Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Historia

La primera incursión del hombre blanco en Guayana la realizó Diego de Ordaz en


1531. Obtuvo "capitulación" para conquistar y poblar, en las doscientas leguas de territorio
desde el Marañón en Amazonas y llegó hasta las inmediaciones de la Sierra de Imataca.
Con esta expedición se introdujeron las primeras prédicas de la fe cristiana a la región
guayanesa. En 1587 Antonio de Berríos en una de sus jornadas expedicionarias partió desde
Casanare (Colombia) hasta llegar, por segunda vez, al raudal o isla de Atures, estableciendo
un caserío en las sierras de Parguaza, Caipo y Suapure que constituyó el "primer
poblamiento de Guayana", pero las enfermedades y los ataques indígenas diezmaron el
poblado. El 21 de diciembre de 1595, Berrío fundó a Santo Tomé de Guayana a orillas del
Orinoco, y el 25 de agosto del mismo año, el Consejo de Indias le otorgó la gobernación de
El Dorado.

Simón Bolívar, el libertador, este estado se llama así en su honor.

Santo Tomé de Guayana constituía un puerto fortificado que fue trasladado varias
veces por los ataques de los indios caribes y de corsarios europeos que pretendían
incursionar en Guayana y procurarse las riquezas percibidas por España. Fue mudada en
tres ocasiones y en 1764 asentada definitivamente en el lugar más angosto o angostura del
río. Se le llamó sucesivamente Santo Tomé o Tomás de Guayana, Nueva Guayana,
Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar.

En 1777, la Capitanía General de Venezuela estaba conformada por seis provincias,


entre las cuales Estado Bolívar formaba, junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro, la
Provincia de Guayana, cuya capital recibía el nombre de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
Luego de la separación en 1856 del Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana
pasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana.

En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el


país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el
año de 1887 es segregado de la Provincia de Guayana el actual estado Delta Amacuro. En
1889, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y
Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado
Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció
en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió
liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y
Bolivia).

Municipios y sus capitales

El Estado Bolívar se compone de once (11) municipios, y éstos son los siguientes y
44 parroquias:

Municipio Capital

Caroní Ciudad Guayana (Puerto Ordaz y San Félix)

Cedeño Caicara del Orinoco

El Callao El Callao

Gran Sabana Santa Elena de Uairén

Heres Ciudad Bolívar

Padre Pedro Chien El Palmar

Piar Upata

Raúl Leoni Ciudad Piar

Roscio Guasipati

Sifontes El Dorado

Sucre Maripa

Principales centros poblados

El Estado Bolívar se compone de varias poblaciones, pero algunas son sobresalientes por
ciertas razones, que hacen a algunas de esas poblaciones más habitables que otras. Algunas
de estas grandes poblaciones son:
 Puerto Ordaz.

 Ciudad Bolívar.

 Caicara del Orinoco.

 Ciudad Píar.

 El Callao.

 El Dorado.

 Maripa.

 Santa Elena de Uairén.

 Tumeremo.

 Upata.

 Guasipati.

Economía

En el estado Bolívar están grandes comercios (en las grandes ciudades), hay grandes
fuentes energéticas muy importantes para Venezuela (la Represa Raúl Leoni, entre otros),
productos agrícolas famosos (queso guayanés, entre otros), y muchos minerales de gran
necesidad (petróleo, oro, bauxita, entre otros)

Comercio

El comercio del Estado Bolívar es variado y se organiza en sectores, solo


encontramos tres y estos son:

 Sector Primario

La agricultura no está muy desarrollada. Los cultivos más importantes son los de
maíz, yuca, batata, cambur, plátano, caña de azúcar, arroz y merey. La silvicultura (cultivo
y explotación racional de los bosques) tiene cierta importancia por la cantidad y calidad de
los bosques.

La ganadería es importante en algunas zonas especialmente en las sabanas de Upata


y Tumeremo.
La pesca fluvial se compone de zapoara, cachama, caribe, manamana, palometa,
bagre, payara, doncella, dorado, laulau, rayado, tonina y tortugas arrau. También se ha
extendido la siembra de cachamoto, pez producto del cruce de la cachama con el morocoto.

La minería es el gran atractivo, hierro, manganeso y níquel en el bajo Caroní;


mercurio en El Manteco; vermiculita, calizas, gredas, caolín, ocre y bauxita en La Urbana;
metales preciosos en la cuenca del Yuruari y la Gran Sabana; oro y trazas de platino en El
Miamo; diamantes en esta región y otras cuencas fluviales.

 Sector Secundario

La industria siderúrgica, extractiva de hierro y bauxita, reducción de bauxita en


aluminio, las represas hidroeléctricas, la industria forestal, industrias mecánicas y
agroalimentarias, todo esto sería el sector secundario del estado Bolívar debido a su riqueza
en minerales y otros.

 Sector Terciario

Industria metalmecánica, Calderería, Fundición, Ingeniería, Servicios de


Mantenimiento, Manejo de Materiales y otros, relacionadas con la atención a las plantas de
industria pesada de la región; las derivadas del transporte aéreo, fluvial y terrestre; las
explotaciones mineras y madereras.

Superficie

El estado Bolívar es el estado más grande de la República Bolivariana de Venezuela


y abarca una gran superficie de 360.485km2.

La geografía del estado Bolívar es la siguiente: el estado Bolívar se ubica al sureste


de Venezuela, tiene una vegetación selvática y tiene clima de sabana, el estado es limitado
en mayoría por el río Orinoco. Este delimita con varios estados de Venezuela y con las
repúblicas de Guyana y Brasil. La información es más ampliada a continuación:

Clima

El clima del salto ángel varía según la altitud, en la zona baja, 50 msnm, la
temperatura oscila entre 26° y 28° C; en la zona media, 800 msnm, la temperatura
promedio es de 21°C; y en la zona alta, 2.800 msnm, es de 15°C.
Suelos

Los suelos del estado Bolívar son variados, al Norte se encuentran suelos pocos
desarrollados, al Sur se presentan muy mineralizados con baja fertilidad y en el piedemonte
de Imataca con alto contenido de materia orgánica.

Relieve

El relieve del estado Bolívar es variado, la zona contempla grandes sabanas, tepuyes
y macizos de las Guayanas, entre los macizos, esta el Salto Ángel, la cascada de agua libre
más grande del mundo.

Geología

El basamento geológico del estado Bolívar lo constituye el Escudo Guayanés, de


gran estabilidad tectónica; se compone de dos formaciones fundamentales: un basamento
ígneo-metamórfico, que con una edad aproximada de 2.000 millones de años, representa
uno de los núcleos continentales más antiguos de la superficie terrestre; y una capa de rocas
sedimentarias, particularmente areniscas de la Formación Roraima, que ha sido depositado
sobre el basamento unos 1.600 a 1.700millones de años. Presenta formas de relieves
variadas y complejas con predominio de llanuras de alteración, alternando con elevaciones
denominadas tepuyes y otras formas geológicas que se agrupan en cuatro grandes
provincias: Imataca al Norte, La Pastora en la parte centro oriental, Cuchivero en el centro
occidente y Roraima al Sur del estado.

Hidrografía

Todas las aguas del Estado pertenecen a la vertiente atlántica, la más importante de
las salidas de agua es por el río Orinoco (ríos que desembocan en el Orinoco); una cuenca
más pequeña es la del río Cuyuní, que busca su salida al Atlántico a través de la zona en
reclamación por el estuario del río Esequibo.Además de todo esto, Bolívar contiene en ella
el embalse más grande de Venezuela, el embalse de Gurí, y en ella, la Central hidroeléctrica
Raúl Leoni, en ella se genera una gran parte de la energía de Venezuela.

Ríos principales
Bolívar tiene muchos ríos muy importantes que están en diferentes sitios del estado
y son nombrados a continuación:

Subcuenca del Orinoco


 Parguaza (186 km).
 Suapure (241 km).
 Cuchivero (305 km).
 Caura (723 km).
 Aro (329 km).
 Orocopiche (89 km).
 Caroní (925 km).
 Upata (79 km).

Cuenca del Océano Atlántico

 Cuyuní (618 km).


 Orinoco (2.140 km).

Vegetación

La vegetación es muy variada, se destacan las sabanas del Norte, de pasto corto y
chaparrales; los pastos naturales de la cuenca del Yuruari, de terrenos relativamente fértiles
que comparten con espesas selvas; las sabanas de Kamarata y Gran Sabana, de pastos sin
valor para la cría, con morichales y monte bajo; al Sur del estado la humedad y la
temperatura han originado una vegetación de selva lluviosa donde abundan las plantas
trepadoras y epífitas, formación muy densa donde los árboles pueden alcanzar los 40
metros

Flora

En el lugar existe una flora muy heterogénea. Un sin número de orquídeas y


bromelias adornan los bosques y las selvas, y en las cumbres de los tepuyes crecen
numerosas plantas endémicas. Entre las especies más interesantes se encuentran las plantas
carnívoras que atrapan insectos, para obtener los nutrientes necesarios para su alimentación.
Entre ellas podemos citar: heliamphora nutans, drosera roraimae y utricularia quelchii.
Otras especies que adornan con sus colores y formas estos lugares son: stegopelis
guianensis, ptaritepuyensis, bonnetia Steyermarki, gongylolepis pendunculata, clusia sp. Y
brocchinea reducta.

Fauna

Aunque no hay una evaluación completa de la misma, la fauna silvestre se presenta


con gran número de especies. Se han reportado 212 especies de mamíferos, 1.108 especies
de aves, 133especies de reptiles y 140especies de anfibios. En la cuenca del río Orinoco se
reporta la presencia de 320 especies y subespecies de peces de los cuales 18 son endémicas.

Turismo

En el estado Bolívar predomina la selva y la sabana, y éste lugar es tan inhóspito


que es perfecto para los aventureros muy arriesgados, pero su cultura, su amabilidad, hace
que sus pueblos también sean buenos lugares para vacación entre otras razones para viajar.

Patrimonios Naturales

En el estado Bolívar, existen patrimonios naturales muy antiguos, como sus mesetas, que
junto a los de Brasil, Guyana y Surinam, forman una de las formaciones terrestres más
antiguas de la historia. Pero también existen otros patrimonios de menos tiempo y también
con gran belleza como algunas ciertas cataratas en todo el estado. Algunos de estos
patrimonios naturales más importantes son los siguientes:

 Salto Kama.

 Salto Kawí (Kawí-merú).

 Salto Kukenán.

 Balneario El Bosque.

 Balneario Candelaria.

 Balneario Marcela.

 Balneario Marhuanta.

 Balneario María Lionza.

 Cerro Bolívar.
 Jaspe.

 Monumentos naturales Formaciones de Tepuyes.

 Parque Nacional Canaima.

 Parque Nacional Jaua-Sarisariñama.

 Paso del Danto.

 Salto Ángel.

 Salto de Aponwao (chinak-meru).

 Salto Haema.

 Salto La Llovizna.

 Entre otros.

Patrimonios edificados

Algunos patrimonios de Bolívar también fueron grandes y antiguas edificaciones, donde


ocurrieron grandes hechos de la historia de Venezuela. Algunas de esas edificaciones y
otras obras humanas muy importantes para Venezuela y el mundo son las siguientes:

 Ateneo de Ciudad Bolívar.

 Ateneo de Caicara del Orinoco.

 Ateneo de Ciudad Guayana.

 Cárcel Vieja.

 Casa de los Gobernadores de la Colonia.

 Casa de los Machados.

 Casa del Congreso de Angostura.

 Casa del Correo del Orinoco.

 Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, en Ciudad Bolívar.

 Casa de la Cultura María Cova Fernández, en Upata.

 Casa de la Cultura Ciudad Guayana, en San Félix.


 Casa de la Cultura de Maripa.

 Complejo Cultural de Tumeremo.

 Club la Cancha.

 Fortín del Zamuro.

 Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

 Museo de Ciudad Bolívar.

 Museo Geológico y Minero de Guayana.

 Museo Talavera.

 Puente de Angostura.

 Quinta San Isidro.

 Represa de Gurí.

 Entre otros.

Deportes

El Estado Bolívar posee dos Equipos de Fútbol el Club Deportivo Mineros de


Guayana y el Minerven de Bolívar (antiguamente Minerven del Callao), con sede en el
Estadio Cachamay de Ciudad Guayana con capacidad para 41.600espectadores y posee el
Estadio de Beisbol más grande del El país, el Estadio La Ceiba de la misma ciudad,
recientemente restaurado y con capacidad para 30.000 espectadores.

La Copa América2007, celebrada en toda Venezuela, también incluyendo al estado


Bolívar, se jugaron algunos partidos en el re-inaugurado Estadio Cachamay. A finales de
2007 con la expansión de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela fue aprobada una
franquicia en el área del baloncesto, que inicialmente fue llamada Macizos de Guayana y a
principios de 2008 en su presentación a la prensa fue renombrada como Gigantes de
Guayana, que paso a ser el decimo equipo de la liga de baloncesto venezolana.
Gobernadores

A partir de 1989 se permitió la elección directa de los gobernadores, varios partidos


se han alternado en el poder desde entonces:

Himno del Estado Bolívar


CORO
Con áureos buriles tus magnas proezas,
la historia en sus fastos por siempre grabo;
tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
tu cielo el mas bello que el sol alumbrado.
I
Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón;
el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón.
II
Al trágico encuentro de hirsutos leones,
tus Águilas fueron en marcha triunfal,
y el sol de San Félix brillo en tus blasones,
y fue desde entonces tu nombre inmortal.
III
Tu encierras, oh patria lo bello y lo grande,
la gloria te ilustra, te ampara el honor;
y el bravo Orinoco tus hechos expande,
contando su eterno poema de amor.
IV
Guayana santuario de música lleno,
que brindas el alma contento y solaz;
permitan las hadas que siempre en tu seno,
sus hojas y mirtos deshoje la paz.

Bandera del Estado Bolívar


La Bandera del estado Bolívares una bandera regional venezolana, diseñada por el
artista plástico Jesús Soto. Está compuesta por tres colores: un campo amarillo, símbolo de
la riqueza del estado, sobre el cual se encuentra un círculo verde, que simboliza la
abundante vegetación del estado y tres franjas azules horizontales separadas entre sí que
simbolizan los ríos que surcan dicho estado.
Escudo de Armas del Estado Bolívar

Este escudo de armas se compone de dos campos de colores azul y oro. El color
azul simboliza el esplendor del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la región de Guayana.
En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que
representan las siete provincias que se consideraran en 1811 para declarar la independencia
nacional y, la octava estrella simboliza el emblema de la Provincia de Guayana, al igual que
en la bandera de este estado venezolano.

En el campo inferior, corre un río de oro en representación del Río Orinoco.


Sobresaliendo de las aguas, se ve una gran roca que se conoce como la "Piedra del Medio".
Sobre ella está sentada una mujer indígena que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de
arcilla, que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del
Orinoco.

Hacia la izquierda del campo azul, aparece un caduceo como blasón del comercio; y
a la derecha, en la misma posición, un pico como símbolo del trabajo y de la industria
minera. Coronando al escudo, y en fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el
centro, el cual representa la mirada de la providencia protegiendo el territorio del Estado
Bolívar. Las ramas de olivo, emblema de paz, rodean al Escudo.

El punto de unión de las ramas ostenta un lazo de cinta dorada en el cual se leen las
siguientes fechas: al centro, 5 de Julio de 1811, fecha de la Declaración de Independencia
de Venezuela; a la izquierda, 15 de Febrero de 1819, fecha de instalación del Congreso de
Angostura; y a la derecha, 16 de Diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a
la República Federal.

Su Gente:

Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado. Con
lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje. 

En el bajo Caroní y a partir de 1950, tiene lugar una explosión demográfica


motivada por la fuerte inmigración atraída por la explotación de las minas de hierro, la
siderúrgica y la construcción de grandes plantas hidroeléctricas.

Entre 1950 y 1961, el incremento de población fue del 105% de inmigración. La


inmigración continua con gran intensidad,; gente de todos los ámbitos del país y el
exterior pasan a residir en este sector creando problemas de alojamiento que se resuelve
fundando nuevas ciudades como Puerto Ordaz.

Artesanía

En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con


Folklore

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones


musicales y artesanales. 

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones
espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se
caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la


cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del
arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar. 
Comidas Típicas

La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son
comunes a esta área del país.

En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, que
lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad en esta sola
fruta. 
Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanes es el que se
prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de
Morrocoy Guayanes.

Árbol Emblemático

Sarrapia Dipteryx punctata (Blake) Amsh.

Capital

La Capital del Estado es Ciudad Bolívar, situada sobre una colina a 54 metros sobre el
nivel del mar, a orillas del río Orinoco y a 422 km. de su desembocadura, en la parte más
angosta del río. 

Fue fundada por Antonio de Berrío el 21 de diciembre de 1595. Luego fue mudada en
tres ocasiones y en 1764 asentada definitivamente. Eligieron para su fundación un cerro
rocoso donde el río se adelgaza y se hace más angosto, de allí Angostura, siendo su nombre
completo Santo Tomé de la Guayana de la Angostura del Orinoco.

31 de mayo de 1.846 por decreto de la República en honor al Libertador Simón Bolívar


se cambió el nombre de Angostura por el de Ciudad Bolívar.

Ciudad Bolívar, rica en historia, es una de las pocas ciudades que aún conserva su
arquitectura colonial y se caracteriza por tener de escenario principal el hermoso río
Orinoco.

La capital se encuentra a una distancia de 591 km. de Caracas, a 296 km. de


Barcelona, a 1.126 km. de Maracaibo, a 804 km de Barquisimeto y a 1.065 km de Mérida;
tiene accesos por carretera desde El Tigre (estado Monagas) y Ciudad Guayana y por vía
aérea hacia el Aeropuerto Ciudad Bolívar.
INTRODUCCIÓN
El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas
03°45"55" y 08°26"40" de latitud norte y 60°16"17" y 67°25"56"de longitud oeste. Su
superficie corresponde a 26,2% del territorio nacional, es decir, más de 238.000 Km2.

Limita al norte y noreste con el río Orinoco, que le sirve de límite a los estados
Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al este limita con el territorio en
reclamación de la Guayana Esequiba, al sur con el estado Amazonas y la República
Federativa del Brasil y al oeste con los estados Amazonas y Apure.

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las guayanas. Su


superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.

El estado se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo largo y ancho del


estado Bolívar.
Conclusión
Estado Bolívar se encuentra en el sur de Venezuela,  es el segundo estado con
mayor superficie del país, (240.528 Km2), con la población de 1.110  habitantes. Fue
designado con ese nombre a partir del 29 de marzo de 1901 en honor al máximo héroe de la
Independencia de Venezuela y de Hispanoamérica, el Libertador Simón Bolívar.

Limita por el norte y por el Oeste con el río Orinoco, que lo separa de los estados
Anzoátegui, Guárico y Apure; por el sur con el estado Amazonas y con Brasil; por el Este,
con la Guayana Inglesa y por el Nordeste con el estado Delta Amacuro. Su capital, Ciudad
Bolívar, fundada en el año 1764.

La mayor parte del territorio está ocupada por valles, llanuras y tepuyes (las
montañas planas sin picos).   En el  sur  se destaca el monte Roraima con 2.810 m de altura.

Estado Bolívar es un territorio privilegiado, donde se encuentran: el espectacular


Parque Nacional Canaima(con su maravilla natural, Salto Ángel, el más alto del mundo);
Sabana, que es una de las regiones más hermosas; el gigantesco potencial hidroeléctrico del
Río Caroní; enormes reservas de recursos minerales (aluminio, diamante, hierro,
manganeso, norio, oro, tierras raras y torio) y forestales.
Anexo

PUENTE ANGOSTURA (CIUDAD BOLIVAR)


EMPRESAS BASICAS (BAUXILUM,VENALUM,ALCASA,SIDOR)

SECTOR MINERO (MINERVEN)


REPRESA DE GURI RAUL LEONI

CATEDRAL DE CIUDAD BOLIVAR


ARTESANIA DEL ESTADO BOLIVAR

Canaima, Edo Bolívar El Salto de Cachamay, río Caroní

Una de las calles en la zona histórica de Ciudad Bolívar


SALTO ANGEL

BIBLIOGRAFIA

 www.monografia.com
Estado Bolívar es.
 Gobernación del Estado Bolívar
Cultura de tu estado, folleto.

También podría gustarte