Está en la página 1de 10

17 de agosto,

Paso a la Inmortalidad del


General José de San Martín
El 17 de agosto homenajeamos a José Francisco de
San Martín por ser uno de los principales protago-
nistas de la independencia argentina, pero también
por sus ideas, su legado y su lucha por liberar a los
pueblos americanos. A continuación, les propone-
mos algunas actividades y recursos para conocer dis-
tintos aspectos de su vida.
1778-1812

Infancia y estadía en Europa


San Martín nació en 1778, en Yapeyú, actual provincia de
Corrientes, pero al poco tiempo se mudó con su familia para
vivir en otras ciudades. Miren los primeros cinco minutos del
siguiente video, luego vuelvan a este documento y respondan
las preguntas.

0:04 / 14:42 CC

• ¿En qué otros lugares vivieron San Martín y su familia cuando se mudaron de Yapeyú?

• ¿Dónde se educó e inició su formación militar?

• ¿Contra qué ejército se enfrentó San Martín antes de regresar a América?

Nombre: Curso:
1812-1816

Regreso a América
San Martín volvió a Buenos Aires en 1812, después de la Re-
volución de Mayo. En 1816, no participó del Congreso de Tu-
cumán pero estuvo pendiente de los acontecimientos relacio-
nados con la declaración de la independencia. Para saber qué
opinaba, lean los fragmentos de algunas cartas que le escribió
San Martín a su amigo, el diputado mendocino Tomás Godoy
Cruz en 1816.

12 de abril de 18
16 16
24 de enero de 18 ¡Hasta cuándo es
peramos declarar
y dan nuestra independ
Cuándo se juntan encia! No le pare
ce
siones? a usted una cosa
principio a sus se bien ridícula, acu
íg a m e u s te d a lg o sobre los moneda, tener el
pabellón y cucar
ñar
D
u ta d o s ll e g a d o s , ábrame su nacional y por ú
ltimo hacer la gu
da
dip
ió n s o b r e lo s r e sultados al soberano de qu erra
opin ión, pues
ien en el día se
p e r a d e e s a r e u n cree dependemos
que es u e todo,
(...) Veamos claro
,
in te r e s a m á s q mi amigo; si no s
esto me e hace, el congres
m o q u e e s tá li g ado al bien es nulo en todas
sus partes, porqu
o
co e
reasumiendo éste
general. la soberanía, es u
na
usurpación que se
hace al que se cre
verdadero, es deci e
r, a Fernandito.

16 de julio de 1816
Ha dado el congreso el golpe magistral con la
declaración de la independencia; sólo hubiera deseado
que al mismo tiempo hubiera hecho una pequeña
exposición de los justos motivos que tenemos los
americanos para tal proceder; esto nos conciliaría y
ganaría muchos afectos en Europa.

Nombre: Curso:
1812-1816

Regreso a América
• Según lo que recuerdan de los acontecimientos ocurridos durante la Revo-
lución de Mayo, ¿qué cambios pudo haber encontrado San Martín cuando
regresó a Buenos Aires?

• ¿Por qué San Martín pensaba que era tan importante declarar la independencia?

• ¿A quién menciona cuando dice “Fernandito”?

• ¿A qué se refiere cuando habla de “los justos motivos que tenemos los ame-
ricanos” para declarar la independencia?

Nombre: Curso:
1817

El cruce de los Andes


El cruce de la cordillera de los Andes fue una estrategia mili-
tar que encabezó San Martín para consolidar la Independencia.
Miren el siguiente video y respondan las preguntas.

0:04 / 14:42 CC

• ¿En qué consistió el cruce de los Andes? ¿Cuál era su objetivo?

• ¿Cuáles eran las mayores preocupaciones de San Martín?

Nombre: Curso:
1817

El cruce de los Andes


• Busquen más información sobre el cruce de los Andes en el Proyecto Digital
de Áreas Integradas ”El libertador José de San Martín” y respondan.

San Martin

https://puertoestradadigital.com.ar/ProyectosDig
italesAreasIntegradas/sanmartin/

• ¿Qué condiciones adversas tuvieron que enfrentar los patriotas durante el cruce?

• ¿De qué manera puede afectar la altura a las personas?

Nombre: Curso:
1824-1850

Últimos años de vida


En 1824, San Martín partió hacia Europa después de haber
renunciado a los cargos que tenía. A pesar de que nunca volvió
a pisar América, lo recordamos por su desempeño político y mi-
litar, pero también por sus ideas y principios, que conocemos a
partir de las cartas que escribió, su testamento y las máximas
que dejó a su hija Mercedes.

d es d e la re v ol u ci ón no ha sido
Mi objeto
q u e el b ie n y fe li ci dad de nuestra
otro
empo
patria y al mismo ti
d ec or o d e su a d m in istración.
el

D ivididos seremos esclavos: unidos


estoy seguro de que los batiremos;
hagamos un esfuerzo de patriotismo,
depongamos resentimientos
particulares, y concluyamos
nuestra obra con honor.

La ilustración y
letras
fomento de las
aestras
son las llaves m
ertas de
que abren las pu
hacen
la abundancia y
los.
felices a los pueb
Inspirarl
e
la verdad amor a
y
a la ment odio
ira.

Nombre: Curso:
1824-1850

Últimos años de vida


• Elijan una de las frases, comenten por qué la seleccionaron y expliquen su
significado.

• Busquen y escriban otras frases de San Martín que les hayan gustado.

• Expliquen por qué es importante recordar a San Martín y destaquen qué es lo


que más valoran de su vida.

Nombre: Curso:
Homenaje a San Martín
A lo largo del tiempo, se han creado muchas canciones para
recordar y homenajear a José de San Martín. Aquí compartimos
una bonita zamba del maestro y músico Sebastián Monk.

0:04 / 14:42 CC

Zambita del 17 de Agosto


Naciste en Yapeyú
y de San Lorenzo fuiste a los Andes
y en Chile y Alto Perú
te recuerdan grande entre los más grandes.

Vos contale a tu Merceditas


de ese gran hombre que fuiste
y dejame que yo repita
las cosas buenas que hiciste.

Mi héroe Libertador
va tu regimiento de granaderos
siguiéndote con valor
padre de la patria cuánto te quiero.

Letra y música: Sebastián Monk


Pueden encontrar más canciones en el sitio
www.sebastianmonk.com.ar

Nombre: Curso:
Este material fue elaborado por el equipo editorial
de Editorial Estrada.

Coordinación general: Judith Rasnosky


Producción de contenidos y edición: Francisco Campoy
Imágenes: Archivo ARMAR (Macmillan Argentina)
Diseño y programación: Natalia Otranto

También podría gustarte