Está en la página 1de 15

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL PERFILAMIENTO DE

DROGAS DE SÍNTESIS Y NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


DETECTADAS EN COLOMBIA
Dennis M. Ocampo Chaguendoa, Fabián Parada Alfonsob, William F. Garzón
Méndezc
a
Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico, Policía Nacional de
Colombia
b
Grupo de Investigación en Química de Alimentos, Departamento de Química,
Universidad Nacional de Colombia
c
Laboratorio de Química, Departamento de Criminalística, Fiscalía General de la Nación

RESUMEN

Las drogas sintéticas, y dentro de ellas las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP), plantean
uno de los problemas mundiales más graves, dado el aumento en su producción y amplia
oferta. Los estimulantes de tipo anfetamínico son las drogas que más se consumen a nivel
mundial después del cannabis y los opioides, ya que sus niveles de consumo a menudo
superan los de la heroína o la cocaína. (UNODC, 2020). En la Declaración Política y el Plan
de Acción de 2009, la comunidad internacional reconoció que las drogas sintéticas plantean
un problema especial debido a la diversidad de los precursores utilizados en el proceso de
fabricación y a la facilidad con que se sustituyen (UNODC, 2009).
La presente propuesta busca desarrollar una metodología para el perfilamiento químico de
drogas de síntesis y Nuevas Sustancias Psicoactivas detectadas en Colombia, analizando y
cuantificando sus analitos principales, sus agentes de corte (diluyentes y adulterantes),
establecer las posibles rutas de síntesis a través del análisis de las impurezas de precursores
y subproductos, para ello se emplearán técnicas analíticas como espectroscopia infrarroja con
transformada de Fourier (FTIR), espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN)
cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID), cromatografía de
gases con detector selectivo de masas (GC-MS) y cromatografía líquida con detector
selectivo de masas (LC-MS), con lo cual se aportará a la construcción de una base de datos
de perfiles de drogas sintéticas, que brinde a las autoridades colombianas mayores
herramientas para la generación de estrategias de control y de fiscalización de drogas en el
país.
El proyecto se desarrollará bajo la integración de esfuerzos interinstitucionales de la Fiscalía
General de la Nación, la Policía Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.

Tutor: ____________________
FABIAN PARADA ALFONSO
Profesor Asociado – Departamento de Química
Universidad Nacional de Colombia
1. INTRODUCCIÓN

Hasta enero de 2020, 120 países y territorios habían informado a la UNODC de la aparición
de un total acumulado de 950 NSP individuales que pertenecían principalmente a seis grupos
según su mecanismo de acción, a saber, alucinógenos clásicos, disociativos, sedantes
hipnóticos, estimulantes, agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos y opioides
sintéticos. (UNODC, 2020). A través de las autoridades de los diferentes países miembros,
se ha identificado que el crecimiento exponencial de las NSP en el mundo, se debe en gran
medida al empleo de nuevas técnicas de síntesis a partir de precursores de diseño o no
fiscalizados, como se presente en la figura 1.

Figura 1. Diagrama ilustrativo sobre la fabricación ilícita de metanfetamina


(UNODC,2020).

La definición de NSP hace referencia a un marco de fiscalización internacional, en el cual


toda sustancia de abuso que no se encuentra clasificada en las listas de los tratados de
fiscalización de las Naciones Unidas, se catalogan dentro de esta categoría (Convención
Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972, Convenio sobre
Sustancias Sicotrópicas de 1971 y Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988).
En el Plan de Acción de 2009, la comunidad internacional reconoció que la ausencia de un
enfoque mundial sistemático respecto de la vigilancia y la fiscalización de la fabricación, así
como la desviación y el tráfico de precursores impedía tener una buena comprensión del
funcionamiento del mercado mundial de drogas sintéticas ilícitas. Tras más de diez años, la
comunidad internacional dispone de una cantidad de información mucho mayor sobre el
mercado de drogas sintéticas. No obstante, aún estamos lejos de poder crear regímenes
eficaces y amplios de control internacional y nacional que permitan mantenerse a la par de
la evolución de las tendencias de los precursores. Entre las medidas destinadas a corregir esas
deficiencias caben mencionar las siguientes: conocer los distintos aspectos de la fabricación
clandestina mediante la elaboración de perfiles de drogas, adoptar nuevos enfoques jurídicos
a escala nacional con respecto a la fiscalización de precursores a partir de la Convención de
1988, crear alianzas público-privadas, e intensificar la cooperación internacional y regional
entre las organizaciones pertinentes y los Estados Miembros (UNODC, 2020).
Como respuesta al problema de las drogas sintéticas, la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC) inició el Programa Global de Vigilancia de las Drogas
Sintéticas: Análisis, Informes y Tendencias (SMART, por su sigla en inglés) en 2008. El
Programa mejora la capacidad de los Estados Miembros en las regiones prioritarias, a través
de la asistencia técnica al personal de laboratorio y a los agentes encargados de garantizar la
ley y adelantar investigación, para generar y utilizar información sobre drogas sintéticas, a
fin de formular políticas e intervenciones programáticas eficaces (UNODC, 2014). El
Programa SMART ha permitido clasificar las NSP en 9 grupos o familias: aminoindanos,
sustancias de tipo fenciclidina, fenetilaminas, piperazinas, cannabinoides sintéticos,
catinonas sintéticas, triptaminas, sustancias de origen vegetal y otras sustancias.
En lo que respecta a Colombia, el Gobierno ha impulsado una serie de actividades y
programas encaminados a proteger a la población del riesgo del uso indebido de sustancias
psicoactivas incluidas las sustancias tipo opioide. Estas actividades y programas han sido
motivadas por la evidencia conocida en relación con el uso sin prescripción médica de este
tipo de sustancias reportado en el mundo y de la evidencia recolectada en Colombia, que
identifica algunos limitados casos de desvío de este tipo de sustancias hacia su uso ilícito.
En este sentido, Colombia cuenta con el Sistema de Alertas Tempranas - SAT, coordinado
por el Observatorio de Drogas de Colombia, definido como el mecanismo de intercambio de
información creado con el fin de mitigar y reducir el impacto de las drogas emergentes a
partir de la oportuna detección, evaluación del riesgo y generación de información confiable
dirigida a las autoridades relacionadas y la comunidad en general.
Las actividades del SAT se fundamentan en el trabajo de la red interinstitucional conformada
por el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Fiscalía General de la Nación, la Policía
Nacional de Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la participación de la academia representado por
diferentes universidades de Colombia. (ODC, 2019).
A la fecha en Colombia se han detectado 41 Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP),
agrupadas en 8 familias de acuerdo a la clasificación SMART de las Naciones Unidas
(UNODC, 2020): 17 fenitilaminas (25I-NBOMe, 25H-NBOMe, 25G-NBOMe, 25E-
NBOMe, 25D-NBOMe, 25C-NBOMe, 25B-NBOMe, 25C-NBOH, PMMA, 4-MA, 2C-E,
2C-C, alliescalina, 4-APB, 6-APB, DOI, DOC), dos triptaminas (5-MeO-MiPT, DMT), 14
catinonas sintéticas (metilona, etilona, α-PVP, butilona, dibutilona, dimetilona, N-N-
dimetilpentilona, N-etilpentilona, eutilona, MDPPP, 4-metilpentedrona, 4-etilhexedrona, 4-
etilhexedrona, 4-cloroetilmetcatinona), dos cannabinoides sintéticos (AM-2201, AMB-
FUBINACA), una piperazina (mCPP), una sustancia tipo feniciclidina (ketamina), sustancias
vegetales (Salvia divinorum) y otras sustancias (Dick, Popper, 1P-LSD) (ODC, 2020).
La identificación de NSP como base de evidencia científica presenta varios desafíos, debido
a la alta similitud química entre dichas moléculas, la ausencia de estándares químicos de
referencia, las pocas metodologías analíticas y literatura existentes para el análisis de NPS.
Para confirmar la identidad de sustancias desconocidas normalmente se requiere la síntesis
de las drogas y luego aplicar un análisis químico de perfil amplio (WHO, 2012).
De acuerdo a las recomendaciones del grupo de trabajo científico para el análisis de drogas
incautadas (SWGDRUG, por sus siglas in ingles), se destacan la cromatografía de gases y la
cromatografía liquida acopladas a detector de masas, de acuerdo a su nivel de respuesta frente
a este tipo de sustancias (SWGDRUG, 2006).
Las NSP y drogas sintéticas pueden compararse en algunos aspectos con los medicamentos,
las estructuras criminales han adoptado de manera rudimentaria, algunos de los métodos de
fabricación de los fármacos de uso legal, sin embargo, las drogas ilegales contienen otras
impurezas además de los compuestos psicoactivos. Las impurezas suelen deberse a la
fabricación clandestina sin experiencia, materias primas impuras, mala manipulación y
condiciones de almacenaje. Resto de disolventes, precursores sintéticos, subproductos,
degradación y las contaminaciones pueden proporcionar información valiosa relacionada con
una ruta específica de síntesis. Investigación de impurezas en incautaciones de drogas ilícitas,
mediante identificación y cuantificación, puede ayudar a vincular diferentes lotes y
posiblemente a sus laboratorios clandestinos. En consecuencia, las impurezas se pueden
utilizar como un "marcador" o “Firma” en la investigación de perfiles de impurezas.
(Thornton et al., 2012).
Como los niveles de drogas e impurezas varían entre las drogas ilícitas incautadas, esto puede
utilizarse para vincular diferentes convulsiones. Integrando impurezas, la elaboración de
perfiles y la minería de datos (quimiométrica) podrían ayudar a construir un base de datos
internacional sobre producción y tráfico ilícitos de drogas (Alotaibi, 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior, la presente propuesta de investigación plantea desarrollar una
metodología sistemática para perfilar drogas de síntesis (DS) y NSP, comercializadas de
forma ilícita en el país. Para lo cual se propone realizar un muestreo a nivel nacional, con
ayuda de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, en las 8 regiones de Policía,
abarcando los 32 departamentos de Colombia, posteriormente se realizará el análisis químico
de estas sustancias psicoactivas, para establecer pureza de compuestos psicoactivos,
adulterantes, diluyentes, trazas de precursores y otra impurezas, a través de técnicas
instrumentales (p.e. FTIR, GC-FID, GC-MS, LC-MS, NMR) y de la aplicación de métodos
quimiométricos.
2. ESTADO DEL ARTE

2.1. Perfilamiento de drogas


Según las recomendaciones de SWGDRUG, para el análisis de drogas, las técnicas de la
categoría A, proporcionan un alto análisis especializado; al usar éstas se requiere, al menos
otra técnica de apoyo de cualquiera de las tres categorías, ver Tabla 1. El uso de GC/MS se
recomienda ampliamente y es común en el análisis de drogas ilícitas, ya que combina dos
técnicas (GC, Categoría B y MS, Categoría A), cumpliendo los requisitos (Alotaibi, 2017).

Category A Category B Category C


Capillary
Infrared Spectroscopy Colour Tests
Electrophoresis
Fluorescence
Mass Spectrometry Gas Chromatography
Spectroscopy
Nuclear Magnetic Resonance Ion Mobility Immunoassay
Spectroscopy Spectrometry
Raman Spectroscopy Liquid Chromatography Melting Point
X-Ray Diffractometry Microcrystalline Tests Ultraviolet Spectroscopy
Tabla 1. Técnicas analíticas recomendadas por SWGDRUG, para el análisis de drogas
(SWGDRUG, 2006)

La combinación de diferentes métodos de análisis para la caracterización de las NSP y DS,


cada vez es más utilizado a fin de reducir errores de medición analítica. Una de las
dificultades para la caracterización de este tipo de compuesto se presenta para el caso de
moléculas termolábiles (ejemplo: 25B‑NBOH, 25C‑NBOH y 25E‑NBOH) que se degradan
cuando se realiza el análisis por GC. Estudios forenses revelan la efectividad en la
caracterización química de NSP, a través de la combinación de técnicas como FTIR, GC-
MS, LC-MS y RMN (Machado et al., 2019), reduciendo los errores de análisis, por las
características fisicoquímicas de este tipo de drogas.
Por otro lado, las técnicas más comunes de detección de los NBOM en fluidos biológicos son
las que implementan espectrometría de masas en tándem (MS-MS). Ambas, cromatografía
líquida de alta resolución (HPLC o LC) y Cromatografía líquida de ultra rendimiento (UPLC)
acoplada a MS-MS o espectrometría de masas con detector de tiempo de vuelo (TOF-MS)
son las preferidas. Esta última técnica permite determinar con alta resolución iones
moleculares y fragmentos, con lo cual es posible identificar no sólo la sustancia madre, sino
también muchos metabolitos (Zawilska et al., 2020).

2.1.1. Técnicas de análisis instrumental


La Oficina de las Nacional Unidas contra la Drogas y el Delito - UNODC ha publicado un
manual, con una descripción de técnicas analíticas instrumentales: GC-FID, GC-MS, LC-
MS-MS y un detallado procedimiento para la identificación y cuantificación. (UNODC,
2013), donde se presenta las diferentes técnicas de análisis cromatográfico entre las más
recomendadas para el análisis de drogas de síntesis.
Espectroscopia de transmisión de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR): Con la
excepción de las moléculas homonucleares, todas las especies moleculares orgánicas e
inorgánicas absorben radiación en la región del infrarrojo. Por consiguiente, la
espectrofotometría en el infrarrojo ofrece la posibilidad de determinar un número
extraordinariamente grande de sustancias. Además, la singularidad del espectro infrarrojo
lleva a un grado de especificidad que es igualado o superado por relativamente pocos
métodos analíticos (Skoog et al., 2008).
Cromatografía: La cromatografía agrupa un conjunto importante y diverso de métodos que
facilitan la separación, identificación y determinación de componentes estrechamente
relacionados en mezclas complejas; muchas de dichas separaciones son imposibles por otros
medios (Miller, 2005). En todas las separaciones cromatografías la muestra se disuelve con
una fase móvil—que puede ser un gas, un líquido o un fluido supercrítico— la cual se hace
pasar a través de una fase estacionaria inmiscible fija en una columna o en una superficie
sólida. Las dos fases se eligen de tal forma que los componentes de la muestra se distribuyen
en grados distintos entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son
fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven con mucha lentitud con el flujo de
la fase móvil. En cambio, los componentes unidos débilmente a la fase estacionaria se
mueven con rapidez. Como consecuencia de las distintas velocidades de migración, los
componentes de la muestra se separan en bandas o zonas distintas que se pueden analizar en
forma cualitativa y cuantitativa (Skoog et al., 2008).
Cromatografía de Gases con detector de ionización de llama (GC-FID): El detector de
ionización por llama (FID, por sus siglas en inglés) es uno de los que más se aplican en
cromatografía de gases. En un detector FID, el efluente de la columna se dirige a una pequeña
llama de hidrogeno y aire. La mayoría de los compuestos orgánicos producen iones y
electrones cuando se pirolizan a la temperatura de una llama de hidrogeno-aire. La detección
implica controlar la corriente producida al recolectar estos portadores de carga. Cuando se
aplica una diferencia de potencial de unos pocos cientos de volts entre el extremo del
quemador y un electrodo colector situado por encima de la llama, los iones y los electrones
se dirigen hacia el colector. La corriente resultante (~10-12 A) se mide con un
picoamperimetro de alta impedancia (Skoog et al., 2008).
Espectrometría de Masas (MS): Un análisis por espectrometría de masas atómica consta de
las etapas siguientes: 1) atomización, 2) conversión de una fracción significativa de los
átomos formados en la etapa 1 en un flujo de iones (casi siempre positivos de una sola carga),
3) separación de los iones formados en la segunda etapa con base en su relación masa/carga
(m/z), donde m es el número de masa del ion en unidades de masa atómica y z es el número
de cargas fundamentales, 2 y 4) conteo del número de iones de cada tipo o medición de la
corriente iónica producida cuando los iones formados a partir de la muestra inciden en un
detector adecuado. Como la mayoría de los iones formados en la segunda etapa tienen una
sola carga, m/z por lo regular es el número de masa del ion. Las etapas 1 y 2 involucran las
mismas técnicas que para la espectroscopia óptica atómica. Las etapas 3 y 4 se llevan a cabo
en un espectrómetro de masas. Por lo regular, los datos que se obtienen con la espectrometría
de masas se presentan en forma de una gráfica de intensidad relativa contra m/z (Skoog et
al., 2008).
Cromatografía de Gases acoplada a espectrometría de masas (CG-MS): Los instrumentos
para GC-MS se usan para identificar miles de componentes presentes en sistemas naturales
y biológicos. Por ejemplo, estos procedimientos han permitido identificar los componentes
que causan el olor y el sabor en los alimentos, identificar contaminantes del agua, llevar a
cabo diagnósticos médicos basados en los componentes del aliento y estudios sobre los
metabolitos de fármacos (Skoog et al., 2008).
Cromatografía de Liquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS): La combinación
de cromatografía de líquidos de alta resolución y la espectrometría de masas ocasiona una
alta selectividad porque los picos no resueltos se pueden aislar al supervisar solo una masa
seleccionada. La técnica de LC-MS tiene la capacidad de proporcionar huellas dactilares de
un producto particular sometido a elución en lugar de confiar en el tiempo de retención como
sucede en la HPLC ordinaria. La combinación también proporciona masa molecular,
información estructural y análisis cuantitativo exacto (Skoog et al., 2008).
Resonancia magnética nuclear (NMR): La aplicación más importante de la espectroscopia
de RMN de protones o protónica es la identificación y el esclarecimiento de la estructura de
moléculas orgánicas, organometalicas y bioquímicas. No obstante, este método constituye
muchas veces un procedimiento útil para la determinación cuantitativa de especies
absorbentes (Skoog et al., 2008).

2.1.2. Análisis multivarido (Quimiometría)


Los métodos modernos de análisis automático facilitan la obtención de grandes cantidades
de datos. Los métodos espectroscópicos y cromatográficos pueden proporcionar datos
analíticos sobre muchos componentes de una única muestra. Situaciones como ésta, en que
se miden varias variables por cada muestra, proporciona datos multivariables. En química
analítica estos datos, entre otras cosas, son una buena herramienta para discriminar, por
ejemplo, si diferentes muestras proceden de una misma fuente (James & Jane, 2002).
A través del análisis multivariado se han podido determinar dinámicas narcotraficantes, y
comportamientos criminales asociados a la composición de las muestras de drogas, como lo
revela un estudio realizado en Brasil. El estudio temporal utilizando herramientas
multivariadas demostró la formación de dos grupos distintos basados en las características
químicas de las drogas incautadas. El primer grupo comprendía las incautaciones policiales
realizadas en los años 2011– 2014, justificado por el menor número de casos en este período;
mientras que el segundo grupo incluyó los que ocurrieron en los años 2015-2017,
caracterizado por la aparición de sustancias identificadas como NSP, como la catinona
sintética y sus derivados, y triptaminas (de Souza et al., 2019).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) representan un desafío para las autoridades de
control y de salud pública, pues el ritmo de su aparición en el mundo crece rápidamente, en
promedio se detecta una nueva molécula empleada como NSP cada semana (UNODC, 2018),
a través de los Sistemas de Alertas Tempranas vinculados a la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito UNODC. Por otro lado, la aparición de precursores de diseño con
uso lícito en la industria, plantea importantes problemas al régimen actual de fiscalización
internacional de precursores, cuyo objeto es vigilar las corrientes comerciales lícitas de un
número reducido de sustancias químicas esenciales que tienen usos lícitos, e impedir su
desviación a fines ilícitos (UNODC, 2020).

Ante este panorama, surge el cuestionamiento de: ¿cómo desarrollar una metodología para
el perfilamiento de drogas de síntesis y NSP detectadas en Colombia, a través del análisis
químico empleando técnicas analíticas como la espectroscopia infrarroja con transformada
de Fourier (FTIR), espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) cromatografía de
gases con detector de ionización de llama (GC-FID), cromatografía de gases con detector
selectivo de masas (GC-MS) y cromatografía líquida con detector selectivo de masas (LC-
MS)?

4. JUSTIFICACIÓN

La toxicidad y las muertes relacionadas a las NSP es motivo de preocupación internacional,


(Cruz et al, 2015), para el caso de Colombia, el mercado ilícito de este tipo de drogas cada
vez es más grande, significando un riesgo en la salud pública, y plantea grandes retos para
las autoridades en cuanto a los medios técnicos de identificación, caracterización e
interdicción en la cadena narcotraficante. Por lo anterior se requiere de una mayor
investigación en el perfilamiento de las drogas sintéticas en nuestro país y la identificación
de posibles precursores utilizados para realizar un control efectivo por parte de las
autoridades nacionales y los países con los que Colombia tiene un intercambio comercial, a
fin de contrarrestar el fenómeno de las drogas sintéticas y NSP en la región.

La caracterización de drogas y la elaboración de perfiles de impurezas (o simplemente la


elaboración de perfiles de drogas) pueden definirse en términos generales como el análisis
de los atributos químicos o físicos de una muestra de droga, que no solo permite obtener
información de inteligencia en el contexto de la aplicación de la ley, sino que también facilita
la vigilancia de la evolución del mercado de drogas ilícitas a fin de fundamentar las políticas
de fiscalización de drogas y precursores (Esseiva, et al, 2007).
5. HIPÓTESIS

El análisis de impurezas de precursores y de subproductos en muestras de drogas de síntesis


(DS) y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) incautadas en Colombia, permitirá establecer
posibles rutas de síntesis y procesos de fabricación. Brindando a las autoridades nacionales
y de países vecinos, información en referencia al perfilamiento de este tipo de drogas y de
sus precursores, para la generación de estrategias de control y de fiscalización.

6. OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar una metodología para el perfilamiento de drogas de síntesis (DS) y Nuevas


Sustancias Psicoactivas (NSP) detectadas en Colombia.

Objetivos específicos

 Elaborar un inventario de DS y NSP que se comercializan de forma ilícita en el


territorio nacional, que incluya información relacionada con sus precursores,
diluyentes, adulterantes y sus correspondientes componentes minoritarios o
impurezas.

 Diseñar un procedimiento para perfilar DS y NSP comercializadas en Colombia,


empleando para ello métodos instrumentales de análisis y modelos quimiométricos.

 Determinar posibles rutas de síntesis o posibles vínculos entre incautaciones de DS y


NSP comercializadas en Colombia, mediante el análisis de las impurezas de
precursores y de subproductos presentes en las sustancias analizadas, empleando para
ello modelos quimiométricos.
7. METODOLOGÍA

7.1. Muestreo
Se recolectarán muestras de incautaciones de DS y NSP de las 8 regiones de policía,
abarcando todo el territorio nacional, por un periodo de tiempo de 5 meses, priorizando las
regiones 1, 3 y 6, donde se ha evidenciado un mayor consumo de este tipo de sustancias
psicoactivas, según estudios del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC, 2016), como
se presenta en la siguiente tabla.

Número
Región de
Departamentos de
Policía
muestra
Cundinamarca, Boyacá, Amazonas y San Andrés y
Región 1 20
Providencia
Región 2 Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo 10
Región 3 Risaralda, Caldas y Quindío 20
Región 4 Valle del Cauca, Cauca y Nariño 10
Región 5 Santander, Norte de Santander, Arauca y Magdalena Medio* 10
Región 6 Antioquia, Choco, Urabá*, Córdoba 20
Región 7 Meta, Casanare, Guainía, Guaviare, Vichada, Vaupés 10
Región 8 Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira,Sucre, Cesar 10
TOTAL 110
*Departamentos de Policía creados por la complejidad de las zonas.
Tabla 2. Muestreo nacional de NSP y DS

7.2. Método de extracción


Teniendo en cuenta el volumen de muestra, se plantea utilizar una técnica de extracción
tradicional como es la extracción sólido-líquido con metanol, el cual ha sido utilizado
ampliamente en el análisis de NSP como catinonas sintéticas y fenitilaminas (Poklis et al.,
2015), demostrando una mayor eficiencia en comparación con otros disolventes como
acetonitrilo, tolueno, hexano, acetona, acetato de etilo, disulfuro de carbono, cloruro de
metileno y agua destilada (Leffler et al, 2014).

7.3. Perfilamiento
A continuación, se presenta la metodología general planteada para el estudio experimental
de perfilamiento de NSP y DS (ver Figura 2).
Figura 2. Diagrama de la metodología experimental

7.4. Análisis instrumental


Análisis cualitativo: Para el análisis cualitativo se utilizarán las técnicas instrumentales de
FTIR, GC-MS, LC-MS y RMN a fin de determinar la presencia de los principales
compuestos de las muestras.
Análisis cuantitativo: Para cuantificar los compuestos psicoactivos se utilizará GC-FID.
Análisis de trazas: Para la determinación de trazas, adulterantes, diluyentes y otras impurezas
se utilizará el análisis por GC-MS y LC-MS.

7.5. Bibliotecas espectrales


Se utilizarán las bibliotecas espectrales incorporadas a los equipos de análisis, como
son LabSolutions IR, Bibliotecas Wiley-NIST y base de datos de toxicología forense para
GC/MS de Shimadzu®.

7.6. Materiales de referencia


Los materiales de referencia y patrones para el análisis cualitativo y cuantitativo serán
suministrados por la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación.

7.7. Análisis quimiométrico


De acuerdo a las impurezas de precursores y subproductos, se determinarán posibles rutas de
síntesis y huellas químicas asociadas a los procesos de fabricación de este tipo de sustancias,
o posible vínculo entre incautaciones, a través de análisis multivariado por conglomerados y
análisis discriminante quimiométrico (James & Jane, 2002).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se presenta el cronograma de actividades para el presente proyecto,


actualmente se está cursando el mes número 3 (Tabla 3).

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión
bibliográfica
Elaboración del
documento
Diseño del
muestreo
Diseño
experimental

Muestreo

Extracción y
pretratamiento
Análisis
instrumental
Análisis
quimiométrico
Tabla 3. Cronograma de actividades
PRESUPUESTO

Rubro1 Descripción Valor total


Materiales y reactivos para llevar a cabo las $ 25.000.000a
Materiales e extracciones y los análisis (este ítem será
insumos suministrado, administrado y controlado por la
Policía Nacional y la FGN). $ 10.000.000c
Uso de equipos Extracciones clásicas (a realizarse en instalaciones
$ 25.000.000
de extracción del GIQA, Dpto. de Química).
Ensayos de FTIR, GC-FID, LC-MS y GC-MS serán $ 20.000.000a
Uso de equipos realizados en los laboratorios de la FGNc y Policía
$ 15.000.000c
de análisis Nacionala. Los experimentos de RMN se adelantarán
en el LabRMNb. $ 5.000.000b
Servicios
Análisis adicionales no previstos. $ 5.000.000
técnicos
Divulgación del Asistencia a evento especializado y publicación de
$ 5.000.000
trabajo artículo.
Los expertos que actuarán como Director, co- $ 20.000.000b
Costos Directores y demás personas asociadas a la propuesta
académicos son funcionarios públicos asociados a la FGNc y a la $ 20.000.000c
Universidad Nacional de Colombiab.
TOTAL $ 150.000.000
Tabla 4. Presupuesto para el proyecto

1
Nota: Teniendo en cuenta los objetivos trazados en el presente proyecto y su impacto en el Sistema de Drogas Ilícitas en el país, se
contará con el apoyo de las capacidades técnicas del Laboratorio de Química de la Fiscalía General de la Nación y del Centro Internacional
de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico de la Policía Nacional.
BIBLIOGRAFÍA

Alotaibi, M. R. (2017). Impurity profiling of illicit drugs. 27-28.


Cruz Martín del Campo, S. L., & Rivera, M. (2015). Las nuevas drogas: origen, mecanismos
de acción y efectos. Una revisión de la literatura. Revista Internacional de
investigación en adicciones RIIAD, 68-76.
de Souza, J., & Silveira, J. (2019). Seizures of Clandestinely Produced Tablets in Santa
Catarina, Brazil: The Increase in NPS from 2011 to 2017. Journal of Forencis
Sciences.
Esseiva, P. e. (2007). Forensic Drug Intelligence: An Important Tool in Law Enforcement.
Forensic Science International, 247-254.
James, M., & Jane, M. (2002). Estadística y Quimiometría para Química Analítica (Cuarta
ed.). Madrid: Pearson Educacíon, S.A.
Leffler, A., Smith, P. A., & Dorman, F. (2014). The analytical investigation of synthetic street
drugs containing cathinone analogs. Forensic Science International, 50-56.
Machado, Y., Coelho, J., Araújo, R., Rosemeire, B., & Piccin, E. (2019). Identification of
new NBOH drugs in seized blotter papers: 25B-NBOH, 25C-NBOH, and
25E-NBOH. Forensic Toxicology.
Miller, J. (2005). Chromatography: Concepts and Contrasts (Segunda ed.). Nueva York.
ODC. (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población
Escolar - Colombia 2016. Observatorio de Drogas de Colombia , Bogotá D.C.
ODC. (2019). Alerta informativa acerca del uso de sustancias y preparados con actividad
psicoactiva utilizadas para el manejo del dolor (opioides). Observatorio de Drogas
de Colombia.
ODC. (2020, septiembre 15). Sistema de Alertas Tempranas. (Observatorio de Drogas de
Colombia) Retrieved from http://www.odc.gov.co/SAT
Poklis, J., Raso, S., Alford, K., Poklis, A., & Peace, M. (2015). Analysis of 25I-NBOMe,
25B-NBOMe, 25C-NBOMe and other dimethoxyphenyl-N-[(2-methoxyphenyl)
methyl]ethanamine derivatives on blotter paper. Journal of Analytical Toxicology,
617 –623.
Skoog, D., Holler, J., & Crouch, S. (2008). Principios de análisis instrumental (Sexta ed.).
México D.F.: Cengage Learning Editores.
SWGDRUG. (2006). Quality assurance/validation of analytical methods. Scientific
Working Group for the Analysis of Seized Drugs.
Thornton, S., Gerona, R., & Tomaszewski, C. (2012). Psychosis from a bath salt product
containing flephedrone and MDPV with serum, urine, and product quantification. The
Journal of Medical Toxicology , 310–313.
UNODC. (2009). Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional en
favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema
mundial de las drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
Viena.
UNODC. (2013). Directrices para el análisis forense de sustancias que facilitan la agresión
sexual y otros actos delictivos. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, Viena.
UNODC. (2014). El Programa Global. Retrieved from
https://www.unodc.org/documents/scientific/SMART_brochure_2014_spanish_web
.pdf
UNODC. (2014). El Programa Global SMART. (Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito) Retrieved from
https://www.unodc.org/documents/scientific/SMART_brochure_2014_spanish_web
.pdf
UNODC. (2018). Entender el mercado de las drogas sintéti cas: el factor de las NSP. Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Vienna.
UNODC. (2020). Amenazas Actuales de las NSP. Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, Vienna.
UNODC. (2020). Expansión del mercado de drogas sintéticas - Consecuencias en el control
de precursores. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Vienna.
UNODC. (2020). Expansión del mercado de drogas sintéticas - Consecuencias en el control
de precursores. Vienna .
UNODC. (2020, 09 25). Global SMART Programme. (United Nations Office on Drugs and
Crime) Retrieved from https://www.unodc.org/LSS/Page/NPS/GlobalSmart
WHO. (2012). Ketamine Critical Review Report . World Health Organization Expert
Committee on Drug Dependence, 35th Meeting.
Zawilska, J., Kacela, M., & Adamowicz, P. (2020). NBOMes–Highly Potent and Toxic
Alternatives of LSD. Frontiers in Neuroscience.

También podría gustarte