dentro y fuera de la I.E. y se comprometen a no contribuir con la
contaminación del río Rímac, se muestran voluntariosos a modificar sus
hábitos de limpieza en salvaguarda de su salud por el agua que bebemos
a diario.
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Evaluación : Se evaluará el desempeño a través de una hoja de cotejo. 10’ Hoja de cotejo
Metacognición : Reflexionan e interrelacionan sus aprendizajes
¿Qué hice para aprender? , ¿Trabajar en grupo favorece mi aprendizaje?,
¿Por qué? ¿Visitar un lugar para realizar mi descripción me pareció
interesante? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?

EVALUACIÓN:
CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO
Interactúa Participa en interacciones dando y Lista de cotejo
manteniendo el hilo solicitando información pertinente o Ficha de observación
temático y haciendo repreguntas en forma
adaptándose a las oportuna al escuchar la descripción
necesidades de la del río Rímac.
interacción.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
NOMBRE DE LA SESIÓN: Realizan la comprensión de la lectura Nº 27 . “La situación de nuestros bosques”

7. DATOS GENERALES.

1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


2. Nivel: | Secundaria
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C

28
5. Fecha: | 26-08-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella
8. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Comprende críticamente diversos Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo


tipos de texto escritos en variadas Toma decisiones estratégicas con el texto y su propósito lector (subrayado, sumilla,
situaciones comunicativas según su según su propósito de lectura. mapas conceptuales y
propósito de lectura, mediante resumen ).
procesos de interpretación y reflexión

9. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
de informaciónPROCESO Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se 15’ Voz
sienten. Pizarra
Luego, les comenta sobre el incremento de las enfermedades debido a la
contaminación ambiental. En seguida, les presenta unas láminas o video
donde se pueda apreciar la realidad actual de nuestros bosques. S e enfoca
en la tala indiscriminada de árboles. Hace un comentario sobre lo observado.
A partir de ello invita a la reflexión y pregunta sobre el texto o textos
apropiados que nos permitan encontrar información sobre la contaminación
ambiental y la tala indiscriminada de árboles. De manera ordenada la docente
escucha los aportes
Finalmente, pregunta ¿Qué saben a cerca de de nuestros bosques? ¿En qué
condiciones se encuentran? Dialogan sobre las respuestas y en base a ello
presenta el propósito de la sesión: Realizan la comprensión de la lectura Nº 27
. “La situación de nuestros bosques”

A continuación la docente recuerda las características de un texto informativo. 50’ Libro del MED
Luego agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y les pide C.L. Nº 2
que abran sus módulos de comprensión de lectura págs. 163-164.”La Papelotes
situación de nuestros bosques. Para ello pone en práctica los procesos de la Plumones
lectura (según rutas). Separatas
ANTES
La docente anima a los estudiantes a narrar experiencias de viajes a
escenarios naturales boscosos. Centra la conversación con las preguntas
¿Qué sintieron cuando se encontraban allí? ¿Por qué los eligieron? ¿Qué
beneficios les brindaron? Les pregunta también ¿Cómo encontraron esos
aprendizaje

lugares? ¿Estaban bien cuidados y conservados? ¿Qué buenas o malas


Aplicación del Proceso

prácticas detectaron al respecto?


Una vez que ha captado el interés de los estudiantes, continúa con la sección
“Anticipamos” ¿Existen muchos bosques en el Perú? ¿Dónde principalmente?
¿Has escuchado la expresión “los bosques son los pulmones del mundo”?

29
¿Qué otros beneficios nos ofrecen los bosques? Los invita a formular algunas
hipótesis predictivas sobre el texto ¿De qué crees que se trataré este texto?
DURANTE:
Inicia la lectura en voz alta y les recuerda que deben hacer anotaciones al
margen y subrayar los aspectos relevantes de cada párrafo.
Cada vez que aparece un subtítulo los anima a formular preguntas para
asegurarse de que están comprendiendo lo leído. Por ejem. ¿Ya identifiqué el
tema? ¿Cómo lo encontré?¿Cuáles son los subtemas?¿Qué información
aportan los cuadros?¿Con qué párrafos están relacionados?
Les pide que elaboren en su cuaderno un esquema de llaves donde pueda ir
sintetizando la información recogida del texto (cuadro sinóptico)
La docente promueve una segunda lectura silenciosa para que puedan
trabajar “Releemos” (ubican las palabras en negrita y fijan su significado)
Subrayan y resaltan con diferente color:
a) Hechos o datos objetivos
b) Las opiniones más importantes
Relaciona los cuadros con la información del texto
DESPUÉS:
Los interroga sobre los aspectos generales: ¿Cuáles son los servicios
ambientales de un bosque?
Finalmente pregunta ¿Cuál es el principal problema de nuestros bosques?
¿Qué puede hacerse al respecto? La docente los sigue guiando mientras
resuelven las actividades de relectura y comprendemos 27
Antes de concluir un representante por equipo socializa los trabajos y el
docente valida corrigiendo los desaciertos y profundizando en las partes
necesarias.
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del cuidado de os bosques;
por ello escriben sus compromisos.
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Hojas de
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí?, ¿Cuántas práctica
preguntas respondí correctamente?, ¿Qué facilitó mi aprendizaje? ¿Para qué Cuaderno
lo aprendí?
extensióTrabajo

Resuelven las actividades de Extensión Nº 27


de

EVALUACIÓN:
n

Capacidad Indicador Instrumento


Toma decisiones estratégicas según Utiliza estrategias o técnicas de Prueba objetiva
su propósito de lectura. lectura de acuerdo con el texto y su Ficha de
propósito lector (subrayado, sumilla, observación
mapas conceptuales y
resumen ).

30
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
NOMBRE DE LA SESIÓN: Realizan la comprensión de la lectura Nº11 ”La chirimoya”

10. DATOS GENERALES.

1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


2. Nivel: | Secundaria
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | 27-08-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella
11. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Comprende críticamente diversos Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo


tipos de texto escritos en variadas Toma decisiones estratégicas con el texto y su propósito lector (subrayado, sumilla,
situaciones comunicativas según su según su propósito de lectura. mapas conceptuales y
propósito de lectura, mediante resumen ).
procesos de interpretación y reflexión

12. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
Luego, les comenta sobre el incremento de las enfermedades debido a la Pizarra
contaminación ambiental les recuerda que en una clase anterior visitaron el río Rímac
con el fin de hacer una descripción sobre las condiciones en que se encuentra nuestro
río.
En seguida, les presenta una chirimoya y les pregunta si ellos trajeron una igual
¿Cómo es esta fruta? ¿Qué características tiene? Luego de realizar una descripción de
manera individual ; dialogan sobre lo dicho . A partir de ello invita a la reflexión y
pregunta sobre el texto o textos apropiados que nos permitan encontrar información
sobre este fruto . De manera ordenada la docente escucha los aportes
Finalmente, dialogan sobre las respuestas y en base a ello presenta el propósito de la
sesión: Realizan la comprensión de la lectura Nº 27 . “La chirimoya”. También les hace
saber sobre la forma de evaluación.

31
A continuación la docente recuerda las características de un texto informativo. 50’ Libro del MED
Luego agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y les pide que abran C.L. Nº 2
sus módulos de comprensión de lectura págs. 66-67 .La lectura ”La chirimoya” para Papelotes
ello pone en práctica los procesos de la lectura (según rutas). Plumones
ANTES
La docente pregunta a los estudiantes ¿Cuáles son sus frutas favoritas?. Compara las
Separatas
respuestas y destaca la importancia del consumo de frutas en la dieta diaria.
A continuación fija la atención en el título de la lectura y plantea algunas hipótesis
como ¿De qué tratará esta lectura? , ¿Qué tipo de información se dará?, ¿qué es lo
que saben de la chirimoya? ¿Podrían describirla?. Insiste en que presten atención a
los detalles: el aroma, los colores , la textura, el peso, etc. Solicita que elaboren una
ficha con los resultados de su observación en los cuadernos.
DURANTE:
de informaciónPROCESO

Antes de la primera lectura general, sugiere a sus estudiantes detenerse en la


estructura que presenta el texto. Hace notar los subtítulos y el gráfico . Comienzan con
una lectura en voz baja, en parejas. Les recomienda que se hagan preguntas entre
ellos para ver si comprenden el texto.
La segunda lectura será en voz alta, para ello designa a dos o tres estudiantes. Se
detiene en el primer párrafo para preguntar si este es un texto informativo, ¿Por qué
creen que el autor decidió comenzar así? Seguramente quiso que fuera más ameno y
atractivo. Al finalizar cada subtítulo, designa a un estudiante para que parafrasee
oralmente el contenido. Les recuerda que deben subrayar las ideas principales y
realizar las sumillas.
aprendizaje

Les recuerda que cuando encuentren palabras técnicas o que les resultan nuevas,
procuren, en un primer momento, deducirlas del contexto. Cuando acabe el momento
Aplicación del Proceso

de la lectura, podrán revisar el diccionario para aclarar dudas.


DESPUÉS:
Solicita que relean el subrayado y que anoten en una hoja adicional algunas palabras
clave para elaborar con ellas un mapa conceptual que resuma lo leído. Elabora en la
pizarra una lista de ideas, las clasifica y luego juntos arman el organizador. Les
comenta que siempre es necesario trabajar con un tipo de organizador para lograr
apropiarnos de la información de un texto.
Antes de comenzar con las preguntas literales e inferenciales del Comprendemos,
revisan juntos las actividades de relectura. Los anima a que compartan los gráficos y
explicar cómo los hicieron. Comentan los datos que más les llamaron la atención. En
caso de que haya alguno que presente al inicio lo acompaña para que relea con
mayor atención el texto, le proporciona algunas pistas para que faciliten su
comprensión.
Finalmente les conversa sobre los resultados de la investigación de las actividades de
extensión. Menciona los datos de sierra exportadora que se encuentran en
información complementaria. Resalta la importancia de la exportación en el desarrollo
económico.
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Hojas de
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí?, ¿Cuántas práctica
preguntas respondí correctamente?, ¿Qué facilitó mi aprendizaje? ¿Para qué Cuaderno
lo aprendí?
extensióTrabajo

Resuelven las actividades de Extensión Nº 11


n de

32
EVALUACIÓN:
Capacidad Indicador Instrumento
Toma decisiones estratégicas según Utiliza estrategias o técnicas de Prueba objetiva
su propósito de lectura. lectura de acuerdo con el texto y su Ficha de
propósito lector (subrayado, sumilla, observación
mapas conceptuales y
resumen ).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
NOMBRE DE LA SESIÓN: Conocen los diferentes géneros periodísticos para diferenciarlos de la crónica

13. DATOS GENERALES.

1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


2. Nivel: | Secundaria
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | 01-09-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella
14. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Construye organizadores gráficos (mapas


Comprende críticamente diversos tipos de Reorganiza la información de conceptuales, cuadros sinópticos) y resume el
texto escritos en variadas situaciones diversos tipos de textos. contenido de un texto de estructura compleja
comunicativas según su propósito de (géneros periodísticos)(conectores temporales).
lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión

15. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
INICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
Luego, les pregunta si al venir a la escuela leyeron algún titular de los diarios, les Pizarra
Motivación

invita que busquen algún diario local de su preferencia vía internet. Comentan
brevemente. Seguidamente les pide que abran sus libros en la pág. 140 y observen los
textos 1y 2 ¿De qué tratará cada texto? ¿En qué medios creen que podrían haber sido
publicados?
Genera un breve diálogo sobre las respuestas de los estudiantes. Les comenta su
Saberes previos

experiencia como lectora de géneros periodísticos y los conduce a que también


compartan los suyos.
Luego, formula preguntas ¿Saben a qué género periodístico corresponde la noticia?

33
Conflicto Cognitivo ¿el artículo y el editorial? ¿La crónica?
Finalmente presenta el propósito de la sesión: Conocen los diferentes géneros
periodísticos para diferenciarlos de la crónica. También les hace saber sobre la forma
de evaluación.

A continuación la docente recuerda los géneros periodísticos. 50’ Libro del MED
Luego agrupa a los estudiantes en equipos de tres integrantes y les solicita que lean C.L. Nº 2
los textos 1 y 2 , les da 5min. Finalizado el tiempo desarrollan las actividades de Papelotes
comprendemos. Para la actividad 4 les pide que contesten las preguntas por escrito y Plumones
se las entreguen. La docente siempre está atenta a que todos se comuniquen de
Separatas
Aplicación del aprendizajeProceso de informaciónPROCESO

manera respetuosa
Luego les indica que naveguen por internet, investiguen el tema y hagan un
organizador visual como el de la pizarra y lo completen.
Los motiva a desarrollar este trabajo de manera grupal. Les recuerdan que cuiden la
redacción y la ortografía al escribir y los pasos que deben seguir para completar el
organizador.

1º Realizar una lectura general del tema que estoy investigando


2º Realizar una segunda lectura identificando la idea principal del texto.
3º Resumir cada idea con nuestras propias palabras y escribirlas en el lugar que
corresponde.

Géneros periodísticos

Informativo G. opinión G. Mixto

Noticia Report. Edit. Artículo Crón Crítica

Finalmente un representante por grupo sale para socializar los trabajos investigados y
la docente valida corrigiendo los desaciertos y profundizando las partes necesarias.
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Hojas de
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué pasos seguí para práctica
comprender los textos leídos?, ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Cómo Cuaderno
los superé? ¿Para qué creo me servirá lo aprendido acerca de los géneros
periodísticos?

34
extensióTrabajo Revisa periódicos o revistas, ubica los diferentes géneros aprendidos en clase, recórtalos y
de pégalos en tu cuaderno

EVALUACIÓN:
n

Capacidad Indicador Instrumento


Reorganiza la información de Construye organizadores gráficos Prueba objetiva
diversos tipos de textos. (mapas conceptuales, cuadros Ficha de
sinópticos) y resume el contenido de observación
un texto de estructura compleja
(géneros periodísticos)(conectores
temporales).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
NOMBRE DE LA SESIÓN: Conocen los conectores temporales para luego aplicar en nuestra crónica periodística.

16. DATOS GENERALES.

1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


2. Nivel: | Secundaria
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | 08-09-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella
17. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Construye organizadores gráficos (mapas


Comprende críticamente diversos tipos de Reorganiza la información de conceptuales, cuadros sinópticos) y resume el
texto escritos en variadas situaciones diversos tipos de textos. contenido de un texto de estructura compleja
comunicativas según su propósito de (conectores temporales).
lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión

18. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y

35
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
Luego, les recuerda que en esta unidad están trabajando el problema de la Pizarra
contaminación ambiental, por ello pide a los estudiantes que lean el texto que hay en el papelote
papelote y respondan a las preguntas ¿En qué momento comienza la historia? ¿Con
qué otras palabras puedes reemplazar a las palabras destacadas en negrita?
Seguidamente les pregunta ¿Qué función cumplen en el texto las palabras
destacadas? Genera un breve diálogo sobre las respuestas de los estudiantes,
pide que abran sus libros en la pág. 134
Finalmente presenta el propósito de la sesión: Conocemos los conectores temporales
para luego aplicar en nuestra crónica periodística. También les hace saber sobre la
forma de evaluación.

A continuación la docente agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes


por afinidad. Les solicita que en cada grupo un estudiante lea la información de 50’
Construimos. Pide a los grupos que elaboren en un papelote un organizador visual Libro del MED
(mapa conceptual) para fijar los conocimientos sobre las clases de conectores Com.2
temporales
Los motiva a desarrollar este trabajo de manera grupal. Les recuerdan que cuiden la
Papelotes
redacción y la ortografía al escribir y los pasos que deben seguir para completar el Plumones
organizador.

1º Realizar una lectura general del tema que estoy investigando


2º Realizar una segunda lectura identificando la idea principal del texto.
3º Resumir cada idea con nuestras propias palabras y escribirlas en el lugar que
corresponde.

Los conectores
son

Expresiones que se usan


para enlazar ideas
Uno de ellos es

Los conectores temporales


Pueden ser

Conectores Conectores
Conectores temporales
temporales de temporales de
anterioridad de simultaneidad
posterioridad
36
Finalmente un representante por grupo sale para socializar los trabajos y la docente
valida corrigiendo los desaciertos y profundizando las partes necesarias.
Les comunica que realizarán de manera individual las actividades de “Aplicamos”
Solicita a un voluntario para que lea sus respuestas a las actividades 1y 2. Pide a otro
voluntario para la actividad 3
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Prueba
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué pasos seguí para desarrollada
comprender los textos leídos?, ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Cómo
los superé? ¿Para qué creo me servirá lo aprendido acerca de los conectores
temporales?
extensióTrabajo

Desarrolla en tu cuaderno la actividad 4 de “Aplicamos” pág. 135.


de

EVALUACIÓN:
n

Capacidad Indicador Instrumento


Reorganiza la información de diversos Construye organizadores gráficos Prueba desarrollada
tipos de textos. (mapas conceptuales, cuadros Ficha de observación
sinópticos) y resume el contenido de
un texto de estructura compleja
(conectores temporales).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
NOMBRE DE LA SESIÓN: utilizamos correctamente el punto y coma en nuestras crónicas periodísticas.

19. DATOS GENERALES.

1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


2. Nivel: | Secundaria
3. Área curricular: | Comunicación

37
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | 09-09-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella
20. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Construye organizadores gráficos (mapas
Comprende críticamente diversos tipos de texto Reorganiza la información de conceptuales) y resume el contenido de un
escritos en variadas situaciones comunicativas diversos tipos de textos. texto de estructura compleja ( punto y
según su propósito de lectura, mediante coma)
procesos de interpretación y reflexión

21. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
Conflicto CognitivoSaberes previosMotivaciónINICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
Luego, les recuerda que en esta unidad están trabajando el problema de la Pizarra
contaminación ambiental, por ello pide a los estudiantes que lean el texto que hay en el papelote
papelote y respondan a las preguntas ¿Qué diferencia encuentras entre ambas
versiones? ¿Qué signos de puntuación separan a las oraciones de la versión 2?
Seguidamente, solicita a dos voluntarios a que compartan de manera individual, sus
respuestas a la interrogante ¿Por qué se ha puesto ese signo en el texto? Escribe las
respuestas en la pizarra; genera un breve diálogo sobre las respuestas de los
estudiantes, pide que abran sus libros en la pág. 136
Finalmente presenta el propósito de la sesión: utilizamos correctamente el punto y
coma en nuestras crónicas periodísticas. También les hace saber sobre la forma de
evaluación.
DESARROLLO

A continuación la docente agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes por


afinidad. Les solicita que en cada grupo un estudiante lea la información de Construimos. 50’
Pide a los grupos que elaboren en un papelote un organizador visual (mapa conceptual) Libro del MED
para fijar los conocimientos sobre los usos del punto y coma Com.2
Los motiva a desarrollar este trabajo de manera grupal. Les recuerdan que cuiden la
redacción y la ortografía al escribir y los pasos que deben seguir para completar el
Papelotes
Plumones
de información

organizador.

1º Realizar una lectura general del tema que estoy investigando


2º Realizar una segunda lectura identificando la idea principal del texto.
3º Resumir cada idea con nuestras propias palabras y escribirlas en el lugar que
corresponde.
aprendizaje
Aplicación del Proceso

El punto y coma

38
es

Un signo de puntuación
delimitador
Su función es

Separar unidades textuales básicas


usos

Para separar Antes de conectores como Para separar dos oraciones


elementos de una sin embargo, así pues, por independientes, unidas por el
enumeración cuando tanto, por consiguiente, sentido y se complementan
uno de ellos lleva etc. Cuando están con desde el punto de vista
coma enunciados extensos informativo

Finalmente un representante por grupo sale para socializar los trabajos y la docente valida
corrigiendo los desaciertos y profundizando las partes necesarias.
Les otorga un tiempo prudencial para que desarrollen las actividades 1, 2 y 3 de
“Aplicamos”. Supervisa el trabajo y brinda apoyo al grupo que presenta mayor dificultad
Solicita a unos voluntarios para que lea sus respuestas a las actividades 1y 2. Pide a otro
voluntario para la actividad 3
EvaluaciónMeta cogniciónCIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar su evaluación de salida. 25’ Prueba
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí en esta actividad desarrollada
acerca del punto y coma?, ¿Cómo lo aprendí? ¿En qué otras situaciones aplicaré
lo aprendido?
extensióTrabajo

Desarrolla en tu cuaderno la actividad 4 de “Aplicamos” pág. 135.


de

EVALUACIÓN:
n

Capacidad Indicador Instrumento


Reorganiza la información de diversos Construye organizadores gráficos Prueba desarrollada
tipos de textos. (mapas conceptuales) y resume el Ficha de observación
contenido de un texto de estructura
compleja ( punto y coma)

39
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
NOMBRE DE LA SESIÓN: Planificamos la redacción de una crónica periodística sobre la contaminación del río Rímac.

1. DATOS GENERALES.
1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.
2. Nivel: | Secundaria
3. Área curricular: | Comunicación
4. Grado y sección: | 2º A-B-C
5. Fecha: | 09-09-14
6. Duración |2h
7. Docente: | María Porras Estrella
22. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el
Produce reflexivamente diversos tipos de textos Planifica la producción tema, el tipo de texto (crónica periodística), los
escritos en variadas situaciones comunicativas, de diversos tipos de recursos textuales y las fuentes de consulta que
con coherencia y cohesión, utilizando un texto. utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
vocabulario pertinente y las convenciones del Propone de manera autónoma un plan de escritura
lenguaje escrito, mediante procesos de para organizar sus ideas de acuerdo con la
planificación, textualización y revisión. redacción de una crónica periodística.

23. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.


SECUENCI SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEM RECURSOS Y
A PO MATERIALES
DIDÁCTICA
Saberes previosMotivaciónINICIO

La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’ Voz
Luego, les comenta sobre el incremento de las enfermedades debido a la Pizarra
contaminación ambiental les recuerda que en una clase anterior visitaron el río Rímac. Papelote
Les muestra algunas ilustraciones y pregunta ¿Qué tema abordan estas ilustraciones? Plumones
Los estudiantes responden de manera espontánea y la profesora escribe las
respuestas en la pizarra.
imágenes
Formula las preguntas ¿Saben qué pasos seguimos para elaborar una crónica
periodística? ¿Qué se debe tener en cuenta en la planificación de los textos a
elaborar? Se pide a los estudiantes que expresen de manera voluntaria las respuestas.
Finalmente presenta el propósito de la sesión: Planificamos la redacción de una crónica
periodística sobre la contaminación del río Rímac. También les hace saber sobre la
forma de evaluación.

40
Conflicto Cognitivo

A continuación la docente les recuerda las características de la crónica periodística. Y


agrupa a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes por afinidad y les entrega 60’
una crónica periodística a cada estudiante con información sobre la contaminación Libro del MED
ambiental. Com.2
Dialogan sobre el texto ¿Qué hecho narra la crónica que has leído?¿Qué elementos
evidencian la subjetividad de su autor? ¿Qué recursos expresivos utiliza el autor
Papelotes
(comparaciones, descripciones, metáforas) Responden las preguntas procurando que Plumones
Aplicación del aprendizajeProceso de informaciónDESARROLLO

todos participen; si alguno no lo hace se le animará para que pueda hacerlo. Cuadernos de
Les solicita que lean la pág. 139 del libro y elaboren un mapa conceptual con la trabajo
información. Les muestra un papelote con un cuadro para que respondan las
preguntas formuladas en su cuaderno:
Tema Propósito Lector Registro
¿Sobre qué ¿Cuál será el ¿A quiénes dirigiré ¿Qué tipo de
acontecimiento propósito? ¿Para mi texto? registro convendrá
voy a escribir? qué voy a escribir? emplear?

Cada grupo socializa su trabajo, la docente mediante un esquema explica sobre los
aspectos que debemos tener en cuenta en la planificación de los textos a escribir
(registran en sus cuadernos).

Registro

Tema
Propósito

Destinatario Planificación
Fuentes de
consulta
Organización de las
ideas Tipo de texto
Seguidamente, los estudiantes de manera autónoma, mediante un esquema elaboran
su plan de escritura para organizar sus ideas del texto a producir.
Luego, socializan sus trabajos y la docente valida y refuerza los puntos esenciales que
debe tener en cuenta en la planificación.
CIERRE

Los estudiantes reciben una hoja para desarrollar la evaluación de salida. 25’ Lista de cotejo
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué pasos seguí para redactar
una crónica? Cuando tuve alguna dificultad ¿me acerqué al profesor? ¿Por
Meta cognición

qué?

41
Evaluación
extensióTrabajo

Buscar fuentes de información sobre la temática del texto a elaborar.


de

EVALUACIÓN:
n

Capacidad Indicador Instrumento


Planifica la producción de Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el Lista de cotejo
diversos tipos de texto. tipo de texto (crónica periodística), los recursos textuales y Ficha de observación
las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su
propósito de escritura.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con la redacción de una
crónica periodística.

42
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
NOMBRE DE LA SESIÓN: Reconocemos el tema y la estructura de las infografías que leemos

1. DATOS GENERALES.

1.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


1.2. Nivel: | Secundaria
1.3. Área curricular: | Comunicación
1.4. Ciclo: | VI
1.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
1.6. N° de unidad didáctica: |3
1.7. Fecha: |
1.8. Duración |2h
1.9. Docente: | María Porras Estrella

2. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INS

Comprende críticamente Localiza información relevante en la lectura de mitos Pru


diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su y leyendas que lee. des
escritos en variadas propósito de lectura. Construye organizadores gráficos (mapas
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de conceptuales) para reconocer el tema y la
según su propósito de lectura, textos según el propósito. estructura de los textos narrativos e infografías
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos que lee y clasificar la información sobre el grupo
interpretación y reflexión de textos. nominal
Infiere el significado del texto. Deduce las características de personajes (personas,
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el animales), objetos y lugares que se encuentran en
contexto del texto. diversos mitos y leyendas

DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en cualquier Fic


contexto o circunstancia con todas las personas sin obs
distinción.
 Delibera sobre asuntos públicos a partir de
argumentos razonados, que estimule la formulación
de una posición.
 Participa democráticamente en espacios públicos
`para promover el bien común.
3. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

43
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RE
DIDÁCTICA MA
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’
 Luego, muestra un modelo de infografía ¿De qué trata la infografía? ¿Qué elementos
utiliza para dar información? ¿Cómo está organizada la información?.
 La docente pregunta a los estudiantes, sin aún haber iniciado la lectura del texto ¿Qué
elementos se visualizan de manera general en la infografía? . Ello les permitirá activar la
capacidad de información.
 Dialoga con ellos a partir de las preguntas propuestas en “Antes de leer” (Com.2 pág.
110) ¿Cómo se presenta la información en el texto que vas a leer? ¿Qué tema desarrolla
el texto? ¿Cómo lo sabes? ¿Has leído antes textos parecidos a este?.
 Presenta el propósito de la sesión: Reconocemos el tema y la estructura de las infografías que
leemos (Se forman grupos).
 A continuación leemos el texto Comunicación 2, vamos reconociendo cómo se realiza la
de informaciónPROCESO

50’ Lib
lectura de un texto con las características del que ha sido presentado en las páginas 110-
111. Escucha las intervenciones y concluye en la inexistencia de una lectura única.
 La docente lee en voz alta las preguntas de “Comprendemos” . Solicita algunos
voluntarios para que compartan sus respuestas. Considera las intervenciones S
espontáneas.
 Los estudiantes en parejas desarrollan las actividades 1, 2, 3,4; el número 5y6 lo
resuelven en forma grupal.
 Los estudiantes elaboran un esquema con el contenido de nos informamos .Reconocen
el tipo de texto y sus características.
aprendizaje

 En la actividad “Somos creativos” elaboran una infografía de la obra que leyeron en el


CIERREdel Proceso

Plan lector.

Después de haber compartido sus creaciones los estudiantes reciben una hoja para 25’ Ho
Aplicación

desarrollar una práctica calificada que debe ser resuelto en un tiempo máximo de 5 a 10 prá
minutos. Cu
Fomenta el intercambio de opiniones con las preguntas de valores y actitudes ¿consideran
EvaluaciónMeta cognición

que el texto les ha ofrecido una nueva información? ¿Por qué el dinero debe ser usado con
responsabilidad?
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué aprendí? ¿Qué pienso de mi
desempeño?, ¿Qué facilitó mi aprendizaje?

Busca y recorta una infografía de diarios o revistas y señala los elementos de estos textos.
Trabajo de
extensión

44
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
NOMBRE DE LA SESIÓN: Productos y servicios. Lectura Nº 16

4. DATOS GENERALES.

4.1. Institución Educativa: | Josefa Carrillo y A.


4.2. Nivel: | Secundaria
4.3. Área curricular: | Comunicación
4.4. Ciclo: | VI
4.5. Grado y sección: | 2º A-B-C
4.6. N° de unidad didáctica: |3
4.7. Fecha: |
4.8. Duración |2h
4.9. Docente: | María Porras Estrella

5. APRENDIZAJE ESPERADO. (Selección de competencias capacidades e indicadores)


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUME

Comprende críticamente Utiliza el diccionario y el contexto Prueba de desa


diversos tipos de texto Toma decisiones estratégicas según su lingüístico para deducir el significado de
escritos en variadas propósito de lectura. las palabras de un texto.
situaciones comunicativas Identifica información en diversos tipos de
según su propósito de lectura, textos según el propósito. Localiza información relevante en la
mediante procesos de Reorganiza la información de diversos tipos lectura de recetas y otros textos del
interpretación y reflexión de textos. módulo.
Infiere el significado del texto.
Reflexiona sobre la forma, el contenido y el Construye organizadores gráficos
contexto del texto. (mapas conceptuales) para clasificar a
los determinantes y las clases de
palabras según la ubicación del
acento.
Deduce los dos niveles de
significados denotativo y connotativo
en palabras, expresiones y frases

DESEMPEÑO CIUDADANO  Convive de manera democrática en Ficha de observ


cualquier contexto o circunstancia con
todas las personas sin distinción.

45
 Delibera sobre asuntos públicos a
partir de argumentos razonados, que
estimule la formulación de una
posición.
 Participa democráticamente en
espacios públicos `para promover el
bien común.
6. DESARROLLO DE LAS FASES O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
SECUENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS TIEMPO RE
DIDÁCTICA MA
 La docente ingresa al aula, saluda a los estudiantes y les pregunta cómo se sienten. 15’
 Luego, pregunta a los estudiantes cuáles son los productos que más consumen ellos, sus
familias, sus conocidos (gaseosas, zapatillas, celulares, etc.). Dialoga en torno a la forma
en que conocieron el producto que consumen o el servicio que usan; pregunta sobre lo
que recuerdan de la propaganda de esos productos.
 La docente dirige la atención a la importancia que en la vida cotidiana tiene la publicidad y
cómo esta nos afecta y si algunas veces quedaron decepcionadas con el producto.
 Finalmente les pide que busquen la página 97 del módulo de Comprensión Lectora y
observen el afiche 1y2. ¿Cómo te enteras usualmente de que un producto nuevo ha salido
a la venta, de que un producto está disponible?
 Presenta el propósito de la sesión: Productos y servicios (Se forman grupos).
 A continuación leemos los afiches 1 y 2, vamos reflexionando y reconociendo los niveles
de informaciónPROCESO

50’ M
del lenguaje: denotativo y connotativo. le
 Responden a la pregunta Cuando vas a adquirir un producto o servicio ¿Tomas en cuenta L
lo que la publicidad dice de este?. Describe brevemente las características que poseen
los afiches publicitarios que más recuerdas. La docente divide en 2 la pizarra y va
anotando algunos de los adjetivos calificativos más usados en las descripciones. S
 Les pregunta si han visto antes afiches similares, dónde los vieron , qué características de
ellos recuerdan aún, qué impresión o sentimiento le produjeron. Les comenta sus
observaciones.
 En una hoja en blanco dividido en dos enumeran los elementos objetivos y subjetivos
aprendizaje

relacionados con las imágenes presentes en los afiches (deben elegir un afiche). Los
CIERREdel Proceso

elementos objetivos (figuras, colores, formas) y los subjetivos los elementos que
sugieren(emociones, sentimientos, valores) Se aprovecha para aclarar la diferencia entre
denotación y connotación, destacar el poder de los recursos visuales. Resuelven las
actividades de relectura.
Después de haber socializado nuestros aprendizajes. Los estudiantes reciben una hoja para 25’ Ho
Aplicación

desarrollar una práctica calificada que debe ser resuelto en un tiempo máximo de 5 a 10 prá
minutos. Cu
Reflexionan e interrelacionan su aprendizaje: ¿Qué sé ahora sobre la persuasión de afiches
EvaluaciónMeta cognición

publicitarios? ¿Para qué me servirá saber la intención de un afiche publicitario?, ¿Para qué
me va a servir lo aprendido sobre la denotación y connotación?

46
Trabajo de Desarrolla en tu cuaderno las actividades de extensión Nº 16 del Módulo de Comprensión
extensión Lectora

47
48

También podría gustarte