Está en la página 1de 23

michelle rivas bautista

Lamadrid Frías Liliana


Samamé Vitón Adrián
Análisis FODA de la Seguridad Ciudadana en el Perú
 Compromiso e integración de todo el Estado conjuntamente

con la ciudadanía.

FORTALEZAS  Rondas campesinas y urbanas, en plena actividad y

comprometidas con el trabajo de seguridad.

 Participación de los Gobiernos locales, provinciales y

regionales conjuntamente con la Policía Nacional del Perú.

 Mejora en la captura y judicialización de los delincuentes

 Incremento en el uso de la tecnología a través de las redes


OPORTUNIDADES sociales que permite informar de cualquier hecho sucedido

de manera instantánea.

 Implementación de planes y estrategias para contrarrestar la

inseguridad ciudadanas.

 Poco compromiso e integración de todo el Estado

conjuntamente con la ciudadanía sumándole a ello la falta de


DEBILIDADES coordinación entre los gobiernos locales, provinciales y

regionales con la Policía Nacional del Perú.

 Rondas campesinas y urbanas, con poca actividad y

compromiso con el trabajo de seguridad.( Solo actúan al

lugar donde pertenecen) (muchas veces toman justicia por

sus propias manos).

 Escaso número de personas para afrontar la inseguridad

(serenazgo, policías, etc.) sumándole la falta de capacitación

continua y falta de presupuesto del Estado concerniente en

temas de Seguridad Ciudadana.


 Incremento de la inestabilidad política, económica y social

del país que afecta de alguna u otra manera a todos los

AMENAZAS lugares del Perú.

 Delincuencia provenientes de otros lugares

 Incremento del uso de las motos lineales para el uso

delincuencial.
Análisis Interno

Fortalezas:

 COMPROMISO E INTEGRACIÓN DE TODO EL ESTADO CONJUNTAMENTE CON LA

CIUDADANÍA.

La Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) considera que

la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la

ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización

pacífica de las vías y espacios públicos, así como contribuir a la prevención de la comisión de

delitos y faltas (Art. 2º, Reglam. Ley 27933).Además según la Constitución Política del Perú en

el Capítulo 1 de los DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS en su Artículo

44º son deberes primordiales del Estado.

El máximo organismo dentro del SINASEC es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

(CONASEC), el cual ha sido creado como máximo organismo del Estado para formular,

conducir y evaluar las políticas de Seguridad Ciudadana; con autonomía funcional y técnica

(Ley 27933 del 11 de febrero de 2003) .Depende de la Presidencia de la República y es

presidido por el Ministro del Interior. Está integrado por representantes de los ministerios de

Justicia, Educación, Salud, Economía y Finanzas, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de la

Nación, la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales, provinciales y regionales.

 RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS, ACTIVOS Y COMPROMETIDOS CON EL

TRABAJO DE SEGURIDAD.
La ronda campesina se rige por la Constitución, por el artículo 149. También por la OIT y la

Ley de Rondas Campesinas N°27908, que les da jurisdicción inclusive para administrar justicia.

En cambio La ronda urbana es una organización civil que está dentro de la ciudad donde hay

autoridades y tiene que ser reconocida por la municipalidad.

 PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES, PROVINCIALES Y REGIONALES

CONJUNTAMENTE CON LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

Según la Constitución Política del Perú en el Capítulo 1 de los DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS en su Artículo 197º Las municipalidades

promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo,

brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú

(Artículo 166º)

En otras palabras son las municipalidades sin distinción de provinciales o distritales, tienen

autonomía sobre la tarea de seguridad ciudadana, lo que a su vez les obliga a por poner mayor

énfasis y coordinación con la política nacional de seguridad ciudadana, ya que son las

municipalidades quienes en el aparato organizacional estatal tienen mayor contacto con la

realidad de los ciudadanos.

Ley N° 27933 Ley Orgánica de Municipalidades => Art. 85°. Funciones de las

Municipalidades con respecto a la Seguridad Ciudadana 27-05-2003

Ley N° 27238 Ley de la Policía Nacional del Perú. Art. 7 inc. 3°. Función de la Policía

Nacional del Perú, garantizar la seguridad ciudadana. 22-12-1999.


DEBILIDADES:

 POCO COMPROMISO E INTEGRACIÓN DE TODO EL ESTADO CONJUNTAMENTE

CON LA CIUDADANÍA SUMÁNDOLE A ELLO LA FALTA DE COORDINACIÓN

ENTRE LOS GOBIERNOS LOCALES, PROVINCIALES Y REGIONALES CON LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

Esto se debe a la corrupción que siempre ha existido y existirá, lo cual lo único que

podemos hacer es que afecte en lo mínimo posible a normal desarrollo de las Políticas

Públicas concerniente al tema de Seguridad Ciudadana. Las políticas públicas están

reñidas con la corrupción, pues su propósito es obtener el mayor bienestar colectivo

posible, mientras que el de la corrupción es obtener el mayor beneficio del corrupto y

del corruptor.

Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en el Perú dan cuenta que

la corrupción es percibida como el segundo problema nacional más importante, solo

superada por la delincuencia, y que el Poder Judicial y la Policía Nacional, junto con el

Congreso, son las instituciones más corruptas y las menos confiables para enfrentar este

fenómeno. También llama la atención sobre la tolerancia de los ciudadanos hacia las

situaciones de corrupción.

 RONDAS CAMPESINAS Y URBANAS, CON POCA ACTIVIDAD Y COMPROMISO CON


EL TRABAJO DE SEGURIDAD.( SOLO ACTÚAN AL LUGAR DONDE PERTENECEN)

Esto se debe a que las rondas campesinas muchas veces toman justicia por sus propias manos y

las rondas urbanas no están plenamente reconocidas por las municipalidades donde pretenden

actuar.
Ante ello Francoise Cavalié Apac en su blog titulado Rondas Campesinas vs Ronda Urbanas

del 13 de Enero del 214 lo siguiente:

Al igual que las rondas campesinas, las rondas urbanas se originaron por una escasa y/o

corrupta participación de las autoridades competentes en zonas urbanas, trasladando así el

modelo de las rondas campesinas fuera de su competencia territorial. Sin embargo, existen

diferencias marcadas entre ambos modelos, veamos cuáles son:


Esta situación continuará si las autoridades competentes no toman cartas en el asunto, la

inseguridad, delincuencia, corrupción de autoridades, trata de personas, etc. Son problemas que

llevan muchos años sin ser resueltos, y que sufrimos todos, a diario, en el país; pero no por ello

debemos actuar vengativamente en nombre de la justicia (Venganza NO es Justicia), más aun si

dichos actos atentan contra la vida y dignidad de los demás.

Sin embargo, y quiero concluir con ésta pregunta, ¿qué podemos reclamar, si el 80% de la

población, desconoce cuáles son sus derechos, deberes y el significado de Derechos Humanos?

 ESCASO NÚMERO DE PERSONAS PARA AFRONTAR LA INSEGURIDAD

(SERENAZGO, POLICÍAS, ETC.) SUMÁNDOLE LA FALTA DE CAPACITACIÓN

CONTINÚA PESE A MAYOR PRESUPUESTO POR PARTE DEL ESTADO

CONCERNIENTE EN TEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.


Ronald Dworkin señala que (Dworkin, 2014) “una comunidad quiere el nivel más alto de

seguridad, (…) Pero su presupuesto es ajustado” (p. 151); y para ejemplificar el coste de la

seguridad en el Perú, para aproximadamente 800 personas hay un solo policía.

Unos S/14,358 millones se destinarían a seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y

justicia, según el Proyecto de Ley del Presupuesto Público 2017.

"El Estado debe garantizar un país seguro, donde se respeten y se hagan cumplir todas las leyes,

con el fin de aumentar la confianza, el bienestar y el desenvolvimiento de todos los ciudadanos

en la sociedad", señala el proyecto.

Un estudio del Ministerio del interior del 2016 determinó que en el país hay 124 mil policías, un

promedio por debajo de la ONU. Por consiguiente, en promedio hay 1 policía por cada 240

habitantes. Además de las pocas comisarías que cuenta el País con apenas 1470 en todo el

territorio nacional. De ellas, 858 carece de Internet y 415 al sistema de requisitorias. También

algunas no tienen energía eléctrica (12), desagüe (97), y agua (58).

Equipamiento: 5500 vehículos, 5300 motocicletas, 10 000 pistolas Sig Sauer SP 2022.

Análisis EXTERNO:

OPORTUNIDADES:

. PLAN BICENTENARIO (2021): El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia

es “Seguridad Ciudadana mejorada significativamente”, en tanto que la meta de largo plazo es

“reducir a la mitad la incidencia del delito mediante la modernización de la Policía Nacional y

un sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y con

participación de la ciudadanía, que articule medidas de prevención y sanción”.


ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL: La inseguridad ciudadana tiene un origen

multicausal, esto porque diversos factores del tipo familiar, social y económico desencadenan en

un clima de mayor o menor convivencia y/o violencia. Esta realidad hace del problema un

asunto complejo y exige, por lo tanto, una solución multisectorial y de carácter transversal.

AMENAZAS:

 INCREMENTO DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

(DEMOGRÁFICA) DEL PAÍS QUE AFECTA DE ALGUNA U OTRA MANERA A

TODOS LOS LUGARES DEL PERÚ SIENDO FACTORES AFECTANTES.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que no hay fenómeno que

constituya condición necesaria o suficiente de la violencia y el delito, pero sí factores que

aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades. Entre éstos identifica la

abundancia de hombres jóvenes marginalizados y la urbanización desordenada (factores

demográficos); familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologías

para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores económicos); la escasa legitimidad del

Estado y los conflictos armados (factores políticos); los usos sociales que implican el consumo

de drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y,

la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

 INCREMENTO DEL USO DE LAS MOTOS LINEALES PARA EL USO

DELINCUENCIAL.

A pesar que está en veremos un proyecto que prohíbe que dos hombres se trasladen sobre una

moto lineal, se considera una amenaza latente porque valga la redundancia el proyecto está aún

en veremos.
Ante ello el ministro del Interior Carlos Basombrío nos dijo lo siguiente en una entrevista para

Perú 21 después del conocido hecho sucedido en Jirón de la Unión en Centro de Lima:

"Se establece una autorización del Mininter para que en determinadas ciudades se prohíba dos

personas en motocicleta, en el caso específico nuestra intención en el reglamento es prohibir la

posibilidad de dos adultos varones en moto", explicó el ministro durante una conferencia de

prensa. Carlos Basombrío explicó que este proyecto de ley fortalecerá la lucha contra la

inseguridad ciudadana y la reducción del delito cometido a bordo de una motocicleta.1

Regiones con mayores tasas de criminalidad

En la actualidad nos encontramos en un ambiente repleto de delincuencia, siendo Lima

uno de las ciudades más peligrosas de América. Asombra que el estado no haya podido

encontrar una solución a este tipo de problemas, y por el contrario se haya ido

expandiendo, ya sea desde un robo a mano armada a asesinatos múltiples por una gran

suma de dinero. Es vergonzoso saber que los políticos no hacen nada importante para

evitar estos tipos de situaciones, claro que no en su mayoría, pero, sólo nos cabe

recalcar que si no encontramos una solución podríamos llegar a encontrarnos en una

sociedad desconfiada, despreocupada por el prójimo y totalmente descarecida de

valores. El Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público realizó un estudio

que muestra el listado de las regiones del país, así como los distritos limeños más

afectados por la delincuencia. El mayor índice de robos y hurtos se registra en la costa

peruana, siendo los principales: Tumbes e Ica.


VISIÓN

Convertir al Perú, en un Modelo en Seguridad Ciudadana en toda Latinoamérica, un país que

desde luego será seguro y ordenado que cuente con un Sistema de Seguridad Integral con

tecnología de última generación que garantice la inmediata atención de situaciones de emergencia.

Para esto contaremos con colaboradores eficientes que aseguren el óptimo cumplimiento de las

normas de convivencia, normas municipales contribuyendo a mejorar la calidad de la vida toda

la población Peruana. Teniendo como principal visión el trabajar con toda la nuestra juventud que

será un apoyo principal en el Tema de Seguridad Ciudadana, a través de las redes sociales.

MISIÓN

Desarrollar iniciativas. Planes y proyectos de prevención y reducción de la violencia e

inseguridad ciudadana con los cuales se da la participación activa de las Instituciones Públicas,

Privadas y la Sociedad en conjunto; fin de asegurar la convivencia pacífica, erradicando la

corrupción la violencia y la delincuencia. Tener respuestas inmediatas ante estos hechos con la

única finalidad de lograr la tranquilidad y seguridad a lo largo de todo el territorio Peruano. Se

puede denominar inseguridad ciudadana a todo aquello que directa o indirectamente afecta la

tranquilidad y seguridad de la población, existen diversos modelos conceptuales que tratan de

explicar y caracterizar el fenómeno de la inseguridad, sin embargo, la mayoría de ellos comparte

como característica común la multi-casualidad del problema “exposición a la violencia”. Para dar

solución al problema, debemos plantearnos un método de intervención de naturaleza multi-

institucional que cuente con la participación de los distintos sectores de la sociedad.

Factores que influyen en la inseguridad ciudadana


Las causas acerca de lo que origina esta inseguridad en las sociedades son muy

variadas, es por eso que vamos a agruparlas en factores según las características que

presentan.

a) DEMOGRÁFICAS

Como causas de carácter demográfico tenemos lo que es las migraciones, grandes

cantidades de personas que, buscando muchas veces oportunidades, se ven obligadas a

dejar sus hogares e ir hacia las zonas donde se concentra mejores condiciones de vida,

muchas veces no se da la posibilidad de encontrar alguna oportunidad y algunas de estas

personas optan por lo que les es más fácil, que es dedicarse a los actos delictivos.

Ahora bien, debido a estas migraciones la mayor cantidad de población se suele

concentrar en un punto del país, ocasionando lo que se llama la centralización que sería

la segunda causa de carácter demográfico, al ser una zona muy centralizada se concentra

en ella el mayor porcentaje de delincuencia, ya que estas zonas son más urbanas que

otras.

Y como tercera causa de este tipo está la mala distribución de los recursos hacia de la

población, ya que algunas zonas pueden albergar un buen porcentaje de población, pero

sin los suficientes abastos que estos necesitarán.

b) SOCIALES

 Situaciones en las que la familia se encuentra deteriorada.

 Falta de oportunidades para los jóvenes.

 La pobreza y desigualdad.

 El bajo nivel de instrucción que se puede dar en las diferentes escuelas e

instituciones, la calidad de educación desde la niñez.

 El consumo de alcohol y drogas, especialmente en los jóvenes.


 La influencia de los medios masivos de comunicación, exaltando la violencia y

mostrándola públicamente.

c) CULTURALES

La falta de valores morales y culturales es lo que también ocasiona la inseguridad, así

como la creación de “mini sociedades” por parte de los jóvenes, que muchas veces

definen su estilo de vida basándose en eso, y a la cual la población ve como pequeños

grupos criminales y que muchas veces crecen bajo escalas de valores donde el delito -

ya sea menor como el robo circunstancial de una bicicleta en frente de una casa, o

mayor como la operación para robar un banco-, es una forma de vida cotidiana. Las

características más significativas de esta realidad pueden sintetizarse en: a) la sociedad

se divide entre quienes tienen y quienes se apropian, b) cualquier forma de autoridad es

rechazada, c) el policía es un enemigo, d) la cárcel es una situación que hay que evitar

de cualquier forma, pero que en algún momento se deberá pasar, e) la identidad grupal

ofrece un sentido de pertenencia que se expresa en la fidelidad y en estrictos códigos de

conducta no escritos.

d) ECONÓMICAS

 Un fuerte problema y factor impulsador de la inseguridad es la informalidad

 Desempleo y pocas oportunidades de trabajo, principalmente por que requieren

de gente capacitada y con estudios académicos concluidos, muchas veces

también con un título o cierto grado de maestría. Las pocas oportunidades

generan que la población sub desempleada y desempleada se encuentren en un

margen creciente.

 La escasa inversión del Estado y de la empresa privada dentro del propio país lo

cual reduce las oportunidades de empleo.


 La poca inversión y modernización en los organismos policiales y de prevención

del delito.

 Los altos índices de inflación.

 El alto costo de la vida ya que muchas veces las familias no tienen ni para cubrir

la canasta básica.

e) POLÍTICAS

 La abundancia de armas de fuego en manos civiles

 La débil presencia del estado

 Importancia de economía informales

 Problemas en la policía, principalmente en tres características: eficacia,

confianza y credibilidad. A su vez de la existencia de corrupción en los

organismos de seguridad interna.

 El mal funcionamiento del sistema penal, así como la saturación de cárceles.

Manifestación de la inseguridad ciudadana

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Las normas y legislaciones penales son las que mantienen en el régimen a la seguridad

ciudadana ante una amenaza o acción en contra de la integridad de la persona, del

patrimonio, y de los bienes. Pero es la función del estado el velar por el correcto

funcionamiento de estas normas, y estar en alerta ante situaciones o eventos que

lesionan la seguridad. Estos eventos no son más de aquellos actos que muchas veces

vemos por las noticias como robos, estafas, asaltos, etc. generando una situación de

peligro respecto a la integridad de una sociedad en conjunto, la debe velar el estado,

para su correcto cumplimiento.


Los delitos que se cometen en una determinada zona son registrados por la policía

nacional, clasificados en modalidades según la característica y la gravedad del delito

cometido.

A. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

HURTO

Podemos definir al hurto como el acto que represente la sustracción de algún

elemento a una persona sin su consentimiento. El hurto es una forma de

delincuencia menor, pero que de todos modos es un acto ilegal. Los hurtos no

necesitan de una previa preparación o análisis y se cometen sin violencia, solo

en descuidos de las víctimas.

i. Hurto simple

Según el Código Penal se considera hurto simple al acto que se comete para obtener

provecho, apoderándose ilegítimamente de un bien mueble (energía eléctrica, el gas, el

agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico) total o

parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra con la finalidad de

obtener un provecho económico siempre y cuando no haya utilizado violencia o

amenaza contra las personas.

Artículo 186.- El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos

ni mayor de cuatro años.

a) Actos materiales

 Acción de apoderarse:

Apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo

del lugar donde se encuentra, para obtener provecho.

 Acción de sustracción:
Viene a ser el desplazamiento físico, sin tener derecho de una cosa mueble ajena sin la

voluntad de su dueño o poseedor, separando el bien del ámbito del poder patrimonial de

su propietario o poseedor.

ii. Hurto agravado

Se comete cuando se sustrae algo de valor artístico, histórico, científico o cultural.

También cuando recaiga sobre cosas de primera necesidad o destinadas a servicio

público, generando situación de desabastecimiento.

Artículo 186.- El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres

ni mayor de seis años; o no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente

actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar

estos delitos.

ROBO

La base del robo es un huerto a lo que se agrega violencia física en las personas o

fuerza en las cosas.

i. Robo simple

Es aquel que aunque reúne todos los elementos indispensables para constituir el

delito, no está acompañado de ninguna circunstancia agravante especial. Tal es

el caso de los robos en los campos; los robos de bestias de carga, entre otros (

Castillo S., 2011). Artículo 188.- El que se apodera ilegítimamente de un bien

mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del

lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o

amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho

años.
ii. Robo agravado

El robo es calificado y se convierte en crimen cuando concurren circunstancias que

aumentan su gravedad. Los robos se agravan en razón de la calidad de la gente; en razón

del tiempo en que son cometidos; en razón del lugar de su ejecución, y en razón de las

circunstancias que han acompañado su ejecución ( Castillo S., 2011).

Artículo 189.- La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años. La pena será de

cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una organización

delictiva o banda, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima

o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental

ARREBATO

Se le conoce como arrebato, aquel acto en el cual el delincuente (que en su mayoría son

jóvenes), quita su pertenencia a la víctima, sin que esta pueda hacer algo o reaccione al

momento de lo sucedido; la mayoría de actos delictivos se cometen por esta modalidad.

Ante esto nos menciona Nicolás Barrera, subjefe de Policía: “El arrebatador actúa

cuando ve que una persona lleva elementos sin la debida seguridad por la vía pública.

Por lo general, no utiliza armas de fuego ni causa lesiones a la víctima” (La Gaceta,

2009).

APROPIACIÓN ILÍCITA

Consiste en un acto cometido por el agente delictivo en su provecho o en de un tercero,

haciendo suya en forma indebida un bien mueble, una suma de dinero o cualquier objeto

que se le haya entregado para su guarda o depósito, a título de administrativo o


cualquier otro título no traslativo de dominio y que existe la obligación de devolver

oportunamente el bien entregado en custodia (Paredes Infanzon).

Artículo 190.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor

de cuatro años.

ESTAFAS

La estafa es un delito que puede dirigirse contra la propiedad o el patrimonio y que se

basa en el engaño. Es decir, el sujeto que lo comete hace que la otra persona le entregue

un bien patrimonial a través de mentiras o valerse de manipulaciones informáticas, o

equivalentes, para conseguir que haya una transferencia de un bien patrimonial, sin el

consentimiento de su titular, y con el objeto de conseguir un beneficio propio (Delitos y

Faltas, 2011).

Artículo 196.- El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de

tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid

u otra forma fraudulenta, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno

ni mayor de seis años.

SOLUCIONES:

 Sanciones apropiadas y resocialización, mejorando la capacidad de Investigación y

aplicación de adecuadas penas para infractores

 Lograr a través del programa: ¨SEGURIDAD CUIDADANA SOMOS TODOS¨, una

mayor participación de la población, más conocido como el trinomio: Policía Nacional –

Municipalidad – Juntas Vecinales.

 Lograr a través del programa ¨SEGURDIDAD CUIDADANA SOMOS TODOS¨, con

la utilización de las redes sociales tales como FACEBOOK (Mi Perú denuncia),
WHATSAPP (Crear un grupo), esto va a permitir un mayor alcance de la divulgación e

identificación no solo de los delincuentes, sino también, las zonas donde hay mayor

actividad delictiva.

 Lograr a través del programa ¨BARRIO SEGURO¨ la prevención de la delincuencia con

charlas informativas en los colegios, barios, etc; sobre lo dañino que son las drogas y el

alcohol. Asimismo, charlas sobre la promoción del empleo, desarrollo económico y lograr

así una mejor percepción de los ciudadanos con su País.

 Lograr a través del programa ¨SEGURIDAD TENCOLÓGICA¨ la identificación de los

delincuentes, por parta de la Policía Nacional y las Municipalidades en los observatorios

Regionales, Provinciales como distritales. Asimismo lograr la disminución de la tasa de

criminalidad.

Este programa tratará sobre la implementación de Cámaras de seguridad en los puntos de

mayor actividad delincuencial.2

 Lograr a través del programa ¨MI BARRIO DEPORTIVO¨, la disminución de la tasa

de criminalidad, como también, medida de prevención delincuencial.

Este programa tratará sobre la promoción deportiva, a través de copas, ligas y premios

que se le dará a los primeros puestos de éstos.

 Lograr a través del programa ¨ NO AL CYBER CRIMEN¨, la disminución de los delitos

tecnológicos.

Este programa es una medida de prevención a través de charlas informativa de los delitos

tecnológicos de cómo evitarles, cómo identificarlas y cómo denunciarlas.

 Lograr a través del programa ¨CIERRE EL PASO A LA DELINCUENCIA¨, un mayor

conocimiento de los tipos de robos más comunes y cómo evitarlos, tales como: el

arrebato, robo violento, robo en restaurantes, entre otros.


 Aumentar el número de personar para afrontar la seguridad ciudadana, también un mayor

incremento en el presupuesto para el equipamiento de las comisarias e incremento de las

mismas.

BIBLIOGRAFIA:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VzFn3RMwjj8J:www.oas.org/dsp/parl

amentarios/seminario/peru/peru_seguridad_ciudadana.ppt+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

http://www.munisantiago.gob.pe/transparencia/assets/documentos/codisec/PLAN_ESTRATEGI

CO_CODISEC_SANTIAGO_DE_CUSCO_2015.pdf

https://elcomercio.pe/peru/cajamarca/son-rondas-urbanas-atribuciones-281950

http://elmundodenavita.blogspot.pe/2014/01/rondas-campesinas-vs-ronda-urbanas.html

http://www.derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_13/concursos/2016/carolina/LU_seg

uridad.pdf Pag 17

https://peru21.pe/economia/presupuesto-publico-2017-destina-s-14-358-millones-seguridad-

ciudadana-227107

https://peru21.pe/lima/presentaran-proyecto-ley-prohiba-dos-hombres-trasladarse-moto-373652

Mapeo hurto 2014 - Fuente Ministerio Público

También podría gustarte