Está en la página 1de 75

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.0 CAPÍTULO 1
8.0 INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS
El Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Definitivo del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PLAZA
PRINCIPAL DE TAMBURCO tiene como objetivos:
 Analizar el marco legal e institucional vigente de carácter general, que tenga relación con el Proyecto.

 Caracterizar y analizar integralmente los factores físicos, bióticos y socioculturales relevantes,


presentes en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto.

 Identificar los sectores del cauce que representen riesgo o inseguridad.

 Evaluar los pasivos ambientales a lo largo del cause

 Identificar, evaluar y dimensionar los impactos socio ambientales potenciales del Proyecto, para las
etapas de construcción y operación.

 Evaluar desde el punto de vista socio ambiental, las diferentes alternativas planteadas por el proyecto,
y justificar la alternativa seleccionada con base en el análisis de los impactos socio ambientales
potenciales de las diferentes opciones evaluadas.

 Implementar una estrategia de participación ciudadana según las normas y la legislación nacional
vigente.

 Presentar el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), el cual consistirá en ubicar espacialmente,
diseñar y dimensionar las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los
impactos negativos anticipados para garantizar la adecuada gestión ambiental del proyecto;
comprenderá los siguientes programas: de medidas preventivas, mitigación, correctivas y/o
compensación, manejo de residuos, capacitación y educación ambiental, manejo arqueológico,
prevención de riesgos y de control de accidentes, monitoreo ambiental, manejo de cuencas
hidrográficas críticas, de cierre, de seguimiento del PMSA y de inversiones.

1.2. METODOLOGÍA
La metodología empleada para identificar los impactos ambientales potenciales del proyecto se basó
en un proceso predictivo el cual se desarrolló de acuerdo a las siguientes etapas:

 Etapa Preliminar de Gabinete

 Etapa de Campo – Fase I

 Procesamiento de la Etapa de Campo – Fase I

 Etapa de Campo – Fase II y

 Etapa Final de Integración de la información de las Etapas previas

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 La Figura 1.0 ilustra la secuencia metodológica que se describe a continuación:

1.2.1. ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE


Constituyó la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto y comprendió las
actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica y alfanumérica)
sobre el tema y área de estudio, así como la preparación de los instrumentos técnicos (fichas
técnicas) para el levantamiento de información complementaria en la etapa de campo. También se
preparó el mapa base preliminar del Área de Influencia del proyecto.

La información cartográfica utilizada para el presente EIA ha sido la siguiente:

 Cartas Nacionales, elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1/50 000 (Hojas:16
F, 16G, 17F y 17G)

 Mapas Departamentales, elaborados por el IGN, a escala 1: 500 000 (Mapa Departamental de La
Libertad).

 Cartas Geológicas elaboradas por el Instituto Geológico, Minero Metalúrgico (INGEMMET).

 Boletines Geológicos desarrollados por el INGEMMET

 Mapa Ecológico del Perú con guía explicativa a escala 1: 1 000 000

 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras a escala 1 : 1 000 000

 Mapa de Clasificación Climática del Perú en tamaño A-0, elaborado por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

1.2.2. ETAPA DE CAMPO – FASE I


Constituyó la segunda etapa del EIA y consistió en la identificación (fotos), georeferenciación
(coordenadas U.T.M.) y ubicación, de los pasivos ambientales (referencias en progresivas) y los
componentes físicos, biológicos y sociales, in situ, dentro del área de influencia directa del proyecto.
También se determinan las áreas auxiliares a utilizar durante la construcción de los muros de
encausamiento (depósitos de materiales excedentes, campamento, etc.).

Asimismo, se recopiló la información complementaria sobre los diversos tópicos que comprende el
EIA del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se visitaron las instituciones locales.

1.2.3. PROCESAMIENTO – FASE I


En esta tercera etapa del EIA, se realizó el procesamiento de la información obtenida en la etapa de
campo – Fase I. Se elaboraron los cuadros estadísticos, gráficos e indicadores de utilidad para la
evaluación ambiental correspondiente.

1.2.4. ETAPA DE CAMPO – FASE II


Constituyó la cuarta etapa del EIA y consistió en:

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Acompañar a las Consultas Públicas

 Recopilación de información complementaria

 Relevamiento de Campo (Topografía)

1.2.5. PROCESAMIENTO – FASE II


En esta quinta etapa del EIA, se procesó la información obtenida en la etapa de campo – Fase II,
elaborándose cuadros estadísticos, gráficos e indicadores de utilidad para la evaluación ambiental
correspondiente.

Asimismo se realizó la evaluación de los impactos ambientales de las actividades del proyecto
mediante el análisis matricial, empleando una matriz de convergencia basada en las características
del proyecto.

Además se compartió y ordenó la información de las siguientes áreas: ambiental (físico, biológico y
social), de ingeniería (Estudio de Suelos, Estudio Topográfico, Memoria Descriptiva del proyecto.), de
afectaciones (Informe de Saneamiento Físico-Legal) y de arqueología si fuera necesario.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 1.0

Secuencia del Informe de Evaluación Socioambiental


(Proceso Predictivo)

Análisis de las actividades del


proyecto de mejoramiento de Análisis de los
la transitabilidad vehicular y componentes ambientales
peatonal que causan impactos a ser impactados (dentro
ambientales. del área de influencia).

2. IDENTIFIC
Método de ACIÓN DE
análisis LOS
matricial

Matriz de
4. EVALUACI
ÓN DE
LOS

6. DESCRIPC
IÓN DE
LOS
PRINCIPA

8. DESARROL
LO DEL

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 2
9.0
10.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1. MARCO LEGAL
El marco legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que tienen relación con la
elaboración del Informe de Estudio de Impacto Ambiental, no sólo en cuanto a las disposiciones que
determinan las pautas y exigencias para la elaboración de los estudios de impacto ambiental, sino, en
lo que respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales, el marco institucional y
las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto del desarrollo sostenido.

El Estudio de Impacto Socio – Ambiental del proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL


DE TAMBURCO, se sustenta en los siguientes dispositivos legales:
2.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la
Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123° establece:

“Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado


para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado
prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política de
1993, señalando en su artículo 2°, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el
uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie
puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de
interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo
cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

2.1.2. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611)


Del 13 de octubre de 2005. En el título preliminar sobre derechos y principios, la Ley establece los
derechos al acceso a la información, a la participación en la gestión ambiental y al acceso a la justicia
ambiental. Asimismo, determina los principios que rigen la gestión del ambiente en cuanto a
sostenibilidad, prevención, precaución, internalización de costos, responsabilidad ambiental, equidad y
gobernanza ambiental

En el Título I sobre Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, se trata sobre Aspectos
Generales, Política Nacional del Ambiente, Gestión Ambiental y Acceso a la información ambiental y
participación ciudadana.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se plantea que la Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú. Igualmente, las disposiciones contenidas en la Ley, así como en sus normas
complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o
jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el
dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo. La Ley regula las acciones
destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades
humanas. La regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales
se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las
políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental.

El artículo 5°, establece que los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección
y conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley.

En el artículo 6°, se determina que el ejercicio de los derechos de propiedad y a la libertad de trabajo,
empresa, comercio e industria, están sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo del
ambiente.

El capítulo 3 trata sobre Gestión Ambiental. En el artículo 13, se conceptúa la gestión ambiental como
un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas
técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos
relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país.

Los artículos del 14° al 23º, describen el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que se rige por la
Autoridad Ambiental Nacional. Se establece respecto de los instrumentos de gestión ambiental, que
éstos podrán ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales respectivas
y los principios contenidos en la Ley.

Entre otros, constituyen instrumentos de gestión ambiental para la evaluación del impacto ambiental;
los Planes de Cierre, los Planes de Contingencias; los estándares nacionales de calidad ambiental,
las estrategias, planes y programas de prevención, la adecuación, control y remediación; los
mecanismos de participación ciudadana y los planes integrales de gestión de residuos. En el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental se incorporan los mecanismos para asegurar su
cumplimiento incluyendo, entre otros, los plazos y el cronograma de inversiones ambientales, así
como los demás programas y compromisos.

Asimismo, la asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del


territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y
culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica.

El artículo 24°, sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, establece que toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las
políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental
específicas de la materia.

El artículo 25°, de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), define que éstos, son instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos.

Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un
breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos que deban contener los EIA.

El artículo 26°, establece que la autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad
económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en plazos
que establezcan las respectivas normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos,
metas y un cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control,
mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda.

El artículo 27°, determina que los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que
al cierre de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter
significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de gestión
ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal vigente.

Los artículos del 46° al 51, establecen los aspectos que deben cumplirse respecto a la participación
ciudadana, los mecanismos, las exigencias específicas el rol de Estado y los criterios a seguir en los
procedimientos de participación ciudadana

El Título II, de la Ley trata de los Sujetos de la Gestión Ambiental, la organización del Estado, las
autoridades públicas y la población.

Igualmente, este título determina que la prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es
prioritaria en la gestión ambiental. También, se establece que los estudios y proyectos de exploración,
explotación y aprovechamiento de recursos naturales que se autoricen en tierras de pueblos
indígenas, comunidades campesinas y nativas, adoptan las medidas necesarias para evitar el
detrimento a su integridad cultural, social, económica ni a sus valores tradicionales. En estos casos,
los procedimientos de consulta se orientan preferentemente a establecer acuerdos con los
representantes de éstas, a fin de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, así como para
establecer beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras
que les corresponda según la legislación pertinente. Asimismo, tienen derecho preferente para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras, debidamente tituladas,
salvo reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros, en cuyo caso tienen

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

derecho a una participación justa y equitativa de los beneficios económicos que pudieran derivarse del
aprovechamiento de dichos recursos.

También trata este título sobre el turismo sostenible, estableciendo que las entidades públicas en
coordinación con el sector privado deben adoptar medidas efectivas para prevenir, controlar y mitigar
el deterioro del ambiente y de sus componentes, en particular, los recursos naturales y los bienes del
Patrimonio Cultural de la Nación asociado a ellos, como consecuencia del desarrollo de
infraestructuras y de las actividades turísticas y recreativas, susceptibles de generar impactos
negativos sobre ellos.

El Título III sobre Integración de la Legislación Ambiental, trata los temas de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, conservación de la diversidad biológica, calidad ambiental,
ciencia, tecnología y educación ambiental.

Con relación al recurso suelo, en este título se establece que el Estado es responsable de promover y
regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su pérdida y deterioro por
erosión o contaminación. Cualquier actividad económica o de servicios debe evitar el uso de suelos
con aptitud agrícola, según lo establezcan las normas correspondientes.

En cuanto a los recursos forestales y de fauna silvestre, el Estado establece una política forestal
orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques naturales,
resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento y zonificación de la superficie
forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de
derechos y la lucha contra la tala y caza ilegal.

El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora silvestre, priorizando la


protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de extinción, en base a la información
técnica, científica, económica y a los conocimientos tradicionales.

En lo referido al enfoque ecosistémico, se ha establecido que la conservación y aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales deberá enfocarse de manera integral, evaluando científicamente
el uso y protección de los recursos naturales e identificando cómo afectan la capacidad de los
ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres
humanos y organismos vivos, como a los sistemas naturales existentes.

De otro lado, la gestión de los recursos naturales no renovables está a cargo de sus respectivas
autoridades sectoriales competentes, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 26821, las leyes
de organización y funciones de dichas autoridades y las normas especiales de cada recurso. El
Estado promueve el empleo de las mejores tecnologías disponibles para que el aprovechamiento de
los recursos no renovables sea eficiente y ambientalmente responsable.

Finalmente, en cuanto a responsabilidad por daño ambiental, el Título IV desarrolla el tema,


específicamente en lo referente a fiscalización y control, régimen de responsabilidad por el daño
ambiental y medios para la resolución y gestión de conflictos ambientales.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es importante señalar que en las disposiciones transitorias, complementarias y finales de la Ley se


derogan el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley N° 26631, la Ley Nº 26913, los artículos 221º, 222º,
223º, 224º y 225º de la Ley General de Minería, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM, y el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto
Legislativo Nº 757.

También se señala en estas disposiciones transitorias, complementarias y finales que la Autoridad


Ambiental Nacional convocará en un plazo de 60 días contados desde la publicación de la Ley, a un
grupo técnico nacional encargado de revisar las funciones y atribuciones legales de las entidades
nacionales, sectoriales, regionales y locales que suelen generar actuaciones concurrentes del Estado,
a fin de proponer las correcciones o precisiones legales correspondientes.

2.1.3. LEY ORGÁNICA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES


Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el
desarrollo integral de la persona humana.

En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de
carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).

La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su
manejo debe ser racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se
encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29):

 Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el mantenimiento
de los procesos ecológicos esenciales.

 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.

 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de manejo
correspondiente, establecido en la legislación de la materia.

 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la


legislación correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del derecho, ello de
acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes especiales. Dicha caducidad

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el
momento de la inscripción de la cancelación del título correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los recursos
naturales se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y
su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).

2.1.4. LEY DE CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)


Mediante Ley Nº 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como
organismo descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía
funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, que depende del Presidente del Consejo de
Ministros.

Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar, promover,
coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.

2.1.5. CÓDIGO PENAL - DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA


El Nuevo Código Penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al medio
ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos,
sociales y económicos.

En el Título XIII- Delitos Contra la Ecología, Capítulo Único- Delitos Contra los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304º. Establece que quien contamina vertiendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad durante un periodo no menor de uno ni
mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El Art. 305º establece penas cuando:

 Los actos previstos en el Art. 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus
bienes.

 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la
actividad económica.

De acuerdo al Art. 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en
lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es también importante, tener en
cuenta el Art. 308º durante la fase de construcción vial, que a la letra dice: el que caza, captura,
recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas será
reprimido con pena privativa de libertad. En el mismo sentido, el Art. 309º, estipula sobre la acción de

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

extraer especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o
vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con pena privativa de
libertad.

En su Art. 308º, referido a la comercialización de flora y fauna protegidas. Establece que el que caza,
captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días – multa cuando:

 El hecho se comete en período de reproducción de semillas o de reproducción o crecimiento de


las especies.

 El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción.

 El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas.

Artículo 311º, referido a las tierras destinadas al uso agrícola. Establece sobre las penas para las
personas que utilicen tierras de uso agrícola para la elaboración de materiales de construcción.

Asimismo, en el Art. 313, se estipula que, el que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad
competente, altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será
reprimido con pena privativa de libertad.

2.1.6. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA


Este Decreto Ley, promulgado el 8 de noviembre de 1991, posterior al Código del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios artículos de éste, con el objeto de
armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el
uso sostenible de los recursos naturales.

En el Art. 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionadas con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas.

En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial competente determinará las actividades que
por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de
impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades. Asimismo, establece que los estudios
de impacto ambiental serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas, que se
encuentren debidamente calificadas y registradas ante la autoridad sectorial competente.

El Art. 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para el ambiente, la autoridad
sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por
parte del titular de la actividad:

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles; y

 Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para el
ambiente.

Los Artículos Nº 51º y 52º citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más adelante.

2.1.7. LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES


Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales
en cuanto a las autoridades ambientales competentes.

Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La Autoridad
Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo
requiriese.

2.1.8. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son las
siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que
hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como el
marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra
vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas
seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la
nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples


conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de
evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control
anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación
Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma
establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han
establecido las siguientes categorías:

 Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

 Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

 Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden
producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o
cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los
criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la
salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una
descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la
identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo
ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el
plan de compensación y el plan de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los
planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de
fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas
ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las
mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con competencias ambientales
(Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la
actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual
sentido que la legislación vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de
competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que
corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos
brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación
de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

2.1.9. LEY GENERAL DE AGUAS


D.L. Nº 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. Nº 261-69-AP
del 12-12-69 y D.S. Nº 007-83-A del 11-03-83) en su Título II, prohíbe mediante el artículo 22º (Cap.
II) verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y
ocasionar daños a la salud humana o poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

afectados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los
efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles.

Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del Reglamento de la Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-AG) del 11-11-91,
establece que la utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado en los artículos
pertinentes del Reglamento del Título IV “de las Aguas Subterráneas” de las Ley General de Aguas.
El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El
artículo 70° de las Ley General de Aguas, señala que todo aquel que con ocasión de efectuar
estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro propósito,
descubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no
podrá utilizarlas sin permiso, autorización o licencia. (Alumbramiento: Acción de descubrir aguas
subterráneas y hacerlas aflorar). Además, se establecen las acciones a tomar en casos de
Alumbramiento de las aguas subterráneas, contaminación, responsabilidades del Estado y
responsabilidades del usuario, entre otros.

2.1.10. LEY GENERAL DE EXPROPIACIÓN


Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación consiste en la transferencia
forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a
favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en
efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el Estado. El Art. 7° menciona
que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente
artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley.

El Art. 9° está referido al trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al trato directo,
así como los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del sujeto pasivo
de la expropiación. El Art. 15° está referido a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado
comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por
otro, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse
fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y
exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. Así también dentro de este mismo
Articulo, se menciona que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial
actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo.

El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada
que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

El Art. 19° referente a la forma de pago, establece que la consigna de la indemnización justipreciada,
debidamente actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás
alcances relacionados a la indemnización justipreciada.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1.11. REGLAMENTO DE CONTROL DE EXPLOSIVOS DE USO CIVIL


D.S. N° 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las
autorizaciones y permisos para el transporte y manipulación de explosiones se encuentran en el Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por D.S. N° 006-
93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-94).
Es necesario coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.

2.1.12. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades
básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación


ciudadana en todos sus niveles.

 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación
local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.

 Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la


defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con
los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control,
conservación y restauración.

2.1.13. LEY QUE REGULA EL DERECHO POR EXTRACCIÓN DE MATERIALES DE LOS ÁLVEOS
O CAUCES DE LOS RÍOS POR LAS MUNICIPALIDADES
Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley
Nº 26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus
álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación de


materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la autoridad de
aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación
técnica efectuada por el administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También señalaba
la obligación del titular de, concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para
el acceso y salida a la zona de explotación.

Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el otorgamiento de


los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, y no
se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos materiales, y a quién le
correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se corrige con la nueva Ley Orgánica
de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69º,
correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: Los derechos por la extracción de
materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos y canteras localizadas en su
jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales.

De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir, que en
una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad de aguas, y, en la otra, la
competencia para el cobro de los derechos de extracción, facultad de las municipalidades.

Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados, en la Ley
N° 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades distritales o provinciales; aspecto
que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que regula el derecho por extracción
de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades, donde además se otorga a
las Municipalidades Distritales y Provinciales la competencia para autorizar la extracción de estos
materiales, quedando sin efecto lo establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221
establece en su Art. 1º que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los
álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo
establecido en el inciso 9 del artículo 69º de la Ley 27972.

2.1.14. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

2.1.15. LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-85 y Ley
25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio
cultural de la Nación.

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar
por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se
aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y los de obras
públicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización
previa del instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos es el documento oficial mediante el cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a
la norma legal establecida.

2.1.16. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE


La presente Ley, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los
recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso
racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma
la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso,
transformación y comercialización de los productos que se deriven de ellos.

Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los


recursos forestales y de la fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el
encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel
nacional.

Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin ellos, no podrán ser
utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso
sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera que sea su ubicación en el territorio
nacional.

Así también, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establecen las
prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados; el Plan Nacional de Prevención y
Control de la Deforestación, el Plan Nacional de Reforestación y el Sistema Nacional de Prevención y
Control de Incendios Forestales y el ordenamiento del uso de la tierra a propuesta del INRENA, con la
participación del sector privado.

Finalmente, la ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo,


aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestación y
reforestación; promoción de la transformación y comercialización de los productos forestales,
investigación y financiamiento y normas sobre el control, infracción y sanciones. Dentro de las
disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del año 2005 solo procederá la
comercialización interna y externa de productos forestales provenientes de bosques manejados.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1.17. CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE


El Decreto Supremo N°034-2004-AG establece en base a los criterios y categorías de la Unión
Mundial para la Conservación – UICN, las siguientes categorías de amenazada para la fauna
silvestre: en Peligro Crítico (CR); en peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT).

Asimismo, en el Anexo 1 del Decreto Supremo se presenta una relación que incluye 301 especies de
vertebrados, considerados en alguna de las categorías de amenaza. La tabla a continuación presenta
el número de especies, hasta hoy, consideradas en situación de amenaza:
Clase CR EN VU NT Total
Mamíferos 5 18 37 5 65
Aves 12 35 61 64 172
Reptiles 4 10 9 3 26
Anfibios 2 8 9 19 38
Total 23 71 116 91 301

El Estado Peruano a través de éste dispositivo legal, prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte o
exportación para fines comerciales de ejemplares pertenecientes a las especies catalogadas, dejando
en manos de INRENA la facultad para extender autorizaciones de caza captura o exportación con
fines culturales (zoológicos) y/o científicos.

La comercialización de éstas especies sólo podrán ser realizarse en caso de que se compruebe su
procedencia de un zoocriadero o áreas de manejo de fauna silvestre autorizados por INRENA.

2.1.18. DECLARAN QUE LAS CANTERAS DE MINERALES NO METÁLICOS DE MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN UBICADAS AL LADO DE LAS CARRETERAS EN MANTENIMIENTO SE
ENCUENTRAN AFECTAS A ESTAS.
D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las canteras de minerales
no metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía,
se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura
vial.

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-94-MTC en el que se


establece que en la selva el límite del área a afectar para canteras de materiales no metálicos será de
15 km. a cada lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las
rutas nacionales, departamentales y vecinales.

2.1.19. “APROVECHAMIENTO DE CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN”. D.S.Nº


037-96-EM, DEL 25-11-1996.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de
construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras
de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas
dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado que estén
sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al
registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

2.1.20. USO DE CANTERAS EN PROYECTOS ESPECIALES


D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a través de
proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de materiales,
establecido en el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº
013-97-AG.

2.1.21. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (D.S. N°


074-2 001-PCM, DEL 24.06.01)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes
para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los Valores de Tránsito que se
presentan en los Cuadros 1.1 y 1.2.

CUADRO 1.1- ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE

Forma del Estándar


Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato
Media aritmética
Anual 80
anual
Dióx ido de Azufre Fluorescencia U V (método automático)
N E más de 1
24 horas 365
v ez al año
Media aritmética
Anual 50
anual
PM-10 Separación Inercial /filtración Grav imetría
N E más de 3
24 horas 150
v eces al año
8 horas 10 000 Promedio móv il
Monóx ido de C arbono N E más de 1 Infrarrojo no dispersiv o (N DIR) (Método Automático)
1 hora 30 000
v ez al año
Promedio
Anual 100
aritmético anual
Dióx ido de N itrógeno Quimiluminiscencia (Método automático)
N E más de 24
1 hora 200
v eces al año
N E más de 24
Ozono 8horas 120 Fotometría U V (método automático)
v eces al año
2
Anual
Plomo N E más de 4 Método para PM 10 (espectrofotometría de absorción atómica)
Mensual 1,5
v eces al año
2
Sulfuro de H idrógeno 24 horas Fluorescencia U V (método automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

CUADRO 1.2 - VALORES DE TRÁNSITO

Forma del Estándar


Contaminante Período
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual
PM-10
24 horas 200 NE más de 3 veces al año

Fuente: DS-074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de tránsito.

2.1.22. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


(D.S. N° 085-2003-PCM)
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad de calidad ambiental para ruido u
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de
la población y promover el desarrollo sostenible.

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la población en tres
niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad (interferencias en la
comunicación oral) y psicológicamente.

La Norma Legal establece los siguientes valores estándar de emisión por zonas de aplicación:

ESTÁNDAR NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
ZONAS DE APLICACIÓN
VALORES EXPRESADOS EN LAeqT
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60

Asimismo, a modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes
valores límites recomendados de exposición al ruido (ver Cuadro 1.3).

CUADRO 1.3

NIVELES LÍMITE DE RUIDO ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipo de ambiente Período dB (decibeles)


Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55

2.1.23. APRUEBAN DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE PLANES DE


COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO PARA PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.
R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento
Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar
que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la
situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la
población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto;
es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

2.1.24. SEGURIDAD E HIGIENE


El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas
Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir
por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben
tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de
epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que
suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así
mismo aquellas enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.

Además, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado


mediante D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de promover y mantener
los estándares más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores minero metalúrgico, proteger
las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de trabajo, mejorando la productividad.

2.1.25. APRUEBAN REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL


PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL SUBSECTOR DE RIEGO –
MAR.
R.D. Nº 006-2004-MAR/18. Mediante esta Resolución se aprueba el Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Riego del
Ministerio de Agricultura. Este Reglamento norma la participación de las personas naturales,

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el


procedimiento por el cual el Ministerio de Agricultura, subsector Riego, desarrolla actividades de
información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de
decisiones en relación a los proyectos.

Otros dispositivos legales que también forman parte del marco legal general en material ambiental son
los siguientes:

 Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales. Ley Nº 27628

 La Política Operativa del BID OP-710 sobre “Reasentamiento Involuntario”.

 La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre “Reasentamiento Involuntario”.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL


La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las
competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, señalados en el
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. Nº 613 del 8-09-90).

La evaluación Socio ambiental del Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE


TAMBURCO, involucra actividades que son de competencia del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento; por lo tanto, este Ministerio es la autoridad competente para tratar los asuntos
ambientales del Proyecto.
2.2.1. LEY Nº 27779 LEY ORGÁNICA QUE MODIFICA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE
LOS MINISTERIOS
Modifica la organización y funciones de los ministerios.

Artículo 32.- Denominación y funciones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento regula y ejecuta las políticas en materia de


vivienda, urbanismo, Construcción y Saneamiento y supervisión de la infraestructura de este Tipo.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.0 PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL


7.1. GENERALIDADES
Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de Manejo
Socioambiental (PMSA), el cual constituye un conjunto de medidas estructuradas en Programas, orientadas a
prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales adversos más probables, logrando que la construcción y
operación de esta obra se realice en armonía con la conservación del ambiente.

7.1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL


Los objetivos del Plan de Manejo Socioambiental son:

 Mitigar los impactos ambientales negativos y promover los impactos ambientales positivos
identificados y analizados en el capítulo anterior.

 Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigación y/o correctivas para conservar la


calidad ambiental en el área de influencia del proyecto.

 Organizar y clasificar las medidas mencionadas en Programas del Plan de Manejo


Socioambiental.

 Integrar los Programas Ambientales a las actividades y cronograma del proyecto en las distintas
etapas del proyecto.

 Incorporar al presupuesto de obra, los costos que demanda la ejecución de todas las medidas
especificadas en el presente Plan de Manejo Socioambiental.

7.1.2. ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Socioambiental, se encuentra enmarcado dentro de una estrategia de conservación del medio
ambiente en armonía con el desarrollo sostenible. Su aplicación está concebida para realizarse antes, durante y
después de las obras de construcción del muro de encauce en estudio, con el fin de lograr una mejor
conservación del ambiente. Se considera como instrumentos de la estrategia, la implementación de los
siguientes programas:

1) Programa de Medidas Preventivas, de Mitigación y/o Correctivas


2) Programa de Monitoreo y Seguimiento
3) Programa de Educación y Capacitación Ambiental
4) Programa de Manejo de Canteras
5) Programa De Manejo De Los Depósitos De Material Excedente
6) Programa de Manejo Ambiental del Campamento y Patio de Máquinas
7) Programa de Manejo de Residuos
8) Programa de Señalización Ambiental
9) Programa de Revegetación
10) Programa de Supervisión Ambiental
11) Programa de Contingencias

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12) Plan de Manejo Social


13) Programa de Abandono de las Instalaciones de Apoyo
14) Programa de Inversiones
El Contratista está obligado a implementar en su integridad, el Plan de Manejo Socioambiental del presente
estudio.

El Contratista deberá coordinar previo al inicio de las obras con la Policía Nacional y Gobiernos Locales
involucrados, con el fin de desarrollar relaciones armónicas con la población, que hagan posible la ejecución
exitosa del proyecto, evitándose todo tipo de conflictos con la población local. Paralelamente, se solicitarán los
permisos correspondientes por la utilización de áreas de campamento, canteras, lugares de depósito de
materiales excedentes, entre otros que sea necesario.

7.1.3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL


Para garantizar el cumplimiento de los programas contemplados en el Plan de Manejo Socioambiental, será
necesaria la Supervisión Ambiental respectiva, durante el periodo de obra que es de aproximadamente, 09
meses. Entre las principales obligaciones del Supervisor Ambiental están:

 Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Socioambiental expuesto en el presente


capítulo.
 Realizar la supervisión de las obras específicas de manejo, prevención y mitigación
ambiental.

 Realizar charlas conjuntas con El Contratista, sobre el Plan de Manejo Socioambiental y


concientización ambiental al personal de obra y a la comunidad involucrada.

 Velar por el cumplimiento de las normas de conservación ambiental y legislación ambiental


vigente.

 Identificar los impactos ambientales no previstos en el presente Plan de Manejo


Socioambiental, los que puedan presentarse durante la construcción y/o operación de los
muros de encausamiento, y plantear las medidas correctivas de solución.

7.2. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y/O


CORRECTIVAS
Este programa está constituido por un conjunto de medidas preventivas, de mitigación y/o correctivas para los
impactos identificados. A continuación se detallan las actividades que deben ser ejecutadas durante todo el
proceso de construcción del servicio de protección y control de inundaciones.

7.2.1. ETAPA PRELIMINAR


a. Expectativa de generación de empleo

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Medida.- El Contratista debe comunicar a la población local sobre las políticas de contratación de mano de obra,
número de trabajadores y requisitos mínimos laborales para ser empleados; divulgando de esta manera, la
verdadera cantidad y calidad de servicios requeridos para la obra.
b. Riesgo de enfermedades

Medida.- Durante el proceso de contratación de mano de obra, El Contratista deberá exigir como requisitos,
certificados médicos y vacunas con vigencia plena. En caso que el personal evaluado no tuviese la vacuna
requerida, deberán apersonarse a los Centros de Salud para su vacunación respectiva, evitando de esta
manera, la propagación de enfermedades.
c. Riesgo de conflictos sociales

Medida.- El proponente del Proyecto antes de iniciar las obras deberá llegar a un acuerdo con los propietarios
afectados por la construcción de las estructuras.
d. Riesgo de afectación de suelos

Medida.- Previamente a la habilitación del campamento, patio de máquinas, áreas de depósito de material
excedente y la franja de la carretera, a cargo del Contratista, se deberá retirar la capa superficial de suelo
orgánico, de todas las áreas en donde se ubicarán estas instalaciones auxiliares y de la franja de la estructura
principal como son los muros de encauzamiento con vegetación. Este suelo debe ser acomodado y almacenado
convenientemente en un área aledaña al área afectada, para su uso posterior en las acciones de restauración de
las diversas áreas (durante la Etapa de Abandono).

Las áreas de intervención (áreas de obras de arte y áreas de instalaciones auxiliares) deben ceñirse
exclusivamente a las indicadas en los planos del proyecto y no se debe afectar más áreas con suelo y
vegetación natural sin la evaluación previa del Especialista Ambiental responsable.

e. Afectación a Restos Arqueológicos.


Medida.- la MDT antes de la entrega del terreno al Contratista deberá realizar las coordinaciones que conlleven a
la Expedición del Certificado de Inexistencia Arqueológica – CIRA en el área de influencia directa del proyecto,
en éste sentido se presenta el esquema de trabajo proporcionado por la especialista del área de arqueología:

1° En la prestación del servicio para el Proyecto de Evaluación Arqueológica


ante el Instituto Nacional de Cultura (INC), se considera desde la fase de gabinete hasta la
obtención de la Autorización de las Obras del Proyecto, y cubre también todas las actividades
propias del proceso de Delimitación y Señalización de los Sitios Arqueológicos Registrados y
otras actividades que se detallen en el Contrato de Servicios.

2° Este Proyecto de Evaluación Arqueológica, incluirá excavaciones controladas y recuperación


de material cultural, estimándose un lapso total de gestión, incluyendo trámites ante el INC,  de
90 a 100 días calendarios, desarrollándose en las fases siguientes:

3° Elaboración y Presentación  del Proyecto de Evaluación Arqueológica a la DREPH-INC en


Abancay. Asignación de N° de Expediente y revisión por la
Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico (DREPH). Evaluación por la Comisión
Nacional Técnica de Arqueología (CNTA).

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4° Aprobación del Proyecto por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología y


Resolución Directoral autorizando los trabajos. Acuerdo numerado de la CNTA aceptando los
parámetros fijados en el Proyecto para los trabajos de campo y emisión de la Resolución por la
Dirección Nacional del INC a nombre de la Arqueóloga Directora del Proyecto.

5° Ejecución de los trabajos de Campo. Prospección  de superficie, registro


en fichas especializadas, apertura de unidades de excavación, recuperación
de material arqueológico, clasificación, análisis y registro del material,
levantamiento topográfico y elaboración de planos, delimitación de sitios
arqueológicos, registro fotográfico y gráfico del área y de las unidades de
excavación.

6° Supervisión del INC. La DREPH asignará un Arqueólogo Supervisor de los


trabajos de campo el mismo que será un representante del Instituto
Departamental de Cultura del ámbito del Proyecto, con facultad para hacer
propuestas de replanteo al Proyecto de Evaluación y presentar un Informe de Supervisión ante
la CNTA.

7° Elaboración y Presentación del Informe Final.  Ante la DREPH y CNTA para


su aprobación se otorgue la Autorización requerida estableciendo condiciones tales como:
monitoreo, áreas intangibles, restricción de accesos, etc.

8° Autorización de Actividades Exploratorias. La CNTA y la DREPH emitirán el


Oficio numerado en el que constará la referida autorización  y se
establecerán las salvaguardas que se estimen necesarias para la ejecución de las actividades
exploratorias.

7.2.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


a. Aumento de emisión de material particulado
Medida.- El Contratista deberá disponer de un camión cisterna con un sistema de aspersión, para la distribución
eficiente del agua. El agua servirá para humedecer los suelos secos y descubiertos en donde se emita material
particulado.

El abastecimiento de agua será a través de camiones cisterna, los cuales deberán disponer de una bomba para
poder tomar agua de la fuente más cercana en el río o las quebradas, teniendo cuidado en no contaminar o
generar sólidos suspendidos en dichas fuentes. Además, se debe tener en cuenta la frecuencia de lluvias para
programar la distribución del agua en las áreas en donde no haya llovido por varios días.

b. Aumento de emisiones gaseosas de la combustión interna


Medida.- La antigüedad máxima y evaluación de las maquinarias, vehículos y equipos utilizados en la obra
deben ser establecidas por los Ingenieros Mecánicos que participen en la convocatoria de El Contratista.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Además, una vez que El Contratista sea seleccionada, ésta debe cumplir con un cronograma de mantenimiento
de sus vehículos, maquinarias y equipos. Específicamente se debe evaluar las emisiones gaseosas y de
partículas, por lo menos semanalmente.

Los equipos, vehículos y maquinarias deben contar con filtros y dispositivos similares para reducir las partículas
y gases emitidos.

Dichas medidas contribuirán a la reducción de las emisiones de partículas, gases de combustión interna y
reducirá las probabilidades de eventuales derrames de hidrocarburos, los cuales podrían afectar la salud de los
trabajadores y la calidad del aire, suelo, agua, flora y fauna.

c. Incremento de los niveles sonoros


Medida.- Todos los equipos, maquinarias y vehículos que se utilicen para las obras de construcción deberán
estar provistos de sistemas de silenciadores, a fin de evitar ruidos excesivos que puedan afectar al personal de
obra y a la fauna local.

En las zonas puntuales donde se generarán ruidos nocivos de mayor intensidad como los referidos a áreas de
voladuras, utilización de maquinaria pesada y taladros, tráfico de volquetes, etc., los trabajadores estarán
obligados a utilizar dispositivos de protección de los ruidos nocivos.

d. Riesgo de contaminación de los cursos de agua natural


Medida.- Se debe informar a los trabajadores que durante los trabajos de construcción está prohibido verter
residuos de pintura, concreto, cal, etc., sobre cursos de agua naturales, como el río Sahuanay o los cursos de
agua que cruzan el tramo en estudio; o sobre las obras de arte relacionadas a encauzar las aguas naturales
como cunetas, alcantarillas, etc.

El lavado, limpieza y mantenimiento de los equipos, vehículos y maquinarias (cucharas, palas, retroexcavadoras,
bulldozers, camiones de carga, etc.), deberá realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias, debiendo
contar éste con sistemas adecuados de evacuación de residuos líquidos como aceites, grasas o combustibles
(canales y canaletas, trampas de grasas, recipientes de almacenamiento de grasas y combustibles, etc.).

Durante el proceso de extracción de agua de las fuentes asignadas para el Proyecto, El Contratista debe
considerar las siguientes acciones:

El Contratista establecerá un sistema de extracción del agua de manera que no produzca la turbiedad del
recurso, encharcamiento en el área u otro daño en los componentes del medio ambiente aledaño.

Informar al Supervisor, cuando se sospeche que la fuente de agua en uso puede haber sido contaminada por
sobre los niveles permitidos, ordenando se suspenda la utilización de dicha fuente y se tome las muestras para
el análisis respectivo.

e. Riesgo de contaminación de los suelos


Medida.- Todo derrame de concreto que afecte el suelo natural debe ser removido y transportado a los depósitos
de material excedente establecidos por el equipo de profesionales responsables del Proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuando se produzca un derrame de combustibles, aceites o grasas en el suelo, inicialmente se debe proceder a
detener la dispersión del líquido en el suelo. Luego se debe aislar el derrame. Posteriormente se debe
recuperar la sustancia derramada. Y finalmente, se debe retirar la capa superficial de suelo afectada y
trasladarla al depósito de material excedente más cercano para su disposición final.

f. Riesgo de afectación de la flora


Medida.- Durante las actividades de roce y limpieza se debe evitar afectar la vegetación más allá de las
áreas establecidas para las instalaciones auxiliares, la carretera y las obras de arte.

Además, como el suelo y la vegetación están íntimamente relacionados, el retiro y almacenamiento apropiado de
los primeros centímetros de suelo orgánico para ser restituido durante la etapa de abandono, son críticos para la
supervivencia de las plantas restauradas.

Durante la Etapa de Abandono se debe restituir el suelo almacenado durante el roce y limpieza. Luego de
restituir el suelo en las respectivas áreas afectadas, se debe preparar el terreno para la siembra. Y finalmente se
debe sembrar según las especificaciones técnicas, las áreas afectadas.

g. Mejora en la dinámica comercial de la zona


Medida.- Promover la interacción con proveedores locales de productos y servicios de calidad y amigables al
ambiente local, en las localidades de Tamburco y Abancay.

h. Riesgo de accidentes
Medida.- El personal de obra deberá recibir charlas de prevención de accidentes de obra dictada por un
especialista en el tema antes de realizar cualquier actividad que implique riesgos a la integridad física tanto de
los trabajadores como de la población local.

El personal de obra deberá cumplir con el uso de los implementos de seguridad personal según la actividad que
realicen.

En los lugares donde se realicen excavaciones u otra actividad que implique riesgos, antes del inicio de dicha
actividad, el área involucrada debe ser señalizada y cercada.

En los sectores donde los muros de encause atraviesa por centros poblados, el contratista deberá colocar
letreros que indiquen la restricción de la velocidad.

En el centro poblado de Sahuanay, el arco y los barrios de 4 de noviembre, podocarpus”, se deberá colocar
letreros que indique la restricción de la velocidad por presencia y desplazamiento de escolares.

En los centros poblados se prohibirá el uso de bocinas para advertir el paso de un vehículo; éstos,
OBLIGATORIAMENTE deberán disminuir la velocidad a 20 Km/h. El contratista deberá coordinar con la policía
de tránsito local para sancionar cualquier desacato a esta disposición.

i. Impactos Ambientales debido al Funcionamiento de Maquinarias, Vehículos y Equipos


Medida.- El Contratista debe asegurar que las maquinarias y equipos que se empleen en la construcción del
muro de encausamiento tengan excelentes condiciones mecánicas, además que no emitan gases contaminantes

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a la atmósfera y ruidos por sobre los límites máximos permisibles. Por tal motivo, se deben hacer revisiones
técnicas periódicas trimestrales y mantenimientos mensuales.

Los vehículos y maquinarias deberán desplazarse únicamente por los lugares autorizados. Bajo circunstancias
excepcionales y con razones justificadas, se solicitará permiso al Supervisor de Obra a fin de poder desplazarse
sobre lugares no previstos.

Si se produjese vertimientos de grasas o aceites en cualquier lugar de la vía, se recogerán y serán almacenados
y transportados a los lugares autorizados para su disposición final.
El Contratista debe instruir al personal para que por ningún motivo laven los vehículos o maquinarias en cursos de agua o
próximos a ellos, debiendo realizarse estas actividades en el patio de máquinas. Por otro lado, cuando se aprovisionen de
combustible y lubricantes, se deben evitar derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en
la zona.

Cada vez que las maquinarias inicien su desplazamiento, lo harán con una señal acústica; asimismo, en lugares
con visibilidad defectuosa se realizará con apoyo de personal al exterior del vehículo dirigiendo las maniobras.
Cuando se realicen las labores de carguío de material, el medio de transporte utilizado (volquetes, dumpers, etc.) deberá
estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia, a fin de prevenir accidentes.

El personal técnico que labora en la zona de mantenimiento de las máquinas debe atender las emergencias con un personal
técnico de apoyo; así como, arreglos mecánicos y eléctricos de la maquinaria, cuando exista la necesidad de hacer
reparaciones fuera de esta zona.

Los vehículos y maquinarias que se utilicen en obra estarán provistos de un adecuado mantenimiento y
dispondrán permanentemente de una tarjeta de control para asegurar su buen estado mecánico y estado
eficiente de carburación.

Los vehículos y maquinarias estarán dotados de señales y/o distintivos que aseguren su presencia, tanto en
funcionamiento como en descanso.

El personal conductor de vehículos y maquinaria, contará permanentemente con un fotocheck y con la licencia
de conducir, respectivamente.

El personal conductor de vehículos y maquinarias, tendrá que someterse a exámenes periódicos y a un control
de récord de faltas de tránsito.

Los vehículos y maquinarias estarán provistos de un botiquín de primeros auxilios.

Todo vehículo destinado al transporte de trabajadores, deberá estar equipado con asientos. Los pasajeros
deberán permanecer sentados mientras el vehículo éste en movimiento. No se permitirán pasajeros de pie.

Los vehículos de transporte de material, dispondrán de una lona y/o toldo que cubra el material que se
transporta. En el caso de material fino se humedecerá la superficie del material y también la lona y/o toldo que se
coloque.

Los vehículos y maquinarias al circular por Centros Poblados restringirán la velocidad, debiéndose tomar las
medidas necesarias para hacer cumplir esta disposición.

Los conductores de vehículos serán sometidos periódicamente y al azar, a una prueba de dosaje etílico.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los conductores de vehículos y maquinaria están prohibidos de transportar personal ajeno a la obra.

Los vehículos que transiten a través de Centros Poblados, evitarán hacer uso de bocinas si no existe un
eminente peligro de tránsito y/o causar excesivos ruidos molestos innecesarios.

Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán en un buen estado de conservación
el sistema eléctrico, especialmente la iluminación y también el sistema hidráulico (frenos).

j. Impactos Ambientales debido al Transporte de materiales


Medida.- Los vehículos que transportan material, asegurarán la carga a la capacidad establecida por cada
vehículo, evitando sobrepasar el peso establecido.

Los vehículos seguirán estrictamente la ruta señalada para el transporte de material, evitando su descarga en
sitios y/o lugares no autorizados.

La velocidad de los vehículos (con carga o sin carga), será la estrictamente establecida, evitando aprovechar el
menor peso para acelerar y/o pasar a otros vehículos en el camino.

Todos los vehículos de transporte de El Contratista, tendrán que estar debidamente registrados y pernoctarán en
sitios preestablecidos en cada frente de la obra.

El transporte de material excedente de corte a las áreas de depósito tendrá que efectuarse en concordancia al
plan de descarga de material establecido para cada depósito.

En el caso de avería de uno de los vehículos de carga, el material que se transporta tendrá que ser trasladado
íntegramente a otro vehículo de tal forma que no quede ningún material en la zona del desperfecto.

En los lugares de carga y descarga, se colocarán las señales preventivas de seguridad que sean necesarias.
Las señales se incluirán tanto en la entrada como en la salida de vehículos.

La velocidad de transporte de material quedará convenientemente registrada a fin de evitar la ocurrencia de


accidentes fatales (volcaduras, choques, atropellos, etc.).

k. Impactos Ambientales debido a la Apertura de caminos de acceso y canteras


Medida.- El Contratista para la habilitación y adecuación de los caminos de acceso, deberá presentar las
alternativas de trazo de dichas vías, para su revisión y aprobación respectiva.

Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos minimizando el movimiento de
tierras y colocando una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos.

7.2.3. ETAPA DE OPERACIÓN


A continuación se incluyen las medidas de manejo ambiental para los principales impactos ambientales de
potencial ocurrencia durante la etapa de operación de los muros de encause y las estructuras en estudio.

a. Riesgo de accidentes viales


Medida.- Las áreas de peligro vial deben ser señalizadas con el propósito de evitar algún tipo de accidente que
ponga en riesgo la integridad física de los transeúntes, pobladores y usuarios de la vía aledaña o que atraviesa.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El paso de vehículos por la zona de trabajo se efectuará con el cuidado necesario, para evitar el atropellamiento
de animales domésticos que cruzan intempestivamente la carretera. Para ello deberán colocarse señales
preventivas de paso de ganado.

Además se deben dictar charlas de seguridad vial a los transeúntes y conductores de la futura estructura.

b. Interrupción al tránsito vehicular


Medida.- En las zonas donde la quebrada cruza carreteras con relativo grado de peligrosidad se está
considerando la construcción de badenes y puentes, a fin de que los flujos de agua o lodo que discurran no
afecten la infraestructura de la carretera y permitan mantener un tránsito fluido. Además se debe hacer el
mantenimiento y limpieza oportuna de todas estas obras de arte.

c. Posible expansión urbana no planificada


Medida.- Los gobiernos locales de los distritos de Tamburco y Abancay deben establecer programas de
desarrollo urbano, seguido del proceso de titulación de tierras, a fin de evitar que los pobladores se establezcan
dentro del derecho de vía. En estos programas se buscará que la población participe activamente en el
mantenimiento de la obra, contribuyan a la seguridad vial y se beneficien del mantenimiento de la quebrada o
encausamiento.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.3. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Tiene como objetivo permitir una evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables
ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico, siendo su objetivo comprobar que las medidas
preventivas, correctivas y/o mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas.

Durante las etapas de construcción y operación de la estructura de encausamiento, se tomarán en cuenta las
siguientes consideraciones ambientales:

7.3.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


Durante esta etapa, las acciones de seguimiento y monitoreo ambiental estarán orientadas al control:

a. Calidad del Agua

El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificar la posible contaminación de los cuerpos de
agua, control de agua de los efluentes y de la Quebrada Supayhuaycco, donde se van a realizar encauce y defensa
ribereña y en la toma del agua para la construcción que tiene su acceso en el Km 0+020 de la carretera, de tal forma
que se pueda establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminación.

Los puntos que serán muestreados se ubicarán a 100 m aguas arriba y abajo de las actividades anteriormente
indicadas y luego se realizarán pruebas y/o ensayos de laboratorio. Para la medición de la calidad del agua, se
tomará como referencia los siguientes parámetros: pH, Cloruros, Sulfatos, Sales de Magnesio, Sales solubles totales,
Sólidos en suspensión, Aceites, Emulsificado, Grasas, Coliformes Totales y Fecales, Demanda Bioquímica de
Oxígeno y Oxígeno Disuelto y contenido de sólidos totales.

Los períodos de monitoreo deben ser mensuales; además se realizarán monitoreos adicionales, cuando el
Supervisor estime que algún procedimiento constructivo de la obra, pudiera alterar las condiciones originales de la
calidad del agua superficial. Al respecto, en el Cuadro 6.3.1 se indican los valores máximos permibles para calidad
del agua, según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Aguas (Decreto Supremo Nº261-69-AP,
modificado por Decreto Supremo 007-83-SA).

El Contratista se responsabilizará del seguimiento y monitoreo de la calidad del agua.

Cuadro 6.3.1
Valores Máximos Permisibles para la Calidad del Agua
CARACTERISTICAS CONDICIONES OPTIMAS
pH 6.5 – 7.0
Cloruros 300 ppm (mg/L)
Sulfatos 300 ppm (mg/L)
Sales de Magnesio 150 ppm (mg/L)
Sales solubles totales 1500 ppm (mg/L)
Sólidos en suspensión 1500 ppm (mg/L)
Aceites, Emulsificado, 10 ppm (mg/L)
Grasas
Materia Orgánica 10 ppm (mg/L)

Cuadro 6.3.2

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Clasificación de las aguas

CLASE
PARAMETROS
I II III IV V VI
Límites bacteriológicos Coliformes Totales 8.8 20.000 5.000 5.000 1.000 20.000
(N.M.P./100 ml) (1)
Coliformes Fecales 0 4.000 1.000 1.000 2.000 4.000
Límites de Demanda 5 5 15 10 10 10
DBO 5 días
Bioquímica de Oxígeno y
20ºC OD 3 3 3 3 5 4
Oxígeno Disuelto (mg/l)
Selenio 10 10 50 - 5 10
Mercurio 2 2 10 - 0.1 0.2
PCB 1 1 1+ - 2 2
Esteres Estalatos 0.3 0.3 0.3 - 0.3 0.3
Cadmio 10 10 50 - 0.2 4
Cromo 50 50 1.000 - 50 50
Niquel 2 2 1+ - 2 (3)
Límite de sustancias
Potencialmente Peligrosas Cobre 1.000 1.000 500 - 10  (2)
(mg/m3)
Plomo 50 50 100 - 10 20
Zinc 5.000 5.000 25.000 - 20 (3)
Cianuro (CN) 200 200 1+ - 5 5
Fenoles 0.5 1 1+ - 1 100
Sulfuros 1 2 1+ - 2 2
Arsénico 100 100 200 - 10 50
Nitratos (N) 10 10 100 - - -
Fuente: Reglamento de la Ley General de Aguas
(1): Entendidas como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales.
(2): Pruebas de 96 horas: LC 50 (concentración letal) multiplicadas por 0.1.
(3): Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.2 LC 50.
1+: Valores a ser determinados. En caso de sospecha su presencia se aplicará los valores de la columna V provisionalmente.

b. Calidad del Aire

La calidad del aire debe ser monitoreado durante la operación de la planta de chancado y en la explotación de las
canteras, realizándose las pruebas para la determinación del grado de afectación y/o deterioro ambiental.

Para la medición de la calidad del aire, se tomará como referencia los siguientes parámetros: caudal, partículas,
dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) e hidrocarburo no metano.

Se establecerán dos (2) puntos de control en la planta de chancado y en la cantera, uno en el foco emisor y el otro
punto en el entorno inmediato y según la determinación del Supervisor Ambiental. Para la medición de la calidad del
aire, se monitoreará la emisión de material particulado (PM-10).

Los períodos de monitoreo deben ser mensuales; además, se realizarán monitoreos adicionales, cuando el
Supervisor Ambiental estime que alguna actividad operativa pudiera afectar la calidad del aire. Al respecto, se
utilizarán como referencia los valores máximos permisibles indicados en el Cuadro 7.5-3 Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido según el Decreto Supremo Nº074-2001-PCM.

El Concesionario se responsabilizará del seguimiento y monitoreo de la calidad del aire.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 6.3-3

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

FORMA DEL ESTANDAR


CONTAMINANTES PERIODO METODO DE ANALISIS(1)
VALOR FORMATO

Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método


Dióxido de azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)

Anual 50 NE más de 3 veces al año


Separación inercial/ filtración
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año (Gavimetría)

8 horas 10.000 Promedio Móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)


Monósido de carbono
(método automático)
  30.000 NE más de 1 vez al año
Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (método
Dióxido de nitrógeno
1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV (método automático)

Anual (2)     Método para PM10


Plomo (espectrofotometría de absorción
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año atómica)

Fluorescencia UV (método
Sulfuro de hidrógeno 24 horas (2)    
automático)

(1) O método equivalente aprobado


(2) A determinarse según lo establecido en el Artículo 5º del presente reglamento.

c. Control de niveles sonoros

Se establecerán dos (2) puntos de control en la planta de asfalto, planta de chancado y las canteras; un punto en el
foco emisor y otro punto en el entorno inmediato y donde el Supervisor Ambiental estime conveniente. Se realizarán
pruebas mensuales para determinar el grado de afectación del incremento del nivel sonoro en las zonas
mencionadas. La empresa Contratista se responsabilizará del monitoreo de los niveles sonoros.

Se recomienda tener como referencia los niveles máximos permisible que se indican en los Cuadros 6.3.4 y 6.3.5

Cuadro 6.3.4
Valor límite para "Ruidos nocivos" por zonificación

Zonificación Valor límite de ruido

Zonificación Residencial 80 dB

Zonificación Comercial 85 dB

Zonificación Industrial 90 dB

Cuadro 6.3.-5

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valor límite de ruido 07.01h a Valor límite de ruido 22.01h a


Zonas de Aplicación
22.00h 07.00h

Zona de protección especial 50 dB 40 dB

Zonificación Residencial 60 dB 50 dB

Zonificación Comercial 70 dB 60 dB

Zonificación Industrial 80 dB 70 dB

7.3.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO


a. Calidad del aire

El Contratista será responsable, durante la etapa de operación, de monitorear la calidad del aire; para lo cual
deberá realizar anualmente las pruebas necesarias para su evaluación debiéndose realizar principalmente en los
centros poblados asentados a lo largo de la obra.

En éste sentido, el siguiente nivel del estudio de impacto ambiental se deberá levantar la línea base de la calidad
ambiental que servirá como referencia del estado de la calidad ambiental para comparar los cambios suscitados
en la calidad del aire tanto durante la etapa de construcción como de operación.

Para la calidad del aire se tomará como referencia los siguientes parámetros: dióxido de azufre (SO2), óxido de
nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos (HC), Ozono (O3) y
plomo (Pb).

Los valores máximos permisibles deben cumplir con el Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad
Ambiental del Aire, establecido según el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.
Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato
Media aritmética
Anual 80
anual
Dióxido de Azufre Fluorescencia UV (método automático)
NE más de 1
24 horas 365
vez al año
Media aritmética
Anual 50
anual
PM-10 Separación Inercial /filtración Gravimetría
NE más de 3
24 horas 150
veces al año
8 horas 10 000 Promedio móvil
Monóxido de Carbono NE más de 1 Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)
1 hora 30 000
vez al año
Promedio
Anual 100
aritmético anual
Dióxido de Nitrógeno Quimiluminiscencia (Método automático)
NE más de 24
1 hora 200
veces al año
NE más de 24
Ozono 8horas 120 Fotometría UV (método automático)
veces al año
2
Anual
Plomo NE más de 4 Método para PM 10 (espectrofotometría de absorción atómica)
Mensual 1,5
veces al año
2
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas Fluorescencia UV (método automático)

b. Control de Niveles Sonoros

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se deberá evaluar el incremento de los niveles sonoros que se podrán generar a lo largo de los muros de
encauzamiento, siendo los valores máximos permisibles aquellos establecidos por los gobiernos municipales
distritales, de acuerdo con lo estipulado por la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 23853, que señala en
su artículo 66 inciso 10 (relacionado a las funciones municipales en materia de población, salud y saneamiento
ambiental), que es competencia de los gobiernos locales “establecer medidas de control de ruido del tránsito y
de los transportes colectivos”.

Los valores establecidos por el Gobierno Local también deberán cumplir con los Estándares para la Calidad
Ambiental para Ruido que se presentan en el cuadro inferior.
HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
ZONAS DE APLICACIÓN
VALORES EXPRESADOS EN LAeqT
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60

El Concesionario será responsable del monitoreo periódico de los niveles sonoros emitidos por el tránsito
vehicular a lo largo de la carretera.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL


7.4.1. OBJETIVOS
El Programa de Capacitación y Educación Ambiental tiene como objetivos fundamentales:

 Sensibilizar y concientizar al personal de obra (de todo nivel) y pobladores de centros poblados
servidos por el encauzamiento, acerca de la importancia de la conservación y protección
ambiental del ámbito de influencia del proyecto.

 Desarrollar actividades teóricas y prácticas, orientadas a la conservación del medio ambiente,


manejo adecuado y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Para lograr estos objetivos, se necesita la participación activa y consciente de todos los actores principales:

personal de obras, poblaciones asentadas a lo largo de la vía y de los organismos relacionados con la

problemática ambiental, destacando la labor de los Ministerios, los Gobiernos Regionales y Locales en materia

ambiental.

7.4.2. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN


Este Programa estará a cargo del especialista ambiental, las actividades a desarrollarse estarán dirigidas al
personal de obra de El Contratista, a las empresas contratistas; y los pobladores del área de influencia directa de
los muros de encausamiento

Se sugiere que los temas a tratar con el personal de obra estén relacionadas con:

 Consideraciones ambientales durante la etapa preliminar a la construcción (Charlas de Inducción


al Inicio de Obra)

 Identificación de serpientes venenosas y cómo actuar en caso de un eventual encuentro con


estas.

 Manejo Ambiental de Residuos Sólidos y Líquidos en el Campamento y Patio de Máquinas

 Trabajos Ambientales durante el Abandono de la Obra

Mientras que los temas a tratar con los pobladores de los centros poblados podría:

 Comportamiento de los peatones por las áreas de construcción de la carretera, el cual asegure
la seguridad de las personas y la conservación del ambiente

 Seguridad vial durante la etapa de operación

 Manejo Sostenible de recursos biológicos en el Bosque Seco Ecuatorial

7.4.3. CHARLAS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

El contratista a través del Especialista Ambiental deberá incluir en su Programa de Educación, charlas que

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

promuevan la reflexión del personal de obra y de la población local sobre la importancia de la conservación de
los recursos naturales para el ecosistema del bosque seco ecuatorial y la importancia ecológica de las especies
tanto vegetales como animales dentro del flujo energético de éste ecosistema tan especial.

Asimismo a través de este programa, se deberían diseñar actividades conjuntas entre el concesionario y la
población local a manera de integración.

Unos buenos temas a desarrollar con la población es la aplicación de las 3R para fomentar la disminución de
residuos sólidos que se genera diariamente y la adecuada disposición de deshechos en rellenos sanitarios
manuales -RSM (una muy didáctica explicación se encuentra publicada en éste vínculo http://www.bvsde.ops-
oms.org/eswww/tecapropiada/desinfec/rellenos_sanitarios.htm

7.4.4. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN


El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista, quien deberá contratar para ello los servicios
de un Especialista Ambiental.

7.4.5. CRONOGRAMA Y DURACIÓN


El Programa podrá ser aplicado al inicio y al final de cada etapa (Preliminar, construcción, y abandono) para
establecer claramente cuáles son los trabajos de conservación y prevención ambiental a realizar en cada etapa.

La duración de cada curso de capacitación puede ser de una semana, intercalando las horas de teoría con las
horas de práctica para enseñar claramente las técnicas y aplicaciones de los aspectos teóricos.

7.4.6. COSTO
El costo de implementación de este Programa se presenta en el Acápite 10.01

7.5. PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS


Previo al inicio de los trabajos de explotación de las canteras de origen aluvial el Contratista
deberá tramitar oportunamente el permiso de explotación respectivo, ante las Municipalidades del
ámbito de la cantera y de ser a través de proveedores esta actividad este deberá tener, en
conformidad con la Ley Nº 28221, que Regula el Derecho de Extracción de Materiales de los
Alvéolos y Cauces de río por las Municipalidades.

Una vez obtenida la licencia, antes de iniciar los trabajos de extracción se deben colocar cercos o poner estacas
a lo largo de todo el perímetro de la cantera, a fin de evitar daños en los terrenos limítrofes y áreas adyacentes.

La zona de explotación deberá estar debidamente señalizada, con la finalidad de prevenir accidentes y facilitar
los trabajos de operación (señalización de accesos, frentes de explotación, circulación de maquinaria, tipos de
materiales almacenados, etc.).

Se deberá dotar al personal que laborará en los frentes de explotación de todos los elementos de seguridad que
sean necesarios (tapa oídos, botas, cascos, guantes, lentes, entre otros).

La apertura de fuentes de aprovisionamiento de materiales en canteras fluviales, se realizará cuidando que las
actividades de explotación no afecten los cursos de agua y se provoquen inundaciones aguas abajo.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Contratista, deberá adoptar un sistema adecuado de explotación de canteras (especialmente para el caso de
las canteras fluviales), de manera tal que no se produzcan excesivos desniveles, que hagan muy laboriosa la
labor de nivelación y recomposición del área afectada al final de la explotación.

En la explotación de las canteras de cerro, deberá considerarse el talud de reposo en los cortes de extracción a
fin de no inestabilizar el área de explotación y de esta manera evitar posibles derrumbes o deslizamientos de
material suelto.

La explotación de materiales en las canteras de agregados, deberá respetar la morfología de la quebrada. Las
riberas del cauce alteradas deberán ser reconformadas al final de su uso.

Durante el proceso de extracción de los materiales en canteras fluviales, se realizarán las excavaciones evitando
la formación de depresiones que conduzcan a la formación de empozamientos de agua.

Durante el traslado del material por el camino de acceso la velocidad de los camiones de carga debe ser baja,
por motivos de seguridad. De la misma manera, todo el camino deberá ser humedecido periódicamente para
evitar la emisión de polvo y señalizado.

7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE LOS DEPÓSITOS DE MATERIAL


EXCEDENTE
Seguidamente se detallan procedimientos para el manejo de los lugares de depósito de materiales excedentes,
con el propósito de que no afecten la calidad paisajística, cobertura vegetal, erosión de suelos, accidentes
laborales y conflictos con terceras personas:

 Los caminos de acceso y los depósitos de material excedente deben estar


apropiadamente señalizados, para evitar accidentes.

 En los depósitos de material excedente se debe hacer inventarios de los volúmenes de


los materiales excedentes depositados para poder planificar su distribución apropiada.

 El suelo superficial con materia orgánica, deberán ser previamente removidas y


guardadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas durante la Etapa de
Abandono.

 Durante la Etapa de Abandono las superficies superiores del depósito de material


excedente deben ser compactadas mediante 4 pasadas de tractor sobre oruga. Luego
se debe restituir el suelo almacenado. Este suelo restituido debe ser regado hasta su
capacidad de campo. Y finalmente, puede ser sembrado con plantas adaptadas a esta
zona de vida. Las distancias entre las hileras de plantas perpendiculares a la pendiente,
dependerán de la pendiente, a mayor pendiente más cercanas serán las hileras (ver
Programa de Revegetación).

 Los taludes del material depositado será de 1:1, los cuales serán compactadas y
revegetadas para su protección con la erosión y así prevenir que no ocurran futuros
desmoronamientos. Para promover la estabilidad de los taludes se propone sembrar
hileras de plantas de algarrobo, overo y/o papelillo de acuerdo a las pendientes.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Las medidas de readecuación se encuentran explicadas en el Programa de Abandono.

7.7. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL CAMPAMENTO Y PATIO DE


MÁQUINAS
7.7.1. EN EL CAMPAMENTO
Los residuos sólidos en el campamento (restos de cocina, papeles de oficina, etc.) deben ser almacenados en
barriles o basureros con tapa. Para luego ser llevados al microrelleno sanitario. En el microrelleno los residuos
sólidos orgánicos deben ser depositados, tapados con una capa de arena y finalmente compactados.

El microrelleno sanitario debe estar ubicado lejos de las fuentes de agua o quebradas, tener un canal para agua
de escorrentía y un canal de percolación en el fondo. Las dimensiones del microrelleno sanitario y la cantidad de
microrellenos deben basarse en la cantidad de residuos sólidos generados durante la etapa de construcción.

En el establecimiento del Campamento se evitará al máximo la remoción de terreno; para ello, se deberá
conservar la topografía natural a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos. En lo posible, el campamento
deberá ser prefabricado y estar debidamente cercado.

El material vegetal y/o materia orgánica, producto de la remoción de los suelos para la instalación del
campamento, deberá ser adecuadamente conservado en lugares apropiados, para su posterior utilización en las
labores de revegetalización y reconformación de lugares afectados.

Los residuos de tala y desbroce, no deben ser depositados en las corrientes de agua, debiendo ser apiladas de
manera que no causen desequilibrios en el área hasta su transporte a su destino final.

El Contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal del área a ocupar,
los permisos de ocupación de las áreas respectivas. Para la localización de los mismos, se debe evitar toda
clase de conflicto social con las poblaciones colindantes.

El Contratista evitará la contaminación de suelos, vegetación y aguas de ríos o cuerpos de agua cercanos, por
residuos líquidos y sólidos; entre ellos, aguas servidas, grasa, aceites, combustibles, residuos de cemento,
concreto, asfalto, materiales excedentes, etc.

La construcción de edificaciones, tendrá que conservar una distancia prudencial de las corrientes de agua; y en
lo posible, se construirá en contrapendiente

Para evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos líquidos que puedan contaminar la calidad del
agua.
De acuerdo a la ubicación y número de trabajadores, las conexiones sanitarias recomendadas son las de sistemas de
tanques sépticos (previa evaluación técnica). Asimismo, por ningún concepto, se verterán aguas servidas y/o arrojarán
residuos sólidos a cualquier curso de agua o a media ladera.

El campamento deberá contar con servicios de agua potable, desagüe y electricidad, así también, con sistemas sépticos
(que tendrán como función recibir las aguas provenientes de las cocinas, el baño, los lavaderos, etc., y tratarlas) y un
sistema de limpieza eficiente para el recojo de residuos sólidos y su traslado a un microrelleno sanitario construido para tal
fin (Ver Guía para la construcción de Sistemas Sépticos y de Microrelleno en Anexo).

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Contratista deberá asegurar la adecuada y suficiente dotación de agua potable para consumo humano. Debido a que el
agua del río Sahuanay no es apta para tal fin, deberá asegurar que el suministro no provenga de esta fuente. Una
alternativa será el de ubicar agua subterránea, pero se deberá tener en cuenta no ocasionar conflicto por el uso con los
pobladores ya que el agua de pozo es la única fuente que ellos pueden explotar. Otra alternativa será de proveerse agua
desde la ciudad de Tamburco y/o Abancay. El Contratista deberá entonces considerar dentro de sus gastos de operación la
provisión de agua desde esta ciudad.

Se debe instalar un sistema de tratamiento de agua a fin de garantizar su potabilidad. Además, se debe realizar cada mes,
un análisis físico-químico y bacteriológico del agua que se emplea para el consumo humano.

Para el caso de los servicios de electricidad, el contratista deberá contar con grupos electrógenos (provistos con
silenciadores o barreras acústicas), que puedan aliviar la carencia del servicio.

El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas, destinadas al aseo del personal y cambio de ropa de trabajo;
deberán contar con duchas, lavamanos, sanitarios, y suministro de agua potable; los sanitarios deberán instalarse en una
proporción de 1 por cada 15 trabajadores en promedio.

El campamento deberá contar con mobiliario, enseres, menaje y facilidades necesarias para el normal funcionamiento y
comodidad de los usuarios, incluyendo un área para recreación y deporte que permita la sana diversión y aleje el estado
ansioso que suele presentarse cuando los empleados están largos periodos lejos del hogar

A excepción del personal autorizado de vigilancia, se prohibirá el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo. Se
evitará que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización del responsable del campamento.

El Contratista debe limitar y controlar el consumo de bebidas alcohólicas al interior del campamento, a fin de evitar
desmanes o actos que atenten con el normal funcionamiento de los trabajos constructivos.

7.7.2. EN EL PATIO DE MAQUINARIAS, VEHÍCULOS Y EQUIPOS


Las zonas destinadas para la reparación, mantenimiento y aprovisionamiento de combustibles de las máquinas,
vehículos y equipos (patio de máquinas), deberán tener una señalización adecuada, indicando el camino de
acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados.

Si el patio de máquinas, se ubica sobre suelo permeable, se deberá impermeabilizar el suelo.

Se deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (canaletas y trampa de grasas). Para
ello, es necesario contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes, los
cuales se dispondrán en lugares adecuados para su almacenamiento y posterior eliminación en áreas de
disposición adecuados.

El abastecimiento de combustible, deberá efectuarse de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u
otras sustancias contaminantes al suelo o cursos de agua. Similares medidas deberán tomarse para el
mantenimiento de maquinarias y equipos. Análogamente, las operaciones de lavado de la maquinaria deberán
efectuarse en lugares alejados de los cursos naturales de agua. Esta actividad se realizará en áreas
acondicionadas y construidas para tal fin (patio de maquinarias), donde los suelos serán impermeabilizados, y
las aguas derivadas a trampas de grasas.

Toda el área donde se ubicarán las maquinarias y equipos deberá ser terreno firme y nivelado, con adecuados
sistemas que aseguren su buena estabilidad.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se revisará frecuentemente el estado de los vehículos y maquinarias a fin de corregir cualquier fuga o escape de
lubricantes y/o aceites.

En los caminos de acceso y en los lugares que se amerite por la excesiva emisión de material particulado, se
deberá regar o humedecer adecuadamente dichas vías, a fin de evitar la emisión de polvo que pueda afectar al
personal de obra, a poblaciones y zonas de cultivo aledañas.

7.8. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


El Manejo de Residuos tiene como finalidad, evitar y/o minimizar las modificaciones adversas que pueda
producirse sobre el medio ambiente, debido al inadecuado manejo de los residuos, generados por las
actividades a desarrollarse durante la ejecución de las obras de instalación del servicio de protección y control de
inundaciones.

Las medidas planteadas serán ejecutadas por el Contratista, a fin de lograr las siguientes metas, en cuanto a
manejo de residuos:

 Identificación y clasificación de los residuos (domésticos, peligrosos, constructivos, etc.).

 Minimización de la producción de residuos en general.

 Selección de alternativas apropiadas para el tratamiento y/o eliminación de los residuos.

El Programa de Manejo de Residuos se divide en sub-programas, que deben ser aplicados, a fin de cumplir los
protocolos especializados de manejo y disposición de residuos. Estos sub-programas incluyen lo siguiente:

 Manejo de residuos sólidos de instalaciones.

 Manejo de residuos peligrosos.

 Manejo de residuos de las actividades de construcción.

 Manejo de residuos líquidos.

7.8.1. IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS


Se designará al personal necesario para implementar las medidas ambientales planteadas, para cada área de
trabajo. El personal designado deberá incluir, como mínimo, un coordinador cuyas funciones principales serán
las siguientes:

 Será responsable de la ejecución de cada uno de los sub-programas mencionados, mientras


dure la ejecución del proyecto.

 Deberá delegar diariamente las responsabilidades del manejo de residuos al personal clave
de los equipos de trabajo, áreas de almacenamiento, oficinas y talleres. Estas personas
deberán llevar un registro de las actividades diarias de manejo de residuos.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Deberá recopilar los datos de estos registros y proporcionar, semanalmente, informes


resumidos sobre cada uno de los sub-programas de residuos mencionados (residuos sólidos
domésticos, residuos líquidos, residuos provenientes de las actividades constructivas y
residuos peligrosos).

 Supervisará y registrará las prácticas de manejo de desperdicios en sus áreas de trabajo


designadas, e informará de todos los casos de incumplimiento.

 Tendrá la potestad de detener todas las actividades inadecuadas de manejo de desperdicios y


pedir la restauración inmediata de cualquier daño ambiental.

 Reportará cualquier daño ambiental significativo, tan pronto como sea posible; en ningún caso
se tardará más de 24 horas después de conocerse tal daño, a fin de solicitar el cese de
cualquier actividad impropia, en caso sea necesario.

Durante la fase de construcción, se comunicará al Personal de Obra y a los proveedores de materiales e


insumos, sobre sus responsabilidades y funciones establecidas dentro del Manejo de Residuos.

En caso de incumplimientos, el Concesionario será el responsable de todas las multas, penalidades y reclamos,
resultantes de las prácticas inapropiadas de manejo de residuos por parte de su personal en el campamento de
obra, rutas de transporte y ambientes de almacenamiento.

7.8.2. SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE INSTALACIONES


Durante la construcción de la obra, las fuentes de desechos sólidos deben ser ubicadas en las principales
instalaciones del campamento de obra, tales como los ambientes de los obreros, las oficinas, almacenes,
talleres, etc.

Los residuos sólidos de instalaciones, están conformados por los residuos de papeles, vidrios, cartones, metales,
plásticos, trapos, restos de comida, envases de conservas desechadas, entre otros, provenientes del
campamento de obra.

El Sub-programa de Manejo de Residuos Sólidos de Instalaciones, será implementado en base a los siguientes
principios:

 Capacitación del personal de obra sobre principios de manejo de residuos sólidos.

 Distribución apropiada y etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.

 Minimización de producción de residuos sólidos.

 Reciclaje y reutilización

 Transporte seguro de residuos sólidos.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Disposición final de residuos sólidos.

7.8.2.1. CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Todo el personal de obra será capacitado sobre prácticas apropiadas y seguras de manejo de residuos sólidos
(basura) e incentivar su participación en la limpieza, el ornato y disposición adecuada de los residuos; para tal
efecto, el Contratista deberá incluir un breve curso sobre las ventajas de prácticas responsables de manejo de
residuos. El Personal de obra debe saber diferenciar los residuos peligrosos y no peligrosos, así como los
reciclables o reutilizables, y no mezclarlos inadecuadamente con los residuos domésticos.

7.8.2.2. DISTRIBUCIÓN APROPIADA Y ETIQUETADO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los contenedores para residuos sólidos de las instalaciones, pueden ser cilindros metálicos o depósitos de
plásticos, y se utilizarán para la disposición temporal de estos residuos. Estos contenedores fomentarán la
disposición apropiada de estos residuos y no desparramarlos sobre el suelo.

Los contenedores serán ubicados estratégicamente en todas las áreas de trabajo (campamento de obra,
almacenes y en otros lugares) y etiquetarlos para plásticos, metales u otro tipo de residuos, los mismos que
deberán ser vaciados diariamente. Los contenedores de desperdicios deberán ser movidos a medida que las
obras avancen, y no serán abandonados en las áreas donde se haya completado el trabajo.

Estos contenedores deben poseer tapas, a fin que los residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol),
evitando la generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y población
local.

7.8.2.3. MINIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los procedimientos de minimización de residuos sólidos deben incluir tanto la reducción en fuentes como la
reutilización. El propósito de la reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos sólidos, simplemente no
generándolos.

El Contratista adoptará prácticas óptimas para el uso de materiales, a fin de minimizar la generación de residuos
sólidos domésticos, tales como:

 Compra de productos con el mínimo de envolturas (por ejemplo en productos comestibles y


papel).

 Sustituir los envases descartables de uso único por envases reutilizables (ejem: botellas por
latas).

 Optar preferentemente por la compra de productos o materiales de mayor calidad, durabilidad


y que puedan repararse (por ejemplo, herramientas de trabajo y artefactos).

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Proceder a la práctica de reciclaje de materiales (por ejemplo, buscar artículos que sean
fácilmente aceptados por los centros locales de reciclaje).

7.8.2.4. RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN

El Contratista deberá contactarse con las autoridades locales, a fin de verificar la existencia de centros de
reciclaje; si tales centros son localizados, todo residuo debe ser recolectado en contenedores claramente
identificados y almacenados, para luego ser transportados a esos centros. Asimismo, se identificarán usuarios
potenciales de materiales reutilizables, tales como: aluminio, botellas de vidrio, recipientes de metal, etc.

Los neumáticos usados deben ser entregados a la población local interesada, a fin que le puedan dar uso (por
ejemplo, en juegos infantiles, etc.). De no ser una opción factible, se tendrán que depositar en un relleno
autorizado.

7.8.2.5. TRANSPORTE SEGURO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Será necesario realizar el transporte de residuos sólidos, desde los lugares donde se generan estos residuos,
hasta el relleno sanitario autorizado.

Los lineamientos para el transporte de estos residuos, deberán incluir, como mínimo lo siguiente:

 Los conductores deberán evitar hacer paradas no autorizadas e injustificadas a lo largo de la


ruta de transporte.

 A fin de prevenir derrames de sólidos en la ruta, los vehículos deberán usar cobertura (por
ejemplo, toldos).

 Después de cada descarga, se debe realizar la limpieza de los vehículos en forma adecuada,
a fin de evitar emanaciones desagradables.

Es imperativo que el Contratista instruya al personal encargado de los residuos sólidos sobre los procedimientos
apropiados para efectuar un transporte ambientalmente seguro, desde el punto de recolección hasta el destino
final.

El Contratista debe asegurar que todas las licencias y permisos para el transporte de residuos estén en regla; así
como supervisar que el personal acate todas las normas y lineamientos establecidos para el transporte seguro
de estos residuos.

7.8.2.6. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE INSTALACIONES

El Contratista debe realizar todos los procedimientos necesarios para la disposición final de los residuos sólidos
provenientes de las instalaciones temporales de la obra, como son el campamento, talleres y frentes de trabajo,
a fin de evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de
enfermedades.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y hábitat de varios vectores de
enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y
consumo de alimentos.

Todos los deshechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la
disposición del material reciclable se recomienda seguir las indicaciones recomendadas anteriormente y el
material no reciclable se debe disponer en un relleno sanitario autorizado. Se recomienda al Concesionario que,
en lo posible utilice los rellenos sanitarios existentes en la zona, de no existir este relleno, se debe utilizar un
microrelleno sanitario, cuya disposición, tratamiento y clausura estará a cargo del Concesionario.

La ubicación del micro relleno sanitario manual, dependerá de las condiciones topográficas, de las
características del suelo, y del nivel freático; en un lugar donde se evite la contaminación del medio ambiente.
Dependiendo de estas características existen métodos como el del área, de rampa y de trinchera.

7.8.2.7. SELECCIÓN DEL TIPO DE MICRO RELLENO SANITARIO

De acuerdo a la inspección de campo y a los estudios geotécnicos realizados, la zona donde se ubicará el
campamento de obra y el microrrelleno sanitario, no presentara mayores problemas de estabilidad de los suelos.

Por lo mencionado, y considerando que el volumen de basura que se generará por día, durante el proceso
constructivo, se estima que no llega a una tonelada, se recomienda utilizar en este proyecto un microrrelleno
sanitario de tipo trinchera, para la disposición final de los residuos sólidos de las instalaciones.

7.8.2.8. DISEÑO DEL MICRO RELLENO SANITARIO

El dimensionamiento del área del micro relleno se realiza de acuerdo a la producción percápita de residuos
sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de duración de la ejecución de la obra y a la densidad de las
basuras en el relleno sanitario manual.

La composición estimada de los residuos sólidos que se generan en un campamento de obra, se indica en el
Cuadro 6.8.2

Cuadro 6.8.2
Composición estimada de residuos sólidos que se
Generan en un campamento de obra
Tipo de Residuos Porcentaje (%)

Excrementos 30
Residuos de alimentos 25
Residuos de papel 15
Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) 10
Residuos originados por el aseo personal 5a10
Varios 5a10

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el diseño del microrrelleno sanitario se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Duración de la ejecución de obra (t)

 Número del personal de obra (Np)

 Densidad de la basura doméstica (660 Kg/m3 según Norma E.010 - Cargas(Db)

 Producción diaria estimada de residuos sólidos por persona, según la Organización


Mundial de la Salud (OMS), (pdp) = 0.4 Kg/día

Considerando los parámetros indicados se puede calcular el volumen de residuos sólidos a ser depositados en
el microrrelleno sanitario, para lo cual se utiliza la siguiente expresión:
V = t x pdp x Np / Db

Donde:

V : Volumen de la zanja (m3)

t : Duración de la ejecución de obra (días)

pdp : Producción diaria por persona (Kg/día)

Np : Número de personas a ser servidas

Db : Densidad de los residuos sólidos o basura(Kg/m3)

Una vez determinado el volumen neto del microrrelleno sanitario, se fila una profundidad de 2.50 m, en el que se
considera una altura de relleno con residuos sólidos de 1.50 m y de 1.0 m de cobertura final, el que estará
conformado con relleno de material propio.
La zanja o trinchera deberá tener una sección transversal de forma trapezoidal invertida, para lo cual se
recomienda un ancho superior de 3.00 m por conveniencia para la operación manual; así como un talud de 3:1
(V:H), teniendo en cuenta las características del suelo y la profundidad de excavación, resultando un ancho de
fondo de 2.00 m. Considerando las medidas indicadas yel volumen de residuos a depositar, resulta una longitud
de trinchera de 6.00 mI.

7.8.2.9. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS Y/U OPERATIVAS

El material proveniente de las excavación debe disponerse en un sitio próximo a ésta, con el propósito de
utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y el cubrimiento final del área de relleno.

Se debe prever la acumulación del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otro,
garantizando cortas distancias de acarreo.

Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando un
vehículo del campamento de obra, con la colaboración de un obrero. Las basuras deben almacenarse en bolsas
plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La disposición de los residuos sólidos en el área de relleno debe efectuarse en capas compactadas de 20 a 30
cm de espesor y cubiertas luego por una capa de material de excavación de 10 cm, hasta una altura de 1.50 m.

Una vez agotada la capacidad del microrrelleno, el área de relleno se cubrirá con una capa de 1.0 m de espesor,
de material proveniente de la excavación inicial.

7.8.2.10. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

La construcción, inspección y tratamiento de los residuos sólidos domésticos, estará a cargo del Contratista,
asesorado por la Supervisión Ambiental, para el caso de utilizarse un microrelleno sanitario.

7.8.2.11. DURACIÓN

El tiempo de utilización dependerá de la capacidad del microrelleno sanitario y la permanencia del campamento
de obra en la zona, así como del período de ejecución del proyecto.

7.8.2.12. COSTOS

El costo de implementación del sistema de tratamiento planteado para el manejo de los residuos sólidos será
incluido en los Gastos Generales del Proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.8.3. SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS


Pueden generarse residuos peligrosos durante la etapa constructiva del presente proyecto vial. Estos residuos
peligrosos, están constituidos por los residuos de combustibles y de lubricantes, así como por las baterías
usadas, neumáticos usados, trapos contaminados con hidrocarburos, etc.

6.8.3.1. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Con fines prácticos, para determinar si un material debe ser tratado como residuo peligroso, se debe comprobar
si tienen cualquiera de las siguientes características de peligro: Explosivos, Combustibles, Inflamables, Nocivos,
Tóxicos, Corrosivos, Ecotóxicos, entre otros.

Un residuo que contenga cualquiera de las características peligrosas mencionadas, es considerado como
residuo peligroso, salvo que el Contratista pueda demostrar lo contrario. No se incluyen los residuos infecto-
contagiosos (residuos peligrosos para la vida). En caso de existencia de estos tipos de residuos, el Contratista
deberá implementar un Sub-programa de Manejo de Residuos Infecto-contagiosos, a fin de ser incluido en el
Manejo de Residuos, mediante consulta con el personal médico del Centro de Salud más cercano. Bajo ninguna
circunstancia se deberán colocar los residuos infectos-contagiosos junto con otros residuos peligrosos o no
peligrosos.

6.8.3.2. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos peligrosos que pueden generarse durante la etapa constructiva, deberán ser clasificados y
separados (solventes, ácidos y caústicos), para evitar reacciones por incompatibilidad. Por tal motivo, el manejo
de cada tipo de residuo deberá efectuarse de la siguiente manera:

Aceite usado

Deberá ser recolectado en tanques o cilindros de recolección de aceite usado.

La disposición de los tanques deberá realizarse en zonas que cuenten con estanques de contención de fugas o
derrames, hasta su transporte final.

El lugar de almacenamiento deberá ser dispuesto por el Contratista obligatoriamente, con piso de cemento
pulido.

El Contratista deberá establecer vínculos o contactos para el reciclaje de estos residuos, en la localidad más
cercana.

Queda terminantemente prohibido eliminar residuos de lubricantes, combustibles, aceites y grasas en las áreas
de depósitos de material excedente de obra (botaderos) o en el microrrelleno sanitario.

Baterías usadas

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cada vez que las baterías usadas sean reemplazadas, estas deberán ser almacenadas en un lugar seguro del
campamento de obra (en la zona de resguardo de baterías de repuesto), hasta que sean dispuestos en zonas
autorizadas por la Supervisión Ambiental, previo tratamiento adecuado.

Filtros usados

Siempre que se reemplacen los filtros, podrán ser desechados al relleno sanitario, siempre y cuando se asegure
que no estén contaminados con hidrocarburos u otras sustancias peligrosas.

Neumáticos usados

Los neumáticos usados y desechados serán transportados al lugar de compra de repuestos; caso contrario,
deberán ser dispuestos en los depósitos autorizados por la Supervisión Ambiental.

El Contratista buscará y asegurará el destino final de estos residuos, principalmente en la localidad más cercana
del lugar donde se almacenó, o procederá a la donación de estos materiales a la población local que los
requiera.

Materiales contaminados con hidrocarburos

Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos deberán ser recolectados y almacenados
en recipientes con tapa hermética, para ser dispuestos en los depósitos autorizados por la Supervisión
Ambiental.

6.8.3.3. CONSIDERACIONES OPERATIVAS

Las medidas mínimas que debe seguir el Contratista, a fin de realizar una práctica segura de almacenamiento de
residuos peligrosos son:

Los residuos peligrosos, serán dispuestos en contenedores (cilindros, etc.), hechos de un material resistente y
compatible con el residuo, herméticamente cerrados. Se separarán los solventes, ácidos, y cáusticos, para evitar
reacciones por incompatibilidad.

Serán almacenados temporalmente las baterías usadas, pilas, así como los residuos de lubricantes y
combustible, etc., en áreas o espacios designados para el uso exclusivo de los residuos peligrosos. Estos
residuos no deberán almacenarse por más de 2 meses.

Los ambientes de almacenamiento temporal deberán estar cerrados al acceso de personas no autorizadas para
evitar derrames o incendios; para lo cual, deberán contar con las señales de precaución y peligro, para proteger
a los trabajadores y público que circunde por el área del campamento de obra. Asimismo, estos ambientes
deben estar protegidos contra las inclemencias del tiempo (del sol y de las lluvias).

Las áreas de almacenamiento temporal deberán estar ubicadas lejos de las aguas superficiales y áreas
agrícolas.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Deben inventariarse todos los contenedores ubicados en el área de almacenamiento de los residuos peligrosos.

Los contenidos de todos los contenedores deben estar claramente etiquetados, en letras que tengan un tamaño
de por los menos 15 cm.

Todos los líquidos residuales deben almacenarse en contenedores cerrados; estos no deberán ser llenados
hasta el tope, dejándose un margen de 10 cm para la expansión. Los residuos sólidos o semisólidos deben
almacenarse en contenedores abiertos.

Está terminantemente prohibido abrir los contenedores de residuos y manipularlos durante el proceso de
recolección y traslado de los mismos.

Debe realizarse la limpieza de las zonas de acopio y almacenamiento temporal de los residuos.

Para el transporte hacia la zona de disposición final de los residuos peligrosos, se debe tomar todas las medidas
necesarias, a fin de que no se produzca derrames o escapes en caso de accidentes de los vehículos de
transporte.

La disposición final de los residuos peligrosos, se realizarán en los depósitos autorizados por la Supervisión
Ambiental; siendo el Contratista responsable por el adecuado manejo, transporte y disposición final, en
concordancia con las disposiciones legales vigentes.

6.8.3.4. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Estará a cargo del Contratista de la obra con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

6.8.3.5. DURACIÓN

El Sub-programa deberá implementarse desde la construcción de campamentos, oficinas, talleres, etc., y


permanecerá hasta la culminación de la ejecución de la obra.

6.8.3.6. COSTOS

El costo de implementación de este Sub-programa estará incluido en los Gastos Generales del Proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.8.4. SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCIÓN
Los residuos de las actividades de construcción, se encuentran conformados por materiales excedentes de obra,
y que no se han utilizado en actividades de relleno de la plataforma de la vía; así como por los materiales de
desmontes, provenientes de la demolición de estructuras y residuos de materiales de construcción como
madera, alambres, concreto, adobe, etc.

6.8.4.1. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS Y/U OPERATIVAS

En la conformación de las áreas de disposición final (botaderos), las que serán utilizadas para la eliminación de
los materiales excedentes de obra, resultantes de los diversos trabajos que se realizarán en la construcción de la
carretera, se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

Todo material sobrante producto de la demolición de estructuras, de excavaciones o material no adecuado para
la construcción, deberán transportarse y depositarse adecuadamente en los lugares previamente seleccionados
(botaderos); queda terminantemente prohibido que sean arrojados a los predios aledaños, hacia las laderas o al
cauce de cursos de agua naturales.

En lo posible deben utilizarse los caminos de accesos existentes hacia los depósitos autorizados, de no existir
vías de acceso, se deben aperturar teniendo en cuenta de no generar mayores afectaciones al medio ambiente
circundante; así como, realizar la señalización de tránsito respectiva.

Previa a la conformación del depósito o botadero, donde sea necesario, se retirará la capa orgánica del suelo. El
material orgánico retirado se colocará en sitios adecuados, de forma que sea posible su uso posterior en la
restauración de estas zonas.

En los depósitos o botaderos autorizados se dispondrá el material heterogéneo, compactándose por lo menos
con 4 pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor adecuado.

Para el tratamiento del material rocoso, se procederá a colocar dicho material desde adentro hacia afuera de la
superficie para permitir que el material se segregue y se pueda realizar una selección de tamaños; los
fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa del depósito, de forma que sirvan de protección
definitiva del talud.

A fin de disminuir las infiltraciones de agua, producto de la escorrentía superficial, en el depósito deben
densificarse las dos últimas capas antes de la superficie definitiva, mediante pasada de tractor de orugas, en
número de 10.

La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite la emisión de material
particulado, de ser necesario deberá previamente humedecer el material transportado y depositado, a fin de
reducir dichos efectos.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los taludes de relleno, en las áreas de disposición, cumplirán con las recomendaciones de las normas de
diseño, necesarias para evitar la erosión pluvial y su desestabilización. Para el caso de utilizarse banquetas,
estas se han de conformar en cada depósito utilizando pendientes de 1:1.5 (V:H).

Cuando el depósito se encuentra totalmente conformado, las áreas que se encuentren expuestas a la erosión
pluvial deben ser revegetadas, con plantas naturales de la zona, siempre que el caso lo requiera.

6.8.4.2. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Estará a cargo del Contratista de la obra con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

6.8.4.3. COSTOS

El costo de implementación de este Sub-programa estará incluido en el Programa de Inversiones del Estudio de
Impacto Ambiental.

6.8.5. SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS


El Sub-programa de Manejo de Residuos Líquidos, tiene como finalidad evitar la contaminación de los suelos, el
agua, la vegetación, etc., disponiendo adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente en el
campamento de obra, durante la ejecución de obra.

Se considera como residuos líquidos, aquellos residuos que provienen de los servicios higiénicos y la cocina del
campamento de obra, así como los provenientes de la limpieza de maquinarias y equipos; por tal motivo, se
deberá instalar un sistema de tratamiento y eliminación de estas aguas residuales.

Al respecto, el sistema de eliminación de estos residuos líquidos deberá estar compuesto por lo siguiente:

 Trampa de grasas.

 Tanque séptico.

 Pozo de percolación.

6.8.5.1. TRAMPA DE GRASA

a. Descripción

La Trampa de Grasas consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de
una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no
eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

b. Localización

La Trampa de Grasas estará ubicada en el campamento de obra, en un sitio accesible y de fácil limpieza, entre
las tuberías que conducen aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico; en la zona de lavado o
mantenimiento de las maquinarias, estará después de la cuneta principal que lo encierra.

c. Capacidad

La selección de la capacidad de la trampa de grasas, se basa en el número de personas servidas. Se estima que
el campamento de obra albergará a 30 personas, considerando que el restante, que representa a la mayoría,
pernoctará en sus viviendas, en virtud que se maximizará la utilización de mano de obra local, especialmente de
los centros poblados adyacentes a la vía.

Para 30 personas servidas, se plantea una trampa de grasas de una capacidad efectiva de 0.166 m3; con las
siguientes dimensiones: Long. = 0.55 m, Ancho= 0.55 m y altura= 0.85 m.

d. Limpieza

La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para prevenir la fuga de cantidades apreciables de grasa al
tanque séptico. La grasa que es retirada de la trampa, quedará depositada en el campamento de obra, el cual
podrá enterrarse en un depósito que se aperturará para este fin y las grasas de la zona de mantenimiento y/o
lavado de los equipos de construcción, deberán ser retenidas en recipientes herméticos para su posterior
traslado hacia un relleno sanitario autorizado.

6.8.5.2. TANQUE SÉPTICO

a. Descripción

Es un dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la
trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes en estas, los cuales
son descompuestos en un proceso anaeróbico.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

b. Localización

El tanque séptico se debe localizar en un terreno próximo a las instalaciones del campamento de obra y de la
zona de mantenimiento del equipo de construcción, donde no se provoque la contaminación de las fuentes de
agua.

c. Capacidad

La capacidad del tanque séptico depende del número de personas que estarán alojadas en el campamento de
obra. Para 30 personas servidas, se recomienda las siguientes dimensiones.

Capacidad total = 3.91 m3


Capacidad líquida nominal = 3.00 m3
Ancho = 1.00 m
Longitud celda 1 = 1.50 m.
Longitud celda 2 = 0.80 m.
Profundidad del líquido = 1.40 m.
Profundidad total = 1.70 m.
d. Limpieza

El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo o natas. Como se trata de un tanque para
campamento de obra, su inspección debe hacerse cada mes.

Antes de limpiar el tanque, dejar ventilar suficiente tiempo para que los gases se desalojen completamente,
luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se deja un pequeño
residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.

Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo y pueden usarse como abono, siempre y
cuando se mezclen adecuadamente con otras materias orgánicas; servirán como abono para cultivos cuyos
productos no se ingieran crudos. Si este material no se usa como abono puede ser dispuesto en el microrrelleno
sanitario a ser construido.

De acuerdo a las dimensiones indicadas, el espesor de los lodos acumulados en el tanque séptico no debe
exceder a 0.95 m; es decir, a 0.45 m de distancia del extremo inferior de la descarga a la cúspide de los lodos.

6.8.5.3. POZO DE PERCOLACIÓN

a. Descripción

Es una unidad complementaria del tratamiento de efluentes, que permite eliminar por infiltración en el suelo, el
líquido percolado del tanque séptico. El pozo de percolación estará provisto de un falso fondo sobre el cual se

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

deposita arena gravosa, grava de ¼" y grava de ½", en ese orden. El efluente del tanque séptico entra al pozo
de percolación, siendo eliminado a través de su falso fondo.

b. Localización

El pozo de percolación se debe localizar en un terreno donde no se provoque la contaminación de fuentes de


agua.

c. Capacidad

La capacidad del pozo de percolación, depende del número de personas que estarán alojadas en el
campamento de obra. En caso ocurra la colmatación de este pozo, se construirá otro de las mismas
características.

6.8.5.4. CONSIDERACIONES OPERATIVAS

A continuación se describen algunas recomendaciones generales para optimizar la implementación de los


sistemas de tratamiento indicados:

El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias se impermeabilizará mediante losas de


concreto, para evitar la infiltración de aguas aceitosas; deberá contar además, con un sistema de drenaje
(cuneta perimetral) conectado a la trampa de grasas.

Deben limpiarse periódicamente todas las estructuras de drenaje, especialmente los canales y tuberías
conductoras de aguas aceitosas, para evitar su obstrucción.

El área donde se ubicará el sistema tanque séptico - pozo de percolación, debe tener cerco perimétrico para
evitar accidentes, ya que las tapas de los tanques deben quedar expuestas para revisión y mantenimiento de
éstos.

6.8.5.5. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

La construcción, inspección y mantenimiento de los sistemas de conducción y tratamiento de las aguas


residuales, estará a cargo del Contratista, asesorado por la Supervisión Ambiental.

6.8.5.6. DURACIÓN

La construcción de las estructuras propuestas se realizara paralela a la construcción del campamento de obra,
su mantenimiento se realizara durante el período de ejecución del proyecto.

6.8.5.7. COSTOS

El costo de implementación de este sistema de tratamiento de aguas residuales será incluido en los Gastos
Generales del Proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.9. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN


Este programa se desarrollara con la finalidad de prevenir e informar sobre las actividades a desarrollarse, y
estará dirigido a la población y al personal de obra

El programa de señalización comprende señales ecológicas (informativas) y señales de seguridad vial


(reglamentaria y preventiva).

A. Señales Ecológicas

Contendrán mensajes sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente y
ubicación de instalaciones. Serán ubicadas según convenga, en coordinación con la supervisión ambiental de
obra.

Los paneles contendrán frases breves como:

 Protege la flora y fauna

 Conserve el Medio Ambiente

 Depósito de Material Excedente

 Cantera en explotación

 Restos Arqueológicos

 No arrojes basura

B. Señales de Seguridad Vial

Las señales de reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que
gobiernan el uso de la vía y cuyo incumplimiento constituye una violación al Reglamento de la circulación
vehicular.

Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la
aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que
puede ser evitado tomando ciertas precauciones necesarias.

En el caso particular de la vía que nos ocupa, estarán colocadas en los centros poblados y en los ingresos (o
salidas) de las instalaciones de apoyo.

Las señales reglamentarias a ser colocadas serán:

R -21 Prohibido el paso de peatones (en canteras, DMEs y cualquier otro lugar que se
juzgue necesario)

R -29 Prohibido el uso de bocinas (en centros poblados)

R-30-4 Señal reducir la velocidad (en centros poblados sobre todo en aquellos en que se
cruce por sectores de alto riego como por ejemplo en la Urb. San Lorenzo)

Entre las señales preventivas se deberán considerar:

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

P – 25 Señal doble circulación para advertir la proximidad de un tramo de camino con circulación
en ambos sentidos.

P – 49 Señal zona escolar, que será colocada para prevenir los accidentes a los alumnos de
la Universidad Micaela Bastidas de Tamburco

P – 56 Señal zona urbana. Para las localidades de este sector de la localidad de Tamburco.

En el Cuadro 6.9 se muestra el número y ubicación según progresivas de las señales propuestas para su
implementación durante la construcción de la obra proyectada.
Cuadro 6.9
Señalización Ambiental para la obra

Señalización Ambiental
Ubicación Cantidad Descripción Longitud Altura Área
      (m) (m) (m2)
Señal
Campamento 2 Informativa
Ecológica 1 0.6 0.6
Señal
En las localidades del
11 Informativa
área de influencia directa
Ecológica 1 0.6 0.6

En los Depósitos de Señal


9 Informativa
Material Excedente
Ecológica 1 0.6 0.6
Señal
En las canteras 6 Informativa
Ecológica 1 0.6 0.6

Señal
Relleno Sanitario Manual 1
Informativa
Ecológica 1 0.6 0.6
Serán construidas de
Señales
acuerdo a lo dispuesto en
Seguridad Vial 10 Reglamentarias
el Manual de tránsito del
y Preventivas
MTC

Restos Arqueológicos 17 Señal


Informativa 1 0.6 0.6

Total 56

7.9.1. DURACIÓN
El Programa podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de las obras (06 meses).

7.9.2. COSTO
El costo de implementación de este Programa se presenta en el Acápite 6.15.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.10. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN


El programa de Revegetación consiste en restablecer la vegetación en todas las áreas donde la vegetación haya
sido afectada, en términos generales en todas las áreas en donde estén ubicadas las instalaciones de apoyo.

Para el éxito de este programa se requiere tener las siguientes consideraciones:

 Es muy importante conservar el suelo retirado a un inicio durante el Desbroce y Limpieza, para
luego tener el sustrato necesario sobre el cual se sembrarán las nuevas plantas en la Etapa de
Abandono. Esta es una actividad muy importante que, durante el proceso constructivo no
siempre se ejecuta, poniendo en riesgo el éxito del programa.

 Si la siembra se realiza en épocas de poca lluvia se debe considerar las cantidades de agua
requeridas durante los primeros meses de prendimiento. Por lo que se debe considerar el riego
con cisterna.

 Usar plantas nativas de la zona. Dentro de las especies consideradas como aptas para el área
de influencia directa del proyecto está el podocarpus, jeuña que soporta sequías de varios
meses. También se debe considerar el uso de otras especies nativas como el “overal” y el
“sapote” para promover la conservación de la biodiversidad del bosque seco ecuatorial.

 Implementar desde el inicio de obras los viveros para la reproducción de plantones de las
especies seleccionadas, con la finalidad de contar con plantones del tamaño adecuado, meses
antes de la etapa de Abandono. Los viveros podrán ser instalados en Maucacalle y Sahuanay.

 Se debe capacitar al personal con anticipación sobre las técnicas de preparación del terreno y
siembra.

El costo de este programa se presenta en el acápite 10.03


Fig. 6.6
7.11. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL
El Programa de Supervisión Ambiental permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación

propuestas en el presente Informe de Evaluación Socioambiental y emitirá periódicamente información a las

autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las

medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas

correctivas correspondientes.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en el Estudio de Impacto

Ambiental, se procederá al desarrollo de actividades de control ambiental interno y a la preparación de informes

mensuales de las actividades desarrolladas.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.11.1. OBJETIVOS
El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivos:

Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el presente Informe de Evaluación Socioambiental
sean realizadas; así como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctivas.

Constatar la ocurrencia de los impactos ambientales identificados en el presente Informe de Evaluación


Socioambiental, detectando problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados, a fin de
adoptar las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.

Proporcionar información fidedigna a ser usada en la verificación de los impactos ambientales; mejorando así,
las técnicas de predicción de impactos ambientales, y la calidad y oportunidad de aplicación de las medidas
correctivas.

7.11.2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE


SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Durante la Etapa de Ejecución de las Obras
Las acciones de revegetalización se iniciarán preferiblemente al principio del período Diciembre - Marzo, en que
las precipitaciones pluviales son más sostenidas, de modo que se asegure el enraizamiento y crecimiento de las
especies típicas empleadas. La verificación de esta actividad será llevada a cabo por el Supervisor respectivo.

Se deberán establecer las causas de los posibles deslizamientos que puedan ocurrir durante y después de las
obras de construcción, a fin de corregir oportunamente sus potenciales efectos.

El Supervisor exigirá al Contratista, la presentación de un Plan de Explotación para las Canteras, en el cual se
incluya:

 Área de explotación de la cantera.


 Áreas de trabajo, indicando las zonas de trituración, almacenaje y desechos.
 Límites del área de explotación de canteras, ángulos de taludes, alturas máximas y la
necesidad de escalonamiento.
 Necesidad de drenajes y su dirección.
 La secuencia de operaciones.
 Ubicación de caminos de acceso.

Durante la Etapa de Operación del Proyecto


En esta etapa del proyecto, las acciones de seguimiento estarán orientadas al control de los siguientes

elementos:

a) Estabilidad de Taludes

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el monitoreo de taludes, se realizarán las mediciones de las secciones transversales respectivas; para lo

cual, se podrán utilizar las secciones transversales de diseño (replanteo) de la estructura de encausamiento, y

compararlas con mediciones topográficas periódicas “in situ”. El tipo de medición que se recomienda, es el

seccionamiento detallado mediante el uso de eclímetros.

b) Sistema de Drenaje

Será necesario inspeccionar el funcionamiento de las obras, que integran el sistema de drenaje de la plataforma

de la vía

Igualmente, a fin de evitar represamientos y/o inundaciones, es de suma importancia la inspección y

mantenimiento (limpieza y reparaciones) de las obras de drenaje antes y después de las lluvias.

Respecto a los taludes adyacentes a la plataforma de la carretera, deberá observarse la formación de cárcavas

que pudieran afectar a la vía, por un inadecuado sistema de evacuación pluvial.

Se pondrá especial interés en la revisión de las cunetas longitudinales de la vía, para evitar su represamiento y

utilización de las mismas para fines agrícolas, por parte de los agricultores de la zona.

c) Revegetación de depósitos de materiales excedentes

Se reconformará toda el área del lugar de disposición de materiales excedentes, revegetando y verificando que

la vegetación eche raíz. El seguimiento a las prácticas de revegetalización, consistirá en inspecciones periódicas

cada mes, hasta completar un período de 6 meses, desde que se inició la plantación.

d) Inundaciones

Durante las épocas de lluvias y/o precipitaciones intensas, se realizará la verificación de las zonas identificadas

con ocurrencia de inundaciones, inspeccionando la operatividad de los muros de contención proyectados.

e) Erosión fluvial

Se deberá realizar el monitoreo de las zonas identificadas con riesgo de erosión fluvial, con la finalidad de

verificar la eficiente operación de las estructuras proyectadas, detectando la presencia de procesos erosivos y/o

de socavación de las estructuras y de ser el caso, realizar las labores de rehabilitación respectiva, como

reparaciones, ampliaciones, reforzamientos de las estructuras, etc.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.11.3. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN


El responsable de la aplicación de este programa durante la etapa de construcción de las obras y es el
Contratista, quien deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

7.11.4. DURACIÓN
El Programa será aplicado durante el tiempo que demande la construcción de las obras (09 meses).

7.11.5. COSTO
El costo de implementación de este Programa implica la contratación de un Especialista Ambiental, conforme se
aprecia en el Acápite 10.02.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.12. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


El Programa de Contingencias para los trabajos de la instalación del servicio de protección y control de

inundaciones y huaycos, está dirigido a evitar y/o reducir los daños que pudieran ocasionar las situaciones de

emergencia relacionadas con los riesgos ambientales, y/o desastres naturales que se podrían producir durante la

ejecución y operación de la obra e interferir con el normal desarrollo del Proyecto.

Al encontrarse el área de influencia del Proyecto, sujeta a la probable ocurrencia de eventos asociados a

fenómenos de orden natural, vinculados a la geodinámica externa de la región como son: inundaciones y

huaycos, así como, a eventos de geodinámica interna (sismos), las acciones que se recomiendan, deberán ser

cumplidas en forma conjunta por el personal de las entidades involucradas en la ejecución del Proyecto. De la

misma manera, se establecerán medidas contra los casos fortuitos de incendios, ya sean éstos provocados o

accidentales.

Los objetivos del Programa de Contingencias son:

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse, en el caso de ocurrencia de desastres y/o siniestros,
provocados por la naturaleza tales como: inundaciones, deslizamientos, derrumbes, huaycos, y por las acciones
del hombre tales como incendios y/o accidentes laborales.

Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los
procedimientos técnicos y controles de seguridad; y,

Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de desastres.

7.12.1. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA


De acuerdo a los riesgos, se constituirá el Equipo de Respuesta, con responsabilidades definidas en cada zona

de trabajo.

La designación de los miembros del Equipo de Respuesta, debe ser comunicada a todo el personal, así como,
las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias.

La capacitación y organización del Equipo de Respuesta, para superar cualquier contingencia, estará a cargo de
El Contratista encargada de la ejecución del proyecto.

En todo Plan de Respuesta para superar cualquier contingencia, deberán incluirse actividades de capacitación y
entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes y demás riesgos por construcción y operación del
proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con la finalidad de comprobar la eficacia del Plan de Respuesta preconcebido, se efectuarán simulacros de
manera periódica, como mínimo dos veces durante la ejecución del proyecto.

7.12.2. UNIDAD DE CONTINGENCIAS


La Unidad de Contingencias deberá contar con:

Personal capacitado en primeros auxilios, así como con la dotación de material médico necesario.

Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad y funcionamiento.

Equipo de telecomunicaciones.

Equipos de auxilios paramédicos.

Equipos contra incendios.

Unidades para movimiento de tierras.

7.12.3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


Con el objeto de llevar una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se realizarán las

coordinaciones necesarias, con El Contratista, y autoridades correspondientes.

Asimismo, durante la etapa de operación del Proyecto, se deberá continuar con el funcionamiento de la Unidad

de Contingencias, debiendo incluir lo siguiente:

Capacitación del personal


Todo personal que trabaje en la obra deberá ser capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado,

incluyendo la instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerda, transporte

de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, detección de gases, utilización de máscaras y

equipos respiratorios, recuperación de víctimas de gases, equipos de reanimación, salvamento de personas

caídas al agua, organización de la operación de socorro, reconocimiento y primeros auxilios de lesiones de la

columna vertebral.

Pruebas periódicas de equipos y unidades


El Contratista deberá programar la realización de pruebas periódicas de los equipos y unidades móviles,

destinadas para la Unidad de Contingencias, en una frecuencia mensual, a fin de examinar su operatividad y

asegurar que puedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.

Reporte de incidentes e inter-comunicaciones

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se deberá implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y las centrales de

emergencia, las cuales deberán localizarse en los campamentos de obra. Toda contingencia una vez ocurrida,

deberá ser informada a la Unidad de Control Ambiental del Contratista, indicando el lugar de ocurrencia de los

hechos. Asimismo, se comunicará a Defensa Civil, a EsSalud o centros de salud más cercanos, a las

autoridades policiales y municipales de acuerdo al caso.

Se deberá disponer de medios de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal

ejecutivo de El Contratista, reservando líneas o canales de comunicación libres para el caso de ocurrencia de

contingencias.

Unidades móviles de desplazamiento rápido


El Contratista designará entre sus unidades, un vehículo que integrará el equipo de contingencias, lo mismos

que además de cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los

grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del equipo pesado y vehículos.

Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen

estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazada por otro

vehículo en buen estado.

Equipos contra incendios


Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán compuestos por extintores, implementados en

todas las unidades móviles del proyecto, campamentos y canteras.

Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro


Estos equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se recomienda tener disponible

como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas,

equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas. El almacenamiento de los equipos de contingencia médico se

realizará en las diversas instalaciones provisionales que se acondicionen para el proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Implementos y Medios de Protección Personal


Se deberá exigir la compra de implementos y medios de protección personal, por parte El Contratista. Estos

implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, es decir, resistencia, durabilidad, comodidad y

otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la buena salud de la población laboral contratada para la

ejecución de las obras.

7.12.4. MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR OCURRENCIA DE INCENDIOS


Básicamente se considera durante los trabajos de rehabilitación de la vía de accesos; donde es probable la

ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y

unidades de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico en los campamentos y/o grupos electrógenos.

Par tal efecto, se deberá considerar las siguientes pautas:

El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, principalmente los
dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de
comunicación, etc.), en los campamentos, que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el control de incendios; dentro de
los lineamientos principales se mencionan:

. Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.

. Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

. Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

. Dispositivos de evacuación interna y externa.

. Procedimientos para el control de incendios.

. Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el apoyo médico.

Procedimientos para el control de incendios


Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando extintores de tal forma de sofocar

de inmediato el fuego. Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del

producto y sofocar el fuego, utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien,

emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando

extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o BCF (bromocloro difluormetano) vaporizable o arena

seca o tierra.

Relación de equipos de respuesta al incendio


El Contratista, deberá contar un equipamiento adecuado para el control respectivo de incendios, los cuales deberán

incluir: radios portátiles, cisterna, bomba portátil, mangueras, tanques portátiles, tractor, baldes, cilindros, carretillas,

escobas, equipos de iluminación, gafas de seguridad, máscaras antigás, botines de seguridad, equipos y materiales

de primeros auxilios.

En la utilización de extintores se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

Los extintores utilizados para incendios serán del tipo de polvo químico seco (ABC) de 9 Kg; no deberán estar
bloqueados por mercancías o equipos.

Cada extintor será inspeccionado cada mes, puesto a prueba y mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante, debe llevar un rótulo con la fecha de prueba, y fecha de vencimiento.

Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente.

Se tendrá como reserva de prevención, una buena cantidad de arena seca.

7.12.5. MEDIDAS DE CONTINGENCIA POR ACCIDENTES DE OPERARIOS


Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de construcción de muros de

encausamiento, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por deficiencias humanas o fallas

mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las siguientes medidas:

Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas de los pueblos adyacentes a la
carretera, el inicio de las obras de rehabilitación para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente
que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía con el lugar
del accidente.

El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre otras actividades: instalar un
Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios que puedan ser afectados con medicinas, alimentos y
otros.

7.12.6. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN


El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista, quien deberá contratar para ello los servicios
de un Especialista Ambiental.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.12.7. DURACIÓN
El Programa podrá ser aplicado durante todo el tiempo de la construcción de las obras.

7.12.8. COSTO
El costo de implementación de este Programa se presenta en el Acápite 6.15.

7.12.9. PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN


El Concesionario deberá contar y presentar al REGULADOR para su aprobación un Plan de Contingencias para
la etapa de operación, que cuente con un servicio de atención asistencial y rescate permanente (24 horas y
todos los días del año) para atender posibles accidentes ya sea de tránsito, derrames de sustancias tóxicas
sobre la vía, etc.

Los costos de implementación del Plan de Contingencias deberán ser considerados en el presupuesto de costos
de operación del Concesionario.

En caso de atención de accidentes deberá tomar en cuenta incluir en su Plan las siguientes acciones:

 Comunicar al REGULADOR la ocurrencia del accidente.


 Asegurarse que los accidentados hayan sido trasladados a una posta médica.
 Asegurarse que la Policía de Tránsito haya sido informada del accidente.
 Disponer de equipos y maquinaria para ayudar a despejar la vía en el más breve plazo –una
vez autorizado por la Policía de Tránsito.
 Asegurarse de que las compañías de seguros involucradas han sido avisadas en forma
oportuna.
 Registrar el accidente en un formulario previamente definido

En caso de derrame de sustancias peligrosas se aplican las mismas acciones de contingencia que para
accidentes en la vía, además de:

 Disponer el inmediato traslado al lugar del accidente, de todos los equipos y maquinarias
que permitan limpiar el derrame, en forma rápida y segura para los trabajadores y el
medio ambiente.

 Llamar a bomberos y otras instituciones previamente definidas, si fuese necesario,


quienes podrán ayudar a enfrentar la contingencia.

 Si el derrame ha afectado algún curso o masa de agua, deberá diseñarse un plan de


monitoreo de contingencia, a fin de revisar la calidad de las aguas a futuro.

 Dar aviso al REGULADOR e informar a DIGESA.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.13. PLAN DE MANEJO SOCIAL


El Plan de Manejo Social es un instrumento de Gestión Social, que permite Planificar, Definir y Facilitar la
aplicación de Medidas Sociales, destinados a prevenir, Mitigar o Controlar los impactos sociales generados por
las actividades de Construcción y Operación de las estructuras de protección y control de inundaciones.
El PMS, constituye un documento técnico, que contiene un conjunto de medidas orientadas a Prevenir, Corregir
o Mitigar los impactos sociales Potenciales del proyecto.
Las medidas de Prevención evitan que se presente el impacto o disminuya su severidad.
Las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad social del componente afectado luego de un
determinado tiempo.
Las medidas de Mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los cuales no es posible restituir las
condiciones originales del medio, sin embargo, existe la posibilidad de atenuar o Mitigar los impactos que se han
producido o se producirán.
En el cuadro siguiente, se presenta los lineamientos del PMS para la obra de encausamiento, que el Contratista
deberá implementar durante la etapa de construcción, debiéndose desarrollar un Plan de Manejo Social para la
etapa de Operación y Mantenimiento en base al siguiente nivel del Estudio de Impacto Ambiental.

FASE POSIBLES IMPACTOS POSIBLES MEDIDAS DE MANEJO


-Establecer una política de compras de productos locales
de forma obligatoria.
*Incremento en el Comercio
de Bienes y Servicios en la -La Instrumentación de un programa de adquisiciones
 “MEJORAMIENTO
zona , en especial alimentos”  deberá ser bien Planificado de forma coordinada con la
DE LA población local y sus autoridades.
TRANSITABILIDAD
VEHICULAR,
- Buscar la participación de la Municipalidad en el
PEATONAL Y DEL periodo de inscripción de candidatos y orientar a los
SISTEMA DE AGUA contratistas sobre la preferencia en la selección de
POTABLE Y trabajadores a personas de la zona que reúnan los
ALCANTARILLADO requisitos exigidos.
*Altas expectativas de
DE LA AV. TUPAC
demanda de empleo de mano
AMARU, DISTRITO de obra no calificada” - Desarrollar un Plan de contratación de Mano de Obra
DE TAMBURCO -   no calificada, el tiempo de duración del empleo y los
ABANCAY – requisitos que deberá cumplir el postulante para ser
APURIMAC”.   aceptado. Este Plan debe ser informado a las
autoridades, población local y grupos de interés.

- Apoyar en la obtención y regularización de documentos


de identidad, indispensables para ser contratados.

 “MEJORAMIENTO
- Comunicar a través de los medios de comunicación
DE LA  *Altas expectativas de
local y regional y directamente a los grupos de interés,
TRANSITABILIDAD demanda de empleo de mano
las oportunidades de empleo de mano de obra y la
VEHICULAR, de obra no calificada”
prioridad que tendrán los trabajadores locales que
PEATONAL Y DEL prueben su residencia por largo tiempo en la zona.
SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y * Altas expectativas de - La instrumentación de un programa de adquisiciones
ALCANTARILLADO demanda de abastecimiento deberá ser bien planificado, de forma coordinada con la
DE LA AV. TUPAC de productos locales en población local y sus autoridades.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

FASE POSIBLES IMPACTOS POSIBLES MEDIDAS DE MANEJO


AMARU, DISTRITO - Asimismo, es necesario prestar atención a los niveles
DE TAMBURCO - de locales de producción de alimentos para evitar que el
ABANCAY – especial alimentos.
programa origine impactos negativos en la situación
APURIMAC”. nutricional de las poblaciones locales, debido al
desabastecimiento de sus productos locales y el
incremento de precios de los mismos.
- Colocar señalización adecuada, y proporcionar el
correspondiente equipo de protección al personal
asignado.
- Señalar los lugares donde existen establecimientos de
salud.

- Todos los trabajadores deberán aprobar una revisión


médica en relación con las enfermedades contagiosas
antes de comenzar con las obras.
* Posibilidades de accidentes
en el personal, riesgos de - Es necesario capacitar y mantener al personal
enfermedades y afecciones informado sobre asuntos sanitarios y de salud y sobre los
respiratorias en el personal de procedimientos de evacuación por emergencia.
obra y la población por el
- Debe dictarse charlas a los trabajadores respecto a
polvo, ruido, o contaminación
medidas para evitar el contagio de enfermedades de
de fuentes de agua.
trasmisión sexual.
- Debe realizarse un control médico periódico de los
trabajadores.
- Debe instalarse personal paramédico para casos de
emergencia en el campamento de las obras.
- Debe darse apoyo en coordinación con el sector salud
de las campañas de salud organizadas para la población
en general.
- Dotar a todo el personal de la obra, de los manuales
* Generación de problemas de
respectivos y las directivas sobre tránsito y seguridad
tránsito vehicular y peatonal
vial.
* Problemas de acceso a
servicios básicos de salud,
- Preparar un Plan de desvíos y de rutas alternas, que
educación e institucionales,
posibiliten el acceso a los establecimientos de salud,
por la interrupción o limitación
educación y de las instituciones públicas y privadas.
del tránsito por el cierre de
vías y trabajos desarrollados.

- Para minimizar el flujo de gente buscando trabajo en la


zona, se debe hacer constar claramente a través de los
medios de comunicación , que las personas que lleguen
*Irrupción y alteración del de afuera de la zona, buscando trabajo en el proyecto no
modo de vida de la comunidad serán empleadas.
por presencia de personal
obrero y foráneo y de - La contratación de personal foráneo se hará desde la
abastecedores de servicios. ciudad de Tamburco y Abancay, estableciendo el
  compromiso de no Migración de sus familiares a la zona.

 
-Asimismo se retornara a los trabajadores foráneos a su
 “MEJORAMIENTO lugar de selección una vez vencido su contrato.
DE LA
TRANSITABILIDAD
VEHICULAR, * Percepción de un aumento - Prohibir el consumo de alcohol y drogas en el la zona
PEATONAL Y DEL de la prostitución y la del proyecto.
SISTEMA DE AGUA delincuencia
- Desarrollar un Plan de control de la delincuencia con la
POTABLE Y  
comisaria y la Municipalidad del distrito.
 

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

FASE POSIBLES IMPACTOS POSIBLES MEDIDAS DE MANEJO


ALCANTARILLADO   - Apoyar a la conformación de Comités vecinales contra
DE LA AV. TUPAC la delincuencia.
 
AMARU, DISTRITO - Debe dictarse charlas para los trabajadores, respecto a
DE TAMBURCO - medidas para evitar el contagio de las ETS.
ABANCAY –
- Difundir ampliamente, el código de conducta para los
APURIMAC”.
trabajadores del proyecto y establecer sanciones para los
infractores.

7.14. PROGRAMA DE ABANDONO DE LAS INSTALACIONES DE APOYO


El objetivo principal es restaurar las áreas ocupadas por las distintas instalaciones utilizadas por el proyecto, así
como también todas las áreas intervenidas hasta alcanzar las condiciones apropiadas luego de concluir la etapa
constructiva (Instalación del servicio de encausamiento y defensa ribereña de la Quebrada de Supayhuaycco),
evitando posibles daños ambientales o conflictos con terceras personas.

El Programa de Abandono puede dividirse en el Abandono de las Instalaciones de Apoyo y en la Restauración


de las Instalaciones de Apoyo.

El Abandono de las Instalaciones de Apoyo consistirá en el retiro de todos los equipos, maquinarias, vehículos,
materiales, residuos sólidos, material excedente de obra, etc. de las áreas ocupadas hacia su destino final,
previamente establecido. Por ejemplo los materiales excedentes de obra se depositarán en los depósitos de
material excedente más cercanos y que tengan capacidad de almacenamiento, los residuos orgánicos del
campamento tendrán su destino final en el microrelleno sanitario, las aguas residuales del campamento tendrán
su destino final en el pozo séptico, etc.

La Restauración de las Instalaciones de Apoyo consiste en varias actividades:

Una de ellas es la revegetación de todas las áreas donde se haya retirado la vegetación (ver Programa de
Revegetación).

Otra actividad de restauración va ocurrir en las canteras. Como se ha indicado en el Programa de Manejo de
Canteras.

Otra actividad de restauración se especifica en el Programa de Manejo de Depósitos de Material Excedente.

También las áreas de Campamento y Patio de Máquinas son restauradas. Se desmantelan las estructuras
temporales. También se retiran todos los materiales sobrantes y desechos y son llevados a su respectivo
destino final. Finalmente se limpia el suelo ocupado, se restituye el suelo de toda el área afectada y se
siembran plantas sobre el suelo restaurado.

7.14.1. DEPÓSITO DE MATERIALES EXCEDENTES


La materia orgánica guardada adecuadamente, podrá ser utilizada durante la revegetalización de la superficie
del lugar de disposición de materiales excedentes. De requerirse mayor cantidad de elementos vegetales,
deberá utilizarse especies nativas similares a las que se encuentran en áreas aledañas el algarrobo, overo y le
papelillo.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El material excedente no debe perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o donde la
población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario. Asimismo, no debe colocarse sobre laderas
que tengan dirección hacia los ríos o cualquier curso de agua.

Se dispondrá el material heterogéneo (material suelto), compactándose por lo menos con cuatro (4) pasadas de
tractor de orugas, sobre capas de un espesor adecuado al material de relleno, esparcidas uniformemente sobre
el área a compactar. Cuando los volúmenes a ser depositados en estas áreas sean considerablemente grandes,
se preverá en el diseño su compactación en forma de banquetas.

La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite al máximo la emisión de
material particulado, si se considera pertinente se debe humedecer adecuadamente el material transportado y
depositado a fin de reducir dichos efectos.

Al construirse las áreas de disposición, éstos se estabilizarán mediante métodos físicos al proyectarse el
acondicionamiento del mismo mediante banquetas; restaurándose éstos terrenos con vegetación de la zona,
para lo cual, se utilizarán especies arbustivas y herbáceas de la zona.

Al momento de culminar la obra, las zonas de los botaderos deberán compactarse, de manera que guarde
armonía con la morfología existente del área.

Los daños ambientales que origine El Contratista, deberán ser subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo
todos los costos correspondientes.

7.14.2. CAMPAMENTO DE OBRA


Las actividades a realizar por el Contratista para la restauración del área afectada por la instalación y operación
del campamento, son:

Finalizada la construcción de la obra, las instalaciones del campamento del Contratista serán demolidas y
desmanteladas. Todo el material excedente y/o desmonte será dispuesto adecuadamente, de acuerdo al caso,
en las áreas de depósito de material excedente o microrrelleno sanitario del proyecto.

Para la readecuación del área consignada para campamento de obra, se utilizará el material vegetal y/o materia
orgánica, producto de la remoción de los suelos durante la instalación.

En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un levantamiento y demolición total de los pisos
de concreto, paredes o cualquier otra construcción y su posterior traslado a los lugares establecidos como
depósitos de materiales excedentes. El área utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar
totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando si lo hubiese, pozas de tratamiento de
aguas negras y el desagüe.

Todo material reciclable podrá ser entregado a las comunidades cercanas en calidad de donación.

Una vez desmanteladas las instalaciones y vías de acceso, se procederá a escarificar el suelo, y a readecuarlo a
la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y
materia orgánica reservada anteriormente.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.14.3. PATIO DE MÁQUINA, VEHÍCULOS Y EQUIPOS


Finalizada la construcción de la obra, se procederá al desmantelamiento del patio de maquinarias. En el proceso
de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un levantamiento y demolición total de los pisos de concreto,
paredes o cualquier otra construcción y su posterior traslado a los lugares establecidos como depósitos de
materiales excedentes. El área utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar totalmente limpia de
basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando si lo hubiese, pozas de tratamiento de aguas negras y el
desagüe.

Una vez desmantelado el patio de máquinas, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología
original del área. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser raspados hasta 10 cm., por
debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y transportados a los lugares de depósito de materiales
excedentes.

Los pozos utilizados como trampas de grasas deben ser sellados, sin dejar ningún tipo de hondonadas.

El suelo contaminado deberá ser retirado en su totalidad, almacenado y transportado hacia un relleno sanitario
autorizado por la Municipalidad distrital de Tamburco, en coordinación con la municipalidad provincial de
Abancay y el Gobierno Regional de Apurímac.

7.14.4. CANTERAS
Durante el abandono de las áreas intervenidas en las canteras se deberá prever que los cortes finales tengan el
talud adecuado, de acuerdo a las características del material, recomendándose el talud 2:1 (V: H). Asimismo,
será necesario el renivelado de todo material excedente de la explotación de las canteras, adecuándolas a la
geomorfología del entorno hasta una profundidad de 0,30m; así como realizar el peinado, alisado o redondeo de
taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores procesos erosivos, sedimentación, inestabilidad de
taludes y deslizamientos..

Recoger todo tipo de material contaminante como madera, plásticos, alambres, etc. y transportarlo a relleno
sanitario autorizado.

7.14.5. CAMINOS DE ACCESO


La apertura de nuevos caminos de acceso para las canteras, DME, campamento, patio de máquinas y puntos de
extracción de agua, deberá ser debidamente acondicionada, readecuados y revegetados.

7.14.6. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN


El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista, quien deberá contratar para ello los servicios
de un Especialista Ambiental.

7.14.7. DURACIÓN
El Programa podrá ser aplicado durante el tiempo que demande la construcción de las obras.

7.14.8. COSTO
El costo de implementación de este Programa se presenta en el Acápite 10.10.

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBURCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DE LA PLAZA PRINCIPAL DE TAMBURCO”

También podría gustarte