Está en la página 1de 18

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DEPORTES Y


CULTURAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA


EMPLEANDO SOFTWARE GEOGEBRA

Trabajo Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos
para optar el Diplomado para la Enseñanza de la
Matemática en Educación Secundaria.

Participante: Lic. Maritza Huallpa Quispe


Tutor: Mgr. Nathaly Iriarte Coca

Sucre, Bolivia
2020
I

LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EMPLEANDO


SOFTWARE GEOGEBRA

Maritza Huallpa Quispe*

Resumen

En esta investigación se muestra la integración de las TIC en el proceso de enseñanza –


aprendizaje de manera proactiva, para formar estudiantes con capacidad en el manejo de
herramientas tecnológicas como es el software Geogebra en las Quipus, en el área de matemática
para graficar funciones lineales, fortaleciendo así las habilidades de trabajo y actitud positiva
promoviendo la revolución tecnológica en la U.E Cnl. “Ciro Mealla” ubicada en San Julián,
Ñuflo de Chávez a 148 Km de la ciudad de Santa Cruz.

Mediante el paradigma indígena se promovió el fortalecimiento de valores humanos y la


interacción con la sociedad, utilizando la técnica del diálogo comunitario, la encuesta, la
observación participante para conocer a cada actor educativo e implementar las TIC
(Tecnologías de la información y de la comunicación) en matemática utilizando el GeoGebra
con el fin de dinamizar la clase.

La mayoría de los estudiantes de cuarto de secundaria comunitaria productiva tienen la certeza


de que la matemática combinada con herramientas tecnológicas es importante para su formación
intelectual y que, desarrollando el pensamiento lógico matemático, ayudaran a afrontar los
problemas que se les presenta en su diario vivir. Y una minoría sostiene que la matemática no
es tan importante para su preparación porque no la utilizaran en su formación profesional.

Palabras claves: GeoGebra, TIC, matemática, recursos educativos, proceso enseñanza-


aprendizaje.

*Maestra de Matemática Secundaria Comunitaria Productiva, Licenciada en Matemática, Diplomado en Técnica


Tecnológica General, Diplomado en Gestión Educativa, Diplomado en Ciencia y Tecnología para Secundaria, Unidad
Educativa Cnl. “Ciro Mealla”, San Julián, maritzahuallpaquispe@gmail.com
II

ÑEMBOE PARAKA REGUA YEPORU REVE SOFWARE GEOGRAFIA

ATÜRI

Kuae ñemboe ñembieka rupi oyechaka metei rami mbaraviki TIC jeivae pe oyereraja arakua
ñemboe pe ikavi rupi tenonde oechaka reve arakua oñemboevae reta iyemboepe oikatu reve
oiporu kuae tembiporu reta, kuatia simbika rupi iyarakua oechaka oikatu oiporu soffware
geogebra Quipus jeivae pe, ñemboe papaka reta, oyeapo vaerä kuatia simbia, omomirata reve,
ipokia reta reve tenonde koti, iñemboe ñavo, oipepi reve arakua ñemboereda U.E Cnl. Ciro
Mealla oiko tëta San Julián Ñuflo de Chávez a 148 Km. tëtaguasu Santa Cruz

Kuae ipiau pokiapo oyekuaevae rupi oechaha ikavivae omomirata reve, ñandeipi jeko reta metei
rami, guiraja reve opaete ñavo rupi tenonde, oiporu reve tembiporu reta ipoki katu rupi,
ñemongueta ati ñavo, motimbo jare mbaeapo rupi, oechaka reve imbaraviki ikavigue, oiporu
reve kuae kuatia simboika jeivae TIC. ipoki katu reve omosaiatä omboarakua katuavei reve
iñemboe reta pe ara ñavo tenonde koti.

Oñemboevae arasa irundia ñemboeapi pegua reta, oimeko guinoi ipoki katu reve guiraja vaerä
tenonde iñemboe papaka reta pegua, oiporu ipoki rupi kavi iyarakua kuae tembiporu reta rupi
ikaviguevae, guiraja reve iñemboe tenonde koti, oipiti kavi reve iyarakua iñemboepe, ipuere
vaerä guiraja tenonde mbaemboavai reta, jaeramo ikaviko oyupavo ara navo kuri pegua, tenonde
guiraja vaerä ipoki reve oiporu opa ara, kea rupi oïañavo.

ÑEEKUATIA
yemboe teko peguara-mbaechajaa-mbaepokiaporegua-keräi yaporomboe-tembiporu yemboe
pegua.
1

INTRODUCCIÓN

Según el artículo 157 de la constitución política “la educación es la más alta función del estado”,
es por esa razón que se tiene que cubrir todas las necesidades para que las y los maestros puedan
brindar a los estudiantes una educación de calidad. Esa es la gran expectativa de toda la
población, y es así que en mi unidad educativa Cnl. “Ciro Mealla”, ubicada en San Julián
provincia Ñuflo de Chávez a 148 km de la ciudad de Santa Cruz, trabajamos para dar una
educación de calidad y calidez de manera que se integre los conocimientos científicos con la
parte emocional.

El presente trabajo tomó en cuenta como ámbito de investigación las didácticas, metodologías,
técnicas y herramientas para procesos educativos, en términos más específicos se trabajó las
didácticas específicas y estrategias innovadoras teniendo como línea transversal la calidad
educativa y la educación técnica tecnológica en el área que se desarrolló es en matemática para
educación secundaria comunitaria productiva, es necesario implementar otras metodologías
porque los estudiantes tienen poco interés para resolver gráficamente funciones lineales,
atribuyen que la enseñanza es de manera tradicional lo cual no les llama la atención, bajo ese
cometido se participó en talleres de formación en cuanto al empleo de las TIC en la educación,
especialmente en el manejo del software GeoGebra, buscando integrar las TIC en las clases de
matemática con cuarto de secundaria, ya que había la disponibilidad de una Quipus por
estudiante en el aula.

El objeto de esta investigación es demostrar que se puede implementar en el proceso de


enseñanza - aprendizaje, el uso de las TIC, especialmente aplicaciones o herramientas
tecnológicas con el fin de apoyar, motivar a los estudiantes en desarrollar sus capacidades
matemáticas empleando los recursos más adecuados para la materia en diferentes contenidos,
pero especialmente GeoGebra, lo que les ayudará a graficar funciones de diferentes grados de
manera más práctica, más rápida y así generar conocimientos matemáticos más comprensibles.

Los resultados obtenidos después de la aplicación de la metodología empleada fueron


satisfactorios ya que se tuvo el apoyo de la comunidad educativa, del director, maestros,
estudiantes y padres de familia, gracias a ellos y a la buena comunicación del trabajo
estructurado a realizarse pues se ven los resultados esperados como estudiantes proactivos
dispuestos a innovar su aprendizaje empleando las TIC, jóvenes que emplean el GeoGebra de
2

manera colaborativa para afianzar sus conocimientos matemáticos, la capacidad de resolver


problemas mediante la representación de una función lineal, empleando recursos interactivos
desarrollaron la capacidad de analizar, interpretar y argumentar. Para el desarrollo y
desenvolvimiento en manejo de recursos TIC hacia una revolución tecnológica, (Cataldi, 2000)
en (Bonilla, 2006) manifiesta “que el software GeoGebra facilita el aprendizaje porque es fácil
de emplear, es interactivo y es veloz” (p.47).

METODOLOGÍA

Esta investigación priorizó el paradigma indígena, según las palabras de Shawn Wilson dice que
la misma promueve la autodeterminación de los pueblos, sus conocimientos ancestrales y
fomenta una mayor conexión entre todos los participantes ya sea el pensador y el proceso
mismo, esto demuestra que este tipo de metodología es más de valores humanos y relaciones
sociales, pero no trabaja solamente con su propio método, sino que permite interactuar con otras
normas y las integra por el bien educativo para lograr un beneficio común para los estudiantes.

En cuanto a las técnicas que se emplearon para lograr integrar los conocimientos propios,
ancestrales de los estudiantes con otras ciencias que faciliten diversas herramientas tecnológicas
en su aprendizaje para un mayor rendimiento fueron el dialogo comunitario, la encuesta y la
observación participante lo cual permite recoger información para poder seguir trabajando o
implementar otras estrategias de trabajo en el aula con la finalidad de dinamizar la clase de
matemática, para que ya no se la estigmatice como una materia donde el profesor es el que lo
sabe todo y es el malo de la película sino que es bueno variar de estrategias según uno vaya
viendo los resultados y si es necesario integrar las TIC para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje pues hay que integrarlo sin demora alguna.

Los instrumentos que se emplearon fueron el diálogo comunitario que pertenece a una entrevista
no estructurada dentro de la comunidad educativa y los logros fueron productivos, se logró todos
los objetivos deseados, el director facilitó en cuanto a la dotación de Quipus a los estudiantes,
la junta escolar apoyó con la instalación eléctrica de robacorrientes para la comodidad y la
ubicación de cada estudiante. También se dialogó con los estudiantes y para confirmar las
sugerencias propias de ellos se les dio un cuestionario que pertenece a una encuesta, en el cual
expresaron su necesidad de integrar la tecnología en la clase de matemática meramente lo que
es GeoGebra para desarrollar diferentes gráficos.
3

Según Gregory Cajete, las técnicas e instrumentos son como los elementos y herramientas que
nos permiten recoger la información de la investigación que estamos realizando. Se emplearon
también la observación participante para ver los avances en cuanto al manejo de Geogebra en
sus Quipus, se utilizaron diferentes indicadores de evaluación para ver los avances en cuanto a
sus aprendizajes y anotarlos como beneficiosos ya que fortalecen el proceso enseñanza -
aprendizaje desarrollando sus habilidades tecnológicas para la resolución de los problemas
planteados en su diario vivir.

RESULTADOS Y DISCUSION

En esta parte se dará a conocer las evidencias más reales y muy cercanas a la investigación sobre
la enseñanza – aprendizaje de la matemática empleando software GeoGebra, ya que el trabajo
está sustentado por toda la información recopilada empleando diferentes técnicas e
instrumentos.

La importancia de la matemática.

La matemática es sumamente importante en nuestra vida, es así que interviene en todos nuestros
actos desde que estamos en el vientre materno, y ello debemos tenerlo presente ya que en las
primeras etapas es donde debemos afianzarlo, en el nivel inicial, en el nivel primaria comunitaria
vocacional para que cada etapa posterior no sea traumática en cuanto al avance de los contenidos
y es así que los estudiantes del cuarto de secundaria de la unidad educativa Cnl. “Ciro Mealla”
lo reflejaron en la encuesta realizada.

“La matemática está implícita en todas nuestras actividades cotidianas, de allí parte la
importancia de aprenderla para toda la vida en los diferentes niveles de educación” (Diálogo
comunitario, Director, 19 de febrero 2020).

La mayoría de estudiantes tienen la certeza de que es importante la matemática para su


formación intelectual en la parte del pensamiento lógico y para su diario vivir, en
cuanto a la resolución de problemas ya que ello les ayudará a convivir de mejor manera
en su mundo de problemas sociales, culturales y económicos (Encuesta, grupo de
estudiantes, 18 de febrero 2020).
4

El Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, el Área de Matemática


tiene un carácter Aplicativo, porque el aprendizaje de la matemática permite
potenciar capacidades del pensamiento lógico, la modelización matemática,
procedimientos heurísticas y algorítmicas para usarlo como herramienta en la
solución de problemas de la vida cotidiana, mediante estrategias demostrativas que
permita la articulación de las Áreas y Campos de Saberes y Conocimientos. La
escuela tiene la responsabilidad de brindar a los estudiantes posibilidades de
ponerles en una situación concreta como: la producción económica, tecnológica o
en una situación de contexto de la vida cotidiana; las y los maestros deben
proporcionar a los estudiantes oportunidades de aplicar e incentivar a la
investigación a partir del recojo de datos desde su experiencia orientada a la
reflexión crítica para la generación de la producción de conocimientos (Ministerio
de Educación, 2019, p.157).
Los estudiantes una vez que conocen cual es la importancia de la matemática y su
aplicación ponen mayor interés por aprender a resolver de manera analítica aplicando
procedimientos ya que solo así son capaces de llevar el tema de funciones lineales, ya que
una vez que pueden resolver sin problema después podrán trabajar con la parte aplicativa
empleando GeoGebra como un recurso dinámico en las Quipus.
La metodología tradicional afecta el proceso para enseñar y aprender matemática en
el aula.
Estas dificultades no son recientes en el nivel secundario, ya que se ve que son por
diferentes razones, como la poca apropiación del aprendizaje de aritmética en el nivel
primario, ello trae consecuencias para el razonamiento matemático y por consiguiente para
la resolución de problemas aplicados a la vida cotidiana de los estudiantes. Y una muestra
clara en secundaria es que hay estudiantes con poco interés por la materia, bueno porque
no les llama la atención o porque no es adecuada la metodología de enseñanza del profesor,
eso demuestra que es una enseñanza tradicional, más mecánico y sin mucha significancia.
El proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en las instituciones
escolares, especialmente en la escuela básica -en sus tres ciclos- y en la educación
secundaria, se ha convertido, durante los últimos años, en una tarea ampliamente
compleja y fundamental en todos los sistemas educativos. No existe, probablemente,
5

ninguna sociedad cuya estructura educativa carezca de planes de estudio relacionados


con la educación matemática (Bishop, 1988, p. 145).
Si en nuestro proceso educativo no analizamos bien nuestra manera de trabajar con los
estudiantes no podremos alcanzar nuestros objetivos de enseñanza, para un determinado curso
y por esto tenemos que estar preparados en cuanto a conocimientos matemáticos y tener la
facilidad en relacionar los contenidos con entornos propios de los estudiantes.
“No me gusta la materia de matemática porque no me llama la atención” (Cuestionario,
Estudiante Marco, 18 de febrero 2020).
“Nunca me gusto porque cuando era niño me hicieron odiar a la matemática”
(Cuestionario, Estudiante Paola, 18 de febrero 2020).
“No sé para qué me va servir la materia, no lo entiendo” (Cuestionario, Estudiante
Mirtha, 18 de febrero 2020).
“Yo siempre enseñé de la mejor forma que es utilizando pizarra y tiza, yo domino todos
los contenidos de matemática, fui docente universitario” (Diálogo comunitario,
Maestro 2, 20 de febrero 2020).
Con todo lo anteriormente mencionado se puede notar que es urgente los cambios que hay que
realizar en nuestra metodología de enseñar, ya que no solamente hay que quedarnos en nuestro
mundo sino hay que ver que los tiempos cambian y que los estudiantes esperan que mejoremos,
que nos adecuemos a la enseñanza creativa, empleando nuevas estrategias y recursos
educativos que sean de beneficio para ellos.
El valor del álgebra en la educación secundaria.
La matemática tiene que llamar la atención de los estudiantes de secundaria por su belleza
natural, esto implica emplear de manera cotidiana el lenguaje algebraico para estar al tanto
y expresar el entorno en el cual vivimos.
Para aquellos que no conocen las matemáticas, es difícil sentir la belleza, la profunda
belleza de la naturaleza… Si quieres aprender sobre la naturaleza, es necesario aprender
el lenguaje en el que habla” El álgebra y matemáticas en general, siempre han sido
fundamentales para la educación y para la vida, han sido parte de nuestros principales
experimentos y descubrimientos más emblemáticos; también han estado presentes
desde el inicio de nuestra formación académica y sabemos que si no aprobamos esta
6

materia desde secundaria no podremos pasar a las siguientes etapas. Hoy en día existen
varios factores que impiden su aprendizaje, el principal, es la propia actitud del alumno
que actualmente no se interesa por aprenderla. Ésta sociedad prefiere permanecer en su
zona de confort (pasar horas en la televisión, la computadora y el celular) sin darse
cuenta de lo mucho que esto entorpece su capacidad (Feynman, 1965, p. 127).
“No puedo relacionar lo que aprendo en mi vida, en mi casa” (Cuestionario, Estudiante
Roció, 18 de febrero 2020).
“Me cuesta entender para que estoy aprendiendo, tendré que esforzarme un poco más”
(Cuestionario, Estudiante Juan Carlos, 18 de febrero 2020).
“Pensé que solo tenía que resolver el ejercicio y nada más, pero me llamo la atención
cuando nos dijo que resolvamos problemas usando un lenguaje algebraico”
(Cuestionario, Estudiante Mario,18 de febrero 2020).
“La verdad que a mí me interesa que mis docentes del área de matemática, enseñen
contenidos relacionando a las diferentes problemáticas que hay en el entorno de los
estudiantes, para que así ellos sean críticos y reflexivos” (Diálogo comunitario,
Director, 24 febrero 2020).
Entonces el aprendizaje del álgebra es vital en cuanto a la enseñanza en secundaria, ya que es
donde tienen que desarrollar su pensamiento lógico, para poder plantear soluciones a las
diferentes problemáticas que le afectan, podrán apropiarse del problema y plantear las posibles
soluciones mediante expresiones matemáticas. El lenguaje algebraico es importante ya que ello
les ayuda a relacionar números con letras de tal manera que interactúan en el aprendizaje de los
estudiantes para no generalizar sino tomar en cuenta cada cosa, lugar o persona
El empleo de las TIC en la clase de matemática.
En nuestro diario vivir por todos lados se ve mayor accesibilidad a computadoras,
celulares, tablets, wifi, por parte de estudiantes, maestros, y eso es lo que llama la atención
a niños, adolescentes y jóvenes. Entonces es bueno emplearlo a nuestro favor
implementado una metodología para la enseñanza de funciones lineales en matemática
empleando GeoGebra. Las TIC son de gran apoyo para insertar a diferentes contenidos ya
que proporcionan diferentes herramientas para dinamizar el aprendizaje de cualquier
materia, permiten crear recursos propios o emplear otros recursos creados por otros
7

colegas del mundo entero.

Las tecnologías digitales en el aula nos marcan el reto de explorar nuevas formas de
señalar y aprender. Nos motivan a iniciar procesos de innovación en nuestras prácticas
educativas, en la medida en que su uso nos obliga a cuestionarnos lo que hacemos y
nos incitan a buscar nuevos métodos y estrategias para el aprendizaje, con el fin de
conseguir la máxima rentabilidad de las posibilidades de comunicación, de interacción
y de exposición que las Tics nos ofrecen. No estamos hablando aquí de una sustitución
del libro de texto o el encerrado por la pizarra digital o cualquier otra tecnología, por
muy novedosa que ésta sea, sino que de lo que se trata es de aprovechar las ventajas
que nos ofrecen las TIC para apoyarnos y construir entornos de aprendizaje diferente,
más dinámicos, interactivos y participativos, que nos hagan ir más allá de la
transmisión de una cultura informativa, cerrada y memorística (Muñoz-Repiso, 2011,
p. 16).

“Sería más interesante si avanzamos el tema con el celular, hagámonos instalar wifi”
(Cuestionario, Estudiante Manuel,18 de febrero 2020).

“Capaz me guste un poco más la materia al usar alguna aplicación en el celular”


(Cuestionario, estudiante Beymar, 18 de febrero 2020).

“Se me hace más interesante usar las Quipus para aprender funciones lineales”
(Cuestionario, Estudiante Paula, 18 de febrero 2020).

“Yo les di a cada estudiante una Quipus, para que ellos se motiven en aprender
diferentes contenidos, que vean de qué manera pueden resolver en sus cuadernos y
también en la computadora, solo así tendremos estudiantes que dominen la tecnología”
(Diálogo comunitario, Director, 24 de febrero 2020).

Urge capacitarnos en el manejo de tecnologías de la información para implementar nuevas


estrategias de enseñanza en el aula en beneficio de los estudiantes, ya que ellos esperan otras
maneras de que el maestro enseñe, porque la forma tradicional en que se les enseñaba no influyó
de manera correcta y porque no saben para que van aprender contenidos si después no lo van
8

utilizar en su vida. Entonces lo que quieren es apropiarse de contenidos que les sirvan y a la vez
desarrollar nuevas habilidades en cuanto al manejo de la tecnología.

El recurso educativo GeoGebra innovando el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En el aula de matemática es necesario innovar para no quedarse al olvido simplemente


empleando tiza y almohadilla, sabemos muy bien que, para dominar un contenido de
matemática como funciones lineales, tienen que poner en práctica de manera analítica y
grafica en sus cuadernos los estudiantes empleando el estuche geométrico, y el maestro en
la pizarra con los materiales que comúnmente se utiliza. Pero eso para muchos estudiantes
se les hace monótono y muy aburrido.
“La verdad que nunca hemos utilizado ese programa GeoGebra” (Cuestionario,
Estudiante María, 18 de febrero 2020).
“Con anteriores profesores no hemos visto ese programa” (Cuestionario,
Estudiante José, 18 de febrero 2020).
“Nunca hemos utilizado GeoGebra pero quisiera utilizar para ver de qué manera
nos puede ayudar” (Cuestionario, Estudiante Pablo, 18 de febrero 2020).
“La verdad que como maestro y en todos mis años de trabajo nunca he utilizado
ese programa GeoGebra porque la matemática se enseña en la pizarra y porque
no manejo muy bien la tecnología” (Diálogo comunitario, Maestro 1, 18 de
febrero 2020).
Bueno es comprensible que, como maestro, no se quiera cambiar la forma de enseñanza a la
que está habituado, pero habría que ver si nuestra manera de enseñar está teniendo resultados
en nuestros estudiantes, ya que, si no es así, tenemos que capacitarnos en cuanto al manejo de
tecnologías en matemática. Es por eso que he visto conveniente capacitarme en el manejo del
GeoGebra para dinamizar la clase de manera planificada empleando computadoras Quipus e
instalando el software en cada una de ellas, ya que esto les ayuda a visualizar de manera más
rápida los gráficos de diferentes funciones empleando tecnología, aplicando en el aula este
recurso educativo, los estudiantes se sienten motivados porque están integrando a su
cotidianeidad algunos materiales más que fortalecen su proceso de aprendizaje.
Los resultados de su investigación determinaron que no solo los estudiantes
9

encontraron aspectos motivacionales de aprendizaje a través de GeoGebra, los docentes


también tienen percepciones positivas del uso de la herramienta sugiriendo que debe
usarse como una alternativa válida en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas (Effandi y Lo,2012, p. 65).
Como maestros de aula acostumbrados con nuestra cotidianeidad se nos hace difícil trabajar
con tecnologías más si no estamos capacitados, pero hay que dejar de lado nuestras
susceptibilidades en cuanto al manejo de recursos educativos. Y prepararnos, es la mejor forma
para implementar nuevas estrategias que inserten el uso de las TIC, permitiendo a los
estudiantes una variedad de recursos tecnológicos que beneficien su pensamiento matemático
y sus habilidades de explorar todas las herramientas que tiene el GeoGebra.
A través de los varios experimentos de la integración de GeoGebra se demuestra que
brinda posibilidades a los estudiantes en el desarrollo de la intuición a través de la
visualización de los procesos matemáticos, permitiendo a los estudiantes explorar una
variedad de tipos de funciones a través de conexiones entre las representaciones
simbólicas y visuales (Diković, 2009, p. 79).
Aplicando el software GeoGebra en el aula.
En el aula de cuarto de secundaria se integró a la práctica diaria el recurso GeoGebra, para ello
se les asigno una Quipus a cada estudiante, también con la ayuda de la junta escolar se hizo la
instalación de robacorrientes para un mejor trabajo en las máquinas. Ya en la clase se instaló
en cada computadora el programa GeoGebra y algunos juegos para desarrollar el razonamiento
lógico, luego en el proyector se les mostró el interfaz de GeoGebra y todas sus herramientas,
una vez que se apropiaron del manejo del programa, se les entregó una hoja de trabajo en el
cual consistía en resolver una problemática de economía aplicando función lineal.
Para resolver realizaron la tabulación de datos del problema que se plantearon, mediante la
correspondencia de dos magnitudes, realizaron la representación gráfica en el programa, una
vez que identificaron las variables y después dedujeron la expresión matemática en el software
GeoGebra aplicando deslizadores.
En relación al aprendizaje de la matemática y en palabras de buena parte de los
estudiantes no sienten gusto por las matemáticas, en este sentido, las clases se tornas
repetitivas, donde el docente explica un ejercicio y luego se diligencias algoritmos que
desarrollan operatividad en el estudiante, dejando atrás elementos como el análisis y la
10

comprensión de fenómenos en contexto reales; por ello se hace necesario hacer uso de
herramientas como el software GeoGebra de manera que se generen ambientes
diferenciados en el aula (Muñoz, 2012,p. 134).
“Fue muy interesante lo que hicimos con el GeoGebra, al comienzo pensé que no iba a
poder” (Diálogo comunitario, estudiante Yessica, 26 de febrero 2020).
“Me llamo la atención trabajar funciones en la Quipus, me costó un poco plantear mi
problema, pero al final pude, con la ayuda de usted” (Diálogo comunitario, estudiante
Juan David, 26 febrero 2020).
“El GeoGebra me ayudo bastante para graficar, primero lo grafiqué mi función en la
computadora y luego para comprobar lo volví a hacer en mi cuaderno” (Diálogo
comunitario, estudiante Martha,26 de febrero 2020).
“El GeoGebra es un recurso muy interactivo que debe ser insertada como una
metodología de enseñanza en nuestra área de matemática ya que ayuda bastante en
geometría, algebra y estadística” (Diálogo comunitario, maestro 2, 26 de febrero 2020).
Entonces se ve claramente la necesidad de integrar en nuestra aula de matemática, diferentes
recursos educativos que hay, ya sean síncronas o asíncronas, para esto hay que capacitarnos en
el uso de herramientas tecnológicas de forma permanente y sobre todo ponerlo en práctica para
motivar a los estudiantes en el aprendizaje de la materia, esto implica llamar la atención para
que sean protagonistas de su propio aprendizaje y su posterior aplicación en situaciones de su
vida diaria.
Ventajas y desventajas de utilizar TIC en el salón de clases.
Como en todo trabajo o estrategia aplicada tiene sus ventajas y desventajas, es así, que es
necesario mostrar que las TIC no quedan excluidas, por ello es necesario tomar recaudos
en cuanto a la planificación de una actividad en el aula empleando herramientas
tecnológicas, es mejor conocer cuáles son sus pros y contras para no dejarse sorprender
por algo que no se hubiera tomado en cuenta con previa anticipación.
Desde la perspectiva de los estudiantes, las ventajas son: normalmente aprenden con
menos tiempo, atractivo, acceso a múltiples recursos educativos y a entornos de
aprendizaje, personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje, autoevaluación,
flexibilidad, Más contacto y colaboración entre compañeros y las desventajas son:
11

adicción, cansancio visual y otros problemas físicos, inversión del tiempo, esfuerzo
económico (Marqués, 2000, p. 189).
“Me llamo mucho la atención cómo podía graficar en mi Quipus, ponía datos y al
instante me aparecía el grafico” (Diálogo comunitario, estudiante Jorge, 26 de febrero
2020).
“La verdad que me sorprendí como puedo resolver un problema utilizando
computadora y el programa GeoGebra” (Diálogo comunitario, estudiante Virginia, 26
de febrero 2020).
“Yo me canse mucho, hasta que me molesto un poquito mis ojos de tanto mirar la
pantalla, es que no le entendía rápido el problema” (Diálogo comunitario, estudiante
Valeria, 26 de febrero 2020).
Porqué utilizar GeoGebra y no otro software.
Cuando se tiene variedad de software matemático para implementar en el aula, el maestro es el
encargado de preveer cual herramienta es la más beneficiosa, productiva y de mayor
accesibilidad gratuita para no tener gastos extras.
El Software matemático es aquel software que se utiliza para realizar, apoyar o ilustrar
problemas matemáticos. En este tipo de software se encuentran los sistemas
algebraicos computacionales y graficadores de funciones (GeoGebra, Cabri,Geometre,
Calc 3D Prof, Winplot…), además de programas como: Cuaderno de Mates v5.0,
Cuentas v2.00, 123pint, entre otros (Fleitas,2012, p. 210).
Teniendo un sinfín de software se ha trabajado oportunamente con GeoGebra, porque es
gratuito, tiene la facilidad para su manejo y presenta la posibilidad de trabajar en varias ramas
de la matemática, eso hace que uno se decida por utilizar para implementarla en el aula como
una magnifica herramienta y además tiene en su interfaz dos vistas; la gráfica y la algebraica.

Le atribuye un lugar especial al GeoGebra dentro del espectro de herramientas


existentes para el aprendizaje, por los motivos siguientes: Es software gratuito, libre y
de código abierto. No les cuesta dinero a los centros educativos y pueden modificar
elementos para tener funcionalidades que no se presentan en la versión estándar, es
multiplataforma: funciona tanto si emplean una versión de Linux propio de la
Comunidad Autónoma como distintas versiones de Microsoft Windows, es fácil de
12

usar. Además, existen numerosas formaciones, algunas de ellas gratuitas, impulsadas


por colectivos de profesores y universidades, es sencillo y a la vez potente. Posee una
hoja de cálculo y sus numerosas vistas permiten alternar el uso de la aritmética,
representaciones algebraicas, cálculo simbólico y cálculo estadístico y probabilístico.
(Del pino, 2013, p. 150).

“Al principio pensé que no iba a poder manejar el programa, me estaba resistiendo,
pero una vez que la profesora nos explicó en el proyector me animé a seguir trabajando
en el GeoGebra” (Diálogo comunitario, estudiante Raúl, 26 de febrero).

“Como yo ya sabía manejar computadora, para mí fue fácil ya que solamente tenía que
explorar, ir viendo lo que me indicaba en pantalla” (Diálogo comunitario, Estudiante
Carmen, 26 de febrero).

“Si he utilizado en mis clases el GeoGebra y lo recomiendo que la integren en su trabajo


ya que es una herramienta de fácil manejo en donde el estudiante va aprendiendo cada
vez que va explorando” (Cuestionario, Maestro 3, 26 de febrero 2020).

Por lo tanto, podemos recomendar que el GeoGebra es utilizable en todos los grados y niveles
en el cual se pase matemática, si el maestro domina los temas y se aplica en capacitarse en
manejo de herramientas, eso es valorable, siempre es recomendable empezar con actividades
sencillas es mejor que el estudiante vaya descubriendo todos los instrumentos que puede realizar
para resolver en las dos vistas del GeoGebra.

CONCLUSIONES
En la actualidad contamos con una variedad de recursos educativos, los cuales hacen más fácil
nuestro trabajo cotidiano en el aula, se logró innovar el proceso de enseñanza – aprendizaje de
la matemática integrando de manera creativa y sencilla el Software GeoGebra, tomando en
cuenta una planificación estructurada en base a los conocimientos previos de los estudiantes,
brindándoles la confianza, la seguridad para el desarrollo de sus habilidades matemáticas y
tecnológicas.
13

Los estudiantes reconocieron la importancia que tiene la matemática en su diario vivir, el álgebra
el cual utilizan para relacionar y plantear diferentes problemáticas de su propio contexto y darles
una solución, también reconocen que la falta de recursos educativos en el aula de matemática,
está haciendo que la clase se vuelva monótona y que ante esto es una necesidad urgente el
implementar herramientas tecnológicas que dinamicen el aula.

La aplicación de GeoGebra en el aula, brindó buenos resultados ya que se observó el interés por
utilizar una herramienta tecnológica para avanzar el tema de funciones lineales, de manera que
se le facilitó el trabajo porque el interfaz del programa le mostraba la vista gráfica y la algebraica
y eso llamó la atención de los estudiantes de manera sorprendente.

El presente artículo sugiere realizar investigaciones sobre la aplicabilidad del GeoGebra en otras
áreas como la física y las artes plásticas con el fin de facilitar e innovar los procesos de
enseñanza - aprendizaje.
14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsina & Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza


y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática educativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
24362010000100002&script=sci_arttext

Bishop, A. (1988). Enculturación matemática: una perspectiva cultural sobre la educación


matemática. Recuperado de
http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/Alsina_Domingo_RELIME2010.pdf

Bonilla, G. (2006). Influencia del uso del programa GeoGebra en el rendimiento académico en
geometría analítica plana, de los estudiantes del tercer año de bachillerato, especialidad
físico matemático, del colegio Marco Salas Yépez de la ciudad de Quito, en el año lectivo
2012-2013. Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1850/1/T-UCE-0010-242.pdf

Fleitas, C. (2012). Uso del software educativo GeoGebra en la enseñanza aprendizaje de la


función racional en el tercer año de bachillerato de la unidad educativa fiscal Portoviejo.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/320752219_USO_DEL_SOFTWARE_EDUC
ATIVO_GEOGEBRA_EN_LA_ENSENANZA-
APRENDIZAJE_DE_LA_FUNCION_RACIONAL_EN_EL_TERCER_ANO_DE_BA
CHILLERATO_DE_LA_UNIDAD_EDUCATIVA_FISCAL_PORTOVIEJO

Diković, L. (2009). Aplicaciones de geogebra en la enseñanza de algunos temas de matemáticas


a nivel universitario. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/64c2/f40511ec6889cdf7ea3a3756b07db2174c6f.pdf

Del Pino, J. (2013). El uso de GeoGebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas
de dispersión. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?user=7w-
MNTUAAAAJ&hl=en

Effandi & Lo. (2012). Percepciones de los profesores sobre el uso de GeoGebra en la enseñanza
y el aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de https://conferencia.ciaem-
redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/323/315
15

Shawn, W. (2001) "¿Qué es la metodología de investigación indígena?". Recuperado de


https://poraquipasocompadre.files.wordpress.com/2017/09/ciencia-nativa-
metodologc3ada-de-investigacic3b3n-indc3adgena-y-paradigma-indc3adgena-de-
investigacic3b3n-_-la-guadac3b1a.pdf

Muñoz-Repiso, A. G. V. (2011). Integración de las TIC en la docencia universitaria. La Coruña:


Netbiblo. Recuperado
de http://books.google.com.bo/s?id=w95nl2yGsmoC&printsec=frontcover&dq=integraci
on+de+las+tics+enla+docencia+universitaria&hl=es&sa=X&ei=TgwuVPnNA9GtyATx5
oHwCw&ved=0CB4Q6AEwAA#v=onepage&q=integracion%20de%20
las%20tics%20enla%20docencia%20universitaria&f=false.

También podría gustarte