Está en la página 1de 5

Sebastian Lino Molina

2020117746

Tema 10
Derecho de obligaciones
Arrendamiento
Una parte se obliga a pagar un precio y la otra el uso y disfrute temporal de una cosa, o a
prestarle servicios o a realizar obra.
Existían tres clases:
Arrendamiento de cosas, en el cual el objeto es mueble o inmueble no consumible.
Locador obligaba a entregar la cosa y asegurar uso y disfrute. Locatario a pagar precio del
arriendo.
Arrendamiento de servicio, consistía en poner a disposición de otros los propios servicios.
Eran servicios manuales, excluidos servicios de profesionales liberales. No se transmitía a
herederos.
Arrendamiento de obra, consistía en compromiso de realizar obra o trabajo determinado.
Objeto no era trabajo en sí sino el producto acabado.
ARTÍCULO 685. (NOCIÓN).-
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes concede a la obra el uso o
goce temporal de una cosa mueble o inmueble a cambio de un canon.

La sociedad
Dos o más se obligaban recíprocamente a poner en común cosas bienes o actividades de
trabajo para alcanzar fin común lícito.
Aportes podían ser de distinta cuantía y naturaleza. Utilidades de acuerdo a aportes. Si
eran bienes pasaban a ser propiedad de la sociedad.
Objeto lícito no contrario a ley, moral y las buenas costumbres.
Se extinguían por:
Muerte o capitis diminutio máxima y media de un socio, Declaración de incomercialidad
del objeto, haberse agotado su fin o tornado ilícito, acuerdo común de socios,
cumplimiento del plazo, transformación.
ARTÍCULO 756. (ELEMENTOS QUE DEBEN CONSTAR EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD).-
I. En el contrato de sociedad deben constar:

1. La denominación o razón social y el nombre de sus socios activos y


responsables; la razón social será seguida de las palabras, "Sociedad Civil" o
su abreviación "Soc. civ.".

2. La sede, objeto y duración de la sociedad.

3. Los aportes o prestaciones de los socios, el importe del capital social y el


modo de administrarlo.

4. La participación de los socios en las ganancias o pérdidas, el modo de


liquidación y el de restitución de los aportes dados en especie.

5. En general, todo lo que convenga al mejor desenvolvimiento de la


sociedad.

II. A falta de alguno o algunos de los requisitos enunciados, regirán las reglas del
capítulo presente o las que resulten aplicables según su carácter.

El mandato
Una persona (mandatario) se obliga a cumplir gratuitamente el encargo o gestión de otra
(mandante).
Antes era encargo de confianza de una persona a otra. En atención a vínculos de amistad
o afecto. Si se manejaba dinero se tenía que rendir cuentas.
Se extinguía por:
Mutuo acuerdo, renuncia del mandatario, revocación del mandatario.
Principales contratos innominados:
1. La permuta: Transferencia de propiedad de una cosa por otra.
2. El aestimatum: Evaluación y consignación de cosa para su venta o restitución
3. El precario: Concesión de uso gratuito de cosa con obligación de restituirla.
Se impusieron restricciones:
1. Reducir cuantía de donaciones.
2. Exigir formalidades esepciales.
3. Prohibir donaciones entre cónyuges.
ARTÍCULO 804. (NOCIÓN).-
El mandato es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos por cuenta del mandante.

Los contratos nominados


Los contratos verbales:
a) La stipulatio. Se perfeccionaba con preguntas.
b) La dotis dictio. Promesa verbal de dote.
c) La promissio iurata liberti. Liberto se obligaba a hacer obra
expatrón mediante declaración.
. En los contratos literales: Los nómina transcripticia, Los Chirographa y los syngrapha.
3. En los contratos reales: El mutuo. El comodato. El depósito. La prenda.
4. En los contratos consensuales: La compraventa, La locación o arrendamiento, La
sociedad, El mandato.

La donación
Fue causa de adquisición gratuita de derechos patrimoniales. Donaciones reales debían
hacerse por macipatio o in iure cessio.
Las donaciones inter vivos:
Al no tener contraprestación fue mirada con desconfianza. Se trató de asegurar libertad
del disponente. Proteger eventuales derechos familiares.
Los cuasicontratos
Hecho voluntario del que resulta una obligación respecto de un tercero.

El enriquecimiento injusto:
Cuando una persona lucraba de otra sin causa jurídica.
Aumento patrimonial surgía de relación jurídica injustificada.

La comunidad incidental.
Se presentaba en casos de división de gastos, de beneficios y daños experimentados por
comuneros.

Cumplimiento de las obligaciones.


Debe cumplirse exactamente como se estipuló. En el lugar, en el plazo y modalidades que
sujetos acordaron. Con hecho positivo de dar o hacer o negativo de no hacer.

Incumplimiento de las obligaciones.


Había que determinar causas: Si eran imputables al deudor por dolo o culpa. U obedecía a
caso fortuito o fuerza mayor.
Dolo: conducta antijurídica consciente y querida. Hacía responsable al deudor. No se
podía excluir en contrato.

Consecuencias del incumplimiento.


Si obligación no se cumplió por causas imputables al deudor. Obligación subsistía y
autorizaba cumplimiento forzoso.

Garantía de las obligaciones


Instrumento jurídico para asegurar cumplimiento. Eran la fiducia, el pignus y la hypotheca.

La mora.
Incumplimiento culpable a su debido tiempo por el deudor. Asumía riesgos y ejecución
forzosa. También incurría en mora el acreedor cuando rechazaba el pago sin causa
justificada.Obligado podía depositar lo debido y liberarse de riesgos.

La fianza.
Tercero asumía por el deudor subsidiariamente. Existían tres variedades.
1. El Sponsio y fidepromissio: Sponsio solo era accesible a ciudadanos romano,
Fidepromissio era usada por los peregrinos, No se trasmitía a herederos.
2. El Fideiussio: Constituía por pacto y accesible a extranjeros. Se trasmitía a herederos.
3. El Fideiussio indemnitatis: Fiador respondía por lo que no podía pagar el deudor.
ARTÍCULO 925. (BENEFICIO DE EXCUSIÓN. EXCEPCIONES).-

I. El fiador no está obligado para con el acreedor sino a pagarle en defecto del
deudor, debiendo hacerse previa excusión en los bienes de éste.

II. Sin embargo, la excusión no tiene lugar cuando:

1. El fiador renuncia expresamente a este beneficio.


2. El fiador se obliga solidariamente con el deudor.

3. El deudor se hace insolvente o se abre concurso contra él.

4. La obligación afianzada es emergente de deberes morales o sociales.

5. La fianza es judicial.

6. La deuda es a la hacienda pública.

7. El deudor no puede ser demandado dentro de la República.

III. En la fianza judicial el subfiador no puede pedir la excusión de los bienes del
deudor ni del fiador.

Como se puede ver en la mayoría de los casos se ha mantenido lo aprendido por los
romanos en el pasado, a pesar del tiempo las reformas impuestas por ellos han sabido
perdurar debido a la eficacia que presentaban. Sin embargo hay ciertas cosas también las
cuales han sido modificadas con el tiempo por nuestro código, como también ha sido
eliminado como los cuasicontratos.

También podría gustarte