Está en la página 1de 180

Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:

“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural


Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2. IDENTIFICACIÓN

1.15. Nombre del Proyecto

El proyecto denominado “Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario - Región de La Libertad, provincia de Trujillo” tiene por objetivo el brindar servicios
de interpretación cultural al público en general, promoviendo y difundiendo el patrimonio cultural
en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República del Perú.
Está ubicado en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo y departamento de La Libertad.

1.16. Ubicación Geográfica de la UP

A continuación, procedemos a analizar algunas características del área de estudio:

El Parque Cultural Bicentenario de Trujillo está ubicado en el Ex Terminal Santa Cruz,


específicamente, en la intersección de las calles Sta. Cruz y Miller. Frente al Complejo Deportivo
Mochica Chimú y al costado del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación. Localizado
geográficamente entre las coordenadas 8°07'00.6 " Sur 79°01'05.1 ″ Oeste.

La provincia de Trujillo se encuentra localizada a orillas del Océano Pacífico, a los 8° 6' 3" latitud
sur y 79° 1' 34" de longitud oeste a una altitud de 31,16 metros sobre el nivel del mar y distante
a 4,4 km del océano Pacífico, en línea recta por la Av. Larco. Tiene una extensión de 1,769 Km²
y una densidad poblacional de 581.3 hab/km2.

Los límites políticos son los siguientes:

Norte: Provincia de Ascope


Sur: Provincia de Virú
Este: Provincia de Otuzco
Oeste: Océano Pacífico

Pág. 25
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 4. Localización de la provincia de Trujillo

Fuente: Google imágenes

La actual división política de Trujillo comprende 11 distritos, que son parte integral de la Provincia
de Trujillo. El siguiente mapa muestra los límites y división política administrativa de cada distrito:

Ilustración 5. División política - administrativa de Trujillo

Fuente: Google imágenes

Pág. 26
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

A continuación, se describe la ubicación y límites de cada distrito en los cuales se ha


focalizado la población potencialmente demandante de lao servicios culturales del Parque
Cultural Bicentenario:

El distrito Trujillo está ubicado en las coordenadas 8° 6' 3" latitud sur y 79° 1' 34" de
longitud oeste. Sus límites políticos son:

o Norte : La Esperanza y Florencia de Mora.


o Sur : Moche.
o Oeste : Víctor Larco Herrera.
o Este : El Porvenir y Laredo.

El distrito El Porvenir está ubicado en las coordenadas 08°03′06” latitud Sur y 78°59′45”
longitud Oeste. Sus límites políticos son:

o Norte : Huanchaco.
o Sur : Laredo.
o Oeste : La Esperanza, Florencia de Mora y Trujillo.
o Este : Laredo y Huanchaco.

El distrito Víctor Larco Herrera está ubicado en las coordenadas 8°08′00” latitud Sur y
79°03′00” longitud Oeste. Sus límites políticos son:

o Norte : Huanchaco.
o Sur : Moche.
o Oeste : Océano Pacífico.
o Este : Trujillo.

1.17. Diagnóstico del territorio

El distrito de Trujillo es un distrito costeño que se encuentra en el norte del Perú, en cuyo territorio
de desarrollaron las culturas de Mochica y Chimú. Cuenta con una superficie de 39,36 km2 y
representa el 2.2% de la superficie de la provincia de Trujillo.

Trujillo cuenta con la siguiente infraestructura cultural y espacios culturales:

Museos:

Descripción de museos

Cuadro 31 Museos en público y privados en la ciudad de Trujillo

Museos Descripción
Es propiedad del pintor Gerardo Chávez, en este museo se
exhiben juguetes que datan desde mediados del siglo XX. El
Museo del Juguete
museo se ubica a pocas cuadras de la Plaza de Armas de la
ciudad y al lado tiene un café bar.
El museo muestra obras y escultura de pintores nacionales y
extranjeros, fue inaugurado el 30 de noviembre del 2006 por
Museo de Arte Moderno
el artista Gerardo Chávez en el cual puso a disposición del
público su amplia y diversa colección de arte moderno.
Es un centro cultural tradicional ubicado en una casona de las
intersecciones del Jr. Gamarra con el Jr. Pizarro y que fuera
Museo Casa de la Emancipación
escenario de la gestación de la Independencia de Trujillo. Sus
actividades se centran en las exposiciones de arte y en

Pág. 27
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Museos Descripción
actividades culturales de diversa índole que se llevan a cabo
en su patio central.
Museo del Colegio de Arquitectos de Ubicado en pleno centro histórico, las salas de la sede del
La Libertad colegio exponen obras artísticas de diferentes autores.
Es uno de los más antiguos de la ciudad; se muestra una
Museo de Zoología, exhibición taxidérmica de la fauna de la costa, sierra y selva
peruana.
A través de 7 salas muestra el desarrollo del proceso histórico
en la costa norte y particularmente en los valles costeños de
la región La Libertad, desde la llegada de los primeros
habitantes, hace unos 12 mil años, hasta el arribo de los
Museo de Arqueología,
colonizadores europeos en 1532. Desde el año 1939 el
museo viene aportando al público en general la muestra de la
historia local y nacional, tiene su sede de la Casona Risco en
el Jr. Junín.
Muestra la historia religiosa de la ciudad desde los tiempos de
Museo Catedralicio,
la Colonia hasta la actualidad.
Localizado en la Av. Nicolás de Piérola y presenta muestras
de diversas culturas de la región como la cultura Mochica y la
Museo de Historia Casinelli,
cultura Chimú. Se centra en su arte, cerámica y ceremonias
religiosas, también cuenta con exhibición de momias.
Exhibe una colección única de monedas desde los inicios de
Perú hasta la actualidad. Asimismo mantiene mobiliario y
Museo del BCR. Administrado por el
menaje propio de la época colonial y republicana ya que
Banco Central de Reserva del Perú,
desde esta Casona (Urquiaga) Simón Bolívar dirigió el
gobierno del país.
Fuente: Wikipedia

1.17.1. Descripción del área de estudio y área de influencia

Área de estudio13: Es el espacio geográfico que sirve de referencia para contextualizar la


situación negativa. Comprende: i) el área donde se localiza la población afectada, ii) el área
donde se ubica la UP a intervenir (cuando ésta existe) o donde podría construirse una nueva UP,
iii) el área donde se ubican otras UP vinculadas a servicios culturales (tales como, museos,
bibliotecas, centros culturales, entre otros) a las cuales puede acceder la población afectada.
Para el presente caso el área de estudio es igual al área de influencia.

Localización del área de estudio del proyecto

Cuadro 32 Localización del área de estudio

N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo


1 Trujillo Trujillo 130101

Área de Influencia: Es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada.

Cuadro 33 Localización del área de influencia

N° Departamento Provincia Distrito Ubigeo


1 Trujillo Trujillo Trujillo 130101
2 Trujillo Trujillo El Porvenir 130102
3 Trujillo Trujillo Víctor Larco Herrera 130111

13 Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión – 2019.

Pág. 28
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Croquis con la ubicación de la Unidad Productora que se conformará producto de la alternativa


de solución.

Ilustración 6 Ubicación del Parque Cultural Bicentenario de Trujillo

Leyenda del croquis:

El área pintada con amarillo y enmarcada


dentro de las líneas rojas corresponde al
terreno habilitado para construir el Parque
Cultural Bicentenario de Trujillo en un área
de 12,708.43 M2 y un perímetro de 464.98
metros lineales. Este proyecto se
enmarcará en una propuesta integral y
que tiene como propósito central prestar
servicios culturales. En tal sentido, se
posibilita el desarrollo de actividades
culturales y recreativas para la
comunidad, generando en toda su área
recorridos y ambientes culturales.

Servicio de Administración de Inmuebles de la


Fuente de información: Municipalidad de Trujillo.
Elaboración propia

1.17.2. Características del área de estudio

a) Clima

Temperatura

En Trujillo el clima templado, benigno y de escasas lluvias, con una temperatura moderada que
varía entre 14° y 30 °C debido a la corriente de Humboldt. En verano presenta un clima caluroso
durante el día y fresco durante la noche por efecto de la brisa marina. Tiene una temperatura
promedio anual de 18° C, y las temperaturas extremas mínima y máxima fluctúan alrededor de
23 °C y 31 °C en verano, respectivamente, con picos de mínimas de 26° C y máximas de 33° C.

Presenta lluvias que son ligeras, esporádicas y se presentan durante la tarde o por la noche. En
los demás meses, se registran temperaturas promedio entre los 20 °C y 16 °C. A diferencia de
los meses cálidos, entre mayo y octubre, la ciudad se ve afectada por lloviznas ligeras y densas
neblinas matinales que suelen durar hasta el final del día.

La temporada templada dura 4 meses, del 16 de enero al 4 de abril, y la temperatura máxima


promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del año es el 6 de marzo, con una
temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C.

La temporada fresca dura 5 meses, del 5 de julio al 5 de noviembre, y la temperatura máxima


promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el 22 de septiembre, con una
temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima promedio de 21 °C.

Pág. 29
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 7. Temperatura máxima y mínima en Trujillo

Fuente: Wather Spark

Asimismo, durante el día la temperatura de distribuye de la manera en la que se muestra a


continuación:

Ilustración 8. Temperatura promedio por hora en Trujillo

Fuente: Weather Spark

Precipitación

En Trujillo la frecuencia de días mojados no varía considerablemente según la estación. La


frecuencia varía de 0 % a 7 %, y el valor promedio es 3 %. Entre los días mojados, distinguimos
entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a
esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una
probabilidad máxima del 7 % el 19 de marzo.

Pág. 30
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 9. Probabilidad de precipitación diaria en Trujillo.

Fuente: Weather Spark

Duración del día y noche

La duración del día en Trujillo no varía considerablemente durante el año, solamente varía 35
minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas
y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos
de luz natural.
Ilustración 10. Horas de luz natural y crepúsculo en Trujillo

Fuente: Weather Spark

Humedad

En Trujillo la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura
4,0 meses, del 27 de diciembre al 25 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es
bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 19 % del tiempo. El día más húmedo
del año es el 25 de febrero, con humedad el 74 % del tiempo.

El día menos húmedo del año es el 8 de octubre cuando básicamente no hay condiciones
húmedas.

Pág. 31
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 11. Niveles de comodidad de la humedad en Trujillo

Fuente: Weather Spark

Viento

La velocidad promedio del viento por hora en Trujillo tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 7 meses, del 29 de abril al 24 de
noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12,3 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 30 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 13,6 kilómetros
por hora. El tiempo más calmado del año dura 5 meses, del 24 de noviembre al 29 de abril. El
día más calmado del año es el 8 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 10,9
kilómetros por hora.

Ilustración 12. Velocidad promedio del viento en Trujillo

Fuente: Weather Spark

Pág. 32
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

b) Morfología

La provincia de Trujillo cuenta con una extensión territorial de 1,768.65 Km 2. Su territorio está
constituido por pampas costeras conformadas por terrazas aluviales y marinas, dunas y mantos
de arena eólica de grosor variable y micro zona de cono aluvial y cono terraza fluvio aluvial. La
altura mínima, en Trujillo, es de 3 m.s.n.m. en los distritos de Salaverry y Víctor Larco. La altura
máxima es de 627 m.s.n.m. en el distrito de Poroto. Trujillo distrito se encuentra a una altura de
34 m.s.n.m.

Trujillo presenta una topografía variable. En la zona del continuo urbano podemos distinguir dos
sectores bien diferenciados: Alto Trujillo (La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y el centro
poblado El Milagro) que presenta una altura desde 70 a 190 msnm y una pendiente moderada
que varía entre 3° y 8°, siendo más pronunciada en las laderas de los cerros “Cabras”,
“Mampuesto” y “El Presidio”; y Bajo Trujillo (Distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera) con una
pendiente que varía entre 0° y 1.5°. El distrito de Laredo cuenta con una topografía ligeramente
plana, en la parte baja del valle y con suave pendiente y diversos accidentes geográficos en la
parte alta, por donde el río Moche surca el distrito de este a oeste. Los distritos de Simbal y
Poroto están ubicados a una altura superior a los 500 msnm.

Según la información obtenida del estudio de Mapa de Peligros de Trujillo y Zonas Aledañas,
Trujillo en general presenta un suelo constituido por una arena pobremente graduada de grano
fino a medio, que varía en potencia, compacidad y resistencia en los diferentes sectores de la
ciudad. El primer estrato con una profundidad de 2 m se le puede considera material de relleno
o tierra de cultivo dependiendo del sector. Los estratos sucesivos son una combinación de arena
pobremente graduada de grano fino medio con pequeños porcentajes de limo y/o arcilla. En el
distrito de la Esperanza, en la zona destinada al parque industrial se pude apreciar la existencia
de hormigón y grava pobremente graduada con presencia de piedras medianas y grandes. Según
estos estudios, la resistencia portante del terreno en la zona de estudio de Trujillo y las zonas
aledañas tienen un promedio de 1Kg/cm2 variando entre 0,5Kg/cm2 como mínimo en la zona de
Buenos Aires, distrito de Víctor Larco, hasta 3,5 en la zona del parque industrial, distrito de La
Esperanza.

c) Hidrografía

El abastecimiento de agua en la provincia de Trujillo depende de la cuenta del Río Moche. Esta
cuenca se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área
total de 2,708 Km2. Políticamente se localiza en el departamento de La Libertad, comprendiendo
total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7°46´ Y 8° 15´ de Latitud
Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del
mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más
elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.

La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor a 1500 msnm),
área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la que contribuye sensiblemente al
escurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que tiene mayores implicancias en los
problemas de impacto ambiental ocasionados por las actividades mineras. El río desde sus
nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa. Como todas las cuencas de la Costa
del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente,
presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y altamente
turbulento, principalmente durante el período de avenidas. La parte superior de la cuenca
presenta, por efecto de la desglaciación, cierto número de lagunas y, en la parte inferior del valle,
por la disminución brusca de la pendiente se ha formado un cono de deyección, producto de la

Pág. 33
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

deposición del material sólido transportado por el río principalmente durante el período de
avenidas. El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación pluvial
estacional que cae en la “cuenca húmeda”.

A continuación, se muestra una ilustración que detalla las unidades hidrográficas de las cuencas
de Trujillo:

Ilustración 13. Mapa de la Cuenta del Río Moche

Fuente: Sistema de Información Ambiental EVAT.

Asimismo, se presenta un cuadro que permite identificar la cuenca y sus tributarios:

Cuadro 34 Cuencas del área de influencia

Cuenca Sub-cuenca Tributarios


Quebrada Colorada, Calera y San Isidro.
Quebrada
Quebrada Carrizal, Llantén, Rio Ñari, Río Sinsicap y Quebrada
Katuay
Cabuyal.
Rio Rio Simbal
Quebrada Sangal y Peña de Loro.
Moche Rio La Cuesta
Quebrada El Peñón y Apinguillo.
Rio Las
Quebrada del León, Portada, Sto. Domingo, Huaca de los Chinos,
Salinas
Cucho, Río Chepén, Quebrada Azul y Río Simbal.
Fuente: ONERN.

d) Suelo

La superficie de Trujillo equivale a 176,900 hectáreas. Sin embargo, el análisis no puede ser más
detallado puesto que el área metropolitana se caracteriza por ser fuertemente concentrada en
áreas urbanas. En tal sentido, se ha analizado información del total del Departamento de La
Libertad que tiene 2,525,600 hectáreas.

El último Censo Nacional Agropecuario registró 1,057,201 Ha de superficie agropecuaria que


representan el 41.8 % de la superficie total del Departamento de La Libertad y equivale 6 veces

Pág. 34
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

el suelo de Trujillo. Asimismo, el 64.1% de esta superficie es exclusivamente agrícola y el resto


no agrícola.

Cuadro 35 Clasificación de la superficie

Superficie agropecuaria Superficie agrícola Superficie no agrícola


1,057,201 Has 528,764 Has 528,438 Has
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Las 528,764 Has de superficie agrícola se distribuyen en: superficie con cultivo, tierras con
barbecho, tierras agrícolas no trabajadas y tierras en descansado. De la distribución de tierras
agrícolas, 9 de cada 10 hectáreas son para fines propiamente agrícolas y un ínfimo 7.7 %
corresponde a tierras de descanso.

Cuadro 36 Distribución de tierras agrícolas

Superficie Agrícola con Tierras en Tierras agrícolas no Tierras en


agrícola cultivos barbecho trabajadas descanso
528,764 Has 215,096 Has 220,632 Has 52,481 Has 40,555 Has
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Con respecto a la superficie no agrícola, esta representa solo el 49.9% del total de suelo
agropecuario. Aquí podemos encontrar suelos como: pastos naturales manejados, pastos
naturales no manejados, montes y bosques. Además, tenemos otra superficie que considera
viviendas, terrenos eriazos y caminos internos entre otros.

Cuadro 37 Distribución de tierras no agrícolas

Superficie no Pastos naturales Pastos naturales no Montes y Otros


agrícola manejados manejados bosques usos1
78,392
91,109 14,034 Has 383,698 Has 52,314 Has Has
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
1/ Comprende: Viviendas, terrenos eriazos y caminos internos, entre otros.

1.17.3. Características socio económicas del área de estudio

A continuación, se procede a desarrollar algunas características socioeconómicas importantes


del área de estudio:

a) Índice de Desarrollo Humano – IDH

El IDH es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A través de este se miden los logros obtenidos en
las dimensiones fundamentales del desarrollo humano para tener una vida larga y saludable,
adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media aritmética de los
índices normalizados de cada una de las tres dimensiones. En tal sentido, estas dimensiones
muestran los siguientes criterios:

Salud: se mide según la esperanza de vida al nacer.

Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada


de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria.

Pág. 35
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Riqueza: medida por el PBI per cápita de paridad de poder adquisitivo en dólares
internacionales.

De lo anteriormente mencionado y tomando datos del documento de investigación “El reto de la


igualdad: una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú”, se elaboró un análisis del IDH en
Trujillo y Víctor Larco Herrera que está actualizado hasta el 2019. Es preciso señalar que dicho
estudio no incorpora información sobre El Porvenir.

Cuadro 38 Índice de Desarrollo Humano de los distritos de Trujillo

Índice De Educación Años de


Esperanza de Ingreso Familiar
Provincia Desarrollo Secundaría Educación
vida al nacer Per Cápita
Humano Completa Completa
Trujillo 0.6399 79.35 años 68.70% 10.04 años S/ 1,164.2
Víctor Larco Herrera 0.7532 80.00 años 76.99% 11.74 años S7 1,599.6
Fuente: El reto de la igualdad: una lectura de las dinámicas territoriales - PNUD

b) Producto Bruto Interno (PBI)

En el período 2008-2017, el crecimiento económico promedio anual de La Libertad fue de 3,7 %,


ligeramente menor al registrado a nivel nacional (4,8 %). Esto ubica a La Libertad como uno de
los departamentos con menor crecimiento, superado por regiones del norte como Tumbes (4.5
%) o del sur como Puno (4,7 %).

Ilustración 14 Aumento del Producto Bruto Interno por Departamento

Fuente: Producto Bruto Interno por departamentos 2018 - Instituto Nacional de Estadística

A pesar de ocupar los últimos lugares en crecimiento, Trujillo representan el 4.7 % del producto
bruto interno del Perú y está en el top 5 de departamentos con mayor participación en el PBI.

Pág. 36
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 15 Distribución del Producto Bruto Interno del Perú

Fuente: Producto Bruto Interno por departamentos 2018 - Instituto Nacional de Estadística

Con respecto al PBI per cápita, en términos de soles corrientes, La Libertad tiene un monto de
S/ 16 280 y se ubica en el puesto 14 después de Apurímac, Pasco y Cusco.

Ilustración 16 Producto Bruto Interno per cápita a nivel de departamental

Fuente: Producto Bruto Interno por departamentos 2018 - Instituto Nacional de Estadística

Desde el 2008 hasta el 2018, el volumen físico, varió 5.2% en promedio. En este periodo, en el
año 2009 registró su menor crecimiento con una variación de 1.4% y al año siguiente el
crecimiento tuvo una variación de 11.1%.

Pág. 37
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 17 Variación del volumen físico del Producto Bruto Interno

Fuente: Producto Bruto Interno por departamentos 2018 - Instituto Nacional de Estadística

La estructura porcentual del Valor Agregado Bruto, en función a las actividades, tiene con mayor
participación a la manufactura y agricultura. Estas, conjuntamente, representan el 32% del VAP.
Sin embargo, existe un 21.7% que se clasifica como otros servicios.

Cuadro 39 Distribución porcentual de las actividades que generan valor agregado bruto

Actividades Estructura %
Valor Agregado Bruto 100.0
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 15.5%
Pesca y Acuicultura 1.0%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 8.9%
Manufactura 16.5%
Electricidad, Gas y Agua 1.0%
Construcción 5.5%
Comercio 10.8%
Transporte, Almacén., Correo y Mensajería 6.4%
Alojamiento y Restaurantes 2.4%
Telecom. y Otros Serv. de Información 5.5%
Administración PúblLim y Defensa 4.9%
Otros Servicios 21.7%
Fuente: Producto Bruto Interno por departamentos 2018 - Instituto Nacional de Estadística

c) Población en Edad de Trabajar (PET)

La Población en edad de trabajar (PET) o también conocida como población en edad activa está
constituida por personas aptas para desarrollar y ejercer funciones productivas.

En cuanto al Perú la edad mínima considerada para la población en edad de trabajar es de 14


años, esto en función de las características del mercado de cada país y según lo estipulado en
el convenio N°138 de la OIT. En el caos de Perú se estableció los 65 años como edad máxima
para trabajar.

Según los resultados obtenidos en el Censo del 2017, en Trujillo se registró una población en
edad de trabajar de 704,464 personas y representa el 68% de la población total.

De mayor a menor, en términos porcentuales, el distrito de Trujillo tiene mayor PET (70.07%) y
Simba el menor PET (62.96%). Asimismo, 9 distritos están por debajo el promedio de Trujillo
(68%).

Pág. 38
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 40 Población en edad de trabajar en Trujillo

Población en edad de trabajar


Trujillo 2017
Absoluto %
Total 704,464 68%
Trujillo 230,306 70.07%
El Porvenir 136,506 66.94%
Florencia de Mora 25,628 67.40%
Huanchaco 52,358 70.02%
La Esperanza 138,315 67.88%
Laredo 26,467 66.11%
Moche 26,371 67.50%
Poroto 2,489 65.62%
Salaverry 13,452 66.60%
Simbal 2,739 62.96%
Víctor Larco Herrera 49,832 69.34%
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Elaboración Propia

d) Pobreza monetaria

De acuerdo con el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2018, se identificó las áreas geográficas
distritales de Trujillo (11), donde se identificó que el total de pobres es del 18.9% del total de su
Población proyectada al 2020.

De acuerdo al siguiente cuadro podemos identificar los niveles de pobreza entre los distritos del
área de estudio que se pueden agrupar en los siguientes intervalos: 0 – 10, 10 – 20, 20 – 30 y
30 a más. En tal sentido, se tienen 2 distritos con un nivel de pobreza entre el 0% - 10%, 5
distritos entre 10% - 20%, 2 distritos entre 20% - 30% y 2 distritos de 30% a más.

Cuadro 41 Ranking de pobreza en los distritos de Trujillo

Distrito Población pobre Ranking


Trujillo 5.0% 11
El Porvenir 24.2% 3
Florencia Mora 20.9% 4
Huanchaco 18.9% 6
La Esperanza 19.3% 5
Laredo 17.2% 8
Moche 13.3% 9
Poroto 32.1% 1
Salaverry 18.7% 7
Simbal 31.9% 2
Víctor Larco Herrera 6.1% 10
Fuente: Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018 – INEI / Elaboración propia

1.17.4. Características demográficas y culturales en el área de estudio

a) Población total estimada en el área de estudio

Del total de 1,028,481 pobladores en la provincia de Trujillo, 1 de cada 3 viven en el distrito de


Trujillo. Otros 275,801 pobladores viven en los distritos de El Porvenir y Víctor Larco Herrera con
19.8% y 7.0% del total respectivamente.

Pág. 39
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de población para cada distrito de Trujillo:

Cuadro 42 Población total de Trujillo, Censo 2017

Población Censada
Trujillo 2017
Absoluto %
Total 1,028,481 100%
Trujillo 67,232 32.0%
El Porvenir 624,172 19.8%
Florencia Mora 35,379 3.7%
Huanchaco 90,414 7.3%
La Esperanza 350,989 19.8%
Laredo 43,400 3.9%
Moche 339,701 3.8%
Poroto 35,884 0.4%
Salaverry 553,537 2.0%
Simbal 212,165 0.4%
Víctor Larco Herrera 219,163 7.0%
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda y 2017
Elaboración Propia

Siguiendo con los distritos focalizados, a continuación, se muestra la distribución por edades
para cada uno de estos:

Cuadro 43 Distribución de la población según años en los distritos del área de influencia

Trujillo El Porvenir Víctor Larco Herrera


Edades
Personas % Personas % Personas %
Total 328,664 100.00% 203,936 100.00% 71,865 100.00%
0 año 4,237 1.29% 4,068 1.99% 897 1.25%
1 año 4,228 1.29% 4,128 2.02% 1,025 1.43%
2 años 4,567 1.39% 4,222 2.07% 1,031 1.43%
3 años 4,719 1.44% 4,428 2.17% 1,161 1.62%
4 años 4,626 1.41% 4,449 2.18% 1,220 1.70%
5 años 4,618 1.41% 4,294 2.11% 1,128 1.57%
6 años 4,591 1.40% 4,325 2.12% 1,133 1.58%
7 años 4,636 1.41% 4,202 2.06% 1,115 1.55%
8 años 4,727 1.44% 4,141 2.03% 1,164 1.62%
9 años 4,717 1.44% 4,094 2.01% 1,148 1.60%
10 años 4,410 1.34% 3,670 1.80% 1,077 1.50%
11 años 4,466 1.36% 3,831 1.88% 1,144 1.59%
12 años 4,592 1.40% 3,856 1.89% 1,135 1.58%
13 años 4,312 1.31% 3,567 1.75% 1,156 1.61%
14 años 4,381 1.33% 3,449 1.69% 1,124 1.56%
15 años 4,465 1.36% 3,376 1.66% 1,082 1.50%
16 años 4,534 1.38% 3,237 1.59% 1,074 1.50%
17 años 5,256 1.60% 3,705 1.82% 1,200 1.67%
18 años 5,826 1.77% 3,984 1.95% 1,279 1.78%
19 años 5,733 1.74% 3,744 1.84% 1,175 1.64%
20 años 6,387 1.94% 4,104 2.01% 1,258 1.75%
21 años 6,496 1.98% 4,291 2.10% 1,363 1.90%
22 años 6,372 1.94% 4,235 2.08% 1,248 1.74%
23 años 6,391 1.94% 4,170 2.04% 1,226 1.71%
24 años 6,382 1.94% 4,386 2.15% 1,276 1.78%
25 años 5,875 1.79% 3,992 1.96% 1,201 1.67%

Pág. 40
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Trujillo El Porvenir Víctor Larco Herrera


Edades
Personas % Personas % Personas %
Total 328,664 100.00% 203,936 100.00% 71,865 100.00%
26 años 5,478 1.67% 3,515 1.72% 1,142 1.59%
27 años 5,387 1.64% 3,451 1.69% 1,087 1.51%
28 años 5,513 1.68% 3,537 1.73% 1,137 1.58%
29 años 5,490 1.67% 3,692 1.81% 1,149 1.60%
30 años 5,083 1.55% 3,634 1.78% 1,071 1.49%
31 años 4,638 1.41% 3,176 1.56% 1,010 1.41%
32 años 4,953 1.51% 3,298 1.62% 1,023 1.42%
33 años 4,593 1.40% 3,136 1.54% 977 1.36%
34 años 4,818 1.47% 3,154 1.55% 1,020 1.42%
35 años 4,974 1.51% 3,022 1.48% 1,053 1.46%
36 años 4,517 1.37% 2,705 1.33% 1,068 1.49%
37 años 4,731 1.44% 2,839 1.39% 1,062 1.48%
38 años 4,741 1.44% 2,734 1.34% 1,059 1.47%
39 años 4,616 1.40% 2,594 1.27% 1,058 1.47%
40 años 4,569 1.39% 2,701 1.32% 1,067 1.48%
41 años 4,626 1.41% 2,599 1.27% 1,106 1.54%
42 años 4,408 1.34% 2,519 1.24% 1,041 1.45%
43 años 4,338 1.32% 2,407 1.18% 1,083 1.51%
44 años 4,159 1.27% 2,325 1.14% 965 1.34%
45 años 4,106 1.25% 2,347 1.15% 967 1.35%
46 años 3,948 1.20% 2,195 1.08% 900 1.25%
47 años 3,843 1.17% 2,226 1.09% 880 1.22%
48 años 3,824 1.16% 1,926 0.94% 823 1.14%
49 años 3,711 1.13% 2,041 1.00% 846 1.18%
50 años 3,648 1.11% 1,867 0.92% 835 1.16%
51 años 3,711 1.13% 1,892 0.93% 760 1.06%
52 años 3,555 1.08% 1,841 0.90% 731 1.02%
53 años 3,611 1.10% 1,658 0.81% 785 1.09%
54 años 3,504 1.07% 1,631 0.80% 717 1.00%
55 años 3,404 1.04% 1,494 0.73% 679 0.95%
56 años 3,361 1.02% 1,536 0.75% 661 0.92%
57 años 3,324 1.01% 1,372 0.67% 700 0.97%
58 años 3,282 1.00% 1,369 0.67% 681 0.95%
59 años 3,126 0.95% 1,221 0.60% 646 0.90%
60 años 2,906 0.88% 1,110 0.54% 642 0.89%
61 años 2,870 0.87% 1,054 0.52% 567 0.79%
62 años 2,899 0.88% 1,114 0.55% 648 0.90%
63 años 2,757 0.84% 1,048 0.51% 623 0.87%
64 años 2,695 0.82% 956 0.47% 530 0.74%
65 años 2,493 0.76% 899 0.44% 525 0.73%
66 años 2,321 0.71% 788 0.39% 500 0.70%
67 años 2,414 0.73% 750 0.37% 446 0.62%
68 años 2,205 0.67% 656 0.32% 415 0.58%
69 años 2,219 0.68% 736 0.36% 480 0.67%
70 años 2,092 0.64% 627 0.31% 420 0.58%
71 años 2,069 0.63% 565 0.28% 354 0.49%
72 años 2,002 0.61% 569 0.28% 387 0.54%
73 años 1,831 0.56% 533 0.26% 365 0.51%
74 años 1,672 0.51% 510 0.25% 334 0.46%
75 años 1,618 0.49% 472 0.23% 270 0.38%
76 años 1,286 0.39% 380 0.19% 257 0.36%
77 años 1,400 0.43% 446 0.22% 275 0.38%
78 años 1,400 0.43% 390 0.19% 224 0.31%

Pág. 41
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Trujillo El Porvenir Víctor Larco Herrera


Edades
Personas % Personas % Personas %
Total 328,664 100.00% 203,936 100.00% 71,865 100.00%
79 años 1,197 0.36% 312 0.15% 200 0.28%
80 años 1,125 0.34% 316 0.15% 213 0.30%
81 años 1,031 0.31% 297 0.15% 191 0.27%
82 años 950 0.29% 230 0.11% 176 0.25%
83 años 875 0.27% 241 0.12% 142 0.20%
84 años 802 0.24% 240 0.12% 126 0.18%
85 años 778 0.24% 175 0.09% 114 0.16%
86 años 563 0.17% 149 0.07% 88 0.12%
87 años 577 0.18% 175 0.09% 91 0.13%
88 años 431 0.13% 117 0.06% 90 0.13%
89 años 391 0.12% 109 0.05% 66 0.09%
90 años 359 0.11% 83 0.04% 48 0.07%
91 años 299 0.09% 55 0.03% 46 0.06%
92 años 268 0.08% 66 0.03% 52 0.07%
93 años 182 0.06% 49 0.02% 31 0.04%
94 años 147 0.04% 29 0.01% 24 0.03%
95 años 101 0.03% 18 0.01% 15 0.02%
96 años 92 0.03% 13 0.01% 18 0.03%
97 años 78 0.02% 23 0.01% 17 0.02%
98 años 46 0.01% 14 0.01% 6 0.01%
99 años 31 0.01% 4 0.00% 7 0.01%
100 años 17 0.01% 3 0.00% 2 0.00%
101 años 13 0.00% 3 0.00% 2 0.00%
102 años 14 0.00% 2 0.00% 2 0.00%
103 años 8 0.00% 3 0.00% 2 0.00%
104 años 4 0.00% 2 0.00% 0 0.00%
105 años 2 0.00% 3 0.00% 0 0.00%
106 años 1 0.00% 2 0.00% 0 0.00%
108 años 1 0.00% 0.00% 0 0.00%
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
Elaboración Propia

1.17.5. Accesibilidad

En esta sección se analizará 4 puntos de accesibilidad con respecto a la ubicación y el área de


influencia del Parque Cultural Bicentenario. Estos criterios son: Tiempo y distancia, agua y
alcantarillado, electricidad e internet. El tiempo y distancia analiza la accesibilidad hacía la
ubicación de la unidad productora prestadora de servicios culturales. Los otros 3 criterios son de
carácter social que tienen por rol el asegurar el acceso a servicios básicos mínimos para la
correcta prestación de los servicios culturales.

a) Trujillo

Tiempo y distancia

La OR es uno de los paraderos más conocidos de la ciudad de Trujillo que da inicio al centro
cívico de la ciudad, separándola del resto del distrito. Hasta el Parque Cultural Bicentenario hay
2 kilómetros distancia y 7 minutos de ruta. Con respecto al transporte público, la ruta de California
tarda hasta 15 minutos.

Pág. 42
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 18. Ruta desde la ORMD de la Av. España hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google Maps

El Real Plaza es uno de los lugares más concurridos en Trujillo. Además, se concentra una gran
cantidad de transporte público e individual. La distancia hasta la ubicación del parque es de 2.8
kilómetros con un tiempo de demora de 8 minutos en taxi. Si se desea ir en micro, se tiene que
caminar 5 minutos hasta el Colegio Brunning y tomar un bus de la ruta California que tardaría 15
minutos hasta llegar al Ex Terminal Santa Cruz.

Ilustración 19. Ruta desde el Real Plaza hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google Maps

El otro Centro Comercial de gran concurrencia es el Mall Plaza Trujillo que se encuentra en la
ruta hacia el balneario de Huanchaco. En auto particular o taxi, el tiempo de ruta es de 12 minutos
y la distancia es de 4.1 kilómetros. Si se va en transporte público, el tiempo de ruta podría
demorar hasta 55 minutos.

Pág. 43
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 20. Ruta desde el Mall Plaza Trujillo hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google Maps

Agua y Alcantarillado

En el distrito de Trujillo, el 88.3% de viviendas tienen acceso al agua mediante una conexión
domiciliaria. Un 9.8% logra el acceso al agua a través de red pública que está fuera de la vivienda.
Contrariamente, solo un mínimo de 1.8% de viviendas acceden al agua bajo mecanismo que no
califican como adecuados.

Cuadro 44. Tipo de abastecimiento de agua en las viviendas en el distrito de Trujillo

Tipo de Abastecimiento de agua en la vivienda Viviendas %


Red pública dentro de la vivienda 66,124 88.3%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 7,354 9.8%
Pilón o pileta de uso público 329 0.4%
Camión - cisterna u otro similar 354 0.4%
Pozo (agua subterránea) 558 0.7%
Río, acequia, lago, laguna 3 0.0%
Otro 68 0.0%
Vecino 96 0.1%
Total 74,886 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Con respecto al alcantarillado, en el distrito de Trujillo, casi 9 de 10 viviendas tiene conexión


domiciliara de desagüe. Un 10.1% de viviendas cuenca con una red pública de alcantarillado.
Con respecto a medios inadecuados de alcantarillado o eliminación de excretas, menos de 1,000
viviendas usan servicios como: pozo séptico, letrina, pozo ciego o campo abierto.

Cuadro 45. Tipo de servicios de alcantarilla que tienen las viviendas en el distrito de Trujillo

Tipo de Servicio de alcantarillado que tiene la vivienda Viviendas %


Red pública de desagüe dentro de la vivienda 66,314 88.5%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 7,597 10.1%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 143 0.1%
Letrina (con tratamiento) 37 0.0%
Pozo ciego o negro 555 0.7%
Río, acequia, canal o similar 79 0.1%
Campo abierto o al aire libre 39 0.0%
Otro 122 0.1%
Total 74,886 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Pág. 44
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Electricidad

Todas las viviendas, a excepción de 746 (1%), cuentan con alumbrado eléctrico a través de red
pública.

Cuadro 46. Viviendas del distrito de Trujillo con alumbrado eléctrico por red pública

Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública Viviendas %


Sí tiene alumbrado eléctrico 74,140 99.00%
No tiene alumbrado eléctrico 746 1.00%
Total 74,886 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Internet

En el área del distrito de Trujillo, el 61.3% de los hogares cuenta con conexión a internet.
Contrariamente, hay 31,727 hogares que no cuentan con dicho servicio en sus hogares.

Cuadro 47. Hogares del distrito de Trujillo con conexión a internet

Hogares con conexión a internet Hogares %


Sí tiene conexión a internet 50,247 61.3%
No tiene conexión a internet 31,727 38.7%
Total 81,974 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

b) El Porvenir

Tiempo y distancia

El Centro Recreacional La Rinconada tiene, a sus exteriores, el paradero de colectivos y combis


que provienen de la sierra de La Libertad. Asimismo, es el principal paradero de buses que
conectan Trujillo y El Porvenir. La distancia desde dicho lugar hasta la ubicación del Parque
Cultural Bicentenario de Trujillo es de 4.7 km y el recorrido demora 13 minutos en auto particular.
Si se usa los micros de las líneas Cortijo o Libertad, el tiempo de demora es de 25 minutos a
media hora.

Ilustración 21. Ruta desde el Centro Recreacional La Rinconada hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google Maps

Pág. 45
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Desde la Plaza de Armas de El Porvenir hay 7.1 km hasta la ubicación del Parque Cultural
Bicentenario. En auto particular la ruta demora 19 minutos. En el caso del transporte público, se
tendría que tomar dos micros para llegar y el tiempo de demora sería de 50 minutos a 60 minutos.

Ilustración 22. Ruta desde la Plaza de Armas de El Porvenir hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google Maps

Agua y Alcantarillado

En el distrito de El Porvenir, 7 de 10 viviendas tienen acceso al agua mediante una conexión


domiciliaria. Un dato relevante es que el 17.2% de viviendas se abastecen de agua por medio de
camiones cisternas, esto se debe a el alto nivel de informalidad predial que está concentrado, en
su mayoría, en el AAHH Alto Trujillo. Esta última modalidad, sumada a las otras modalidades
inadecuadas de abastecerse de agua, representan el 24.6%. Técnicamente, en El Porvenir, 1 de
cada 4 viviendas acceden al agua bajo mecanismo que no califican como adecuados.

Cuadro 48. Tipo de abastecimiento de aguan en las viviendas del distrito de El Porvenir

Tipo de Abastecimiento de agua en la vivienda Viviendas %


Red pública dentro de la vivienda 32,543 69.8%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 2,543 5.4%
Pilón o pileta de uso público 1,894 4.0%
Camión - cisterna u otro similar 8,027 17.2%
Pozo (agua subterránea) 626 1.3%
Río, acequia, lago, laguna 2 0.0%
Otro 265 0.5%
Vecino 678 1.4%
Total 46,578 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Pág. 46
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

En el Porvenir, 2 de 3 viviendas cuenta con conexión domiciliara de alcantarillado. Sin embargo,


un 23.7% de viviendas usan pozo ciego o negro para la eliminación de excretas. Este fenómeno
coincide con el análisis del acceso al agua, pues en El Porvenir existe alta informalidad de
predios.

Cuadro 49. Tipo de servicio de alcantarilla que tienen las viviendas en el distrito de El Porvenir

Tipo de Servicio de alcantarillado que tiene la vivienda Viviendas %


Red pública de desagüe dentro de la vivienda 31,371 67.3%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 2 214 4.7%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 725 1.5%
Letrina (con tratamiento) 724 1.5%
Pozo ciego o negro 11,072 23.7%
Río, acequia, canal o similar 43 0.0%
Campo abierto o al aire libre 226 0.4%
Otro 203 0.4%
Total 46,578 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Electricidad

A diferencia del servicio de agua y alcantarillado, el alumbrado público cubre a 40,935 viviendas
que representan en 87.8% del total del distrito de El Porvenir.

Cuadro 50. Viviendas del distrito de El Porvenir con alumbrado eléctrico por red pública

Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública Viviendas %


Sí tiene alumbrado eléctrico 40,935 87.8%
No tiene alumbrado eléctrico 5,643 12.1%
Total 46,578 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Internet

En el distrito de El Porvenir solo 2 de cada 10 hogares cuenta con conexión a internet, un total
de 9,916 hogares. El 80.4% de los hogares en este territorio carecen de este servicio.

Cuadro 51. Hogares del distrito de El Porvenir con conexión a internet

Hogares con conexión a internet Hogares %


Sí tiene conexión a internet 9,916 19.5%
No tiene conexión a internet 40,867 80.4%
Total 50,783 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

c) Víctor Larco Herrera

Tiempo y distancia

El Parque César Vallejo es un parque temático donde se cuenta la biografía del poeta y es de
gran concurrencia por los pobladores de las urbanizaciones de California y Santa Edelmira. La
distancia hasta el Parque Cultural es de 3.8 kilómetros y el tiempo de recorrido es de 9 minutos
en taxi. Sin embargo, la ruta en transporte público puede demorar hasta 30 minutos.

Pág. 47
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 23. Ruta desde el Parque César Vallejo hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google maps

La Comisaría de Buenos Aires está ubicada en la intersección de la Av. Larco y la Carretera


Panamericana. Además, es un paradero y conecta dos lados del distrito de Víctor Larco. La
distancia es de 5.5 kilómetros con un tiempo de 13 minutos en auto particular.

Ilustración 24. Ruta desde la Comisaría de Buenos Aires hasta el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Google maps

Agua y Alcantarillado

Según el IDH del PNUD, Víctor Larco Herrera es unos de los 30 distritos con mayor desarrollo
en el Perú al 2019. En tal sentido, el 88.2% de sus viviendas acceden al agua bajo parámetros
adecuados como contar con conexiones domiciliarias. Por otro lado, menos de 400 viviendas se
abastecen de agua en condiciones inadecuadas como: pozo o camión cisterna.

Pág. 48
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 52. Tipo de abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Víctor Larco Herrera

Tipo de Abastecimiento de agua en la vivienda Viviendas %


Red pública dentro de la vivienda 14,446 88.2%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 1,534 9.3%
Pilón o pileta de uso público 89 0.5%
Camión - cisterna u otro similar 49 0.3%
Pozo (agua subterránea) 183 1.1%
Otro 24 0.1%
Vecino 44 0.2%
Total 16,369 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Con respecto al alcantarillado como medio de eliminación de excretas, en este distrito son 14,489
viviendas que tiene una conexión a domicilio y representan el 88.5% del total de viviendas. Entre
los tipos inadecuados de acceso al alcantarillado, el de mayor predominancia es el pozo ciego o
negro con 234 viviendas de un sub total de 380.

Cuadro 53. Tipo de servicio de alcantarillado que tienen las viviendas en el distrito de Víctor Larco Herrera

Tipo de Servicio de alcantarillado que tiene la vivienda Viviendas %


Red pública de desagüe dentro de la vivienda 14,489 88.5%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 1,500 9.1%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 60 0.3%
Letrina (con tratamiento) 28 0.1%
Pozo ciego o negro 234 1.4%
Río, acequia, canal o similar 10 0.0%
Campo abierto o al aire libre 14 0.0%
Otro 34 0.2%
Total 16,369 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Electricidad

El distrito de Víctor Larco Herrera, a pesar de contar con grandes extensiones de territorio con
viviendas bajo zonas de pobreza como: Buenos Aires Norte o Liberación Social, tiene cobertura
del 98.6% de viviendas con alumbrado eléctrico por red pública.

Cuadro 54. Viviendas del distrito de Víctor Larco Herrera con alumbrado eléctrico por red pública

Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública Viviendas %


Sí tiene alumbrado eléctrico 16,151 98.6%
No tiene alumbrado eléctrico 218 1.3%
Total 16,369 100.0%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Internet

A pesar de estar entre los 30 distritos con mejores Índice de Desarrollo Humano, solo 2 de cada
3 hogares cuentan con acceso al servicio de internet. A pesar de tener un 34.9% de hogares sin
conexión, el número de hogares es 5 veces menor al de los de Trujillo en la misma situación.

Cuadro 55. Hogares del distrito de Víctor Larco Herrera con conexión a internet

Hogares con conexión a internet Hogares %


Sí tiene conexión a internet 11,986 65.0%
No tiene conexión a internet 6,443 34.9%
Total 18,429 100.0%

Pág. 49
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

1.17.6. Identificación de los peligros de ocurrencia en el área de estudio

Para identificar y evaluar los peligros más relevantes que podrían afectar al proyecto Parque
Cultural Bicentenario Trujillo, se emplea el informe realizado por el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI) en relación con el programa Ciudades Sostenibles. Dicho informe realizado en el
2002 lleva como título “Mapa de Peligros de la Ciudad de Trujillo y Zonas Aledañas”.

Posteriormente, se evalúan los peligros presentes teniendo como sustento la clasificación


cualitativa de grados de peligros propuesta por Julio Kiroiwa (2002). Se toman las
recomendaciones propuestas por el mismo con relación a las restricciones de uso del territorio
analizado.

Ilustración 25. Cuadro de grados y clasificación de peligroso

GRADO DE RESTRICCIONES Y
CARACTERÍSTICAS
PELIGRO RECOMENDACIONES DE USO
a) Las fuerzas naturaleso sus efectos Prohibido su uso con fines urbanos.
son tan grandes que las construcciones Se recomienda utilizarlos como
efectuadas por el hombre no las reservas ecológicas, recreación
ALTEMENTE
PELIGROSO

pueden resistir. abierta, o para el cultivo de plantas de


b) De ocurrir el fenómeno las pérdidas ciclo corto
llegan al 100%.
c) El costo de reducir los daños es tan
alto que la relación costo-beneficio
hace impracticable su uso para fines
urbanos.
a) La amenaza natural es alta pero se Se permite su uso urbano después de
pueden tomar medidas efectivas de estudios detallados por especialistas
PELIGROSO

reducción de daños a costos con experiencia para calificar el grado


aceptables, utilizando técnicas y de peligro y fijar los límites con el
materiales adecuados. sector anterior.
Recomendable para usos urbanos de
densidad baja.

a) Amenaza natural moderada Adecuado para usos urbanos.


PELIGRO
MEDIO

Investigaciones geotécnicas normales.

a) Suelos donde se producirá baja Ideal para usos urbanos de alta


amplificación de las ondas sísmicas. densidad y la ubicación de edificios
PELIGRO
BAJO

b)Donde es muy remota la indispensables como hospitales,


probabilidad de ocurrencia de centros educativos, cuarteles de
fenómenos naturales intensos o falla policia, bomberos, etc.
gradual del suelo.
Fuente: Julio Kiroiwa 2002
Elaboración propia
En los siguientes tres mapas obtenidos del informe “Mapa de Peligros de la Ciudad de Trujillo y
Zonas Aledañas” y del INGEMMET, se resalta la ubicación del proyecto Parque Cultural
Bicentenario.

a) Aceleraciones sísmicas locales

En esta ilustración se observa que el proyecto se ubica entre las isolíneas de aceleración sísmica
entre 0.40 y 0.42 para un 10% de excedencia en 50 años.

Pág. 50
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 26. Mapa de isoaceleraciones

Fuente: (Alva y Castillo, 1993)

Pág. 51
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

b) Peligro según la capacidad portante del suelo

De acuerdo a la ilustración, se puede observar que el proyecto se ubica en un área de suelo que
presenta un nivel de peligro bajo.

Ilustración 27. Mapa de Peligro según capacidad portante

Fuente: INDECI, 2002 – Mapa de Peligros de Trujillo y Zonas Aledañas

Pág. 52
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

c) Peligro a huaicos e inundación fluvial

De acuerdo con la ilustración, el proyecto se ubica en un área determinada como de moderado


peligro (nivel medio) en lo que refiere a huaicos e inundaciones de origen fluvial.

Ilustración 28 Mapa de Peligro a huaicos e inundación fluvial en la ciudad de Trujillo

Fuente: INGEMMET, 2017 – Zonificación de Susceptibilidad a huaicos e inundación fluvial de la ciudad de Trujillo.

Pág. 53
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

d) Mapa de peligros generales

De acuerdo a la información obtenida de INDECE, se puede verificar que el proyecto se ubica


dentro del área de peligro medio en lo correspondiente al mapa de peligros generales, lo cual
incluye a peligros naturales como tecnológicos.

Ilustración 29. Mapa síntesis de peligros

Fuente: INDECI, 2002 - Mapa de Peligros de Trujillo y Zonas Aledañas

Pág. 54
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

e) Distribución de emergencias en el distrito de Trujillo

De acuerdo con el análisis realizado, de los años 2003 al 2018, sobre las emergencias y
ocurrencias registradas por INDECI en el SINPAD en Trujillo. El 58.3% de las emergencias
registradas fueron por incendios urbanos que usualmente suelen ser en predios comerciales.
Seguidamente, las precipitaciones son la segunda emergencia más registrada con 16.7% del
total. Los derrumbes representan el 8.3%. Para un mayor detalle del resultado, se presenta la
siguiente ilustración:

Ilustración 30. Distribución de las emergencias en el Distrito de Trujillo

Fuente: INDECI – SINPAD

A raíz de análisis realizado sobre los peligros existentes en la ciudad de Trujillo, se concluye que
el nivel de peligro presente en el proyecto es medio. Conforme a los resultados, según la
clasificación de niveles de peligro, el predio es adecuado para usos urbanos y requiere de
investigaciones geotécnicas normales. (Kiroiwa, 2002).

Cuadro 56. Resumen de niveles de peligro

Peligro Nivel del peligro


Peligro según capacidad portante Bajo
Peligro a Huaycos e inundación fluvial Medio
Peligros generales Medio
Elaboración propia

En relación con las emergencias presentadas en la totalidad del distrito entre los años 2003 y
2018, se concluye que los principales peligros para el proyecto Parque Cultural Bicentenario
Trujillo son, en primer lugar, los incendios urbanos; seguido de las precipitaciones y sismos.

Se presenta el siguiente resumen en la Ficha Técnica Estandarizada del Proyecto Parque


Cultural Bicentenario Trujillo

Pág. 55
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 57 Matriz de riesgos y ocurrencia de peligros

¿Existe información que


¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de indique futuros cambios en
estudio? las características del peligro
Peligros
o los nuevos peligros?
Características (Intensidad, frecuencia,
Sí / No Sí/No
área de impacto, otros)
Inundaciones No No
Movimientos en masa No No
Especialmente ocasionadas por el Fenómeno No
Lluvias intensas Sí
del Niño en la costa del norte del País
Helada No No
Nevadas No No
Friaje No No
Para el área de estudios se esperan No
Sismos Sí aceleraciones sísmicas de entre 0.4 y 0.42 g
para un 10% de excedencia en 50 años
Sequías No No
Vulcanismo No No
Tsunamis No No
Incendios forestales No No
Erosión No No
Vientos fuertes No No
Los incendios urbanos suponen un 58.3% de No
Incendios urbanos Sí emergencias reportadas por INDECI en el
distrito de Trujillo entre los años 2003 y 2018.
Radiación solar No No
Elaboración propia

1.18. Diagnóstico de la población afectada

La población involucrada en este proyecto se ha determinado en una primera instancia por su


cercanía al área que delimita el terreno propuesto para el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo.
Asimismo, después de un análisis de accesibilidad, se determinó que los distritos para elaborar
el diagnóstico de la población afectada sean los distritos de Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco
Herrera.

Cuadro 58 Crecimiento demográfico en los distritos del área de influencia

Distritos 2007 2017 Tasa de crecimiento


Trujillo 294,899 328,664 1.09%
El Porvenir 140,507 203,936 3.80%
Víctor Larco Herrera 55781 71,865 2.57%
Población de referencia 491,187 604,465 2.10%
Fuente: Censos poblacionales 2007 y 2017 – INEI
Elaboración propia

Los distritos de Trujillo y El Porvenir son los de mayor población, ambos concentran el 88.1% del
total de la población afectada. Sin embargo, al 2017 el distrito de Víctor Larco Herrera mostró
una mayor tasa de crecimiento intercensal de 1.48 puntos porcentuales mayor que el distrito de
Trujillo. Por su parte, El Porvenir, creció en 3.8%. La población del área de influencia aumentó
en 113,278 habitantes lo que es igual a una tasa de crecimiento demográfica intercensal de 2.1%.

Pág. 56
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

1.18.1. Aspectos culturales de la población

a) Estilos de vida

Trujillo se ha convertido vertiginosamente en una metrópoli, en la que se dan diversas


manifestaciones culturales propias y también foráneas. Debido sobre todo a la masiva migración
de ciudades cercanas y recientemente de ciudadanos venezolanos. La ciudad cuenta con dos
grandes Malls que ofrecen una gran diversidad productos y servicios. Los cuales eran muy
frecuentados por la población antes de que se estableciera el estado de emergencia por la
pandemia del COVID 19, y que seguramente seguirán siendo concurridos luego que se levante
dicho estado. En general la población no tiene muchos espacios de esparcimiento social o
comunitario. siendo este el principal motivo de atracción de estos grandes comercios. Aunado a
un espíritu de inclusión en la modernidad que se ofrece en cuanto al vestir, a la alimentación, al
deporte, a la salud etc.

El lugar de emplazamiento del Parque Bicentenario conforma una población diversa y cambiante.
De bastante flujo comercial. Compuesto en su mayoría por jóvenes y adultos mayores. Siendo
los primeros en usar la calle como lugar de encuentro diario y comercial. Asimismo, el bajo nivel
económico ha generado el aumento de la delincuencia juvenil. Se ven también en muchos casos
el uso de las calles como una extensión de los negocios familiares, invadiendo muchas veces
las veredas. Causando un deterioro en el paisaje urbano. Tiene también su fama de barrio
tradicional en la que antiguamente se desarrollaban actividades comunitarias como almuerzos,
peñas en algunas viviendas. Actualmente se han perdido estos espacios sociales.

b) Costumbres principales

Trujillo es reconocido a nivel nacional y turístico principalmente por el baile de la Marinera y su


festival que se realiza a fines de enero y comienzo de febrero, congregando a miles de parejas
durante los tres días que dura el festival. Asimismo, también se reconoce por el concurso de
Caballo de Paso Peruano y Marinera, que tiene una duración de una semana en la cual se
promueve también la gastronomía local. Otro importante acontecimiento está dado por el Festival
Internacional de la primavera. Parte importante de esta actividad es también las actividades que
se realizan en Huanchaco, como la pesca artesanal en Caballitos de Totora, así como su amplio
mercado de artesanías.

Al ser una ciudad predominantemente católica, se realizan a lo largo del año diversas
procesiones y manifestaciones religiosas masivas como por ejemplo el Corpus Christi que se
celebra el 11 de junio. Por otro lado, en el Barrio Chicago existe una parroquia denominada San
Pablo que en el mes de noviembre de cada año realiza una procesión del “Señor Cautivo”,
patrono del Barrio Chicago.

c) Influencia del territorio

El proyecto tiene como principal punto de referencia, entonces, al Barrio Chicago; que como lo
hemos comentado líneas arriba y según refiere la historia, se constituye como un complejo de
viviendas estrechas tipo quintas que reflejaban el bajo nivel económico de las familias, asimismo,
el Barrio Chicago adquirió inmediatamente un carácter comercial construyéndose el Mercado
Mayorista hacia los años 60’; se abrió a las distintas avenidas y hacia la Plaza de Toros. La calle
Sinchi Roca fue una de ellas, uniéndose también, el Barrio La Unión, constituyéndose una de las
primeras urbanizaciones como fue la Urbanización Palermo, colindante con la zona descrita.

El proyecto propuesto, tiene como principal ámbito de acción e influencia, a los barrios aledaños
al predio, así como también a las distintas urbanizaciones, barrios y zonas del Distrito de Trujillo,
El Porvenir y Víctor Larco. Es una muestra que incluye a una población diversa cuyo desarrollo
y actividad se da en distintos campos, tanto sociales y económicos como culturales, según hemos
realizado nuestra descripción en el capítulo II del presente diagnóstico.

Consideramos a la presente área de influencia como altamente receptiva de las actividades y


dinámicas que se plantean en el proyecto. Las podemos precisar de la siguiente manera:

Pág. 57
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Al existir bajo equipamiento cultural y escasa presencia de centros culturales y


bibliotecas en la zona, según el Sistema de Espacios Culturales en Trujillo, el proyecto
atenderá los vacíos existentes, en ese aspecto, permitiendo a la población participar
activamente en sus instalaciones.

El uso público que tendrá este espacio está orientado a ofertar un intercambio social
que permitirá a la comunidad encontrarse e identificarse a través de un espacio que
fomenta la recreación y las prácticas culturales y artísticas.

La configuración de parque bicentenario que implementara infraestructura ecológica y


cultural; así como también, la importancia de la participación vecinal en el proceso de
configuración y programación cultural, le otorga el componente de comunidad y barrio,
muy importante para la apropiación de los servicios culturales por parte de los vecinos
y de la comunidad de los distintos distritos beneficiarios.

Se hace evidente que a través del fomento de distintas prácticas culturales que tiene
el proyecto, se potencia el componente educativo que redundará en el desarrollo y
aprendizaje de los jóvenes que componen las tres localidades de intervención.

Será un referente socio cultural que transformará el entorno inmediato, puesto que
contará con la participación activa de la población en la construcción de la identidad
cultural; activará la producción económica en los predios y zonas aledañas, necesarias
para el desarrollo de una comunidad.

Mejora de la economía para los actores socio culturales locales, puesto que en el
proyecto se determina el involucramiento y la participación de las distintas
asociaciones, grupos, colectivos, y gremios artísticos y culturales que pertenecen a la
zona y que desarrollan un trabajo socio comunitario; quienes, a su vez, expresaron la
necesidad de contar con espacios para promover su quehacer.

Trae consigo efectos saludables en el medio ambiente, situándose como un pulmón


verde dentro de la zona.

Tendrá incidencia en la mejora del flujo turístico local, nacional e internacional, al ser
un referente de espacio cultural que fomenta la cultura de la zona. Afianzando la
consideración de Trujillo como punto turístico importante en la zona norte del Perú.

1.18.2. Resultados de la encuesta

Se ha elaborado y aplicado una encuesta denominada “El consumo cultural y uso del tiempo libre
para Trujillo 2020”, con 27 preguntas que abarcan aspectos relevantes para el diagnóstico como:
preferencias y gastos en bienes, espacios y servicios culturales; identificar motivos de no
asistencia y uso de bienes, espacios y servicios culturales; acceso a equipamiento cultural;
actividades principales realizadas en tiempo libre; identificar prácticas artísticas y culturales
relevantes para el afianzamiento de la identidad con su patrimonio.

a) Características generales

El 50% de los encuestados especificaron ser del género femenino y casi la mitad, 47.7%, fueron
hombres. Asimismo, un 2.3% pertenecen al grupo de población de géneros diversos.

Pág. 58
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 31 Distribución del sexo en los encuestados

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

En cuanto a las edades de nuestra población encuestada, tenemos un 28.23% de jóvenes y


adultos entre los 26 a 35 años de edad, seguido de adultos entre 36 y 45 años, teniendo también
participación desde los 15 a los 75 años, siendo el intervalo de edades desde los 66 a 75 el más
bajo con un 6,45%.

Ilustración 32 Intervalo de edades de los encuestados

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

b) Preferencias y gastos en bienes, servicios y espacios culturales de los pobladores

La población en un 24.6% se orienta principalmente a actividades de fotografía, vídeos o


audiovisuales, lo cual indica que habría que potenciarlas tomando también en consideración que
un alto porcentaje de artistas y asociaciones de la provincia dedican su tiempo al trabajo con las
comunidades utilizando este medio artístico, esto debe traducirse en espacios adecuados;
asimismo, un 17.7% se orienta al teatro o cine. Por otro lado, hay una tendencia promedio (13%)
a actividades de dibujo y/o pintura y a escribir cuentos, poemas o literatura en general, así como
tocar algún instrumento y por la composición y canto, Se manifiesta un bajísimo interés, solo el
7.8%, para la costura, cerámica, artesanía o alfarería. Se deben crear las condiciones para estas
últimas prácticas, pues también debemos considerar que en las zonas de influencia existen
variedad de emprendimientos que se dedican a tales labores.

Pág. 59
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 33 Actividades artístico-culturales realizadas en los últimos 12 meses

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Se evidencia una importante orientación a la posesión de instrumentos musicales (30.6%) y al


uso de cámaras de fotografía y vídeo (29.7%); por otro lado, solo un 18.1% posee materiales
para artes visuales y es muy baja la posesión de instrumentos o materiales para la artesanía
(11.6%); es sorprendentemente baja la posesión de maquillaje y vestuario para teatro (3.9%),
considerando que Trujillo posee una sólida Escuela de Arte Dramático, y distintos grupos y
asociaciones que trabajan en este campo, como la recientemente constituida Asociación de
Teatro de Trujillo (ATT) que agrupa a 83 integrantes. Consideramos que la falta de promoción y
presupuesto desde los entes públicos para promover el talento local en este campo es lo que
incide en su desconocimiento por parte de la población. Espacios para el fomento del teatro y
artes escénicas se vuelven necesarias

Ilustración 34 Instrumentos y materiales en el hogar

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Pág. 60
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Hay un alto porcentaje (29%) de población que no realizó ningún gasto en actividades culturales,
aun cuando hay un 23.4% que gastó hasta S/.300.00. El 19.4% gastó desde S/1.00 hasta
S/.100.00 y el 16.9% gastó hasta S/.200.00 En suma, hay una población acumulada (59.7 %)
que realizó gastos en actividades culturales, lo cual es indicativo de una tendencia mayoritaria
de la población a realizar esos gastos. Esto nos lleva a considerar que es posible que la tendencia
en el fortalecimiento de las industrias culturales sea beneficiosa tanto para los productores
locales como los distintos servicios que se pueden potenciar en este rubro (hospedaje, imprentas,
restaurantes, turismo entre otros que se activan al contar con festivales y otros servicios
culturales).

Ilustración 35 Gasto en actividades culturales en los últimos 12 meses

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

El 21.3% asistiría a clases de música y canto y el 19.9% a cine o vídeo. Esta realidad es indicativa
sobre la necesidad de potenciar los espacios para la realización de estas actividades. Por otro
lado, es importante el porcentaje que se orientaría a clases de danza, teatro y malabares (17.1%).
Es también interesante el porcentaje (14.7%) que asistiría a clases de apreciación artística. Baja
el interés a asistir a clases de literatura (11.5%) y artesanía y manualidades (11.2%). El fomento
del libro y la lectura y las prácticas populares deben ser revaloradas a través de su enseñanza,
con espacios para tal fin, como talleres y otros, pues Trujillo y La Libertad en general, son cuna
de literatos e intelectuales según narra la historia del lugar, por lo que la población debe acceder
a conocer su legado.

Ilustración 36 Asistencia clases de la preferencia de los encuestados

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Pág. 61
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

c) Acceso a equipamiento cultural

La asistencia al cine o teatro (25.6%) es la actividad preferida de los trujillanos, pero también es
importante su asistencia a sitios arqueológicos y museos (23.3%), lo cual es esperable, pues
Trujillo posee dos de los más importantes sitios como son Chan-Chan o las Huacas del Sol y de
la Luna. Sin embargo, hacemos ver que los espacios en mención se encuentran en un ámbito
distinto a la población aledaña, considerando que es necesario contar con más espacios, además
para narrar la historia y sucesos del Perú y La Libertad. Asimismo, los trujillanos asistieron a
galerías de arte y /o artesanía (20.0%) y hay un 19.7% que asistió a bibliotecas, librería o ferias
de libros. Esto es indicativo de que en Trujillo hay una buena tendencia a estas actividades
culturales. También la asistencia a anfiteatro o concha acústica (10.5%) es señal de este interés
por los servicios culturales.

Ilustración 37 Motivos para no realizar actividades culturales adicionales

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Es contunde la respuesta sobre la existencia de algún tipo de auditorios (76.3%) y es baja la


consideración de que no existe auditorios (23.7%). Esto debe ser considerado para consolidar y
ampliar infraestructura para auditorios en la provincia, considerada como el referente más
importante a nivel regional involucrada en actividades y servicios culturales. Sin embargo, como
lo hicimos notar en el mapeo de servicios culturales, los espacios señalados no cuentan todos
con las especificaciones técnicas adecuadas para un uso adecuado por parte de los grupos y
asociaciones artísticas, esto también se pudo corroborar en las entrevistas a expertos.

Ilustración 38 Personas que manifestaron tener auditorio en su distrito

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Pág. 62
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Es muy importante la asistencia a conciertos musicales (34.0%), así como a actividades teatrales
(30%.0). También es importante a las actividades dancísticas (21.6%), en cambio hay escaso
interés para asistir a recitales poéticos o literarios en general (10.4%).

Ilustración 39. Actividades culturales presenciadas en un auditorio

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Es importante considerar la no asistencia (60.8%) a una sala de usos múltiples, para propiciar
acciones que potencien estos espacios. Solo un 39.2% asistió a una SUM.

Ilustración 40. Asistencia a SUM

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Los trujillanos confirman su orientación a actividades musicales (28.1%), así como a actividades
teatrales (26.7%) y talleres (24.8%); en cambio es baja su inclinación a la danza (16.3%), algo
desconcertante para esta actividad considerando la existencia de uno de los eventos dancísticos
más importantes del país, como el Concurso Nacional de Marinera, lo cual indicaría esta actividad
es más practicada por ciertos estratos sociales, pero que además contamos con variedad de
prácticas artísticas relacionadas a esta rama. Los espacios para su cultivo deben estar presentes
en un equipamiento público y abierto.

Pág. 63
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 41. Actividades de preferencia para asistir a un SUM

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

La disposición creativa se manifiesta en la orientación hacia talleres creativos en una sala


audiovisual (29%). Esto confirma una latente creatividad en los trujillanos. También es
importante la preferencia por actividades de cineclub (26.7%) y por clases maestras (22.4%), así
como ponencias, conferencias o coaching (20.9%).

Ilustración 42. Actividades de preferencia para asistir a una Sala Audiovisual

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Hay una sólida conciencia de los padres y madres de familia para orientar el uso del tiempo de
sus hijos, pues solo hasta una hora diaria permitirían el uso de ludotecas (44.8%), en cambio de
dos horas o más solo permitirían ese uso un 4.0%. Los padres o madres permitirían el uso de
ludotecas de una hasta dos horas (35.2%) y solo hay 16% que permitirían hasta una media hora
de uso.

Pág. 64
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 43. Tiempo de uso de la Ludoteca

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Hay una fuerte tendencia a conocer la historia del lugar, la historia de Trujillo (30.9%), en cambio
hay un escaso interés por conocer la historia de uno de los barrios más populares y emblemáticos
de Trujillo como es el barrio Chicago (4.6%), esto se revertiría al ser puesto en exposición, ya
que los componentes de la historia de un lugar pasan por cómo se fueron formando sus barrios
y urbanizaciones. También hay un importante interés por conocer la historia de la pintura trujillana
(21.4%), así como la historia de la artesanía local (19.6%) y la historia de la marinera (17.2%),
actividades de fuerte tradición en la zona.

Ilustración 44. Contenido de preferencia en una Sala de Exposición Permanente

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Hay un porcentaje mayoritario (51 %) de trujillanos que asistieron cuando menos una vez a una
sala de exposición, en cambio un 17.6% nunca asistió a una exposición. Es importante observar
que hay un 15.3% que asistió hasta 8 veces y un 10.7% que asistió de 12 o más veces y solo un
4.6% que asistió hasta 12 veces. Este panorama nos indica que la población trujillana es proclive
a participar en exposiciones de carácter cultural.

Pág. 65
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 45. Asistencia a Sala de Exposición en lo últimos 12 meses

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

En cuanto al tipo de exposiciones los trujillanos las prefieren sobre historia y patrimonio (25.6%),
artes plásticas (24.5%) y fotografía (24.2%). Baja el interés en cuanto a la exposición de
artesanías (16.1%) y diversas acciones como la numismática y la filatelia (9.5%).

Ilustración 46. Exposiciones de preferencia en una sala de exposición

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

d) Actividades principales realizadas en tiempo libre

La población trujillana cuenta con dos o más parques (50.4%), con un solo parque (31.3%), de
cinco a siete parques un escaso 9.9% y con ningún parque 8.4%. Esto revela que es necesario
trabajar para que toda la población cuente cuando menos con un parque, y que la escasez de
estos trae consecuencias negativas tanto para el medio ambiente, como para el disfrute y ocio
creativo de la población de Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco.

Pág. 66
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 47. Distancia, en tiempo, del hogar a parques

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

La asistencia a los parques es mayoritaria (52.7%) de una a tres veces. En cambio, es muy
preocupante que un sólido 35.9% nunca asistió a un parque, lo cual debe preocupar a las
autoridades de todos los niveles, pues hay una escasa conciencia de la necesidad de las
actividades recreativas como uno de los derechos y deberes de todo niño, adolescente o adulto.
Asimismo, solo un 1.5% asistió más de 12 veces; un escaso 3.1% asistió de 9 a 12 veces y un
6.9% lo hizo de 4 a 8 veces.

Ilustración 48 Asistencia semanal a parques

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

El tiempo de permanencia en un parque es escaso, pues solo un 41.4% lo hace hasta 30 minutos,
imaginando las tensiones que se generan con los niños que naturalmente desearían estar más
tiempo. Un 38.7% permanece hasta una hora. Luego disminuyen drásticamente las cifras, pues
solo un 11.7% permanece hasta una hora y media, y un 5.4% permanece de 2 horas o más y es
bajísima la permanencia de hora y media hasta 2 horas (2.7%).

Pág. 67
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 49 Tiempo de permanencia en el parque

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Las actividades de entretenimiento alcanzan un 35.2%, le sigue un 25.0% de la población que


visita museos, ferias o festivales de música, lo cual no significa que parte de esta población deje
de ver películas o cualquier contenido audiovisual en streaming on line. Hay un 23 % que prefiere
el deporte (esta situación debe generar acciones que estimulen la práctica deportiva, pues las
series o películas condicionan un escaso desarrollo corporal). Un escaso porcentaje (9.8%) toca
algún instrumento.
Ilustración 50 Actividades de preferencia a realizar en el tiempo libre

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Sorprende que un sólido y mayoritario porcentaje (61.6%) no practique ninguna danza, lo cual
debe llevar a políticas de difusión de lo beneficioso que es la práctica dancística. Siendo Trujillo
uno de los referentes de la marinera a nivel nacional, desconcierta que solo un 13.7% practique
la marinera; asimismo un escaso 8.2% practica huayno, así como un 4.1% lo haga con el festejo.
Y el Huaylas apenas alcanza un 1.4% y el ballet es claramente practicado por una escasísima
parte de la población (0.7%).

Pág. 68
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 51. Danzas que practican los encuestados

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Trujillo cuenta con varias universidades y centros de educación superior, además de numerosos
centros educativos tanto públicos como privados, por ello no sorprende que la lectura consumida
mayoritariamente sea la académica o especializada (23.6%); asimismo, la lectura de periódicos
y revistas alcanza un importante 20.5%, seguido de lecturas literarias (18.9%). También se dan
lecturas sobre biografías, crónica o ensayos (16.1%). Sobre estilo de vida y salud las lecturas
llegan a un 10.9% y sobre cocina, moda y oficios alcanza solo un 6.8%. Debemos considerar en
esto que la población encuestada es mayoritariamente joven (entre 25 a 35 años).

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Hay una clara orientación a la lectura, manifestada en diversos tiempos dedicadas a ella. De 30
minutos a una hora (29.2%), así como de una hora a dos horas (29.2%). El 26.2% dedica de 15
minutos a una hora y un débil 7.7% dedica cuando menos hasta 15%. Esto nos indica que las
actividades donde se fomente el hábito lector, de manera especial para niños y jóvenes, nos
permitirá contar con una población cada vez más consciente de su presente y su historia.

Pág. 69
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 52. Tiempo asignado exclusivamente a leer

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

La búsqueda de información es el objetivo principal del uso de Internet (40.9%), sigue en interés
de uso el escuchar radio o música (30.3%) y leer libros, periódicos y revistas alcanza un 21.6%
y solo un 4.9% usa el internet para jugar.

Ilustración 53 Actividades de interés que realiza en internet

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

e) Identificación de prácticas artística sy culturales relevantes para el afianzamiento de la


identidad

Ratificando el nivel cultural de la población trujillana el 23.1 % participó en una feria de libro,
asimismo el 13% accedió a un festival o encuentro de música. La tendencia religiosa se
manifiesta con un 10.1% de participación, los festivales o encuentro audiovisual (9.8%) y de
teatro (8.4%). Los tradicionales corsos y carnavales alcanzan 8.1% Y los aniversarios locales o
comunales 9.2 % y muestras o encuentros gastronómicos 6.3% y las muestras de artesanía
tradicional alcanzan un 8.6%.

Pág. 70
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 54 Participación ciudadana en la comunidad en los últimos 12 meses

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Para la población trujillana el arte y la cultura (34.2%) lo hacen sentir más peruano, consolidando
la tradición de ser una población orientada a la participación cultural bien como consumidor o
como actor. También es importante la gastronomía (30.9%), así como el 28.6% se orienta hacia
la historia, pero un escaso 4.8% se identifica con el deporte, lo cual es un indicador para poner
atención a esta actividad muy importante.

Ilustración 55 Actividades que lo hacen sentir mas peruanos

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

El 58.8% conoce la historia de su distrito, lo cual es una de las características de identidad


cultural; pero hay un 41% que no conoce esa historia, lo cual debe generar preocupación para
superar ese desconocimiento y así consolidar la identidad local a través de servicios adecuados
de promoción de esa identidad e historia.

Pág. 71
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 56 Porcentaje de los encuestados que conocen la historia de su distrito

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

La población actual de barrios o distritos solo manifiestan vivir desde hace seis a diez años
(33.8%), de tres a seis años (7.7%), de un año a tres años (4.6%), y solo desde este año un 2.3%
viven en su barrio o distrito.

Ilustración 57. Tiempo de residencia en su actual barrio o distritos

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

Hay una fuerte conciencia de la población trujillana a identificarse con sus raíces quechuas
(49.1%), es escasa la identidad con otras etnias como la Aymara (7.1%), la Ashaninka (1.8%), la
Awajun-Aguaruna (3.6%).

Pág. 72
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 58. Identificación de la población trujillana con respecto a las Etnias

Fuente: Encuesta de consumo cultural


Elaboración propia

f) Conclusiones de la encuesta

El resultado de la encuesta, como hemos podido apreciar, nos permitió obtener información
diversa para reconocer las prácticas artísticas y culturales con componente cultural de los
distritos de Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco, así como el uso del tiempo libre enfocado a esos
servicios; por lo que concluimos en que los servicios culturales que son necesarios potenciar y
contar en el Parque Cultural Bicentenario para la Provincia de Trujillo deben darse de la siguiente
manera.

Los servicios culturales y su consumo por parte de la población, tienen estrecha relación con las
políticas que hacen posible su acceso. En nuestro país y desde el rol que cumple el Estado se
ha desarrollado, a nivel del Ministerio de Cultura, una Propuesta de Política Nacional de Cultura
que tiene como principal punto de partida el abordaje del limitado ejercicio de los derechos
culturales de la población; en él se especifica que la población en su conjunto debe contar de
forma activa con esos derechos y tener un acceso equitativo a tales. En el documento se lee que
“…es imprescindible reducir brechas en el acceso, la contribución y la participación en la vida
cultural por parte de la población peruana” . Asimismo, se manifiesta que a la fecha esas brechas
en el acceso a bienes y servicios culturales afectan principalmente a quienes pertenecen a
niveles socio económicos bajos y que habitan en zonas urbanas y rurales, que cuentan con
escasa infraestructura cultural, y pertenecen a grupos vulnerables. Esta realidad la hemos
constatado a través del resultado de la Encuesta de Consumo Cultural en el Perú: “Patrimonio,
bienes y servicios culturales 2016 - 2018” hecha por el INEI.

Por otro lado en la mencionada propuesta del Ministerio de Cultura del Perú al 2030 se considera
lo siguiente: “…las brechas afectan tanto a los productores del arte, artistas, emprendedores, y
a los gestores culturales que disponen de limitadas herramientas y recursos para el desarrollo
de sus procesos creativos” ; lo que vemos reflejado en gran medida en la baja asistencia y
participación ciudadana a apreciar las prácticas artísticas que desempeñan los cultores de las
mismas en la localidad, que hemos corroborado a través de los resultados de la presente
encuesta.

De esta Encuesta hemos evidenciado además, de forma genérica, una altísima preferencia de
cerca del %65 de la población encuestada por asistir a actividades dancísticas, teatrales, y
musicales, es decir un componente bastante alto optaría por un consumo que une la recreación
y estas prácticas artísticas, destacando en ellas las artes escénicas en su conjunto, asimismo
casi un 70% de encuestados manifestó contar con la posesión de algún instrumento musical y/o
cámara fotográfica y video, indicativo de una práctica cada vez en aumento. Sumado a que estas
prácticas las realizan en el último año (12 meses) en su tiempo libre, ya que estos ostentan más
del 50.5% de preferencia en conjunto.

Pág. 73
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Debemos a su vez mencionar, que la regular a baja asistencia o preferencia por actividades de
fomento del libro y la lectura y el acceso a equipamiento para la lectura y bibliotecas (tan sólo un
17% aprox), se deba probablemente al resultado de una débil atención educativa a dicha área.
Consideramos, según esta realidad, muy necesario contar con una adecuada oferta de espacios
para el fomento del libro y la lectura dirigida a niños y jóvenes con el objetivo de que se involucren
desde temprana edad y se favorezca su formación.

Finalmente, nuestro diagnóstico nos arroja que existe un porcentaje muy bajo de servicios
culturales y estos se dan fuera de los distritos de nuestra zona de intervención, no teniendo la
población aledaña un acceso equitativo a ellos. Los habitantes encuestados mostraron al mismo
tiempo interés en asistir y tener interacción con las distintas prácticas artísticas y culturales que
se dan fuera de sus distritos

1.19. Diagnóstico de la Unidad Productora

No existe una UP, en tal sentido se ha analizado la manera cómo la población afectada intenta
resolver la situación negativa actual mediante algún suministro alternativo del servicio.

El enfoque que se le da al presente proyecto tiene como premisa el derecho de la población a


participar en la vida cultural, reconocido como un derecho humano en la Declaración Universal
de Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales14 (1966) y este tiene varias implicancias vinculadas con el patrimonio cultural: “Según
fuera descrito por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas en 2009, el derecho a participar en la vida cultural incluye, entre otras cosas, los
siguientes aspectos vinculados con el patrimonio cultural: el derecho de todas las personas a
tener acceso a su propio patrimonio cultural y lingüístico y al de los otros; la obligación de las
autoridades públicas de respetar y proteger el patrimonio cultural en todas sus formas, en
tiempos de paz y de guerra, y frente a desastres naturales; la obligación de respetar y proteger
el patrimonio cultural de todos los grupos y comunidades, en particular el de las personas y
grupos más desfavorecidos y marginalizados, en las políticas y programas de desarrollo
económico y ambiental 15, entre otros aspectos que son recogidos y reconocidos también por
nuestro país a través del Ministerio de Cultura del Perú.

Siguiendo estos lineamientos de participación de la población en los procesos comunitarios fue


imprescindible identificar los servicios culturales y a los actores que la propician, en primer
término, en la ciudad de Trujillo, para incluir en ella a las zonas de intervención y su oferta de
servicios culturales. Esto nos llevó a establecer la demanda real existente, de modo tal que en el
contexto del presente proyecto nos sirve para crear una oferta cultural acorde a la idiosincrasia
y necesidades simbólicas y económicas de la población. Estamos así garantizando el uso
respetuoso de su patrimonio, responsable con el espacio público y el libre derecho de ejercer el
manejo recreacional, intelectual y cognitivo de un bien patrimonial. Permitiendo, además,
promover la identidad y el desarrollo integral de los pobladores, como principales beneficiarios.

Consideramos que, en un proyecto como el presente, es necesario poder facilitar a la población


espacios de sano esparcimiento y cuyos objetivos vienen a ser el poder generar un mejor
desarrollo social y bienestar en los habitantes, así como la construcción a través de ello de
mejores ciudadanos, por lo que fue importante el conocimiento de la data relacionada con las
preferencias en ese consumo por parte de la población en el Perú, así como de quiénes son los
actores que participan en él, es decir qué instancias tanto a nivel público como privado e
independiente gestionan y administran dichos servicios en Trujillo y consecuentemente en los
cuatro distritos aledaños al proyecto y asimismo, establecimos las tipologías que abarcan dichos
servicios, determinantes para crear la oferta. Para tal, tomamos como referente teórico a Néstor
García Canclini, estudioso de los fenómenos culturales, quien en su artículo El consumo cultural:
una propuesta teórica16, describe que “existe la necesidad de diagnosticar las necesidades de

14
Patrimonio cultural y ciudades sostenibles. Una iniciativa de la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos - CGLU octubre de 2018
15
Propuesta de Política Nacional de Cultura del Ministerio de Cultura de Perú al 2030
16
Néstor García Canclini, El consumo cultural: una propuesta teórica

Pág. 74
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

los receptores y registrar cómo se apropian de los mensajes, y conocer sobre quienes asisten o
no a los espectáculos, quiénes se quedan en su casa a ver televisión, qué ven, escuchan o
leen…” De suma importancia, también, es su acotación sobre la necesidad de reflexionar sobre
los procesos culturales, necesidad que él dirige a la relación entre los públicos y el uso de los
bienes culturales, al que otorga un valor simbólico, los que prevalecen sobre los utilitarios: “El
consumo cultural se constituiría como una práctica específica por el carácter particular de los
productos culturales.

En este sentido, se ha propuesto que los bienes culturales, es decir los bienes ofertados por las
industrias culturales o por otros agentes que actúan en el campo cultural (como el Estado o las
instituciones culturales) se distinguen porque son bienes en los que el valor simbólico predomina
por sobre el valor de uso o de cambio… Estos productos contribuyen a la reproducción de la
sociedad y a veces a la expansión del capital, pero en ellos los valores simbólicos prevalecen
sobre los utilitarios”. Podemos mencionar, asimismo, que las diversas manifestaciones
culturales presentan características distintas, por lo que pueden agruparse de múltiples formas.
Planteado por algunos especialistas, como por ejemplo citamos a Manuel Cuadrado, quien
clasifica las actividades culturales en función de su naturaleza17:

Cuadro 59 Actividades culturales y su naturaleza

Actividades Culturales Naturaleza


Pintura
Escultura
Artes Plásticas
Fotografía
Arquitectura
Teatro
Danza
Artes Escénicas
Opera
Música
Teatro
Danza
Artes Audiovisuales
Opera
Música
Libros Artes gráficas
Diseño
Artes Aplicadas
Artesanía
Fuente: El consumo cultural: una propuesta teórica

Así también, se ofrece una clasificación de las organizaciones culturales existentes en función
de la actividad artística que ofertan:

Cuadro 60 Sector y organizaciones culturales

Sector Organización
Bibliotecas
Archivos
Museos
Galerías de arte
Teatros
Auditorios
Centros culturales
Patrimonio histórico
Artes
Enseñanza artística
Libro
Cinematografía
Vídeo
Fonográfica (vinilos, discos, compactos,
cassettes, etc.)
Medios de comunicación social (televisión, radio y
prensa)
Fuente: El consumo cultural: una propuesta teórica

17
Manuel Cuadrado, El consumo de servicios culturales

Pág. 75
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 61 Taxonomía de los servicios culturales

Organización Actividades Naturaleza Grado de Sector


Cultural Culturales Reproducción
Pintura
Escultura
Museo Artes plásticas
Fotografía
Arquitectura Servicios Sector de las
Teatro culturales artes
Danza
Entidad escénica Artes escénicas
Opera
Música
Industria Cine
Cinematográfica Videos
Industria Artes
Discos
Fonográfica audiovisuales
Radio Bienes culturales Industria Cultural
Comunicación
Televisión
Industria del Libro Libros Artes gráficas
Diseño
Otras Artes aplicadas
Artesanía
Fuente: El consumo cultural: una propuesta teórica

Asimismo, según Cuadrado, tenemos que en función de la naturaleza de la actividad o lo que es


lo mismo, en función de las actividades culturales ofertadas, tres son los principales tipos de
entidades de servicios culturales existentes: entidades escénicas, museos y salas de cine.
Las primeras, las entidades escénicas (teatros, salas de conciertos y centros culturales
principalmente) contienen y ejecutan las denominadas artes escénicas como el teatro, la ópera,
la danza y la música en sus diversas modalidades. Los segundos, los museos albergan y exhiben
artes plásticas: pintura y escultura; artes visuales: fotografía, artes aplicadas; y otras
especialidades: ciencias, tecnología, etc. Las terceras, las salas de exhibición cinematográfica,
exhiben películas, principalmente largometrajes, de múltiples géneros.

Cuadro 62 Principales tipos de entidades de servicios culturales existentes

Entidad cultural Actividad Modalidad


Entidad escénicas Ejecución Teatro, música, ópera y danza
Pintura, escultura, fotografía,
Museos Exhibición
artes aplicadas y otros
Salas de cine Exhibición Largometrajes y cortometrajes
Fuente: El consumo cultural: una propuesta teórica

Existen otras clasificaciones y formas de agrupar a los servicios y actividades culturales; sin
embargo, para efectos de este proyecto hemos utilizado en primer término lo considerado como
Servicios Culturales y sus tipologías por el ENAPRES (Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales del Perú), en la consulta realizada sobre Patrimonio, bienes y servicios culturales
2016 – 2018, documento que entre sus temas de investigación han comprendido las encuestas
Desarrollo y promoción de las artes e industrias culturales y Puesta en valor y uso social del
patrimonio cultural y cuyo objetivo principal ha sido el conocer si la población de 14 y más años
de edad visitó y con qué fines lo hizo a algún patrimonio cultural (monumentos históricos,
monumentos arqueológicos y museos), se tomó algún servicio cultural, tales como las artes
escénicas (teatro, danza, circo y música), exposiciones (pintura, fotografía y otras artes
visuales), ferias artesanales, entre otros; o si adquirió algún bien cultural tales como: libros,
música, película, videojuegos, entre otros bienes; por lo que consideramos que resulta relevante
conocer y contar con esta estadística que refleja no sólo las preferencias en cuanto a consumo
de los servicios culturales ofertados; sino que abarca otros datos como edades, regiones, áreas
de residencia, nivel de estudios, frecuencia y motivo de la asistencia o no a dichos servicios por
parte de la población peruana.

Para la realización de los cuadros hemos tomado la clasificación de los servicios culturales que
realiza el autor Cuadrado, incrementando por la naturaleza y data de las actividades culturales
algunos servicios adicionales.

Pág. 76
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 63 Definición de los servicios culturales

Servicios Culturales Definición


Los espectáculos escénicos comprenden las
Espectáculo escénico
funciones de teatro, danza o circo.
Se entiende por espectáculo de teatro a la
presentación en vivo de una obra dramática
Espectáculo de teatro
interpretada por uno/a o más actores/actrices ante
un público.
Se entiende por espectáculo de danza a la
presentación en vivo de bailes o coreografías
Espectáculo de danza
realizadas por uno/a o más bailarines/as ante un
público.
Se entiende por espectáculo de circo a la
presentación en vivo de uno o conjunto de artistas,
Espectáculo de circo
mostrando destrezas físicas, acrobacias u otras
capacidades artísticas ante un público.
Se entiende por espectáculo musical a la
presentación en vivo de uno o más artistas,
Espectáculo musical
intérpretes musicales o cantantes ante un público
como en conciertos, festivales, etc.
Se entiende por función de cine a la exhibición de
una obra audiovisual, a través de un sistema de
proyección (proyector cinematográfico, ecran u
Función de cine
otro) ante un público. Las funciones de cine, debido
a la evolución tecnológica, pueden ser realizadas
en espacios abiertos o cerrados.
Comprende el espacio acondicionado
especialmente para la exhibición y promoción
Exposición de fotografía, pintura, galería de arte u
comercial o no del arte visual, sea pintura, dibujo,
otras exposiciones visuales.
grabado, escultura, fotografía, cerámica, vídeo arte
y otras exposiciones visuales.
Se entiende por feria artesanal al espacio para el
intercambio comercial de productos artesanales de
Feria artesanal diversas manifestaciones de las artes y de la
tradición cultural. Son espacios de identidad y
diversidad cultural.
La biblioteca pública es una organización
establecida, apoyada y financiada por la
comunidad, tanto a través de una autoridad u
órgano local, regional o nacional o mediante
cualquier otra forma de organización colectiva.
Proporciona acceso al conocimiento, la
Biblioteca o salta de lectura
información y las obras de creación gracias a una
serie de recursos y servicios y está a disposición
de todos los miembros de la comunidad por igual,
sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad,
sexo, religión, idioma, discapacidad, condición
económica, laboral y nivel de instrucción.
La feria de libro es un evento organizado de
manera permanente u ocasional orientado a la
Feria de libro difusión del libro y productos editoriales afines y a
su venta a precios accesibles a las grandes
mayorías.
El festival local-tradicional es un evento que agrupa
diversas manifestaciones de bailes,
interpretaciones de personajes, música y demás
elementos vinculados a la tradición y cultura local
Festival local tradicional
que forman parte de las dinámicas económicas y
sociales locales. Estas pueden ser fiestas
patronales, festividades, carnavales, regionales,
etc.
Fuente: ENAPRES

Pág. 77
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

En el siguiente cuadro muestra a modo de resumen los principales indicadores de cultura en los
años descritos:

Cuadro 64 Actividades culturales más frecuentadas por la población

Principales indicadores de cultural 2016 – 2018


Variación porcentual
Indicador 2016 2017 2018
2018 – 2017
Espectáculo escénico (teatro, danza, circo) 29.7% 30.3% 29.1% -1.2%
Espectáculo de teatro 8.8% 9.3% 9.6% -0.3%
Espectáculo de danza 19.1% 19.3% 19.1% -0.2%
Espectáculo de circo 10.2% 10.6% 20.6% -1.9%
Espectáculo musical (conciertos, festivales, etc.) 20% 21.1% 33.6% -0.5%
Función de cine 30.8% 33.1% 7.9% 0.5%
Exposición de fotografía, pintura, galería de arte
8% 8.5% 26.0% -0.6%
y otros
Feria artesanal 25.5% 26.6% 6.5% -0.6%
Biblioteca y/o sala de lectura 7.4% 6.9% 13.3% -0.4%
Feria del libro 11.7% 13.1% 48.3% 0.2%
Festival local – tradicional (fiestas patronales,
47.3% 49.2% -0,9%
festividades, carnavales, regionales, etc.)
Fuente: Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 – 2018 – INEI.

Según los datos descritos, tenemos que las actividades más frecuentadas por la población
mayoritariamente son a los festivales locales y tradicionales, como son: las fiestas patronales,
festividades, carnavales, regionales, entre otros; seguido de las funciones cinematográficas.

El consumo cultural mayoritario en el Perú en cuanto al área urbana preponderantemente está


centrado en actividades que a nivel nacional y desde su Estado han sido potenciadas desde
hace mucho mayor tiempo que otras, y que cuentan con una política pública nacional de mejor
alcance, así como desde los distintos niveles educativos y edades y que concita el mayor interés
junto a la música; hacemos referencia aquí a la actividad cinematográfica en general, la cual
coincide en que su consumo se da en la mayoría de zonas y regiones de nuestro País, siendo
Trujillo una de las zonas con mayor consumo de este servicio, a diferencia de otros servicios
aquí planteados que continúan abriéndose campo, como lo son las artes visuales en su conjunto
junto al servicio de salas de lectura y el libro las que en la población peruana concitan el menor
interés y se aduce falta de tiempo para su consumo.

En el año 2018, a nivel nacional el 77,1% de la población de 14 y más años de edad asistió al
menos a un servicio cultural en los últimos 12 meses. La asistencia, a al menos un servicio
cultural, es menor respecto al año 2017 (78,2%) y mayor en comparación con el año 2016
(75,1%).

Cuadro 65 Población de 14 años y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a algún
servicio cultural, según tipo de servicio, 2018

Población de 14 años y más años de edad que en los últimos 12 meses asistió a algún servicio
cultural, según tipo de servicio, 2018 (porcentajes)
Festival local – tradicional 48.3%
Función de cine 33.6%
Espectáculo escénico 29.1%
Feria artesanal 26.0%
Espectáculo musical 20.6%
Espectáculo de danza 19.1%
Feria del libro 13.3%
Espectáculo de teatro 9.6%
Espectáculo de circo 8.7%
Exposición de fotografía, pintura, galería de arte y otros 7.9%
Biblioteca y/o salas de lectura 6.5%
Otros servicios culturales 6.5%
Fuente: Patrimonio, bienes y servicios culturales 2016 – 2018 – INEI.

Pág. 78
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Otros datos relevantes que fueron tomados en cuenta son: el área de residencia, en el año 2018,
el 77,8% de la población de 14 y más años del área urbana asistió a algún servicio cultural,
mientras que en el área rural solo el 74,1%.

Para finalizar, comentamos que la tarea realizada del mapeo fue bastante pertinente pues se
consideró lo necesario y se determinaron criterios específicos que intentaron cubrir la mayor
cantidad de involucrados, pero sobretodo nos otorgó un registro de quienes tienen un mayor nivel
de incidencia con la población, aspecto muy importante para considerar la interacción del público
con lo que se oferta. Sabemos también que no ha sido posible llegar a cubrir todo lo que se
produce y existe como oferta en Trujillo y distritos; esta no ha sido factible por razones de que
sabemos que la cultura como actividad genera procesos diversos y está en constante cambio;
pero además mencionamos que esta labor ha sido realizada con las dificultades propias de la
emergencia COVID que azota a nuestro país desde marzo del presente año y por el cual el recojo
de información se vio afectada en gran medida, puesto que esas fechas coincidía con la fase del
recojo de información en campo; por lo que manifestamos que los vacíos en la información
existen y debido también a la escasa data reunida en un solo portal o medio, por fuentes oficiales
u otras, que den cuenta de la totalidad o la gran mayoría de los servicios culturales que se ofertan
en el Perú, situación que el mismo Ministerio de Cultura lo ha mencionado a través de
documentos oficiales; citamos: “En nuestro caso, las cadenas productivas y de valor de la cultura
tiene particularidades y complejidades que exigen análisis más específicos que presten atención
a las dinámicas económicas locales. Por ejemplo, no es lo mismo el proceso de creación,
producción distribución y consumo de la música en un contexto urbano que, en uno rural, ni
tampoco el del cine a nivel ciudad que en regiones. Al respecto, el sector tiene una falta de
información actualizada, data sin la que es difícil precisar intervenciones focalizadas, por lo que
requiere de mayores diagnósticos sub-sectoriales y locales”.

1.19.1. Servicios Culturales existentes en el área de influencia

En Trujillo, el 49% de los servicios culturales identificados son de oferta privada y el 51% son de
oferta pública, quienes desarrollan, gestionan y administran diversos servicios culturales
referentes a: Artes plásticas, artes visuales y artes aplicadas; b) artes escénicas; c) artes
audiovisuales; d) servicios del libro y la lectura; y e) ferias, festivales y fiestas populares y otros
servicios culturales afines y que hacen uso de similar equipamiento (tipología de organización
cultural).

Ilustración 59 Tipo de oferta de los servicios culturales

Fuente: Mapeo de servicios culturales


Elaboración propia

Pág. 79
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

De todos los servicios culturales que se identificaron para Trujillo, el 36.8% correspondiente a las
artes plásticas, seguidas de las artes escénicas y audiovisuales con 22.6% y 21.7%
respectivamente.

Ilustración 60 Servicios culturales en Trujillo

Fuente: Mapeo de servicios culturales


Elaboración propia

El 44% de los servicios culturales de las artes plásticas se ofrecieron a través de museos. En
menores porcentajes, 28% y 15%, se brindaron a través de galerías de arte, Pinacotecas o salas
de exposición o casas de la cultura, espacio o centros culturales respectivamente.

Ilustración 61 Tipo de espacio cultural donde se brinda el servicio cultural de artes plásticas

Fuente: Mapeo de servicios culturales


Elaboración propia

Pág. 80
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Para contextualizar, geográfica y culturalmente, el proyecto de “Creación de los Servicios


Culturales a través del Parque Cultural Bicentenario – Región La Libertad, Provincia de Trujillo”
se construyó data a través del acopio de información de distintas fuentes. Entonces
consideramos pertinente conocer cuáles eran las diversas manifestaciones y servicios culturales
presentes y de qué manera se podía llegar a una clasificación consistente que nos permitiera
dilucidar y obtener una información importante para nuestros objetivos. Para tal fin recogimos
información bajo distintos mecanismos y medios, a través de fuentes variadas. Obtuvimos, así,
cuadros estadísticos, directorios focalizados y también vimos que elaborar un mapeo de
información cultural focalizada serviría como herramienta importante para nuestros fines. Se
estableció el área geográfica de la Provincia de Trujillo como referencia.

Una referencia macro que sumado a otras metodologías más puntualizadas y sectorizadas nos
permitió establecer una oferta cultural más acorde a la realidad de la zona de influencia, a sus
beneficiarios directos en indirectos. Los beneficiarios directos son los pobladores aledaños al
proyecto, es decir, Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco y los beneficiarios indirectos serán los
visitantes de otras zonas de La Libertad, del Perú y visitantes extranjeros.
Contamos con una aproximación cuantitativa a los servicios mencionados, información recogida
del RENAMU en cuanto a municipalidades que administran locales para uso recreacional y
cultural; asimismo las que cuenta con el servicio de Biblioteca Municipal e infraestructura
deportiva y/ o recreativa.

A continuación de detalla la información obtenida del Registro Nacional de Municipalidades:

Casas de la Cultura Teatros Museos


Distrito
N° Locales N° visitantes N° Locales N° visitantes N° Locales N° visitantes
Trujillo 1 10,500 1 65,700 0 0
El porvenir 1 7,000 0 0 0 0
Víctor Larco Herrera 0 0 0 0 0 0
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2019 – INEI

Distrito Biblioteca Municipal Área m² Número de asientos


Trujillo 1 500 501
El porvenir 0 0 0
Víctor Larco Herrera 1 18 2
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2019 – INEI

Complejos Coliseos Losas Losas Losas Losas Parques


Distrito Estadios Piscinas
deportivos deportivos multideportivas fulbito vóley básquet Zonales
Trujillo 1 3 1 8 0 0 0 1 4
El Porvenir 1 11 1 5 75 17 14 0 1
Víctor Larco Herrera 0 3 1 3 5 3 0 0 1
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2019 – INEI

Apreciamos en las tablas precedentes tanto en los distritos de Trujillo, Víctor Larco y el Porvenir,
que están bajo la administración pública, y podemos apreciar que se cuenta con muy escasos
equipamientos de servicios para el uso recreacional y cultural, teniendo que, en el caso de Casas
de la Cultura, Teatro y/o Museos, solo el Distrito de Trujillo y El Porvenir dan cuenta de 1 solo
espacio como Casa de la Cultura, no contando con el resto de servicios culturales; solo el Distrito
de Trujillo cuenta con la administración de un Teatro Municipal.

En cuanto a las asistencias, en el caso de Trujillo, reporta para la Casa de la Cultura un total de
10500 como visitantes / usuarios, y para el Teatro Municipal una totalidad de 65700 visitas al
año, y en El Porvenir tenemos 7000 visitas a su Casa de la Cultura.

El distrito de Víctor Larco Herrera no cuenta con local municipal que difunda la cultura. A pesar
de ello hay una diversidad de manifestaciones y actores culturales realizando sus actividades en
esa localidad. La importancia de crear una dinámica entre los actores culturales y el apoyo del
Estado será de gran beneficio para esta parte de la población.

El análisis previo nos llevó a concluir que determinar los servicios culturales ofrecidos era posible
si cuantificábamos la infraestructura existente y diversa donde se realizan estos servicios desde

Pág. 81
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

la gestión privada e independiente y desde la actividad que realizan los distintos grupos
culturales, entonces, el presente Mapeo presentado a continuación diagnostica la cantidad y
tipos de servicios culturales de la Región La Libertad, poniendo énfasis en la Provincia de Trujillo,
considerando en totalidad doce (12) servicios culturales: espectáculo escénico, espectáculo de
teatro, espectáculo de danza, espectáculo de circo, espectáculo musical, función de cine,
exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales, feria artesanal,
biblioteca o sala de lectura, feria del libro, festival local tradicional y otros servicios culturales.

Estos han sido agrupados en cinco (5) tipos, donde se asocia a las actividades desarrolladas
(actividades artísticas) en: a) Artes plásticas, artes visuales y artes aplicadas; b) artes escénicas;
c) artes audiovisuales; d) servicios del libro y la lectura; y e) ferias, festivales y fiestas populares
y otros servicios culturales que sean afines y hagan uso de similar equipamiento (tipología de
organización cultural). Asimismo, se consideró determinar si la prestación del servicio cultural
dado es de carácter público o privado o mixto (público - privado), y en qué área (distrito) de
Trujillo desarrollan sus actividades.

La práctica de las artes plásticas, artes visuales, artes aplicadas y otras, cuentan con
equipamientos con usos diferenciados, encontrando en un % alto a la tipología de Museo %43.6
a diferencia del resto de tipologías que cuentan con apenas un %10.3 en lo que refiere a la
promoción de la cultura y el arte en espacios urbanos abiertos. Esto nos indica claramente, que,
en una metrópoli, como lo es Trujillo con sus respectivos distritos no alberga infraestructura
destinada para prácticas socio culturales con equipamiento de fomento en este campo del arte.

Tipo de organización cultural de artes plásticas Cantidad %


Fundación Cultural 1 2.6%
Museos 17 43.6%
Recintos culturales en espacios urbanos abiertos 4 10.3%
Casas de la cultura, espacio o centros culturales 6 15.4%
Galerías de arte, Pinacotecas o salas de exposición 11 28.2%
Total 39 100.0%
Fuente: Mapeo de servicios culturales
Elaboración propia

Para la práctica del espectáculo escénico, espectáculo de teatro, espectáculo de danza,


espectáculo de circo y espectáculo musical se cuenta a nivel de las provincias con las tipologías
de teatro y teatrines que hacen el mayor % con un % 39.1, asimismo el uso a través de otros
recintos escénicos es alto, estos equipamientos adolecen, según entrevista a los expertos, con
las especificaciones técnicas necesarias para un óptimo desempeño profesional en las ramas en
mención. De la misma forma, podemos mencionar que, en el caso de los circos, estos son
itinerantes no contando con un espacio especialmente acondicionado para tal en la Provincia de
Trujillo, quedando sin lugar en la tabla.

Tipo de organización cultural de artes escénicas Cantidad %


Salas de Teatro y teatrines 9 39.1%
Circo 0 0.0%
Auditorio 3 13.0%
Concha acústica y Anfiteatro 3 13.0%
Otros recintos escénicos 7 30.4%
Danza 1 4.3%
Total 23 100.0%
Fuente: Mapeo de servicios culturales
Elaboración propia

En el caso del arte audiovisual existe una marcada tendencia de no contar con espacios para su
práctica independiente y profesional, según la realidad mostrada en la presente tabla los
espacios que existen son en su mayoría o en casi en su totalidad para uso comercial, quedando
relegado en un % bastante bajo o escaso el equipamiento especializado y profesional que
promueva el cine y el audiovisual como componente educativo.

Encontramos con un %16,7 los microcines son espacios de encuentro abierto a la comunidad
donde se exhiben y producen películas que fomentan valores, reflexión y entretenimiento. Un

Pág. 82
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

microcine es un núcleo dinamizador de la cultura de su localidad y se interesa por tender lazos


con otras organizaciones de la cultura viva del país.

Tipo de organización cultural de artes audiovisuales Cantidad %


Cine o multicine 3 50.0%
Microcine 1 16.7%
Otros recintos audiovisuales 2 33.3%
Total 6 100.0%
Fuente: Mapeo de servicios culturales
Elaboración propia

Con respecto al campo del fomento del libro y la lectura y sus correspondientes espacios
dedicados a ello podemos notar que se concentran en el Distrito de Trujillo, en cantidad baja
para atender a los Distritos de Trujillo (4 Bibliotecas o Salas de Lectura y 7 Bibliotecas
especializadas o Archivos) lo que hace un %28,6 y %50 respectivamente, gestionados entre la
administración pública o privada. Las Salas de Lectura o Bibliotecas para escolares existen en
un porcentaje de %95.8 y en el caso de las ferias, festivales y exposiciones de libros 3 en total,
siendo ferias itinerantes, es decir que no cuenta con un espacio físico fijo para su realización.

Tipo de organización cultural de libro y lectura Cantidad %


Bibliotecas o salas de lectura 4 28.6%
Bibliotecas o salas de lectura escolares 0 0.0%
Ferias, festivales o exposiciones de libros 3 21.4%
Casas de lectura 0 0.0%
Bibliotecas especializadas/ Archivos 7 50.0%
Total 14 100.0%
Fuente: Mapeo de servicios culturales
Elaboración propia

Las festividades y fiestas populares tienen un alto componente de tradición en las distintas
provincias del Departamento de La Libertad con un %58,3. En Trujillo, hay cerca del %50 de
festivales dedicados en su mayoría a distintas expresiones artísticas, como el teatro, la música
en sus distintas variantes, la danza, las artes plásticas y visuales y el audiovisual, así como la
Feria Internacional del Libro de Trujillo.

Tipo de organización cultural de feria artesanal y tradicional Cantidad %


Ferias artesanales 4 16.7%
Festividades y fiestas populares 14 58.3%
Festivales 5 20.8%
Otros servicios culturales 1 4.2%
Total 24 100.0%
Fuente: Mapeo de servicios culturales
Elaboración propia

1.19.2. Relación entre las artes, la cultura y el Parque Cultural Bicentenario

a) Espacio Público

La planificación de toda ciudad moderna y/o contemporánea incluye la incorporación de zonas


comunes, espacios visibles, centrales, que puedan ser accesibles a todos. Son los espacios
públicos, entendidos como zonas de permanencia temporal y de desplazamiento, que acogen
mediante el uso cotidiano las diversas costumbres culturales de un grupo de personas. Espacios
que deben ser concebidos de manera que acojan estas múltiples actividades y que se adapten
a los nuevos usos que se le habrá de dar. En los espacios públicos se perciben y originan los
vínculos y se expresan las identidades. Espacios donde se forjará la historia a través de la
identidad con el pasado en su dimensión simbólica en lo cotidiano y se planifica el futuro común
de una sociedad mediante la integración cultural. Son la representación física del pensamiento
colectivo en un territorio.

Pág. 83
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Según Jordi Borja – Zaida Muxi (2000) afirma que la historia de la ciudad es la de su espacio
público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se
expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro
ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de
elementos - tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación
(estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales. Es decir,
espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo
y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de
la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es aun
tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio
físico, simbólico y político.

b) Parque Bicentenario

Los Parques Bicentenario son espacios públicos que implementaran infraestructura ecológica y
cultural para la participación libre de los ciudadanos. Estos generaran nuevas oportunidades de
integración social promoviendo identidad y valores.

Se crearán 26 Parques Bicentenario en el marco de una propuesta descentralizada de la


conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República del Perú. Estos estarán
ubicados en lugares estratégico de la capital de cada región del país con el fin de contribuir en
la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles

c) Parque Cultural

Los parques son parte importante del espacio público como espacios de socialización y
recreación y en muchos casos adquieren, con el uso en el tiempo, simbolismos y valores
identitarios. Asimismo, su carácter de zona verde permite el uso saludable, la oxigenación,
favorece la interacción con la naturaleza y la conservación de plantas en un entorno urbano.
Cumple también una función estética, de ordenamiento citadino contribuyendo a la mejora del
paisaje urbano, manteniendo en equilibrio el impacto entre el entorno natural y la ciudad
construida.

El concepto de Parque Cultural en Europa proviene del avance científico en la sociedad post
industrial tras los sucesos de mayo del 68 devino en la democratización de la cultura en los años
setenta y ochenta. Es entonces cuando se da esta dinámica donde el espacio público toma
preponderancia. El patrimonio era de los ciudadanos y no podía permanecer cerrado a una elite.
De allí proviene la idea de los Eco Museos, oriundos de Francia y que tuvo rápida expansión en
Europa. El concepto de patrimonio no dejaría de expandirse y a abarcar muchas más categorías.
El parque cultural promueve la interacción del poblador con su patrimonio.

Es pues, la preponderancia de la idea del espacio público como un ámbito extensivo del carácter
cognitivo, lúdico y de conexión con la naturaleza inherente al ser humano. En ese sentido los
parques sirven, también como desfogue del estrés del habitante urbano y también como espacio
de conocimiento, de disfrute intelectual. Y más aún, recientemente, como lo muestran
experiencias internacionales, como espacios comunitarios de desarrollo social. En ese sentido
es notable la experiencia de Colombia y su red de Parques Bibliotecas en diversas ciudades,
como Medellín, Bogotá, con programas culturales que se desarrollan en ellos y que conforman
un espacio cultural interesante e importante para la comunidad. Experiencias que en muchos
casos han derivado en una transformación social y económica de sus comunidades

d) Experiencias internacionales

Las problemáticas urbanas de aglomeración y tráfico, entre otras, que se dieron en las décadas
de los 70´s y 80´s llevo a una búsqueda de espacios verdes que sirvieran para el disfrute de la
naturaleza y realización de actividades ligeras como caminar, montar en bicicleta etc. Es así que
países como Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Francia, Canadá y Estados Unidos inician las
primeras redes de vías verdes; las cuales se incrementaron rápidamente debido a su gran
aceptación. Hoy son utilizados por patinadores, ciclistas, personas con capacidades diferentes,
mujeres, niños, turistas, naturalistas y es libre a cualquier usuario que disfrute de la naturaleza

Pág. 84
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

sin ruido y sin contaminación. En este panorama amplio de vías verdes destaca como ejemplo
la Vía de Bristol en Inglaterra, una antigua vía de tren en desuso que es el inicio de una red
nacional de más de 10000 Km de sendero para transporte personal no motorizado y recreación.
Este espacio fue gestionado por SUSTRAN un grupo que promueve la sostenibilidad en el
transporte, el uso de bicicleta y la peatonalización de las ciudades en Inglaterra. En Europa
también tenemos otras experiencias de países que crearon redes para la promoción, gestión y
construcción de vías verdes, como la Asociación Europea de Vias Verdes. En Estados Unidos
tenemos la Rails- to- Trails Conservancy (RTC), organización con sede en Washinton, D.C., cuyo
fin es preservar los corredores ferroviarios no usados transformándolos en senderos dentro del
territorio estadounidense. Un ejemplo especifico de parque lineal, asociado a un área de alta
importancia cultural es el Mauerpark (Parque del Muro) en Berlín, Alemania. Haciendo referencia
directa al histórico Muro que dividía Alemania hasta 1989. Es un parque que conecta diversos
espacios culturales de la ciudad y cuenta, además, con un amplio abanico de actividades
culturales y un pequeño anfiteatro

Asimismo en Latinoamérica tenemos experiencias en Chile como el Parque Forestal de Santiago


que articula una serie de espacios culturales en su recorrido como la Fuente Alemana, el Palacio
de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo entre otros ; en Colombia el parque lineal del
Rio Bogotá que el acuerdo N° 37 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
puntualiza como un eje básico del proyecto “la implementación de estrategias pedagógicas y
sociales para lograr la construcción de un sentido de pertenencia ciudadana hacia el Rio Bogotá”.
Aspira a ser uno de los más largos de Latinoamérica con sus 320km y contará con esculturas y
espacios para el desarrollo de prácticas artísticas y culturales; en México tenemos el parque
lineal Ecoducto, el parque lineal Mixcoac entre otros; Brasil cuenta en sus principales ciudades
con Parques Lineales como el Castelo en Sao Paulo, del Rio Barigui y Cajuru en Curitiba o el
Cidade Jardim en Rio de Janeiro . Como vemos en Latinoamérica los parques lineales son
experiencias que están cambiando el espacio físico y la cotidianidad y vivencia de la urbe. Cabe
precisar que si bien en unos casos, tienen un fin ecológico, de recuperación y conservación de
la naturaleza y también de recreación también hay quienes incorporan en sus actividades el
fomento de las artes y la cultura local. Involucrando a los pobladores cercanos en su desarrollo.
El concepto de parque lineal es abierto y ha variado de acuerdo al uso, manteniendo ciertas
características arquitectónicas principales.

e) Experiencias nacionales

En este campo nos gustaría resaltar sobre todo las experiencias de los parques zonales y los
planes que se hicieron de manera especial y específica en los años 2011 y 2014 en Lima. En
estos años se le otorgó mayor relevancia a la cultura, desarrollándose proyectos y programas
culturales desde la comuna edil. Creándose primeramente la Gerencia de Cultura, órgano de
gran importancia que contó a su cargo con tres subgerencias: la Subgerencia de Patrimonio
Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas; la Subgerencia de Promoción Cultural y
Ciudadanía y la Subgerencia de Artes Escénicas e Industrias Culturales. Pedro Pablo Alayza
Tijero, historiador de arte, curador peruano y actual director del Museo Pedro de Osma reconoce
que entre el 2011 y 2014, Lima experimentó un cambio en la esfera cultural. “Por primera vez, la
cultura recibió el lugar que se merece y amerita en un espacio tan diverso y complejo como
nuestra capital”. Avance de la que fue parte como Gerente de Cultura. Lo interesante de esta
propuesta es que tuvo como uno de sus ejes la descentralización del desarrollo cultural. Es así
que a través del Servicio de Parques de Lima (SERPAR) se dio inicio el 2011 al planeamiento,
diseño y construcción de Centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental (CREA) en los
parques zonales y espacios públicos fuera del centro metropolitano. El plan incluía la creación
de 10 centros culturales como parte del Plan de Inversiones 2011-2014 de SERPAR y la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

CREA – Huiracocha en San Juan de Lurigancho.

Ubicado al interior del parque zonal Huiracocha, además del CREA este parque cuenta con zona
de juegos para niños, lago artificial, canchas deportivas, piscina, skate park, circuito de BMX.
Que hacen una extensión total de 23,47 hectáreas. Es uno de los parques más visitados de Lima,
con un total de 7´423 220 visitantes durante el año 2012. (SERPAR 2013). Los ambientes que
ofrece el CREA Huiracocha son: Biblioteca – Mediateca, cuenta con 3350 libros para todo público

Pág. 85
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

y brinda servicios de información y capacitación, así como también talleres de incentivo a la


lectura; Ludoteca, dirigida a niños de 0 a 10 años, se fomenta el juego y la interacción con los
padres; Sala de Exposiciones Temporales, acoge el trabajo artístico local , Sala de usos
Múltiples, acoge actividades diversas como talleres de danza, música, conversatorios, anfiteatro;
Sala Permanente, es un espacio que narra la historia del poblador del distrito a través de dibujo,
pinturas, restos arqueológicos, representaciones a escala de los petroglifos de Canto Grande.

CREA – Huáscar en Villa El Salvador.

Rodeado de un parque temático, cuenta con 1 hectárea de extensión. Los espacios que ofrece
son: biblioteca – mediateca, ludoteca y anfiteatro. Además, cuenta con siete “pétalos” con aulas
interactivas para el dictado de clases con temática de cuidado de la naturaleza.

CREA – Cápac Yupanqui en El Rímac.

Ubicado en el interior del Parque Zonal Cápac Yupanqui en el distrito de El Rímac. Además del
CREA este parque cuenta con losas deportivas de fulbito y vóley, zona de piscinas, canchas de
futbol, zona de camping y restaurantes. Los espacios que contiene el CREA son: biblioteca –
mediateca, ludoteca, sala de exposiciones temporales, anfiteatro, áreas de servicio.

CREA – Pantanos de Villa

Ubicado en el santuario ecológico y eco turístico que alberga flora y fauna diversa, se tenía
previsto construir dos auditorios, infraestructura ecoturística. Además, se pensaba implementar
programas científicos y de educación ambiental para niños y jóvenes. Lamentablemente las
obras se paralizaron en septiembre del 2014.

CREA – Cahuide en Ate-El Agustino.

Ubicado en el parque zonal Cahuide cuenta con sala de exhibición temporal denominada
espacios públicos verdes para todos, sala de exhibiciones permanente con temática a la historia
de Ate Vitarte y El Agustino, sala de música, zona de talleres, ludoteca y sala de cómputo.

CREA – Parque del desierto en Santa Rosa.

El parque zonal Santa Rosa fue pensado para resolver el déficit de equipamientos públicos en
los distritos del noroeste de Lima. Cuenta con un Polideportivo techado, con capacidad para
albergar múltiples disciplinas deportivas, piscina semi olímpica y patera temperada, cancha de
fulbito y de frontón, losas multideportivas, anfiteatro con cobertura ligera. El CREA cuenta con
auditorio, biblioteca, salas de exposiciones, espacios para talleres y servicios a la comunidad.

CREA - Lloque Yupanqui en Los Olivos.

En marzo del 2014 se inician las obras de remodelación del parque zonal Lloque Yupanqui en
Los Olivos, el cual tiene una zona para práctica de deportes urbanos (skate park, patinaje), un
polideportivo, gimnasios, espacios para practica de esquí acuático, palestra deportiva, vóley,
handball playa, circuitos de bike park, ciclo vías, una piscina techada y un mini estadio. Incluye,
también, la construcción de un centro cultural CREA con implementación de biblioteca, ludoteca
y anfiteatro.

CREA – Sinchi Roca en Comas.

En enero del 2013 se inicia la remodelación del parque zonal Sinchi Roca que consiste en la
ampliación y mejoramiento de sus servicios recreativos, deportivos, ambientales y culturales. La
nueva infraestructura incluye un polideportivo, mini estadios, canchas de vóley, fulbito, básquet,
tenis, frontón y pista atlética. El mini zoológico existente se convirtió en una granja educativa en
el área de agricultura urbana y el vivero. El CREA incluye un anfiteatro abierto, ludoteca,
biblioteca-mediateca, aulas- taller y salas de exhibiciones.

Pág. 86
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

CREA – Flor de Amancaes en Villa María del Triunfo.

En abril del año 2014 se iniciaron las obras del nuevo parque zonal Flor de Amancaes en el
distrito de Villa María del Triunfo que cuenta con un polideportivo cerrado con canchas multiusos
y tribunas para albergar a un millar de personas, piscina semi olímpica techada y temperada,
campo de futbol. El CREA Flor de Amancaes cuenta con biblioteca, ludoteca, sala de internet,
salas de exposiciones temporales y permanentes, auditorios para danza, teatro, música etc.

Estos espacios estaban dotados básicamente de bibliotecas, ludotecas, mediatecas, anfiteatros


y salas de exposiciones temporales y permanentes. Dirigido a un amplio abanico de público,
que tenía en ellos una gran opción cultural para niños, jóvenes y adultos. Lo interesante de esta
propuesta es que la creación, planeamiento y elaboración de los programas culturales fueron el
resultado de un proceso participativo local, es decir que se tomó en cuenta la opinión de la
población. De allí que a partir de un diseño básico cada CREA tenía sus particularidades que lo
hacía único. Se trató pues de un trabajo con una amplia visión de desarrollo, inclusivo y
respetuoso de la diversidad cultural. Como recoge la Agenda 21 de la cultura de la UNESCO La
Cultura debe ser reconocida como un cuarto pilar para el desarrollo sostenible, junto al
crecimiento económico, inclusión social y el equilibrio medioambiental. Por tanto, es necesario el
compromiso de los gobiernos locales en el desarrollo cultural.

1.20. Análisis involucrados

El directorio de involucrados que hemos construido está constituido por 224 personas, que es
una muestra poblacional de los tres distritos que participan en el proyecto. Sistematizando los
datos hemos agrupado a los involucrados según características e intereses comunes. Tenemos
un conjunto de autoridades de gobierno nacionales, regionales y locales y sus respectivas
dependencias referidas al sector cultura, educación y desarrollo social; agrupaciones o
asociaciones vinculadas a la cultura; Empresas que operen en la zona de influencia; población
local vinculada a la actividad cultural y turística; organizaciones vecinales, organizaciones
sociales de base, movimientos de cultura viva comunitaria, colegio de arquitectos, red de
gestores culturales, patronatos, voceros, personajes reconocidos del sector cultural; incluye,
también, población en general entre 14 a 65 años para la encuesta.

Decimos que es una muestra representativa en tanto que varios de los participantes son
representantes de asociaciones vecinales con diferentes fines con gran número de integrantes y
que nos ha permitido obtener información importante, además de ser portadores y recabar sus
inquietudes con respecto al proyecto. También hay representantes de asociaciones culturales
que agrupan a muchos artistas, artesanos y de otra índole.

Se buscó hacer una muestra representativa de los actores principales y beneficiarios directos e
indirectos. Asimismo, nos hemos basado en el precedente del ENAPRES que consigna como
rango de edad entre los 14 y 65 años, para su Encuesta Sobre “Patrimonio de Bienes y Servicios
Culturales 2016 - 2018”. También se ha incluido a representantes de instituciones públicas
quienes son los que pueden tomar decisiones, financiar e incluso implementar planes y
proyectos. Como lo señalamos líneas arriba el diagnostico tuvo la impronta del contexto actual
de la pandemia, razón por la cual todas las comunicaciones ha sido empleando medios virtuales
como: google forms, mails, mensajes de WhatsApp, mensajes de Messenger, mensaje texto,
reuniones virtuales, llamadas telefónicas, entrevistas telefónicas. Mayormente satisfactoria, pero
con la dificultad muchas veces de la demora en la respuesta e incluso el ignorar la llamada o
mensaje de algunas personas.

En referencia al rango de edades de la población del proyecto y tomando como características


los siguientes:

Población joven debe estar involucrada desde temprana edad en los procesos
culturales para así interiorizar esto, y también sentirse identificado con su patrimonio.

Pág. 87
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Población joven asiste a espectáculos y servicios culturales, siendo consumidor


también de los mismos, ya sea por cuenta muchas veces propia, o en la mayoría de
los casos llevados por sus padres

La Encuesta denominada: Encuesta de consulta sobre Patrimonio, bienes y servicios


culturales 2016 – 2018 del ENAPRES, considera dentro de sus indicadores "Población
de 14 y más años de edad que asistió a algún servicio cultural, al menos una vez en
los últimos doce meses, según el tipo de servicio cultural", encuesta en la que también
hemos considerado como referencia en nuestro mapeo inicial de servicios culturales.

a) Nivel de participación comunal para la sostenibilidad del proyecto

La participación de los distintos involucrados y actores socio culturales del presente proyecto nos
muestra una percepción positiva frente a la realización del Proyecto del Parque Cultural
Bicentenario en Trujillo, quienes expresaron en su gran mayoría su conformidad y apertura con
la ejecución del proyecto; asimismo dieron a conocer sobre la falta de espacios para la
generación de actividades culturales, la necesidad de una mayor ampliación del equipamiento
cultural, además del fortalecimiento del Patrimonio Cultural, y la falta de compromiso,
conocimiento y concientización por parte de la sociedad civil a favor del fomento de la cultura y
las artes en sus respectivos territorios, además se logró identificar una necesidad de articular
con los diferentes puntos de cultura, asociaciones, colectivo, esta información se recopilo a
través de las entrevistas realizadas, (ver anexo / entrevistas) las que podemos resumir en los
siguientes aspectos:

Necesidad de contar con espacios para la generación de actividades culturales, existe una
carencia en cuanto al equipamiento cultural, además de reforzar el patrimonio cultural,
asimismo es necesario mejorar la infraestructura como son los museos, centros culturales,
teatros municipales, casas de cultura, bibliotecas, a través de los cuales se fomenten
actividades de arte, música, cine, teatro, danzas, educativas, la cual se encuentren
dirigidas a los diferentes estamentos estudiantiles y de la sociedad en general.

En este contexto, es necesario que se desarrollen temas sobre la historia de Trujillo,


personajes reconocidos, y en cuanto a la implementación de un Parque Cultural
Bicentenario es necesario que, además de desarrollar actividades socioculturales tales
como conferencias magistrales, talleres, y programas culturales permanentes, se deben
establecer monumentos representativos de los personajes históricos del Bicentenario,
así como también una biblioteca archivo de la documentación bicentenario y auditorios
multidisciplinarios.

Otro punto importante es la falta de una articulación entre la entidad pública y las
asociaciones culturales, debido a que hay una gran brecha entre ambas partes. Es
necesario que pueda existir el apoyo por parte de las autoridades hacia el artista local
trujillano, y hacer en la medida de lo posible que el proceso burocrático para la generación
de actividades culturales sea mucho más fácil y práctico.

Una de las estrategias que se deben desarrollar a nivel del sector, es implementar un
equipo o ente integrador que recopile la información cultural de la región, debido a que
existe un ocultamiento de hechos históricos de toda índole, asimismo, se debería
implementar un ente supervisor que garantice la sostenibilidad de los proyectos de cultura,
puesto que la gran mayoría son cortoplacistas.

En cuanto a las actividades culturales que se deben reforzar más en Trujillo, se encuentran
el teatro, además de la parte literaria, las artes plásticas, danzas, canto, artes y no solo
limitarse al patrimonio cultural, como son los museos mayormente conocidos por la
población. Asimismo, es necesario que estas actividades tengan una visión masiva de
público, y se debe trabajar para cambiar el concepto de que la cultura no es solo para un
segmento o nicho como una “élite”, sino por el contrario debe tener un mayor alcance a la
población.

Pág. 88
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Es necesario la concientización de “Vivir bien” con la población en general, (educar en los


buses, etc.), para ello es necesario que la implementación del Parque Cultural
Bicentenario, deba resaltar ese foco de cultura, y por eso es importante un organismo
rector de cultura para que mejore los aspectos del sector en música, poesía, teatro, canto,
danzas, marinera. Debe existir un compromiso por involucrarse en el desarrollo y prácticas
comunales.

Las asociaciones culturales, gestores, artistas de Trujillo tienen una percepción negativa
frente a la gestión de la entidad pública, para lograr la sostenibilidad de un proyecto de
cultura de gran envergadura como es el Parque Cultural Bicentenario, debido a que
existe mucha ineficiencia y desinterés, el cual se va demostrando en el transcurso del
tiempo. Además, que existe cierto temor a que se convierta en un foco de delincuencia,
debido al descuido, si es que no se llega a implementar un programa integral de cultura
interactivo y participativo de la sociedad civil.

Trujillo, a diferencia de otras regiones tiene una alta movida cultural, la cual en su gran
mayoría es promovida por los agentes independientes del sector, existe una baja
participación del sector público, para lo cual las asociaciones culturales sugieren que debe
existir una agenda donde se encuentren todas las actividades culturales que se realizan
en Trujillo, además de un directorio completo, que integre a todos los agentes del sector,
a fin que no exista cruces de actividad a futuro.

Las actividades y servicios culturales del parque deben tomar en cuenta no solo el
patrimonio de Trujillo, sino articular con el turismo vivencial, además de considerar el factor
ecológico y digital. En este sentido, es necesario empezar a promover la conciencia
ecológica, a través de acciones del cuidado de los recursos turísticos de la zona, el
reciclaje, campañas de cuidado medioambiental. De esta manera se debe considerar
también el aspecto tecnológico, como parte del desarrollo de estrategias de comunicación
en el canal online, haciendo uso de las redes sociales, a fin que se pueda tener un mayor
alcance en los jóvenes

b) Agentes contribuyentes y opositores

Se ha podido constatar que la mayor parte de la población entrevistada y encuestada, se


encuentran de acuerdo en cuanto a la ejecución del presente proyecto, mostrando un alto interés
de participación, asimismo, enfatizan que debe existir un equipo multidisciplinario que vele por la
sostenibilidad del proyecto. Siendo predominante la población joven que asistiría, quienes en su
mayoría pertenecen a colectivos, grupos, asociaciones culturales de diferente índole. Como se
ha descrito en el presente diagnóstico, han intervenido: actores sociales y comunales, líderes
barriales, jóvenes propulsores de las artes escénicas, asociaciones y grupos culturales,
funcionarios y población en general, todos ellos de acuerdo en un 100% y concuerdan en que,
si hace falta una mayor infraestructura cultural en Trujillo, además es necesario la articulación
con la entidad pública, quienes deben considerarlos para la elaboración de proyectos culturales.

Las principales objeciones que se identificaron en cuanto al proyecto, fue el tema de la ubicación
en menor proporción, pues la entidad privada considera que el Parque Cultural Bicentenario debe
ser una ubicación estratégica para el acceso a la población. Los espacios abiertos deben ser
prioridad para la construcción de cualquier parque cultural, además debe convertirse en un punto
de encuentro y de libre tránsito, tomando conceptos ecológicos. La ubicación actual
seleccionada, debería analizarse, debido a que se muestra una cierta discrepancia, donde
algunos si se encuentran de acuerdo, mientras que un sector considera que no es adecuado por
la zona (Barrio Chicago).

c) Involucramiento de autores locales con el proyecto

El involucramiento de las autoridades es en cierta medida baja en especial de la Municipalidad


Provincial de Trujillo, la cual ha mostrado poca predisposición en el recojo de información, como
en el intento de articular esfuerzos para la consulta necesaria en el tema motivo del presente
diagnóstico; además se muestra un desconocimiento al respecto tanto del gobierno local como
regional. Sin embargo, desde su perspectiva, hacen énfasis en la concientización de la sociedad

Pág. 89
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

en cuanto al tema de cultura, la revalorización del patrimonio cultural y la carencia de espacios


públicos en Trujillo.

Asimismo, las autoridades hacen hincapié en las dificultades propias del sector público, en
cuanto a los temas de poca asignación de presupuesto y falta de un proyecto de inversión pública
enfocado en la cultura. Desde su rol como autoridades, realizan actividades culturales de corto
plazo, pero no sostenibles en el tiempo. De esta manera, si se logró tener un aporte y puntos de
vista con una parte de las autoridades de la zona de Trujillo, Víctor Larco y El Porvenir, quienes
finalmente expresaron su conformidad con el involucramiento en el presente proyecto en un
futuro.

Pág. 90
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 66 Matriz de involucrados

Involucrado Situación negativa percibida Intereses o expectativas de Estrategias del proyecto de inversión Acuerdos y compromisos
involucrados
Lograr el compromiso de la Correcta distribución e innovación de los
sociedad frente al cuidado del espacios y áreas para el Parque Cultural
Ministerio de Cultura / Carencia y pocos de espacios
patrimonio cultural. Bicentenario. Reforzamiento en su gestión
Direcciones Desconcentradas de públicos para la realización de
para los servicios culturales y
Cultura / Puntos de Cultura / actividades culturales.
Mayor diversificación en el sector Implementación de diversas áreas en cuanto a apoyo en la implementación.
Biblioteca Nacional del Perú
cultural. temas de arte, danza, cine, lectura, etc.

Presidencia del Consejo de


Ministros / Proyecto Especial
Falta de equipamiento cultural y Promoción de la cultura en todas Articulación entre la entidad pública, privada y Potenciar la gestión cultural a
Bicentenario de la Independencia
fortalecimiento. sus manifestaciones asociaciones culturales. nivel de la provincial.
del Perú
Reforzamiento del patrimonio
Necesidad de ampliar los cultural.
Reforzamiento en su gestión
Gobierno Regional espacios públicos para la Repotenciar las expresiones culturales de la
para los servicios culturales y
realización de actividades Apoyo hacia la implementación del región.
apoyo en la implementación.
culturales. Parque Cultural Bicentenario
Carencia de espacios públicos
para la realización de actividades Mayor dinamismo para los
culturales. Revalorización del patrimonio museos, actividades de
Exposición de los trabajos de los actores
Gobierno Local cultural. interacción, experimentar,
culturales
Falta de proyecto de inversión falta lograr una experiencia
pública en el sector. con los visitantes.

Articulación con las


Ministerio de Comercio Exterior y
Falta de un proyecto de inversión Repotenciar patrimonio cultural de Desarrollo de un proyecto de inversión pública asociaciones y entidad
Turismo
pública en cultura y turismo. Lima a nivel del sector cultural. privada a nivel del sector
cultural.

Falta de articulación de Desarrollo de turismo vivencial y con


Ministerio del Ambiente / actividades de cultura con el Mejora del equipamiento cultural actividades culturales, educativas. Participación activa a nivel del
SERNANP turismo sector cultural.

Pág. 91
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Involucrado Situación negativa percibida Intereses o expectativas de Estrategias del proyecto de inversión Acuerdos y compromisos
involucrados
Generación de conciencia ecológica en la
población.

Ministerio de Vivienda Falta de espacios para Desarrollo y crecimiento del sector Mayor participación e
Desarrollo de festivales de arte, danzas y
Construcción y Saneamiento actividades culturales cultural involucramiento de la entidad
música.
privada con el sector cultural

Profundizar y desarrollo de
Reducción de índices de Desarrollo de talleres, charlas con temas
Falta y desarrollo de actividades una mejora continua de las
Ministerio del Interior inseguridad y delincuencia a través educativos para lograr una concientización en
culturales en zonas vulnerables. actividades culturales para
de la cultura las zonas más vulnerables.
una población vulnerable.
Falta de espacios culturales y Consideración del enfoque ecológico y el
equipamiento (logística). Generación de espacios entorno digital para los equipamientos Desarrollo de mesas de
adecuados con una infraestructura culturales. trabajo y talleres para el
Agrupaciones o asociaciones
Deficiente administración de la adecuada para la ejecución de reforzamiento de la
vinculadas a la cultura
entidad pública para los servicios talleres, reuniones y conferencias. Reforzamiento de la difusión de actividades elaboración de los servicios
culturales y su sostenibilidad culturales. culturales.

Empresas privadas que operen Reforzar el interés de la entidad


Falta de concientización por parte Coordinar con centros culturales Apoyo hacia el desarrollo de
en la zona de influencia pública (
de la población hacia la cultura. Desarrollo de festivales la cultura.
autoridades)

Población local vinculada a la


Falta de articulación con las Establecimiento de un organismo rector que
actividad cultural y turística Involucramiento en el
entidades públicas locales. Promoción y desarrollo cultural. monitoree las actividades culturales.
(artesanos, vendedores, guías, desarrollo de la cultura e
Poca consideración a la población
entre otros) identidad local.
vinculada a la actividad cultural.

Visitantes (turistas /
Debido a la coyuntura de la pandemia, la actividad correspondiente al turismo, se encuentra para reactivación e impulso
excursionistas)

Organizaciones Vecinales,
Organizaciones sociales de base, Carencia de espacios para la Asignación de un mayor Estrategia transversal, que incluya la dimensión
Movimiento de cultura viva realización de actividades presupuesto económico para el pedagógica (con un plan de comunicaciones Articulación y trabajo en
comunitaria, Colegio de socioculturales. sector cultura. sobre las actividades culturales y centros de conjunto entre los principales

Pág. 92
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Involucrado Situación negativa percibida Intereses o expectativas de Estrategias del proyecto de inversión Acuerdos y compromisos
involucrados
Arquitectos, Red de gestores esparcimiento cultural que existen, murales entes que promueven la
culturales, Patronatos, Voceros, Carencia o poco conocimiento de culturales etc). cultura.
personajes reconocidos del la población hacia las actividades
sector cultural del sector cultural. La principal estrategia es presupuesto y
financiación por cada especialidad en todas las
artes.

Elaboración propia

Pág. 93
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

1.21. Problema Central, Causas y Efectos

Problema:

“La población de 5 a 65 años de los distritos de Trujillo, Víctor Larco y El Porvenir no


tienen acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales”

Causas

Cuadro 67 Causas directas e indirectas

Causas Indicadores o evidencias que sustenten en


Causas directas
indirectas problema
C.I. 1.1: Superficie de área verde urbana por habitante del
Insuficiente oferta departamento de La Libertad es 3.56 mt x Hab18.
de espacios
C.D 1: Insuficiente
públicos culturales La OMS establece un mínimo de 9m2 de área verde
dotación de espacios
con equipamiento por Habitante para el desarrollo de actividades
públicos recreativos
para el intercambio recreativas y además como un estándar para guardar
y encuentro de la el equilibrio ecológico19
ciudadanía
Equipamiento cultural requerido según rango
poblacional. Para área metropolitana (500,001 a
C.I. 2.1: Insuficiente 999,999 habitantes):
oferta de • Biblioteca municipal
infraestructura para • Auditorio municipal
el desarrollo de
• Museo
actividades
• Centro cultural Municipal
culturales
• Teatro municipal20

Según datos de RENAMU, municipalidades que


C.D 2: Insuficiente informaron tenencia de biblioteca municipal, según
dotación de distrito.
infraestructura y
equipamiento de N° de
Trujillo Área
servicios culturales asientos
C.I. 2.2: Bibliotecas
500m2 501
Insuficiente oferta municipales
de infraestructura y Víctor Larco
equipamiento para Bibliotecas
18 2
el fomento de la municipales
lectura El Porvenir

La guía de estándares de los equipamientos culturales


de España recomienda para una biblioteca un área de
3510 m2 de superficie construida para una población
de más de 50000 habitantes21.

El año 2019, el rendimiento de ejecución del


C.D 3: Ineficiente presupuesto cultural en los distritos analizados es el
C.I. 3.1: Limitada
gestión de servicios siguiente:
capacidad de
culturales para la
gestión de servicios
promoción de identidad Trujillo: 85.5%%
culturales
y valores Víctor Larco: 87.3%
El Porvenir: 91.2%

18
http://siar.minam.gob.pe/tumbes/indicador/998
19
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/C
API ULOI-II.pdf
20
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/C
APITULOI-II.pdf
21
http://femp.femp.es/files/566-60
archivo/Gu%C3%ADa%20FEMP%20de%20est%C3%A1ndares%20de%20los%20equipamientos%20culturales.pdf

Pág. 94
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Causas Indicadores o evidencias que sustenten en


Causas directas
indirectas problema

El Plan Operativo Institucional Anual POI 2020,


consistente con PIA22 de la Municipalidad Provincial de
Trujillo, en sus capítulos referidos a las subgerencias
C.I. 3.2: Limitadas de educación, deportes y juventudes contiene escasas
acciones de actividades o eventos relacionados a la promoción del
sensibilización para arte, la cultura o a patrimonio.
la promoción de
identidad y valores El Presupuesto asignado en el POI 2020 para la
con participación Provincia de Trujillo es de S/862,171 de los cuales
de la población 752,886 es asignado para personal y obligaciones
sociales. Esto constituye el 87.3% dejando solo
S/109,285 (12.67%) para las actividades.

Elaboración propia

Efectos

Cuadro 68 Efectos directos y final

Efectos directos Indicadores que evidencien los efectos del problema


Mediante las entrevistas que sostuvimos con las organizaciones
culturales y el análisis de los puntos de cultura de La Libertad
determinamos que hay un 6.66% de interés en actividades que
promuevan el respeto a la diversidad de identidades y
reconocimiento de derechos de poblaciones y/o colectivos que
históricamente han sido vulnerados a partir de procesos de
formación, activismo e incidencia que desde la cultura aporten al
cambio social.
E.I. 1.1: Disminución de la
participación de la ciudadanía También tiene un 13.3% de actividades que aportan al rescate,
en actividades de interacción protección, visibilizarían o revitalización de los saberes ancestrales,
social y cultural tradiciones, identidad cultural y memoria de pueblos originarios,
campesinos, indígenas, rurales y poblaciones afroperuanas

Asimismo las actividades que fortalecen las experiencias de trabajo


en red y acción colaborativa que apuntan al empoderamiento de
movimientos ciudadanos, incidencia y construcción de políticas
públicas culturales que aporten al desarrollo social, muestra
resultados de 26.6%.23

Mediante la encuesta de consumo cultural realizada encontramos


solo un 12.9% que manifestó interés por llevar un curso de
E.I. 1.2: Disminución del hábito literatura cine, o video.
de lectura y de los valores
culturales en la ciudadanía Mientras que un 19.7% manifestó haber visitado biblioteca, librería
en los últimos 12 meses.

Efecto final Indicadores que evidencien los efectos del problema


Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no
Pérdida de identidad cultural y cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de
valores en la población la población en las industrias culturales y las artes (% Distritos sin
IPASC).
Elaboración propia

22
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_entidad=1396&id_tema=5&ver=
23
https://www.puntosdecultura.pe / Entrevistas a las asociaciones culturales.

Pág. 95
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

1.8. Análisis de objetivos

“La población de 5 a 65 años de los distritos de Trujillo, Víctor Larco y El Porvenir tienen
acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales”

Medios

Cuadro 69 Medios directos indirectos

Medios directos Medios indirectos


M.I 1.1: Adecuada oferta de espacios públicos
M.D 1: Adecuada dotación de espacios
culturales con equipamiento para el intercambio y
públicos culturales
encuentro de la ciudadanía
M.I 2.1: Adecuada oferta de infraestructura para el
desarrollo de actividades culturales
M.D 2: Adecuada dotación de
M.I 2.2: Adecuada oferta de infraestructura y
infraestructura y equipamiento de
equipamiento para el fomento de la cultural
servicios culturales
M.I 2.3: Adecuadas salas de exhibición para
promocionar la identidad y valores.
M.I 3.1: Adecuada capacidad de gestión de servicios
M.D 3: Eficiente gestión de servicios culturales.
culturales para la promoción de M.I 3.2: Adecuadas acciones de sensibilización para la
identidad y valores promoción de identidad y valores con participación de la
población

Fines

Cuadro 70 Fines directos y último

Fines directos
F.D. 1.1: Incremento de la participación de la ciudadanía en actividades de interacción social y cultural
F.D. 1.2: Incremento del hábito de lectura y del valor cultural en la ciudadanía
Fin último
Fortalecimiento de la identidad cultural y valores en la población

Pág. 96
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

1.9. Alternativa de solución

La población, de 5 a 65 años, de los distritos de Trujillo, Víctor Larco y El Porvenir tienen


acceso adecuado a espacios públicos con servicios culturales

Esta alternativa plantea de la creación de un Parque Lineal que cuenta con adecuada y suficiente
infraestructura y mobiliario para la prestación de servicios culturales a los distritos de Trujillo,
específicamente a Trujillo, Víctor Larco y El Porvenir.

Se plantea de la creación de los siguientes ambientes en relación a los Medios fundamentales


directos:

Adecuada dotación de espacios públicos:


o Explanada cultural
o Área ecológica

Adecuada dotación de infraestructura y equipamiento de servicios culturales:


o Centro Cultural
o Auditorio
o Anfiteatro
o Salas audiovisuales
o Biblioteca Comunitaria
o Centro de recursos para la ciudadanía (CREC)

Con respecto al Medio fundamental directo 3, se plantea lo siguiente:


o Implementación de un modelo de gestión de servicios culturales para la promoción
de identidad de valores
o Un plan de sensibilización cultural para los agentes involucrados en el proyecto y
que este les permita apropiarse del Parque Cultural Bicentenario de Trujillo para
preservar la correcta prestación de los servicios culturales.

En tal sentido, tomando a consideración entonces todos estos criterios descritos hemos
determinado los siguientes servicios culturales necesarios para el disfrute y encuentro
ciudadano, poner en valor las prácticas recreativas y de conocimiento del patrimonio a través del
arte, así como la promoción de la identidad y valores a través del fomento del libro y la lectura.

Los componentes a través de los cuales se insertarán los servicios son:


a) Espacios públicos culturales para el intercambio y encuentro de la ciudadanía
b) Espacios para la promoción de la identidad y valores
c) Espacios para el fomento del libro y la lectura

Agruparemos, asimismo, que tipo de servicios culturales de acuerdo al espacio que se necesita
para su desarrollo. Tendríamos entonces:

Las artes plásticas y visuales requieren mayormente de espacios cerrados no tan amplios
para garantizar la atención al público que es mayoritariamente infantil y juvenil. El
mobiliario es específico y excepcionalmente puede desarrollarse al aire libre.

Las artes escénicas plantean una problemática diferente en tanto es una actividad
colectiva, que requiere de mayores recursos y personal. Los espacios a requerir son
diversos, acorde a la práctica y pueden realizarse en espacios cerrados como abiertos.

Las artes visuales y audiovisuales son actividades que se desarrollan en espacios


cerrados, siendo también una opción el uso de los espacios abiertos.
Libro y lectura requiere de espacios cerrados o abiertos delimitados. Están más asociados
a las bibliotecas que se articulan con ludotecas y espacios para niños.

Las ferias artesanales y tradicionales, festividades y festivales usualmente toman un


espacio abierto delimitado. Pueden plantearse como temporales o permanente en un lugar
cerrado especifico.

Pág. 97
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

3. FORMULACIÓN

2.1. Horizonte de Evaluación

El horizonte de evaluación del proyecto está dividido en dos etapas:

Ejecución: El tiempo previsto para la elaboración de los expedientes técnicos o documentos


equivalentes y la ejecución física, (incluyendo los tiempos que llevan los procesos de
contrataciones, permisos, licencias, así como las actividades de supervisión, gestión del proyecto
y liquidación de la obra) es de 12 meses, desagregado en:

Octubre a diciembre de 2020: Elaboración de términos de referencia, convocatoria y


buena pro a los procesos de elaboración de expediente técnico, ejecución del proyecto
y supervisión, 3 meses
Enero a marzo de 2021: Elaboración del expediente técnico y estudio definitivo, 3 meses
Febrero (2da quincena) a julio de 2021 (1ra quincena): Ejecución de la obra, 5 meses
Julio (2da quincena) a septiembre de 2021 (1ra quincena): Liquidación y transferencia,
2 meses

Funcionamiento: De acuerdo con el diseño metodológico determinado por el sector y la tipología


del proyecto, se propone 10 años para la operación y mantenimiento del proyecto, establecidos
desde el 2021 hasta el 2031.

A continuación, se presenta el horizonte de evaluación:

Cuadro 71. Horizonte de evaluación

2021 2031
2020 2021 2024 2025
Sep ago
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Año 1 Año 2 Año 3 Año 10
Formulación del
expediente técnico y
Elaboración de Operación y Mantenimiento
estudio definitivo
TDR's y
(3 meses)
Contratación
Ejecución Física
(3 meses)
Construcción del Parque Bicentenario
(5 meses)
Elaboración de
TDR's y Supervisión
Contratación
Gestión Cultural
Gestión del Proyecto
Liquidación
de la Obra
Elaboración propia

2.2. Análisis del mercado del servicio

2.2.1. Identificación de los servicios brindados por el proyecto

El servicio público identificao son los servicios culturales para la participación de la población en
las industrias culturales y las artes. Estos servicios están alineados institucionalmente con el
indicador de brecha número 10 del Ministerio de Cultura:

Cuadro 72. Indicador de Brecha 10 del Ministerio de Cultura

Sector Cultura
Reporte de valores de Indicadores de Brechas

Pág. 98
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con


Nombre del indicador infraestructura cultural pública para la participación de la población en las
industrias culturales y las artes (% Distritos sin IPASC).
Unidad de Medida Usuario/año.
Variable 1 (v1) Distritos: Número de distritos con más de 20,000 habitantes.
Distritos con IPASC: Distritos con más de 20,000 habitantes que cuentan con
Variable 2 (v2)
al menos una infraestructura pública para servicios culturales.

Fuente: Ministerio de Cultura

Asimismo, se han determinado los siguientes servicios culturales 24 a ofrecer por el proyecto de
inversión:

Espectáculos escénicos: Corresponden a la puesta en escena del teatro, danza, circo o


música.

Teatro: Presentación en vivo de una obra dramática interpretada por uno/a o más
actores/actrices ante un público.

Danza: Presentación en vivo de bailes o coreografías realizadas por uno/a o más


bailarines/as ante un público.

Circo: Presentación en vivo de uno o conjunto de artistas, mostrando destrezas físicas,


acrobacias u otras capacidades artísticas ante un público.

Musical: presentación en vivo de uno o más artistas, intérpretes musicales o cantantes


ante un público como en conciertos, festivales, etc.

Exposición, fotografía, pintura, galería de arte y otras exposiciones virtuales:


Comprende el espacio acondicionado especialmente para la exhibición y promoción
comercial o no del arte visual, sea pintura, dibujo, grabado, escultura, fotografía,
cerámica, vídeo arte y otras exposiciones visuales.

Biblioteca y/o salas de lectura: Proporciona acceso al conocimiento, la información y las


obras de creación gracias a una serie de recursos y servicios y está a disposición de
todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad,
edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica, laboral y nivel de
instrucción.

Festival local – tradicional: Es un evento que agrupa diversas manifestaciones de bailes,


interpretaciones de personajes, música y demás elementos vinculados a la tradición y
cultura local que forman parte de las dinámicas económicas y sociales locales. Estas
pueden ser fiestas patronales, festividades, carnavales, regionales, etc.
2.2.2. Análisis de la demanda del servicio

a) Estimación de la demanda (escenario sin proyecto)

La demanda se encuentra determinada por la población provincial. La fuente de información es


la del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.

i. Población total

Paso 1: Calculo de la tasa de crecimiento intercensal

24
De acuerdo con las definiciones establecidas en el documento “Patrimonio, bienes y servicios
culturales 2016 – 2018”

Pág. 99
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Se obtuvo la población de todos los distritos de la provincia de Trujillo de los dos últimos
censos realizado en el Perú: Censo Nacional 2007 y Censo Nacional 2017. De acuerdo
con el Censo 2017, la población total de la provincia fue de 811,979 personas y en el
2017 aumentó en 26.7% y registró 1,028,481 personas.

Cuadro 73. Población de la provincia de Trujillo, según Censo 2007 y 2017

Distritos 2007 2017


Trujillo 294,899 328,664
El Porvenir 140,507 203,936
Florencia de Mora 40,014 38,025
Huanchaco 44,806 74,773
La Esperanza 151,845 203,776
Laredo 32,825 40,036
Moche 29,727 39,066
Poroto 3,601 3,793
Salaverry 13,892 20,197
Simbal 4,082 4,350
Víctor Larco Herrera 55,781 71,865
Total 811,979 1,028,481

Fuente: INEI – Censo Nacional 2007 y 2017

Para el cálculo de la tasa de crecimiento intercensal, se utilizo la siguiente fórmula:


1
Poblaciónf (n)
Tasa de crecimiento:( ) -1
Población0

Donde:
Población f: Población del Censo 2017.
Población 0: Población del Censo 2007.
N: Años transcurridos entre ambos Censos.

Los resultados son:

Cuadro 74. Resultado de la población al 2020 usando la tasa intercensal

Distritos 2007 2017 Tasa de crecimiento intercensal 2020


Trujillo 294,899 328,664 1.090% 332,246
El Porvenir 140,507 203,936 3.796% 211,677
Florencia de Mora 40,014 38,025 -0.509% 37,832
Huanchaco 44,806 74,773 5.255% 78,702
La Esperanza 151,845 203,776 2.985% 209,859
Laredo 32,825 40,036 2.006% 40,839
Moche 29,727 39,066 2.770% 40,148
Poroto 3,601 3,793 0.521% 3,813
Salaverry 13,892 20,197 3.813% 20,967
Simbal 4,082 4,350 0.638% 4,378
Víctor Larco Herrera 55,781 71,865 2.566% 73,709
Total 811,979 1,028,481 2.392% 1,054,170
Elaboración propia

Se obtuvo que la tasa de crecimiento intercensal para la provincia de Trujillo fue de 1.09% y en
algunos distritos fue mucho mayor, por ejemplo, en El Porvenir con 3.796% o Huanchaco con
5.225%. Sin embargo, en el distrito de Florencia de Mora la población se redujo y su tasa fue de
-0.509%.

Paso 2: Proyección de la población total

Pág. 100
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Se procede a calcular la población para los 10 años del funcionamiento del proyecto, en función
a las tasas de crecimiento intercensal

Cuadro 75 Población, a nivel provincial y distrital, del horizonte de evaluación.

Distritos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trujillo 335,867 339,528 343,229 346,970 350,751 354,574 358,439 362,346 366,295 370,287
El Porvenir 219,712 228,052 236,708 245,693 255,019 264,699 274,746 285,175 295,999 307,235
Florencia de
Mora 37,832 37,832 37,832 37,832 37,832 37,832 37,832 37,832 37,832 37,832
Huanchaco 82,837 87,190 91,772 96,594 101,669 107,012 112,635 118,553 124,782 131,339
La Esperanza 216,124 222,576 229,221 236,064 243,111 250,368 257,843 265,540 273,467 281,631
Laredo 41,658 42,494 43,346 44,215 45,102 46,007 46,930 47,871 48,831 49,811
Moche 41,260 42,403 43,577 44,784 46,024 47,299 48,609 49,955 51,339 52,761
Poroto 3,833 3,853 3,873 3,893 3,913 3,933 3,954 3,975 3,995 4,016
Salaverry 21,767 22,597 23,458 24,353 25,281 26,245 27,246 28,285 29,364 30,483
Simbal 4,406 4,434 4,462 4,491 4,519 4,548 4,577 4,606 4,636 4,665
Víctor Larco
Herrera 75,600 77,540 79,530 81,570 83,664 85,810 88,012 90,270 92,587 94,962
Total 1,080,896 1,108,497 1,137,006 1,166,457 1,196,885 1,228,327 1,260,821 1,294,407 1,329,126 1,365,022
Elaboración propia

En el último año del horizonte de evaluación, se tiene una población demandante total de
1,365,022 personas en la Provincia de Trujillo. Eso significa un incremento de 310,852 personas.

ii. Población demandante de referencia:

De acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de Cultura, entre ellos, el de accesibilidad
y conectividad. Se determinó que la población demandante referencial serían los pobladores de
los distritos de Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco Herrera.

Cuadro 76 Población, a nivel provincial y distrital, del horizonte de evaluación.

Distritos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trujillo 342,592 349,776 357,110 364,598 372,243 380,049 388,018 396,154 404,461 412,942
El Porvenir 212,578 217,036 221,587 226,233 230,977 235,820 240,765 245,814 250,968 256,231
Víctor Larco
Herrera 74,910 76,481 78,085 79,722 81,394 83,101 84,843 86,622 88,439 90,293
Total 630,081 643,293 656,782 670,554 684,614 698,970 713,626 728,590 743,868 759,466
Elaboración propia

La población de demanda de referencia del proyecto de inversión, en el año 10 de


funcionamiento, es de 759,466 personas distribuidas en los distritos de Trujillo, El Porvenir y
Víctor Larco de la siguiente manera:

Pág. 101
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 77. Población demandante referencial de los servicios de cultural

Distritos Población %
Trujillo 412,942 54.4%
El Porvenir 256,231 33.7%
Víctor Larco Herrera 90,293 11.9%
Total 759,466 100.00%

Elaboración propia

iii. Población demandante potencial:

Para calcular la población demandante potencial se realizaron dos pasos

Paso 1.

Cálculo de la población que ha demandado servicios de esparcimiento y diversión de acuerdo


con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2019 a nivel regional, en específico los
resultados a la pregunta:

En el mes anterior ¿Ud. o algún miembro de este hogar obtuvieron, consiguieron,


compraron o le regalaron: esparcimiento y diversión?

En tal sentido, se obtuvo que el 20.67% de la población accedió al esparcimiento y diversión.

Para calcular la población demandante potencial se procede a multiplicar la población


total de referencia y a nivel de distrito por el indicador obtenido de la ENAHO 2019. La
ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante potencial: Población demandante referencialn × IndicadorENAHO 2019

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAHO 2019: 0.2067

En tal sentido, la población demandante potencial total al último año del horizonte de
evaluación es de 157,123 personas. A continuación, se pueden observar los resultados:

Cuadro 78. Población demandante potencial total

Distritos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Total 130,251 132,983 135,771 138,618 141,525 144,492 147,522 150,615 153,774 156,998

Elaboración propia

A nivel distrital, la desagregación es la siguiente:

Cuadro 79. Población demandante potencial total

Distritos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trujillo 70,821 72,306 73,822 75,370 76,951 78,564 80,212 81,894 83,611 85,364
El Porvenir 43,945 44,866 45,807 46,767 47,748 48,749 49,771 50,815 51,881 52,968
Víctor Larco Herrera 15,486 15,810 16,142 16,480 16,826 17,179 17,539 17,907 18,282 18,666

Elaboración propia

Se observa que el distrito capital de Trujillo es el distrito con mayor concentración de demandan
potencial y Víctor Larco Herrera es la de menor concentración.

Pág. 102
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Paso 2.

Cálculo de la demanda potencial por cada uno de los servicios culturales que ofrecerá el
proyecto, para tal efecto se utilizó los resultados de la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales 2018.

Para tal efecto se tomaron los resultados del cálculo de la población demandate potencial por
servicios de esparcimiento y diversión ajustado por los resultados de la ENAPRES.

Cuadro 80. Servicios culturales asociados a los ambientes del Parque Cultura Bicentenario

Ambiente Servicio Cutural


Explanada Servicios culturales de festivales locales – tradicionales.
Servicios culturales de la puesta en escena y práctica de los servicios culturales
Anfiteatro
de teatro, danza, música y circo.
Servicios culturales de la puesta en escena y práctica de los servicios culturales
Auditorio
de teatro, danza, música y circo.
Servicios culturales no considerados en las definiciones del ENAPRES 2018, pero
Sala de Usos Múltiple
que constituyen un servicio que refuerza la identidad y con ello la cultura.
Servicios culturales no considerados en las definiciones del ENAPRES 2018, pero
Talleres
que constituyen un servicio que refuerza la identidad y con ello la cultura.
Sala de Exposición Servicios culturales de exposición fotográfica, pintura, galería de arte u otras
Permanente exposiciones visuales.
Sala de Exposición Servicios culturales de exposición fotográfica, pintura, galería de arte u otras
Temporal exposiciones visuales.
Sala de lectura Servicios culturales de lectura a través de bibliotecas o salas de lectura.
Audiovisual Servicios de lectura y aprendizaje a través de medios digitales y audiovisuales.
Servicios culturales brindados a través de mobiliario lúdico que refuerce a
Ludoteca
identidad cultural de los niños menores de 14 años.
Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
Elaboración propia

Explanada

La Explanada Cultural es un espacio democrático que sirve como plataforma para actividades
sociales, culturales y productivas en el marco de festividades locales y tradicionales. Se espera
que todos los ciudadanos puedan participar y acceder a diversas expresiones de la comunidad
convirtiéndose en un espacio de interacción, intercambio y celebración.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Explanada

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de festivales locales y
tradicionales. La ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.349

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


54,792 personas.

Cuadro 81. Población que demanda efectivamente los servicios culturales en una explanada

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Explanada 34.9% 45,458 46,411 47,384 48,378 49,392 50,428 51,485 52,565 53,667 54,792
Elaboración propia

Pág. 103
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Anfiteatro

Es un espacio abierto y dinámico para el impulso de las artes escénicas, el desarrollo creativo y
cultural de las personas promoviendo la diversidad cultural. Se realizan presentaciones artísticas:
obras de teatro, presentación de danzas, proyecciones de películas y documentales,
conversatorios, encuentros, exposiciones, conferencias, talleres educativos y artísticos, entre
otros.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará el Anfiteatro:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de la puesta en escena y
práctica de los servicios culturales de teatro, danza, música y circo. La ecuación quedaría
de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.237

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


37,209 personas.

Cuadro 82 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en un anfiteatro

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Anfiteatro 23.7% 30,870 31,517 32,178 32,852 33,541 34,245 34,963 35,696 36,444 37,209
Elaboración Propia

Auditorio

Es un espacio dinámico donde se realizan diversas actividades y presentaciones tanto


académicas como educativas, tales como conversatorios, encuentros, exposiciones,
conferencias, entre otros.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará el Auditorio:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de la puesta en escena y
práctica de los servicios culturales de teatro, danza, música y circo. La ecuación quedaría
de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.237

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


37,209 personas.

Cuadro 83 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en un auditorio

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Auditorio3 23.7% 30,870 31,517 32,178 32,852 33,541 34,245 34,963 35,696 36,444 37,209
Elaboración Propia

Pág. 104
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Sala de Usos Múltiples

Es un ambiente de uso social, diverso y flexible, en donde se realizan distintas actividades que
se ofertan en un complejo o equipamiento cultural determinado.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Sala de usos Múltiples:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido de la Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre en Trujillo 20202
con respecto servicios culturales no considerados en las definiciones del ENAPRES
2018, pero que constituyen un servicio que refuerza la identidad y con ello la cultura. La
ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × Indicador𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑇𝑟𝑢𝑗𝑖𝑙𝑙𝑜 2020

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
Encuesta Trujillo 2020: 0.294

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


46,157 personas.

Cuadro 84 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en un SUM

Encuesta
Servicio cultural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trujillo 2020
Sala de Usos Múltiple 29.4% 38,294 39,097 39,917 40,754 41,608 42,481 43,371 44,281 45,209 46,157
Elaboración Propia

Talleres

Son espacios abiertos para llevar a cabo actividades de aprendizaje en las artes y la cultura, así
como en la producción y artesanía. Operan como lugares para imaginar, inventar y experimentar.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará el Taller:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido de la Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre en Trujillo 20202
con respecto servicios culturales no considerados en las definiciones del ENAPRES
2018, pero que constituyen un servicio que refuerza la identidad y con ello la cultura. La
ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × Indicador𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑇𝑟𝑢𝑗𝑖𝑙𝑙𝑜 2020

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
Encuesta Trujillo 2020: 0.097

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


15,229 personas.

Cuadro 85 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en un SUM

Servicio Encuesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cultural Trujillo 2020
Talleres 9.7% 12,634 12,899 13,170 13,446 13,728 14,016 14,310 14,610 14,916 15,229
Elaboración Propia

Pág. 105
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Sala de Exposición Permanente

Es un espacio en el que se fomenta los valores e identidad a través de una muestra interactiva
y lúdica. Estas actividades proponen comunicar distintos componentes para lograr la reflexión,
el estímulo y la promoción de la historia, el arte, las costumbres, entre otros ítems. Su carácter
de exhibición es de un tiempo indefinido. Las muestras se realizan través de una programación
propuesta por un especialista o curador, quien trabaja con un equipo de especialistas:
museógrafo, montajista, técnicos de luces, otros.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Sala de Exposición
Permanente:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de alguna exposición de
fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales. La ecuación quedaría
de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.037

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


5,730 personas.

Cuadro 86 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en una Sala de Exposición
Permanente

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Sala de Exposición
Permanente 3.7% 4,754 4,854 4,956 5,060 5,166 5,274 5,385 5,497 5,613 5,730
Elaboración Propia

Sala de Exposición Temporal

Es un espacio que fomenta la diversidad de representaciones culturales y comunitarias de la


ciudad, en el que se llevan a cabo distintas exhibiciones a través de las artes plásticas y visuales.
Su carácter de exhibición es de un tiempo definido. Las muestras se realizan través de una
programación propuesta por un especialista o curador, quien trabaja con un equipo de
especialistas: museógrafo, montajista, técnicos de luces, otros.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Sala de Exposición
Temporal:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de alguna exposición de
fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales. La ecuación quedaría
de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.037

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


5,730 personas.

Pág. 106
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 87 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en una Sala de Exposición
Temporal

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Sala de Exposición
Temporal 3.7% 4,754 4,854 4,956 5,060 5,166 5,274 5,385 5,497 5,613 5,730
Elaboración Propia

Sala de Lectura

Es un espacio para la lectura individual. Para ello cuenta con recursos pedagógicos que
incentivan la lectura, el autoaprendizaje y la investigación. En este espacio se realizan
actividades tales como lectura de libros físicos y virtuales, acceso a computadoras y a archivos
audiovisuales, desarrollo de trabajos grupales.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Sala de Lectura:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de lectura a través de
bibliotecas o salas de lectura. La ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.032

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


5,024 personas.

Cuadro 88 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en una Sala de Lectura

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Sala de lectura8 3.2% 4,168 4,255 4,345 4,436 4,529 4,624 4,721 4,820 4,921 5,024
Elaboración Propia

Audiovisual

Es un espacio acondicionado y equipado para el desarrollo de la expresión del cine y los medios
audiovisuales. Cuenta con especificaciones técnicas necesarias para ello.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Sala Audiovisual:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural de lectura y aprendizaje a
través de medios digitales y audiovisuales. La ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.032

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


5,024 personas.

Pág. 107
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 89 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en una Sala Audiovisual

Servicio cultural ENAPRES 2018 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Audiovisual 3.2% 4,168 4,255 4,345 4,436 4,529 4,624 4,721 4,820 4,921 5,024
Elaboración Propia

Ludoteca

Es un espacio para el disfrute e interacción de la población infantil, que cuenta con determinado
mobiliario adecuado para tal y donde se llevan a cabo diversas actividades a través del uso de
juegos, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental de los niños.

Cálculo de la demanda efectiva de los servicios culturales que brindará la Ludoteca:

Para el cálculo se procede a multiplicar la población potencial total por el indicador


obtenido del ENAPRES 2018 con respecto al servicio cultural brindados a través de
mobiliario lúdico que refuerce a identidad cultural de los niños menores de 14 años. La
ecuación quedaría de la siguiente manera:

Población demandante efectiva: Población demandante potencialn × IndicadorENAPRES 2018

Donde:
N: Año del horizonte de evaluación
ENAPRES 2018: 0.08

La población demandante efectiva total, al último año del horizonte de evaluación, es de


12,560 personas.

Cuadro 90 Población que demanda efectivamente los servicios culturales en una Ludoteca

Servicio ENAPRES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cultural 2018
Ludoteca 8.0% 10,420 10,639 10,862 11,089 11,322 11,559 11,802 12,049 12,302 12,560
Elaboración Propia

iv. Población demandante efectiva

La población demandante efectiva será igual a la población demandante potencial.

v. Resumen de la población demandante

Después del desarrollo de la metodología del cálculo para estimar todas las poblaciones del
proyecto de inversión, se muestra resumen de los resultados:

Cuadro 91 Resumen de la población demandante

RESUMEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población total 1,080,896 1,108,497 1,137,006 1,166,457 1,196,885 1,228,327 1,260,821 1,294,407 1,329,126 1,365,022
Población
demandante de 630,081 643,293 656,782 670,554 684,614 698,970 713,626 728,590 743,868 759,466
referencia
Población
demandante 186,390 190,298 194,288 198,362 202,522 206,768 211,104 215,531 220,050 224,664
potencial
Población
demandante 186,390 190,298 194,288 198,362 202,522 206,768 211,104 215,531 220,050 224,664
efectiva
Elaboración Propia

Pág. 108
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.2.3. Análisis de la oferta

En la ubicación del proyecto no hay algún espacio público o infraestructura pública que brinde
los servicios culturales en las condiciones adecuadas en las que se deberían prestar esos
servicios. En ese sentido, no existe oferta de servicios culturales que se brinden de manera
adecuada, con ello se determina que la capacidad actual es cero “0”.

Cuadro 92. Capacidad de oferta de servicios culturales

Servicio cultural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Explanada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anfiteatro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Auditorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de Usos Múltiple 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Talleres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de Exposición Permanente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de Exposición Temporal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de lectura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Audiovisual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ludoteca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaboración Propia

2.2.4. Brecha Oferta – Demanda

La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda con


proyecto de servicios culturales y la oferta optimizada estimada en función a la manera en la que
la población satisface su demanda en la ausencia de Unidad Productora.

De acuerdo con las estimaciones realizadas para el proyecto de inversión, se tiene una brecha
de 224,843 personas que no acceden a adecuados servicios culturales en el año 10 de horizonte
de evaluación. Los resultados de la Brecha de Oferta y Demanda son los siguientes:

Cuadro 93 Brechas de Oferta y Demanda de servicios culturales

Servicio cultural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Explanada -45,458 -46,411 -47,384 -48,378 -49,392 -50,428 -51,485 -52,565 -53,667 -54,792
Anfiteatro -30,870 -31,517 -32,178 -32,852 -33,541 -34,245 -34,963 -35,696 -36,444 -37,209
Auditorio -30,870 -31,517 -32,178 -32,852 -33,541 -34,245 -34,963 -35,696 -36,444 -37,209
Sala de Usos
Múltiple -38,294 -39,097 -39,917 -40,754 -41,608 -42,481 -43,371 -44,281 -45,209 -46,157
Talleres -12,634 -12,899 -13,170 -13,446 -13,728 -14,016 -14,310 -14,610 -14,916 -15,229
Sala de Exposición
Permanente -4,754 -4,854 -4,956 -5,060 -5,166 -5,274 -5,385 -5,497 -5,613 -5,730
Sala de Exposición
Temporal -4,754 -4,854 -4,956 -5,060 -5,166 -5,274 -5,385 -5,497 -5,613 -5,730
Sala de lectura -4,168 -4,255 -4,345 -4,436 -4,529 -4,624 -4,721 -4,820 -4,921 -5,024
Audiovisual -4,168 -4,255 -4,345 -4,436 -4,529 -4,624 -4,721 -4,820 -4,921 -5,024
Ludoteca -10,420 -10,639 -10,862 -11,089 -11,322 -11,559 -11,802 -12,049 -12,302 -12,560
Total -186,390 -190,298 -194,288 -198,362 -202,522 -206,768 -211,104 -215,531 -220,050 -224,664
Elaboración Propia

Pág. 109
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.3. Análisis Técnico

2.3.1. Tamaño

La propuesta del proyecto plantea la construcción de una infraestructura completamente nueva


para brindar adecuadamente los servicios culturales.

Se ha tomado en cuenta los factores condicionantes de la capacidad de producción de servicios


del Parque Cultural Bicentenario; en ese sentido, de acuerdo a la cantidad poblacional del
departamento/provincia/distrito se ha establecido el tamaño del Parque Cultural Bicentenario.

(iii) la cantidad de población departamental/provincial/distrital y


(iv) el tamaño del terreno disponible, el cual mínimamente debe ser de 1 Ha. (10,000
m2);

Estas cantidades de asistencia diaria operativa, asociada a la población del distrital del área de
referencia (604,465 pobladores) y el tamaño del terreno disponible (12,708.43 M2), nos permite
determinar que el tamaño del Parque Cultural Bicentenario de Trujillo es de escala máxima.

Asimismo, para la determinación del tamaño se ha considerado el Anexo N° 2 del instructivo de


la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de
Parques Culturales Bicentenario; el cual especifica el tamaño de infraestructura cultural según
escala de intervención. A continuación, se muestra la asociación entre ejes constructivos,
ambientes y servicios:

Cuadro 94 Ejes constructivos, ambientes y servicios culturales

Eje Constructivo Ambiente Servicio Cutural


Explanada Servicios culturales de festivales locales – tradicionales.
Explanada Cultural Servicios culturales de la puesta en escena y práctica de los servicios
Anfiteatro culturales de teatro, danza, música y circo.
Servicios culturales de la puesta en escena y práctica de los servicios
Auditorio culturales de teatro, danza, música y circo.
Servicios culturales no considerados en las definiciones del ENAPRES
2018, pero que constituyen un servicio que refuerza la identidad y con
Centro Cultural
Sala de Usos Múltiple ello la cultura.
Servicios culturales no considerados en las definiciones del ENAPRES
2018, pero que constituyen un servicio que refuerza la identidad y con
Talleres ello la cultura.
Sala de Exposición Servicios culturales de exposición fotográfica, pintura, galería de arte u
Centro de Recursos Permanente otras exposiciones visuales.
para la Ciudadanía Sala de Exposición Servicios culturales de exposición fotográfica, pintura, galería de arte u
Temporal otras exposiciones visuales.
Sala de lectura Servicios culturales de lectura a través de bibliotecas o salas de lectura.
Servicios de lectura y aprendizaje a través de medios digitales y
Biblioteca Audiovisual audiovisuales.
Servicios culturales brindados a través de mobiliario lúdico que refuerce
Ludoteca a identidad cultural de los niños menores de 14 años.

Elaboración Propia

Estos ambientes, espacios públicos para la prestación de los servicios culturales, son
dimensionados en función al tiempo de servicio que tendrá en el último año de evaluación y la
cantidad de demanda que tendría. En tal sentido, la metodología responde al cálculo de
asistencia diaria operativa total y por ambiente

Paso 1: Cálculo del total de días operativos

Se establece la cantidad de días operativos que tendrán los ambientes del Parque
Cultural Bicentenario, teniendo en cuenta los días de mantenimiento y otras
contingencias.

Pág. 110
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

En cada año se consideran 52 semanas y en cada semana se ha considerado 1 día para


el mantenimiento preventivo de la infraestructura.
Asimismo, se ha considerado un horario de atención de entre 8:00 a.m. hasta las 9:00
p.m.

Cuadro 95 Distribución del tiempo de uso en el Parque Cultural Bicentenario

Variable Cantidad
Días del año 365
Semanas 52
Días operativos 6
Días de mantenimiento 1
Total de días operativos 313
Elaboración Propia

Ecuación que nos permita conocer la cantidad de personas que asistirían, en promedio,
en un día de operación del Parque Cultural Bicentenario.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 10


Asistencia al día operativo del PBC:
(365 − (1 ∗ 52))

Paso 2: Cálculo de la asistencia diaria operativa total y por ambiente

La ecuación se aplica para la demanda efectiva total de los servicios culturales y por
cada ambiente prestador de los servicios culturales específicos. En tal sentido, los
resultados son los siguientes:

Cuadro 96 Asistencia diaria operativa total y por ambiente

Servicio cultural Año 10 Días operativos Asistencia al día operativo


Explanada 54,836 313 176
Anfiteatro 37,238 313 119
Auditorio 37,238 313 119
Sala de Usos Múltiple 46,194 313 148
Talleres 15,241 313 49
Sala de Exposición Permanente 5,735 313 19
Sala de Exposición Temporal 5,735 313 19
Sala de lectura 5,028 313 17
Audiovisual 5,028 313 17
Ludoteca 12,570 313 41
Total 224,843 313 719

Elaboración Propia

2.3.2. Localización

El Parque Cultural Bicentenario de Trujillo está ubicado en el Ex Terminal Santa Cruz,


específicamente, en la intersección de las calles Sta. Cruz y Miller. Frente al Complejo Deportivo
Mochica Chimú y al costado del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación. Localizado
geográficamente entre las coordenadas 8°07'00.6 " Sur 79°01'05.1 ″ Oeste.

Mediante el Acuerdo de Concejo N° 012-2020-MPT de 30 de enero de 2020, el alcalde de la


Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó el terreno para la ubicación del proyecto de Parque
Cultural Bicentenario de Trujillo y garantizar el compromiso de operación y mantenimiento del
proyecto, una vez ejecutado, en el bien inmueble ubicado en la Calle Santa Cruz Nº 210 Quinta
La Floresta- Sector Santa Cruz, distrito y provincia de Trujillo (Ex terminal Santa Cruz).

El área determinada para el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo está conformada por el
terreno que cuenta con un área total de 12,708.43 m2.

Pág. 111
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

El terreno está inscrito en la Partida Electrónica Nº 11203385; a nombre de la Municipalidad


Provincial de Trujillo. El lote está ubicado en la Calle Santa Cruz Nº 210 Quinta La Floresta-
Sector Santa Cruz, distrito y provincia de Trujillo (Ex terminal Santa Cruz) y no existe ninguna
ocupación del predio que ponga en riesgo el proyecto y/o está libre de concesiones vigentes que
dificulten su aprovechamiento.

El terreno está a 4 cuadras de la Av. Los Incas, la cual es una vía de conexión entre los 3 distritos
del área de referencia: Trujillo, El Porvenir y Víctor Larco Herrera

Cuenta con cobertura de internet, agua y alcantarillado y servicios eléctricos

El riesgo frente a peligros naturales es medio. Conforme a los resultados, el predio es adecuado
para usos urbanos y requiere de investigaciones geotécnicas normales

Cuadro 97 Localización del Parque Cultural Bicentenario

Leyenda del croquis:

El área pintada con amarillo y enmarcada dentro de las


líneas rojas corresponde al terreno habilitado para
construir el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo en un
área de 12,708.43 M2 y un perímetro de 464.98 metros
lineales. Este proyecto se enmarcará en una propuesta
integral y que tiene como propósito central prestar
servicios culturales. En tal sentido, se posibilita el
desarrollo de actividades culturales y recreativas para la
comunidad, generando en toda su área recorridos y
ambientes culturales.

Sus linderos y medidas perimetrales son:


Al Norte : con la Calle Santa Cruz, con 113.17m.l.
Al Sur : con una Propiedad del Estado, con 116.40
m.l.
Al Este : con una Propiedad del Estado, con 91.15 m.l.
Al Oeste : con propiedad de terceros, con 144.26 m.l.

Servicio de Administración de Inmuebles de la Municipalidad de


Fuente de información: Trujillo.

Ilustración 62 Vista del predio en para el Parque Cultural Bicentenario

Fuente: Municipalidad

Pág. 112
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.3.3. Tecnología

El desarrollo arquitectónico e ingenieril del Parque Cultura Bicentenario se da en el marco de los


siguientes documentos:

Ficha Técnica Estándar “Parques Culturales Bicentenario”: Este documento establece los
parámetros referenciales para el dimensionamiento de todas las áreas libres y de edificación.

Reglamento Nacional de Edificaciones: El diseño de los componentes de la alternativa para el


Parque Cultural Bicentenario, considera las siguientes normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones:

Cuadro 98 Uso del Reglamento Nacional de Edificaciones

NORMA DEL RNE APLICACIÓN


A. 090 Servicios Comunales
A. 100 Recreación y deportes
A. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de
las personas adultas mayores.
A. 130 Requisitos de Seguridad.
E. 020 Cargas
E. 030 Diseño de sismo resistente.
E. 050 Suelos y cimentaciones.
E. 060 Concreto armando
E. 070 Albañilería
E. 090 Estructura Metálica
OS. 100 Consideraciones básicas de diseño de
infraestructura sanitaria.
EC. 010 Redes de distribución de energía eléctrica.
EC. 020 Redes de alumbrado público.
EC. 030 Subestimaciones eléctricas.
IS. 010 Instalaciones sanitarias.
EM. 010 Instalaciones eléctricas interiores.
Elaboración propia

El parque tendra los siguientes aspectos 25:

Se recomienda que el edificio del Parque Cultural Bicentenario sea construido en hormigón
armado.

Los muros exteriores e interiores tendrán un acabado tarrajeado y pintado.

Los pisos tendrán acabado en porcelanato, a excepción de espacios específicos que


requieran el empleo de otro material, como el auditorio, que por razones de acústica
requiere el uso de alfombra.

La carpintería será en vidrio laminado con tecnología DVH.

Para los espacios exteriores, se han considerado como acabados: cemento pulido y
bruñido, hormigón industrial, pisos compactados con sardinel de confinamiento y pisos
adoquinados, según planos.

25
Para mayor detalle revisar la Memoria Arquitectónica

Pág. 113
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.3.4. Impacto ambiental

El proyecto está dividido en 2 etapas: construcción y operación y mantenimiento donde cada una
de ellas se ejecutará una serie de actividades. A continuación, se describe el impacto ambiental,
y las medidas de mitigación.

Etapa de Construcción:

El proceso de Construcción comprende diversas actividades que van demolición de


infraestructura existente, movimientos masivos de tierras como excavación de zanjas para
zapatas y cimientos, levantamiento de muros de contención, levantamiento de paredes, techado,
pintado y acabados.

Todo el proceso de la Etapa Constructiva se basa en la ejecución de diversas partidas y


componentes destinados a la construcción del Parque, proceso que comprende la ejecución de
los siguientes componentes:

a) Componente: OBRAS CIVILES


− Estructuras
− Arquitectura
− Instalaciones Sanitarias
− Instalaciones Eléctricas
− Instalaciones mecánicas y Comunicaciones

b) Componente: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

En esta etapa de Construcción se producirán los siguientes aspectos ambientales:

- Impactos al medio físico: Emisión de material particulado, gases contaminantes, calor,


ruido y vibraciones, malos olores, compactación de suelos, riesgo de contaminación de
suelo por infiltración de contaminantes, riesgo de contaminación del curso de agua por
escorrentías contaminadas

- Impactos al medio Biológico: Perturbación a la fauna doméstica, afectación a la flora


endémica (bajo, por estar el proyecto en un medio urbano), presencia de vectores por
los residuos sólidos generados en la obra

- Impactos al medio Socio económico y cultural. - Perturbación de la población por los


procesos constructivos; Especulación sobre los niveles de contaminación referidos al
proyecto, riesgo de dispersión de material particulado por el traslado de material de
cantera al entorno, deterioro de la calidad paisajística por el proceso de movimientos de
tierras.

Etapa de Operación y Mantenimiento

El proyecto contempla la construcción de un área ecológica, por lo tanto, durante la fase de


operación y mantenimiento el proyecto tiene un impacto positivo sobre el medio ambiente.

Pág. 114
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.3.5. Diseño preliminar de la alternativa técnica

En esta parte se presenta la representación gráfica o esquemática del Parque Cultural


Bicentenario y describe las principales características físicas y funcionales de la alternativa
técnica factible. El diseño preliminar sirve como referencia para la estimación de costos .

Para el diseño arquitectónico del proyecto del Parque Cultural Bicentenario se ha propuesto
trabajar la propuesta en base al criterio de diseño de ‘‘Accesibilidad universal’’, considerando así
el acceso y uso de su infraestructura para todos los usuarios, independientemente de sus
características funcionales o capacidades.

A la vez se recuperan las áreas públicas y así, se posiciona al parque como un lugar seguro e
inclusivo para la sociedad con espacios convocantes y de carácter público que promuevan la
participación de la población.

El Parque Cultural Bicentenario está conformado por un edificio (que alberga los servicios
culturales), la Plaza Cívica, el Anfiteatro y la Plaza de Ingreso al edificio, la Zona de Juegos
Infantiles, Áreas Verdes Generales, entre otros. El total de elementos que forman parte del
parque son descritos con mayor detalle más adelante.

Para el diseño del parque, se ha propuesto un circuito de senderos, plazas, y escaleras que
facilitan su accesibilidad y recorrido a todas las zonas planteadas. Además, los caminos o
senderos que forman parte de estos circuitos están conformados por rampas que facilitan el
acceso de personas que presenten alguna discapacidad física

A continuación, se muestra la alternativa para el diseño del Parque Cultural Bicentenario 26:

Ilustración 63 Áreas Exteriores del Parque Cultural Bicentenario

Elaboración propia

26
Para mayor detalle revisar la Memoria Arquitectónica

Pág. 115
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 99 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
1 Explanada
2 Anfiteatro y servicios higiénicos
3 Plaza de ingreso a edificio cultural
4 Edificio Cultural
5 Áreas verdes generales
6 Huerto Comunitario
7 Zona de Juegos Infantiles
8 Área de estacionamiento para el acceso a los Servicios del Parque Cultural Bicentenario
Elaboración propia

Pág. 116
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

i) Edificio del Parque Cultural Bicentenario

Como se mencionó en líneas anteriores, el edificio que concentra los servicios culturales se
desarrolla conectado a una plaza. Este es resuelto en dos niveles y cada nivel se organiza en
torno a una circulación horizontal principal que comunica gran parte de los ambientes: para el
nivel +35.50 esta circulación se concentra en el Hall Principal que a su vez funciona como sala
de exposiciones temporales, de esta misma manera se desarrolla el nivel +39.50, ambos niveles
se comunican a través de una escalera y rampa. Todos los ambientes son accesibles para todos
los usuarios, incluyendo aquellos que puedan presentar alguna discapacidad física.

Los elementos que forman parte del programa del edificio son descritos dentro de los
Componentes 3, 4 y 5. A continuación, se describen los espacios ubicados en cada nivel.

Nivel +35.50: Es el acceso principal al edificio se ubica en este nivel, junto a la Plaza de ingreso.

Ilustración 64 Primero piso: Nivel +35.50

Cuadro 100 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
1 Hall Principal/ Sala de Exposiciones Temporales
2 Vestíbulo
3 Rampa que comunica los dos niveles que conforman el edificio
4 Sala de Exposición Permanente
5 Primer nivel de Biblioteca
6 Cafetería
7 Servicios Higiénicos
8 Primer nivel de Auditorio
9 Backstage / camerinos
10 Salón de Usos Múltiples
11 Huerto comunitario
Elaboración propia

Pág. 117
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Nivel +39.50: Es el segundo piso del al edificio y se ubica por encima del Nivel +35.50.

Ilustración 65 Segundo Piso: Nivel +39.50

Elaboración Propia

Cuadro 101 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
12 Hall Principal/ Sala de Exposiciones Temporales
13 Vestíbulo
14 Sala de Exposición Permanente
15 Talleres
16 Laboratorio creativo
17 Segundo nivel de biblioteca
18 Segundo nivel de auditorio
19 Servicios higiénicos
20 Administración
Elaboración propia

Pág. 118
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

ii) Ambientes Complementarios ubicados en dos niveles

En la cota +35.50 se ubican los ambientes complementarios junto al estacionamiento de servicio


que tiene una cota de + 35.35.

Ilustración 66 Primer piso – Nivel 35.5

Elaboración Propia

Cuadro 102 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
21 Cuarto de basura
22 Almacén general
23 Cisterna contra incendios
24 Cisterna de agua fría
25 Cisterna de agua tratada
26 Tablero general
Elaboración propia

Pág. 119
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 67 Segundo Piso – Nivel +38.48

Elaboración propia

Cuadro 103 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
27 SSHH + vestidores para mujeres
28 SSHH + vestidores para hombres
29 Comedor
Elaboración propia

A continuación, se presentan los dos cortes del diseño preliminar del Parque Cultura
Bicentenario:

Ilustración 68 Corte A – A del Parque Cultural Bicentenario

Elaboración Propia

Cuadro 104 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
1 Hall Principal/ Sala de Exposiciones Temporales
4 Sala de exposición permanente
6 Cafetería
8 Primer nivel de auditorio
12 Hall Principal/ Sala de Exposiciones Temporales
14 Sala de exposiciones permanentes
16 Laboratorio creativo
18 Segundo nivel de Auditorio
20 Administración
Elaboración propia

Pág. 120
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 69 Corte B – B

del Parque Cultural Bicentenario

Elaboración Propia

Cuadro 105 Nombre de las áreas exteriores del Parque Cultural Bicentenario

N° Leyenda
2 Vestíbulo primer nivel
6 Cafetería
10 Salón de Usos Múltiples
13 Vestíbulo segundo nivel
15 Talleres
16 Laboratorio Creativo
Elaboración propia

En las secciones por venir, se desarrollan cada acción y componentes del proyecto a nivel de:
área, capacidad, función, descripción, materiales/acabados, mobiliario y equipamiento.

Pág. 121
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

A continuación, se detallan los componentes del proyecto

a) Componente 1: Adecuados espacios públicos culturales con equipamiento para el


intercambio y encuentro de la ciudadanía

Acción 1: Construcción de un Área Ecológica

El Área Ecológica es un espacio abierto e inclusivo que conecta a las personas con la naturaleza.
Es además un espacio de aprendizaje sobre temas medioambientales y lugar de juegos
accesibles para la primera infancia.

El público objetivo para este espacio serán personas con discapacidad, niños y niñas, adultos
mayores y público en general. En el siguiente cuadro se resume la propuesta para esta acción:

Cuadro 106 Diseño preliminar del Área Ecológica

ÁREA ECOLÓGICA

Área: Las áreas verdes generales ocupan una superficie total de 5174.56 m2. El
Huerto comunitario ocupa una superficie total de 50.27 m2.
560 personas. La capacidad se ha tomado según lo que recomienda la
Capacidad: OMS, que las ciudades tengan un estándar mínimo de 9 m2 de áreas
verdes por habitante.
Las áreas verdes y el huerto comunitario son espacios de aprendizaje
acerca de temas medioambientales, tienen como objeto la difusión y
Función: conocimiento de las especies nativas de la región. Asimismo, son espacios
para el encuentro para la comunidad, representando una oportunidad para
fortalecer los vínculos humanos
Gran parte de las áreas verdes se desarrollan sobre la topografía natural
del terreno. El área ecológica se ha distribuido colocando diferentes
elementos y actividades descritas a continuación:

Para arborizar el Parque cultural Bicentenario de Trujillo se ha


propuesto la siembra de ciertas especies ornamentales de la zona
y que son adaptables y son: 60 árboles de almendros, 12 árboles de
jacarandá,30 árboles de acacia Salinga, 6 latanas, 3 árboles de
guayacán con sus jardineras de concreto, 8 árboles de huaranhuay
con su respectiva jardinera adosadas a bancas de concreto, 85
especies de crasas,echevarrias para implementar la zona de
cactarios, 15 ficus benjamina, y 2 figuras de arte topiario con figuras
representativas de la cultura chan chan.

Se instalarán 2 piletas utilizando bambú, con agua y piedras de


Descripción: canto rodado en un área de 31.20 m2, y circulaciones de adoquín
de 10x20x6 cm en un área de 30 m2

Para equipar el parque también se proponen distribuir 70 unidades


de postes de 2 grupos para el alumbrado, 25 luminarias
ornamentales empotradas a piso, 15 bancas de concreto con
iluminación en borde inferior de 1.90x0.80x0.40 y con cubierta de
bambú, 18 bancas de concreto con iluminación en borde inferior sin
cubierta adosadas a jardinera distribuidas en el ingreso principal y
en la plaza de ingreso al edificio, 25 basureros de reciclaje,
señalización vertical para diferenciar zonas, un área de distractores
de concreto en forma de esfera y cubos alternando sus tamaños y
se encuentran sobre un área de 299.03 m2 de adoquín de 10x20x6,
en el acceso principal se ha colocado un lavamanos de acero
inoxidable.

Materiales/ Se plantea el uso de especies originarias del lugar.

Pág. 122
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Acabados:
Mobiliario: Se ha propuesto la implementación de bancas y basureros.
Equipos: No corresponde.
Zona de Juegos para Niños
Área: Ocupa un total de 1018.92 m2
Función Recreativa
Posee juegos para la primera infancia con juegos inclusivos que abarcan
un área de 307.73 m², existen áreas de gimnasio (al aire libre, para
Descripción discapacitados y para el adulto mayor) con un área de 58.90 m², estas
áreas se han previsto sobre un área total de 1077.82 m² de piso de caucho
granulado.
Materiales/
Área compactada con sardinel de borde y piso sintético de caucho granulado.
Acabados
Estas zonas se están implementando con juegos inclusivos y más
ecológicos, 22 bancas para parques de 1.50x0.40x0.40, cuenta con
Mobiliario
bebederos y 1 lavamanos de acero inoxidable, además de basureros y
postes para su iluminación.
Equipos No corresponde
Circulaciones, plazas secundarias, ciclovía, escaleras y rampas
El proyecto cuenta con una circulación principal con un área de 1613.08 m2,
los accesos secundarios tienen un área 90.29 m2, la plaza secundaria
Área: ocupa un área de 163.51 m2, las escaleras un área de 42.42 m2, rampas
con un área de 47.80 m2, existe una ciclovía con un área de 608.72 m2 que
incluye señalización vertical y horizontal y se ha considerado una circulación
de piso podotáctil con un área de 338.39 m2
Función Los senderos, caminos, plazas secundarias y escaleras son medios que
comunican y facilitan el recorrido del parque.
Estos elementos deben ser accesibles para el público en general, facilitando
Descripción su uso para personas con discapacidad, niños y niñas y adultos mayores.
Para la definición del trazo de estos elementos, se ha buscado seguir las
cotas naturales del terreno, a modo de reducir el impacto sobre el mismo.
Para el camino principal se propone como pavimento piso de hormigón
industrial, los accesos secundarios del proyecto serán de piso frotachado
Materiales/ con bruñas al igual que rampas y escaleras, para la plaza secundaria se
Acabados: considera la instalación de adoquín de 10x20x6 cm con sardineles de borde.
Para la ciclovía también se utilizará adoquín de 10x20x6 cm con sardineles
de borde y para el camino podotáctil se usarán baldosas de 30x30 cm
Se ha previsto la implementación bancas, basureros y luminarias
Mobiliario
ornamentales en piso y para iluminación de las circulaciones.
Equipos No corresponde
Estacionamientos junto al edificio
Área 304.80 m2
Función Complementar los servicios del parque.
Los estacionamientos son para el uso del área de servicio y se ubican junto
Descripción al edificio propuesto, y son accesibles desde la calle Santa Cruz. También
se considera zonas de parqueo de bicicletas con un área de 51.64 m2
Materiales / Se utilizará adoquín de 10x20x6 cm con sardineles de borde y el parqueo
Acabados de bicicletas será de piso frotachado.
Mobiliarios Se colocarán 3 aparcabicicletas de metal.
Equipos No corresponde
Varios
Área 177,97 m2
Se ubican los servicios complementarios como cuarto de basura, almacén
general, cisterna contra incendios, cisterna de agua fría, cisterna de agua
tratada y cuarto de tableros, también hay ambientes para el personal como
Función SSHH y vestidores y un comedor. Además, se incluye un ambiente para
tópico que ya se encuentra incluido en el edificio cultural como parte del
área administrativa para brindar atención inmediata y de primeros auxilios a
quien lo necesita.

Pág. 123
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Se ubican en 2 niveles: para el primer piso + 35.50 cada ambiente


tiene las siguientes áreas:

Cuarto de basura: 14.53 m2


Almacén general: 17.90 m2
Cisterna contra incendios: 21.62 m2
Cisterna de agua fría: 20.90 m2
Cisterna para agua tratada: 20.90 m2
Cuarto de tableros: 20.90 m2

Ambos niveles se conectan a través de una escalera con un área


de 8.30 m2
Descripción
Para el segundo piso +38.48 cada ambiente tiene las siguientes
áreas:

Sshh +Vestidor de mujeres: 19.48 m2


Sshh +Vestidor para hombres: 19.78 m2
Comedor: 14.53 m2

Se implementará el parque para tema de seguridad con un cerco de malla


metálica en un área de 112.97 ml, un cerco perimétrico de muro caravista
con un área de 351.81 ml y una caseta de vigilancia que incluye un baño y
tiene un área de 17.74 m².

Materiales / Para los servicios complementarios serán los siguientes: pisos de cemento
acabados pulido, paredes tarrajeadas y pintadas, cielorraso caravista. Y para el tópico
y comedor se usará porcelanato antideslizante.
Para el cuarto de basura se colocarán 2 contenedores de basura. Los sshh
+ vestidores para mujeres tendrán 2 inodoros, 2 lavatorios, 1 casilleros
metálicos y 1 banca de madera, los sshh + vestidores de hombres: 1
Mobiliario inodoro, 1 urinario, 2 lavadores, 1 casillero metálico, y 1 banca de madera,
y para el comedor 1 mesa y un lavatorio de acero inoxidable. Para el tópico
se incluye 1 camilla, un biombo, un escritorio, 3 sillas, 1 estante y 1 lavatorio.
Y para la caseta de vigilancia 1 inodoro y 1 lavatorio.
Equipos Se dispondrá de los equipos necesarios de acuerdo a la demanda de los
servicios.
Elaboración propia

Acción 2: Construcción de una Explanada Cultural

La Explanada Cultural es un espacio democrático que sirve como plataforma para toda clase de
eventos y actos ciudadanos (ferias, festivales, celebraciones, etc.). Cuenta además con un
Anfiteatro. El público objetivo para este espacio son las asociaciones culturales, productores
locales, escolares, universitarios, artistas escénicos, artistas visuales, músicos, personas con
discapacidad, adultos mayores y público en general.

En el siguiente cuadro se resume la propuesta para esta acción:

Cuadro 107 Diseño preliminar de la construcción de la Explanada Cultural

EXPLANADA CULTURAL
Área: 1014.70 m2
254 personas (Dado que no se dispone de normativa para el cálculo de la
capacidad de una plaza, se ha tomado como referencia lo propuesto por
Capacidad: CENEPRED para el cálculo de aforo de Centros de Recreación, donde se
estiman 4m2 por persona).
La plaza cívica es un espacio democrático que sirve como plataforma para
Función: toda clase de eventos y actos ciudadanos; tales como ferias gastronómicas y
ferias artesanales temporales, festivales u otras celebraciones.
Descripción: La Plaza Cívica se ubica con acceso inmediato al parque y es accesible desde

Pág. 124
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

la cota +35.50, se han colocado en el piso de la explanada insertos decorativos


con adoquín de figura representativa de la cultura Chan Chan.
Materiales/
Acabados: Se utilizará adoquín de 10x20x6 cm con sardineles de borde.

Mobiliario: Posee 3 astas para banderas, luminarias ornamentales y postes para iluminar
la zona, así como basureros.
Equipos: No corresponde.
Anfiteatro
Área: 207.00 m2
Función El anfiteatro puede cumplir la función de un escenario para eventos. Ya que
cuenta con un área de plataforma anexa a la tribuna.

Descripción El anfiteatro está en la cota + 36.40. Las graderías del anfiteatro tienen un área
de 102.24 m2.
Materiales/ Se utilizará adoquín de 10x20x6 cm con sardineles de borde
Acabados: para el área de piso anexo a la tribuna.
Mobiliario Cuenta con luminarias, bancas y basureros.
Equipos No corresponde
Servicios Higiénicos
Área: 70.91m2
Función Complementar los servicios del parque.
Cuenta con un total de 17 aparatos (para caballeros corresponden: 3
lavatorios, 3 inodoros y 3 urinarios; para damas corresponden: 3 lavatorios y
3 inodoros y para discapacitados 1 lavatorio y 1 inodoro), además se
incluyen 3 vestidores en ambos SSHH. El cálculo de estos aparatos
responde a lo solicitado en la
Descripción
‘‘Norma A. 100 Recreación y Deportes’’, y se ha realizado en base al aforo de
la plaza cívica (considerando para ello lo propuesto por CENEPRED en el
‘’Anexo 6: Cálculo de Aforo’’, donde se estiman 4m2 por persona en las Áreas
de Juegos para Niños -Ver tabla de Cálculo de aforo de Centros de
Recreación).

Materiales/
El acabado de pisos será de cemento pulido. El mueble sobre el
Acabados: cual se ubican los lavatorios tendrá un acabado en granito
pulido.
Tabiquería divisoria entre aparatos y cubículos en mdf enchapado en
melamine.
Mobiliario Además, se complementarán con dispensadores de jabón líquido, papeleras
y dispensadores de papel toalla, para el baño de discapacitados se colocarán
barras de acero inoxidable
Equipos No corresponde
Elaboración Propia

Pág. 125
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

b) Componente 2: Adecuada infraestructura para el desarrollo de actividades culturales

Acción 3: Construcción de un Centro Cultural

El Centro Cultural cuenta con espacios dinámicos como un Auditorio, una Sala de Usos Múltiples
y Talleres que impulsan el desarrollo creativo y cultural de la comunidad. El público objetivo son
las asociaciones culturales, estudiantes de primaria y secundaria, personas con discapacidad,
adultos mayores y público en general.

En el siguiente cuadro se resume la propuesta para esta acción

Cuadro 108 Diseño preliminar de la construcción del Centro Cultural

CENTRO CULTURAL
Auditorio
Área: 189.48 m2
Capacidad: 160 personas (según el número de butacas propuestas en el plano). También
se ha considerado los cálculos del dimensionamiento.
Función: Este espacio permitirá el desarrollo de actividades creativas y culturales,
como obras de teatro, presentaciones artísticas, conferencias, entre otros.
La Sala del teatro se ha distribuido en 2 niveles los cuales son accesibles
Descripción: desde vestíbulos ubicados en el nivel + 35.50 para el primer nivel y + 39.50
para el segundo nivel, cuenta con una capacidad de 160 personas, incluyendo
personas con movilidad reducida.
Materiales / El piso de la sala estará acabado en alfombra. Lo muros estarán enchapados
Acabados: en madera, según el diseño acústico. El cielorraso tendrá paneles acústicos
suspendidos.
Mobiliario Butacas rebatibles como parte del mobiliario fijo.
Equipos La Sala deberá contar con equipos que permitan una adecuada iluminación y
ventilación (aire acondicionado), así como equipos de sonido que garanticen
su funcionalidad. Se deberá garantizar el confort interior de la sala.
Auditorio: caja escénica
Área: 48.61 m2
Función: Sobre este espacio se desarrollan las actividades artísticas que se presentan
ante el público.
Descripción: El escenario se ubica a un metro sobre el nivel de la sala del auditorio, es
accesible desde esta o desde las áreas de soporte.
Materiales / El piso de la caja escénica estará acabado en madera, las paredes y techos
Acabados: deberán aportar al diseño acústico del espacio.
Mobiliario No corresponde
Equipos La caja escénica deberá contar con un adecuado sistema de iluminación y de
sonido que permita el desarrollo de diversos eventos artísticos.
Auditorio: Áreas de soporte del auditorio ( backstage, cuarto de control, camerinos,
escalera de evacuación) y SSHH
Área Las áreas de soporte del auditorio suman un total de 126.25 m2.
Función Estos espacios cumplen la función de servir de soporte para el adecuado
funcionamiento de los diversos eventos que se desarrollen en el auditorio
Descripción Las áreas de soporte están comprendidas por un backstage, 3 camerinos y
cuarto de control y baños distribuidos en los 2 niveles, existe una escalera de
evacuación con un área de 18.24 m2
Materiales / Los camerinos, backstage, cuartos de control y baños tendrán un acabado
Acabados en porcelanato. Las paredes y el cielorraso serán tarrajeadas y pintadas.
Mobiliario La sala técnica deberá contar con mesas fijas que permitan la colocación de
equipos de trabajo; los camerinos deberán contar con mesas fijas, mientras
que los servicios higiénicos deberán contar con tabiquería divisoria entre
aparatos. Cuenta con un total de 23 aparatos distribuidos en ambos niveles

Pág. 126
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

(para caballeros corresponden: 4 lavatorios, 4 inodoros y 4 urinarios; para


damas corresponden: 4 lavatorios y 4 inodoros y para discapacitados 1
lavatorio y 1 inodoro y 1 urinario además de contar con sus barras de acero
inoxidable).
Equipos Las salas de control deberán contar con equipos para el manejo y control de
la iluminación y el sonido. Los espacios deberán contar con un adecuado
sistema que permita la ventilación y garantice el confort de los ambientes.
Auditorio: Vestíbulo
Área 271.92 m2
Función El vestíbulo funciona como una zona de estar o de espera cuando se
desarrollan eventos en el auditorio, así como parte de los espacios de
exhibición y circulación del edificio.
Descripción El vestíbulo propuesto distribuye hacia el auditorio y SUM, y se encuentran en
los niveles +35.80 y +39.50, anexo a estos espacios se encuentra la recepción
del centro cultural.
Materiales / Serán los siguientes: pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, y
Acabados cielorraso.
Mobiliario Barra de atención para la recepción
Equipos No corresponde
Sala de Uso Múltiple / Talleres
Área 218.83 m2
Capacidad 173 personas. En la Ficha Técnica Estándar para los Parque Culturales
Bicentenario, se propone una ratio de 1m2 por persona. Sin embargo, las
principales clases o talleres que se presenten aquí serán de índole artística y
posiblemente requieran de un mayor espacio de trabajo, por esta razón se ha
considerado una ratio de 4m2 por persona. También se ha considerado los
cálculos del dimensionamiento
Función Estos espacios permitirán el desarrollo de diversas clases o talleres
Descripción La Sala de Usos Múltiples con un área de 128.90 m2 y el espacio para los
talleres con 89.48 m2 puede subdividirse en 2 salas, a través de la extensión
de los muros plegadizos; o puede usarse como un único ambiente para
eventos de mayor capacidad.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, y cielorraso de baldosas
Acabados acústicas. Para los talleres se usarán los mismos acabados y su acabado en
techo será cielo raso.
Mobiliario En la pared posterior de los talleres habrá un mueble tipo closet empotrado,
que servirá como depósito. También 84 sillas para la sala de uso múltiple.
Equipos Deberá contar con un sistema de sonido acorde con las actividades a ser
desarrolladas. Además, tendrá equipos de aire acondicionado.
Elaboración propia

Pág. 127
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

c) Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para el fomento de


lectura.

Acción 4: Construcción de una Biblioteca

La Biblioteca cuenta con recursos educativos para niños y adultos que fomentan la curiosidad y
la autonomía a través de la lectura y el material audiovisual. El público objetivo es: niños de
primera infancia, estudiantes de primaria y secundaria, universitarios, organizaciones sociales,
personas con discapacidad, adultos mayores y público en general.

En el siguiente cuadro se resume la propuesta para esta acción

Cuadro 109 Diseño preliminar de la construcción de la Biblioteca

BIBLIOTECA
Sala de lectura, ludoteca y sala audiovisual
Área: 319.61 m2
Capacidad: 85 personas en total (35 para la sala de lectura de adultos, 40 para la sala de
lectura de niños o ludoteca y 10 para la sala audiovisual), considerando para
el cálculo únicamente las salas de lectura (Se ha tomado en cuenta una ratio
de 2.5 m2 por persona, según la Norma Técnica “Criterios de Diseño para
Locales Educativos de Primaria y Secundaria - R.V.M. N° 208-2019-MINEDU-
para bibliotecas). También se ha considerado los cálculos del
dimensionamiento
Función: Estos espacios cuentan con recursos educativos para niños y adultos,
fomentando la investigación y el desarrollo de conocimiento a través de la
lectura y el uso de material audiovisual.
La ludoteca tiene 104.94 m2 y sala audiovisual con 43.94 m2 se encuentran
Descripción: en el nivel +35.80 y la sala de lectura para adultos con 170.72 m2 se ubica en
el nivel +39.50, y son accesibles desde sus respectivos halls de recepción, y
han sido concebidas para ser espacios flexibles que permitan el desarrollo de
múltiples actividades, siendo el mobiliario el que se debiera adaptar para la
funcionalidad de las mismas.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, y cielorraso cara vista.
Acabados:
Mobiliario Se contará con mesas y sillas que permitan el uso de los ambientes; así mismo
se contará con muebles como estantes para el depósito de algunos libros.
Equipos Para la sala audiovisual se contará con equipos que permitan el uso o revisión
del material, como un proyector y equipo de sonido. Además, se contará con
equipos de aire acondicionado
Depósito de libros, oficina del bibliotecario, atención y servicios higiénicos
Área: 114.36 m2
Función: Facilitar los servicios que ofrece la biblioteca.
Descripción: La biblioteca se ha distribuido en 2 niveles, el primer piso cuenta con recepción
y una escalera con un área de 9.90 m2, en el segundo piso se considera otra
área de recepción, la oficina del bibliotecario y depósito. Los baños para niños
se distribuyen en el primer nivel. (Cuenta con un total de 12 aparatos
distribuidos en los 2 pisos (para niños corresponden: 2 lavatorios, 2 inodoros
y 1 urinario; para damas corresponden: 1 lavatorio y 1 inodoro, para caballeros
1 lavatorio, 1 inodoro y 1 urinario y para discapacitados 1 lavatorio y 1 inodoro
y 1 urinario además de contar con sus barras de acero inoxidable.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, y cielorraso y tabiquería
Acabados: de drywall para separar la oficina del bibliotecario con el depósito.
Mobiliario Posee estanterías para libros y un mueble de atención.
Equipos Se contará con algunas computadoras que faciliten la administración de la
biblioteca; asimismo, se contarán con algunos equipos a disposición del
público para la búsqueda de material bibliográfico.
Elaboración propia

Pág. 128
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

d) Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y


valores

Acción 5: Construcción de un Centro de Recursos de la Ciudadanía (CREC)

El Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC) cuenta con exposiciones interactivas y un


laboratorio para la creatividad que implementará, según los contextos regionales, un ambiente
disruptivo para la comunicación de valores, identidad y creatividad. El público objetivo son las
organizaciones sociales, investigadores y creadores, estudiantes de primaria y secundaria,
universitarios, asociaciones culturales, personas con discapacidad, adultos mayores y público en
general.

En el siguiente cuadro se resume la propuesta para esta acción

Cuadro 110 Diseño preliminar de la construcción de la Biblioteca

CENTRO DE RECURSOS DE LA CIUDADANÍA


Sala exposiciones temporales
Área: 186.46 m2
Capacidad: 30 personas. Se ha considerado los cálculos del dimensionamiento.
Función: Espacio de recibo/ ingreso del edificio. Sobre estos espacios se ubicarán las
exposiciones temporales.
Descripción: Estas áreas se han dispuesto en los 2 niveles y además de ser el espacio de
ingreso al edifico, distribuye a las demás zonas como biblioteca y ambientes
del centro cultural y centro de recursos para la ciudadanía. Sobre este espacio
se ubicarán las exposiciones temporales. Para acceder al segundo nivel se
dispone de una rampa con un área de 96.81 m 2. También se tiene un espacio
exterior a las salas del primer nivel con la cota + 35.80 con un área de 57.98
m2. La rampa cuenta con un área de 132.10 m2 de muro cortina al igual que
parte de la fachada que forman los espacios temporales y abarca un área de
73.00 m2 de muro cortina.
Materiales / Serán los siguientes: muros cortina, pisos de porcelanato, paredes en
Acabados: concreto cara vista, y cielorraso cara-vista. Y para el área exterior hormigón
industrial
Mobiliario No corresponde
Equipos No corresponde
Sala de Exposición Permanente
Área: 121.00 m2
Capacidad 30 personas (considerando una ratio de 3 m2 por persona, según lo propuesto
en la Ficha Técnica Estándar para Parques Culturales Bicentenario). También
se ha considerado los cálculos del dimensionamiento.
Función: Sobre este espacio se desarrollan exposiciones culturales y artísticas al
público.
Descripción: Existen 2 salas las cuales han sido distribuidas en el piso superior e inferior
se sugiere que una de ellas sea cerrada para algunas muestras pictóricas.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, y cielorraso.
Acabados:
Mobiliario No corresponde.
Equipos Se deberá considerar la implementación de equipos que garanticen la
adecuada ventilación, iluminación y confort del espacio. Además, contará con
equipo de aire acondicionado.
Laboratorio Creativo
Área: 54.13 m2
Capacidad 10 personas (considerando un ratio de 5m2 por persona, según lo propuesto
en le Ficha Técnica Estándar para Parques Culturales Bicentenario). También
se ha considerado los cálculos del dimensionamiento
Función: Alberga exposiciones interactivas; es un laboratorio para la creatividad que
implementará, según los contextos regionales, un ambiente disruptivo para la

Pág. 129
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

comunicación de valores, identidad y creatividad.


Descripción: Este espacio se ubica en el nivel + 39.50 y es accesible desde hall principal
de la edificación.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, y cielorraso cara vista.
Acabados:
Mobiliario Se contará con mesas y sillas que permitan el uso de los ambientes; así mismo
se contará con muebles para el depósito de algunos materiales.
Equipos Se deberá considerar la implementación de equipos que garanticen la
adecuada ventilación, iluminación y confort del espacio.
Depósito
Área: 22.99 m2
Función: Completar los servicios de los servicios de las salas y talleres
Descripción: Estos espacios son accesibles desde las salas y talleres.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas y cielorraso.
Acabados:
Mobiliario Se dispondrá de muebles tipo anaquel para el almacenaje de objetos.
Recepción de informes
Área: 9.00 m2
Capacidad 2 personas
Función: Facilitar información a los visitantes
Descripción: Se ubica en ambos niveles, junto al Hall Principal
Materiales / Pisos de porcelanato, muros tarrajeados y pintados, y cielorraso.
Acabados:
Mobiliario Se dispondrá de un mueble con capacidad para facilitar el trabajo de dos
personas
Equipos Se dispondrá de dos computadoras que faciliten el servicio de atención
Cafetería (cocina, atención y zona de mesas)
Área 131.31 m2
Capacidad 60 personas
Función Expendio de bebidas o snacks
Descripción Se ubica sobre el nivel +35.80, y es accesible desde el Hall Principal y posee
vistas hacia el parque, la cocina tiene acceso al huerto comunitario. Los
usuarios tendrán acceso a los baños que ya han sido descritos anteriormente
y que se ubican entre el SUM y el auditorio para complementar los servicios
del edificio. Ya que parte de la cafetería se muestra en la fachada aquí se
incluyen 20.24 m2 de muro cortina.
Materiales / Pisos de porcelanato, paredes tarrajeadas y pintadas, mamparas de vidrio
Acabados templado y cielorraso, muro cortina en fachada.
Mobiliario Se contará con mesas y sillas sobre el área de comensales. Además, se
contará con un mueble para facilitar el expendio de alimentos.
Equipos No corresponde.
Administración y coordinación de actividades
Área El área de oficinas (Administración, sala de reuniones y tópico) tiene un área
de 54.66 m2
Capacidad 3 personas. De acuerdo a planteamiento de la operación del Parque Cultural
Bicentenario.
Función Facilitar las labores de administración del edificio.
Descripción Las oficinas están ubicadas en el segundo piso (nivel accesible a través de
una escalera y rampa del edificio).
Materiales / Pisos de porcelanato, muros de drywall, mamparas de vidrio templado y
Acabados cielorraso cara vista.
Mobiliario Se dispondrá de escritorios, sillas y estanterías.
Equipos Se dispondrá de computadoras de acuerdo al requerimiento del personal
Elaboración propia

Pág. 130
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

e) Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales

1. Estudio de conceptualización del parque cultural bicentenario

Meta: 01 documentos, estudio de conceptualización del parque cultural bicentenario

Se entiende por conceptualización del Parque Cultural Bicentenario a una serie de etapas de un
proceso que permita obtener un modelo, un prototipo de Parque Cultural en el que se reflejen la
planificación, el desarrollo y funcionamiento óptimo del mismo.

Objetivos:

Plantear soluciones más adecuadas y óptimas a fin de lograr un prototipo del Parque
Cultural Bicentenario para cada una de las regiones donde se insertará.
Aplicar metodologías y herramientas participativas para recoger el interés, aporte y
percepciones de la población a fines de la realización del estudio, priorizando las
estrategias digitales.
Conformar y seleccionar el mejor modelo que demuestre ser socialmente rentable; para
luego ser evaluada su viabilidad técnica, sociocultural, institucional, económica, ambiental,
entre otros, por la instancia correspondiente.

Criterios generales del producto:

A través de esta conceptualización se propondrán los elementos básicos para estimular el


desarrollo cultural, democrático y ciudadano de la sociedad, destacando los significados y
valores culturales, naturales y productivos locales.
Deberá contener los aspectos de mejoras para las condiciones de oferta cultural en cada
una de las regiones.
Deberá contener los lineamientos para contribuir a recuperar el espacio público y
posicionarlo como un lugar seguro e inclusivo para la sociedad.
Deberá definir los diversos perfiles de usuarios
Deberá definir los principales lineamientos para la elaboración de las herramientas de
gestión y marketing cultural que permitan la sostenibilidad de los servicios culturales.

2. Elaboración del estudio organizacional del parque

Meta: 01 documento, estudio organizacional del parque

El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa del Parque Cultural


Bicentenario con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la
organización para el manejo de las etapas de operación y mantenimiento.

3. Elaboración de un manual del organización y funciones

Meta: 01 documento, manual de organización y funciones del parque

El Manual de Organización y Funciones (MOF), es un documento Técnico Normativo, de la


Gestión institucional, que describe la estructura, objetivos y funciones y precisa las
interrelaciones jerárquicas, funciones internas y externas, etc. de las dependencias de la entidad.

Determina los cargos dentro de la estructura orgánica y las funciones que les competen y tiene
por objeto fundamental ser un documento normativo de importancia que describe las funciones
específicas al nivel de cargo o puesto de trabajo, desarrollado a partir de la Estructura Orgánica
y de las funciones generales establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF),
en base a los requerimientos considerados en el cuadro de asignación de personal; describir con
claridad las funciones principales de cada uno de los órganos que la integran, delimitando la
amplitud, naturaleza y campo de acción de las mismas, asimismo determinan los cargos dentro
de la estructura orgánica y las funciones que le competen y los requisitos mínimos que deben
reunir las personas para ser asignadas en cada una de ellos.

Pág. 131
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

En tal sentido como instrumento de gestión, el Manual de Organización y Funciones (MOF) es


una fuente permanente de información técnica que presenta en forma clara y definida la
estructura orgánica y las funciones de cada uno de los órganos descritos, así como de las
actividades y tareas del personal asignado a los cargos Se debe tener en cuenta que el Manual
de Organización y Funciones (MOF), deberá ser actualizado con cierta periodicidad o cuando las
circunstancias así lo requieran.

4. Planes de gestión estratégico y operativo

Meta: 02 documentos, plan estratégico institucional y plan operativo institucional

A nivel institucional, cada Pliego del Sector Público elabora un Plan Estratégico Institucional -
PEI y un Plan Operativo Institucional – POI, los cuales orientan su accionar para el logro de los
objetivos establecidos en la política institucional en el marco de las políticas y planes nacionales
y territoriales.

El PEI es un instrumento de gestión que define la estrategia del Pliego para lograr sus objetivos,
en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas diseñadas para producir una mejora
en el bienestar de la población a la cual sirve. Estos objetivos se deben reflejar en resultados.

Para implementar esa estrategia, el POI de cada Unidad Ejecutora perteneciente al Pliego
establece las Actividades Operativas e Inversiones priorizadas vinculadas al cumplimiento de los
Objetivos y Acciones Estratégicas Institucionales aprobadas en el PEI del Pliego. Su ejecución
permite producir bienes o servicios y realizar inversiones, en cada periodo anual. En un esquema
de macroproceso, este POI debe ser un insumo para la elaboración de la propuesta de
presupuesto anual de la Unidad Ejecutora.

Ilustración 70 Descripción del PEI y POI

5. Elaboración de un programa cultural relacionado al bicentenario de la independencia


del Perú

Meta: 05 documentos. Desarrollo de un programa cultural para los siguientes servicios culturales:

Explanada y Anfiteatro
Auditorio
Salón de Usos Múltiples

Pág. 132
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Talleres
Ludoteca y sala audiovisual

Se entiende por programa cultural del Parque Cultural Bicentenario al listado y planificación de
las actividades que permitirán su desarrollo insertas en la programación de las festividades que
se realizarán por el Bicentenario de la Independencia del Perú.

Objetivos:

Plantear las actividades más adecuadas y relevantes afines a un espacio cultural simbólico que
permitirá conmemorar el Bicentenario de la Independencia de la República del Perú.

Criterios generales del producto:

Utilizará el diagnóstico cultural como base para la elaboración del programa cultural
Una parte de la programación se deberá definir mediante convocatoria abierta al público,
fomentando con ello la participación de los ciudadanos en el proceso.
Se deberán sostener reuniones abiertas con la Comisión Bicentenario local y regional, así
como con el Comité Consultivo de los PCB.
Serán coordinadas, asimismo, con los actores culturales locales.
Para el programa cultural se deberán plantear actividades que involucren a cada uno de
los distintos servicios que se ofrecerán en el PCB: Centro Cultural, Explanada, Biblioteca,
Área ecológica y Centro de Recursos para la Ciudadanía.
Se deberá contar con especialistas en gestión cultural y gestión comunitaria para su
elaboración. Así como contar con la asistencia respectiva.
Cada una de las actividades propuestas por la programación deberán contar con su
conceptualización y definición, cronograma y presupuesto.
Se deberán elaborar estudios de públicos.
Deberá incluir herramientas comunicacionales y de marketing cultural que permitan un
mayor alcance de público.
El Programa Cultural Bicentenario deberá resaltar las actividades culturales propias de la
región.
El Programa Cultural Bicentenario deberá permitir la generación de público mediante una
programación inclusiva, que contribuya a la identidad y fortalezca los valores ciudadanos
en un sentido multicultural e inclusivo.

6. Elaboración de Lineamientos para la selección de material bibliográfico

Meta: 01 documento, Lineamiento para la sección de material bibliográfico

Elaboración los lineamientos pertinentes para la selección del material bibliográfico. Para ello se
deberá contemplar estos 5 componentes:

a) Principios rectores

Biodiversidad: Entendida como la diversidad de géneros, subgéneros, temáticas, autores


y autoras, formatos y/o soportes que atiendan las características, competencias y
necesidades de las y los lectores. Esta diversidad es importante en la formación del lector
ya que permite incorporar los diferentes usos y funciones de la cultura escrita, ampliar el
horizonte de su realidad y conocimientos para contribuir con su desarrollo emocional,
intelectual, lingüístico y cultural. Así, se incluye obras literarias, textos científicos y
académicos, entre otros, cuyos contenidos apuntan a temas específicos, novedosos, que
tienen poca difusión o limitaciones para su acceso por parte del público lector.

Interculturalidad, inclusión social y enfoque de género: Tanto la selección de títulos como


el contenido de los textos deben reflejar la variedad de conocimientos y expresiones
culturales que permitan enriquecer el intercambio y aprendizaje entre diferentes culturas,
fomentando el respeto, valoración y reafirmación de la identidad cultural de cada pueblo
y de cada individuo. Asimismo, se debe brindar atención a los principios de igualdad y

Pág. 133
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

equidad de oportunidades, libres de cualquier forma de discriminación, y con un enfoque


en favor de las niñas y las mujeres. Asimismo, también se deben considerar formatos o
soportes que faciliten la lectura para personas con discapacidad o en proceso de
alfabetización.

Pertinencia: Se entiende por pertinencia todo aquello que posee un alto grado de
relevancia para la selección del material bibliográfico y es acorde al comportamiento
lector de las y los usuarios de los diferentes espacios de lectura promovidos por la DLL.
Se debe tener en cuenta la pertinencia etaria, referida a la edad y grado de desarrollo de
los lectores; la pertinencia contextual, referida a obras que puedan insertarse
coherentemente en sus entornos y rutinas propias; y la pertinencia temática, referida al
interés, utilidad o atractivo que las obras generen en estos lectores. Además, es muy
importante que los títulos dentro de una colección puedan estimular el disfrute estético y
emocional del lenguaje, la creatividad, la adquisición de conocimiento y la valoración de
contextos culturales distintos al de las y los lectores.

Perdurabilidad: Se entiende por perdurabilidad al conjunto de propiedades inherentes al


material bibliográfico que le confieren capacidad de resistencia al uso, característica
especialmente importante en la adquisición de libros destinados a bibliotecas y otros
espacios de lectura. La perdurabilidad apela a los aspectos físicos y materiales del
soporte, como la encuadernación, el papel, la calidad de impresión, el material de las
cubiertas, entre otros, que permiten alargar la vida útil del objeto.

Valor estético: Se entiende por valor estético la importancia de contenidos capaces de


evocar y suscitar reflexiones, satisfacer las necesidades de información de las y los
lectores, y enriquecer su desarrollo cultural, lingüístico y emocional a través del
pensamiento crítico y la imaginación. Así, el material bibliográfico debe ser pertinente
para los fines de fomento de lectura, es decir, ser capaz de estimular la sensibilidad, la
construcción de sentidos, el goce estético y el gusto por la lectura.

Libros peruanos: Bajo este enfoque se busca resaltar la obra de autoras y autores
peruanos, así como la variada producción editorial de las diversas regiones del Perú,
con el fin de fomentar la lectura de obras peruanas en sus diversos géneros, formatos y
temáticas, y promover el desarrollo de la industria editorial nacional.

b) Admisibilidad del material bibliográfico

Podrá presentarse material bibliográfico en formato físico (papel) y/o formato digital. En el caso
del formato físico es recomendable seguir los estándares para Bibliotecas Municipales
aprobados por Resolución Jefatural Nº027-2019-BNP2. El mencionado documento de la
Biblioteca Nacional del Perú indica que la mínima cantidad de material bibliográfico para una
población de 9,9999 habitantes es de 0.2 libros o 2,000 libros por habitante, en ese sentido es
pertinente revisar dicho documento para tomar en cuenta la relación entre material bibliográfico
y número de habitantes, entre otros criterios o estándares en cuanto a la dimensión colecciones.
Todo material bibliográfico debe contar con información editorial completa para su correcta
identificación y catalogación, a saber: nombre de la editorial y lugar de procedencia, título de la
obra, nombre del autor/a y lugar de procedencia, año y lugar de edición, número de ISBN, número
de depósito legal, número de páginas, género literario y sumilla de la obra.

En cada título se deberá señalar si la obra ha sido publicada en formato electrónico


(especificando el tipo de archivo) y/o en formato físico. En este último caso, deberá agregarse el
número de ejemplares en stock y de disponibilidad inmediata.

c) Exclusión de textos

Material bibliográfico cuya principal funcionalidad sea la de textos escolares o


actividades de comprensión lectora.

Material bibliográfico que contenga, en portada o en interiores, logos o información


comercial, ofertas, etc.

Pág. 134
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Material bibliográfico que incluya elementos externos como juegos, juguetes, figuras de
acción, rompecabezas, videos, etc. Tampoco serán seleccionados libros fabricados en
plástico, tela o cartón, libros con piezas desprendibles, pop-up, pestañas, acetatos o
adhesivos, ni libros con encuadernación de espirales, grapas o similares.

d) Criterios técnicos

Representatividad: Cada listado por eje temático debe mantener un equilibrio


representacional en su interior de acuerdo a sus características y disponibilidad
inmediata en el mercado nacional. Así, en lo literario se busca que todos los formatos,
estéticas y géneros estén representados; en lo social, se busca que, dentro de lo posible,
todos los grupos que componen la sociedad sean incluidos explícitamente y estén
correctamente representados ante el resto de los ciudadanos, en igualdad y sin
discriminación por género, etnia, usos y costumbres.

Enfoque Territorial: Este criterio busca visibilizar y valorar en la evaluación y selección


del material bibliográfico la procedencia geográfica, tanto de las editoriales como de las
y los autores, tomando en cuenta las diferencias y características territoriales y
culturales. Bajo este criterio, se busca promover el acceso y difusión de obras escritas y
publicadas en las diversas regiones del Perú.

Originalidad: Publicaciones cuyos autores/as, textos y temáticas destacan por su


singularidad, autenticidad, creatividad, exposición de ideas, pluralidad, entre otros.

Vigilancia y relevancia: El material bibliográfico seleccionado debe poseer un contenido


relevante, vigente y/o pertinente a la época, con un valor informativo y/o estético que
puede perdurar a través del tiempo, incluyendo obras de rescate editorial y aquellas que
por su valioso aporte a la tradición literaria y académica se mantienen en circulación a
través de nuevas ediciones o reimpresiones.

Lenguas: Además de obras escritas en castellano, se busca destacar la selección de


obras escritas en lenguas originarias del Perú y/o traducidas a ellas, ya sean ediciones
publicadas íntegramente en alguna de estas lenguas o en ediciones multilingües (de una
o más lenguas originarias al castellano, y viceversa).

e) Ejes temáticos

Literatura infantil: Referido a material bibliográfico dirigido a niñas y niños de primera


infancia (0 a 5 años) e infancia (6 a 11 años). Se deben considerar textos de lectura
fácil4, que ofrezcan patrones de lenguaje con sonidos repetitivos, predominio de
oraciones simples, vocabulario concreto y familiar, con buen equilibrio entre el texto y la
imagen. Respecto al contenido, se debe dar preferencia a obras que valorizan la tradición
oral, la música y otras expresiones artísticas de las diversas regiones del Perú; también
aquellas que abordan temáticas como inclusión social, discapacidad, abuso (bullying) y
no discriminación.

Esta colección deberá incluir, específicamente, lo siguiente:

o Libros ilustrados, libros álbum, novelas gráficas, historietas, comics, libros sin
palabras.

o Primeras novelas para niños, o relatos fantásticos de corta extensión.


o Libros de poesía (extendido a rimas, nanas, retahílas, canciones)
o Libros informativos y/o de divulgación científica sobre el universo, la naturaleza
y conservación del medio ambiente, geografía y biodiversidad peruana, de
experimentación científica, entre otros.
o Materiales de referencia: atlas, enciclopedias, guías y diccionarios
especializados.

Pág. 135
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

o Obras sobre historia del Perú y personajes históricos, con especial énfasis en
mujeres, afrodescendientes, pueblos originarios y población en condición de
discapacidad

Literatura peruana contemporánea: Referido a material bibliográfico dirigido a


adolescentes, jóvenes y adultos - con énfasis en literatura juvenil-, de autoras y autores
peruanos (incluyendo ilustradores) y cuyas obras son reconocidas en su género por su
originalidad y creatividad. Los títulos seleccionados deben reflejar equidad entre la
diversidad de géneros y subgéneros literarios (literatura fantástica, histórica, de terror,
no ficción, microrrelato, poesía, teatro, ensayo, etc.), una amplia diversidad temática y
de estilos, así como la inclusión de obras escritas en lenguas originarias del Perú. Se
considerarán autores jóvenes (nacidos a partir de 1980) y clásicos contemporáneos
(autores cuyas obras fueron publicadas a partir de 1960). Se brindará especial atención
a autores/as u obras que hayan obtenido importantes reconocimientos o premios en el
Perú y el extranjero.

Clásicos peruanos: Referido a material bibliográfico dirigido a adolescentes, jóvenes y


adultos, escrito por autoras y autores peruanos y publicados antes de 19606, que han
trascendido por su valor histórico y significativo aporte a la literatura, las artes y las
ciencias. Los títulos seleccionados deben reflejar equidad entre la diversidad de géneros
y subgéneros literarios (literatura fantástica, histórica, de terror, no ficción, poesía, teatro,
ensayo, etc.), así como obras referidas a las artes y tradiciones peruanas, aportes al
conocimiento científico y a la comprensión de la historia, la cultura y la sociedad peruana.

Literatura universal: Referido a material bibliográfico dirigido a adolescentes, jóvenes y


adultos, relacionado a la producción literaria de autores/as internacionales, cuyas obras
son reconocidas por su aporte artístico, valor histórico, originalidad y/o creatividad. Los
títulos seleccionados deben reflejar equidad entre la diversidad de géneros y subgéneros
literarios (literatura fantástica, histórica, de terror, no ficción, microrrelato, poesía, teatro,
ensayo, etc.), así como una amplia diversidad temática y de estilos. Será considerada
especialmente la obra de autores/as contemporáneos (cuyas obras han sido publicadas
a partir de 1960).

Narrativa gráfica: Referido a material bibliográfico dirigido a adolescentes, jóvenes y


adultos, donde predomina el lenguaje visual sobre el texto escrito (cómic, manga, novela
gráfica, historietas, libros sin palabras y otros). La selección debe tener especial atención
en autores(as) e ilustradores(as) peruanos sobre autores de otras nacionalidades, en lo
posible. Entre los temas de mayor interés se encuentran: Adaptaciones de obras clásicas
y contemporáneas de la literatura peruana y la literatura universal. Obras biográficas de
personajes relevantes del Perú, principalmente, o del extranjero.

Mujeres en la historia y en las letras: Referido a material bibliográfico dirigido a


adolescentes, jóvenes y adultos, que sean:

o Obras que destaquen los aportes de las mujeres en los ámbitos político,
académico, científico, cultural y artístico, a lo largo de la historia del Perú y del
mundo.
o Obras literarias escritas por mujeres, en su gran amplitud temática (literatura,
filosofía, política, ciencias, etc.), de géneros y subgéneros literarios (literatura
fantástica, histórica, de terror, no ficción, poesía, teatro, ensayo, etc.), y sus
diversos estilos de escritura.

Ensayos peruanos sobre ciencias sociales: Referido a material bibliográfico que fomente
el conocimiento elemental y la reflexión sobre los principales problemas y conflictos
económicos, sociales y políticos que suceden actualmente en el Perú. Entre los temas
de mayor interés se encuentran:

o Memoria
o Migración
o Corrupción

Pág. 136
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

o Conflictos sociales y socio-ambientales.


o Racismo y discriminación.
o Género y diversión sexual.
o Comunidades y pueblos originarios.
o Salud mental
o Movimientos sociales

Cultura peruana e identidad nacional: Referido a material bibliográfico que ponga en


valor la protección y difusión del patrimonio material e inmaterial del Perú, resaltando el
saber y conocimiento tradicional artístico, culinario, medicinal, tecnológico, los
conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural. Se tendrá especial
consideración por:

o Obras escritas en lenguas originarias o traducidas a lenguas originarias del Perú.


o Obras que fomenten la valoración de la historia, conocimientos y tradiciones de
los diversos grupos étnicos-culturales del Perú.
o Obras que fomenten el registro histórico, la memoria y la identidad local, regional
y nacional.

Obra divulgada científica: Referido a material bibliográfico dirigido a adolescentes,


jóvenes y adultos, orientado a extender el conocimiento científico de modo accesible al
público general, poniendo al alcance de la sociedad las hipótesis y las teorías científicas
en un lenguaje más sencillo y de forma amena.

Obras de pensamiento crítico: Referido a material bibliográfico que incentiva en el lector


la construcción de conocimiento propio, a través del cuestionamiento y análisis de
afirmaciones, creencias y toda información disponible en la sociedad, y la evaluación de
la precisión, pertinencia o validez de estas según el contexto de la obra y/o del lector. Se
consideran publicaciones de autores/as peruanos o extranjeros en los campos de las
humanidades y las ciencias sociales (filosofía, sociología, política, economía, salud,
medio ambiente, tecnologías y otros), con especial atención en obras que fomenten el
conocimiento y la reflexión sobre los principales problemas y conflictos económicos,
sociales y políticos que suceden en la actualidad a nivel mundial

7. Elaboración de un estudio museográfico

Meta: 01 documentos, Estudio museográfico

Desarrollo de la museografía, agrupando las técnicas de concepción y realización de las


exposiciones de las salas temporales y permanentes del Parque Cultural. La disposición física
de una exposición debe tener en cuenta tanto las exigencias de conservación preventiva de los
objetos como la disposición y presentación

8. Estudio de conceptualización de los laboratorios

Meta: 01 documentos, Estudio de conceptualización de los laboratorios

Desarrollo de la conceptualización del espacio destinado para los laboratorios del Parque
Cultural Bicentenario.

9. Diseño del programa de formación y asistencia técnica para actores culturales

Meta: 01 documentos, Programa de formación y asistencia técnica diseñado


Meta: 100 personas (actores culturales) capacitados

Se desarrollará un programa de formación para 100 actores culturales:

Incluyen el desarrollo del primer programa para la validación y/o ajustes;


Incluye materiales para el participantes, capacitador e institución ejecutora;

Pág. 137
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Los materiales se desarrollarán para tres etapas del proceso de formación: antes, durante
y después.
Se desarrollarán 5 talles de por lo menos 20 horas cada uno
Se contratará a un gestor cultural como parte del Programa de Asistencia Técnica el cual
acompañará y/o desarrollará las acciones de gestión cultural del parque por los primeros
12 meses

10. Formación y capacitación a la población (ideres sociales) de validación de las


herramientas y del programa cultural

Meta: 01 documentos, Programa de formación y asistencia técnica diseñado


Meta: 100 personas (líderes sociales) capacitadas

Objetivos:

Formar a la población en los principales componentes de la gestión cultural


Capacitar a la población en las distintas herramientas de gestión cultural comunitaria que
deben contar para la interacción en la comunidad y el PCB.

Diseño del programa de formación y capacitación y asistencia técnica para actores culturales.
Se desarrollará un programa de formación para 100 líderes sociales capacitados:

Incluyen el desarrollo del primer programa para la validación y/o ajustes;


Incluye materiales para el participantes, capacitador e institución ejecutora;
Los materiales se desarrollarán para tres etapas del proceso de formación: antes, durante
y después.
Se desarrollarán 5 talles de por lo menos 20 horas cada uno
Se contratará a un gestor cultural como parte del Programa de Asistencia Técnica el cual
acompanara y/o desarrollará las acciones de gestión cultural del parque en líderes sociales
por los primeros 12 meses

Criterios generales del producto:

Diseño del Programa de formación y capacitación


Planteará los objetivos del programa de capacitación
Establecerá el público objetivo del plan de capacitación
Las sesiones contarán con un coordinador para el desarrollo de las temáticas
Las sesiones contarán con el apoyo logístico
Las sesiones contarán con el apoyo digital.
Docentes con experiencia de trabajo con la comunidad y en las ramas teóricas en mención.
Deberá contar con el diseño de herramientas digitales e interactivas de comunicación.
Planteará indicadores de evaluación de resultados del plan de capacitación
Deberá coordinar con la Comisión Bicentenario local, regional y nacional para la
consolidación de las estrategias de capacitación
Contará con los Servicios Profesionales de Ponente Especializado para las capacitaciones
Deberá contar con certificación

Pág. 138
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

11. Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural

Meta: 02 documento: 01 Campana y 01 kit de herramientas diseñados y validados

Se entiende por herramientas de gestión y marketing cultural a la sistematización y aplicación de


estrategias y acciones que permitirán mejorar el posicionamiento, difusión, promoción de los
servicios culturales, a fin de satisfacer las necesidades de la población.

Objetivos:

Plantear herramientas de gestión adecuadas a fin de incrementar el consumo cultural.

Criterios generales del producto

Utilizará el diagnóstico cultural como base para la elaboración y diseño de herramientas


de gestión y marketing cultural.
Realizará un estudio de mercado para identificar necesidades, mejoras en cuanto a la
implementación del PCB.
Se deberá realizará el plan de marketing cultural
Establecimiento de herramientas de control y monitoreo para medir las estrategias de
marketing cultural offline y online
Establecimiento de indicadores para la evaluación
Evaluación constante del servicio que se brinda en el PCB, a través de técnicas cualitativas
y cuantitativas.
Realización de un estudio de mercado post funcionamiento.
Se deberá contar con especialistas en marketing cultural y gestión cultural para su
elaboración. Así como contar con la asistencia respectiva.

12. Diseno de la estrategia de sostenibilidad y análisis de económico/financiero para la


gestión sostenible del parque cultural

Meta: 02 documentos: 01 estrategia de sostenibilidad y 01 estudio sobre el análisis económico y


financiero para la gestión sostenible

La sostenibilidad es la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera


ininterrumpida a lo largo de su vida útil. Son diversos los factores que pueden afectar la
sostenibilidad del proyecto.

Los estudios deben desarrollar la Tabla 3.25 de la Guía General para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en el marco de INVIERTE.PE; la cual
muestra una lista de verificación de las medidas necesarias consideradas en la formulación y
evaluación del proyecto para preservar la sostenibilidad del mismo.

Un aspecto particularmente importante de la sostenibilidad es analizar la capacidad financiera


del proyecto de cubrir sus costos de operación y mantenimiento. Por esta razón se debe
desarrollar el análisis de los modelos de análisis de sostenibilidad financiera a partir de la
identificación de sus fuentes de ingreso. En lo posible se deberá calcular una tarifa por cada
servicio implementado, a partir de los costos derivados de la implementación y/o funcionamiento
de los activos generados por el proyecto. Adicionalmente, se deberá incluir un análisis de la
disposición a pagar del usuario.

Pág. 139
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

13. Implementación con la biblioteca con publicaciones, revistas, documentos, catálogos,


pago de suscripciones, entre otros: digitales, público en general, y ninos

Meta: 03 documentos: 01 acta de verificación de kit de libros, publicaciones y documentos para


niños, 01 acta de verificación de kit de libros, publicaciones y documentos para otro tipo de
población, 01 acta de verificación de kit de libros, publicaciones y documentos de suscripción
digital

Se ha previsto la compra de:

2,500 títulos, libros, documentos y/o publicaciones para niños


6,500 títulos, libros, documentos y/o publicaciones para otros beneficiarios
S/, 15,000 soles para el pago de suscripciones y membresías para la adquisición de títulos,
libros, documentos y/o publicaciones digitales

14. Formación, para el personal gestor del parque, en herramientas de gestión cultural

Meta: 07 documentos: 07 acta de verificación de capacitación del personal capacitado

Conjunto de pautas y estrategias dirigidas a fortalecer la formación del personal del PCB, que
ayuden a la sistematización de los saberes empíricos de larga data, orientada a la identificación
y diferenciación de las herramientas de la gestión en general, aplicadas al ámbito de las artes y
la cultura.

Objetivos:

Brindar pautas y estrategias al personal del PCB, que incluye a los gestores culturales, y
especialistas de cada servicio que brindará el PCB
Fortalecer el conocimiento y aprendizaje de los gestores culturales para un correcto
desempeño
Plantear herramientas de gestión cultural adecuadas para el correcto funcionamiento de
PCB.

Criterios generales del producto:

Se deberá realizará el plan estratégico de gestión cultural


Establecimiento de herramientas de control y monitoreo para medir la gestión cultural
Establecimiento de indicadores para la evaluación de la gestión cultural
Se deberá contar con especialistas en gestión cultural para su elaboración.
Deberá contar con el diseño de herramientas digitales e interactivas de comunicación.
Contará con un diseño básico de comunicación de los cursos
Contará con los servicios profesionales de ponentes especializados en las materias
Se propone el desarrollo de un programa de capacitación a ser desarrollado para el
personal gestor del parque, en herramientas de gestión cultural
Se estima el desarrollo de 01 un curso para 20 personas de por lo menos 20 horas lectivas
una vez al mes durante 18 meses

f) Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de


identidad y valores con participación de la población.

Este componente, de manera horizontal, promueve el ejercicio de los derechos culturales de la


población. Esta promoción está en total concordancia con la Política Nacional de Cultura
aprobada en el mes de julio 2020. En tal sentido, se enfoca en fortalecer el desarrollo sostenible
de las artes e industrias culturales y creativas; y el incrementar la participación de la población
en las expresiones artístico-culturales. Asimismo, se orienta hacia las poblaciones vulnerables
entre las cuales se encuentran las que afrontan distintas problemáticas, barreras y/o brechas
sociales que afectan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes o a grupos de especial protección,
definidos en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-202, aprobado por Decreto Supremo

Pág. 140
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

N° 002-2018-JUS se encuentras: personas adultas mayores, población afroperuana, personas


con discapacidad, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas privadas de libertad, personas
con VIH/SIDA y personas con TBC, trabajadoras y trabajadores del hogar, personas LGTBI,
defensores y defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas, personas en situación de
movilidad y personas víctimas de la violencia ocurrida entre los años 1980-2000

15. Elaboración de un plan de comunicación e implantación de acciones para la


participación de la población

Meta: 01 documento, 01 plan de comunicaciones diseñado

El plan de comunicación contiene las acciones y estrategias que permite hacer conocer un
proyecto de una manera adecuada al público objetivo al que va dirigido, en concordancia con los
objetivos, tiempo y presupuesto planteados.

Objetivos:

Elaborar un plan para comunicar de manera adecuada los diversos servicios culturales
que ofrece el PCB.
Elaborar estrategias para la participación de la población.

Criterios generales del producto:

Realizará un análisis interno de la organización


Realizará un análisis del público objetivo.
Planteará los objetivos del plan de comunicación.
Establecerá el público objetivo del plan de comunicación
Deberá contar con el diseño de herramientas digitales e interactivas de comunicación.
Planteará indicadores de evaluación de resultados del plan de comunicación.
Incluirá el diseño e implementación de página WEB, redes sociales y aplicativos móviles.
Planteará pautas para el diseño gráfico de los materiales de comunicación: folleto,
merchandasing, etc
Diseñará las estrategias de comunicación interna y externa.
Estrategias para la difusión con la prensa local, nacional e internacional.
Deberá coordinar con la Comisión Bicentenario local, regional y nacional para la
consolidación de las estrategias de comunicación.
Contará con especialista en comunicación estratégica y operativa
Contará con diseñador gráfico
Contará con diseñador de página WEB

16. Diseño de la campaña de sensibilización a la población objetivo

Meta: 01 documento, 01 plan de sensibilización diseñado

Son charlas de capacitación y definición sobre el importante rol que cumplen la cultura, la
educación y el arte en el desarrollo de una comunidad; y en la que los ciudadanos tienen un
papel trascendental como ente generador de cambios.

Objetivos:

Sensibilizar a la población sobre el rol del arte, la educación y la cultura en las


comunidades.
Fortalecer el conocimiento y aprendizaje de la población.

Criterios generales del producto:

Los temas a tratar enfocarán la participación ciudadana, la democracia y el trabajo que


han desarrollado los artistas y la comunidad a lo largo de la historia

Pág. 141
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Pondrá énfasis en nuestra realidad social, política y cultural.


Se deberá contar con un plan de charlas
Estos se desarrollarán bajo distintos ejes que incluyan:
Educación, cultura política y participación ciudadana.
Patrimonio inmaterial
El arte y la cultura y su papel transformador
Historia de la cultura y la participación comunitaria
Deberá contar con el diseño de herramientas digitales e interactivas de comunicación.
Contará con un diseño básico de comunicación de los cursos
Contará con los servicios profesionales de ponentes especializados en las materias.

Pág. 142
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.3.6. Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI

Las metas físicas se establecen de acuerdo a las consideraciones y metrados del diseño
preliminar de la alternativa técnica factible. En tal sentido, esta sección muestra las magnitudes
físicas de los activos que se pretende lograr en la fase de Ejecución. Estas magnitudes físicas
se expresan en las metas físicas que constituyen la base para el planeamiento y presupuesto
del proyecto.

Cuadro 111. Dimensionamiento de los metros cuadros del Componente 1.

ÁREAS EXTERIORES DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO

COMPONENTE 1: Adecuados espacios públicos culturales con equipamiento para el 11,481.37 m²


intercambio y encuentro de la ciudadanía.
● Acción 1: Construcción de un área ecológica
Áreas verdes generales 5,174.56 m²
Zona de juegos para niños y área de gimnasio al aire libre 1,077.82 m²
Senderos, plazas, escaleras y circulaciones secundarias 3,380.12 m²
Estacionamiento junto al edificio del parque 304.80 m²
Servicios complementarios 160.97 m²
Escalera 8.30 m²
● Acción 2: Construcción de una explanada cultural
Explanada 1,014.70 m²
Anfiteatro 207.00 m²
Graderías 31.92 m²
Servicios higiénicos 70.91 m²
SUBTOTAL ÁREAS EXTERIORES PCB 11,481.37 m²
Elaboración Propia

Cuadro 112. Dimensionamiento de los metros cuadros del Componente 2.

EDIFICIO DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO

973.46 m²
COMPONENTE 2: Adecuada infraestructura para el desarrollo de actividades culturales
● Acción 3: Construcción de un Centro Cultural
PRIMER PISO
Auditorio 134.24 m²
Caja escénica del auditorio 48.61 m²
Áreas de soporte del auditorio y SSHH 126.85 m²
Salón de Usos Múltiples 128.90 m²
Vestíbulo 105.31 m²
Escalera 18.24 m²
SEGUNDO PISO
Auditorio 55.24 m²
Control + SSHH 81.74 m²
Talleres 89.48 m²
Vestíbulo 166.61 m²
Escalera - Techo 18.24 m²
Elaboración Propia

Cuadro 113. Dimensionamiento de los metros cuadros del Componente 3.

EDIFICIO DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO

453.79 m²
COMPONENTE 3: Adecuada infraestructura y equipamiento para el fomento de la lectura
● Acción 4: Construcción de una biblioteca para adultos y niños
PRIMER PISO

Pág. 143
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

EDIFICIO DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO

453.79 m²
COMPONENTE 3: Adecuada infraestructura y equipamiento para el fomento de la lectura
Ludoteca y sala audiovisual 148.89 m²
Hall y SS.HH 38.34 m²
Escalera 9.91 m²
SEGUNDO PISO
Sala de lectura adultos 170.72 m²
Depósito, oficina del bibliotecario, atención y SS.HH 76.02 m²
Escalera - Techo 9.91 m²
Elaboración Propia

Cuadro 114. Dimensionamiento de los metros cuadros del Componente 4.

EDIFICIO DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO

COMPONENTE 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y 764.17 m²


valores
● Acción 5: Construcción de un Centro de Recursos de la Ciudadanía (CREC)
FUERA DEL EDIFICIO
Huerto comunitario 50.27 m²
PRIMER PISO
Hall principal / salas de exposición temporal 93.59 m²
Cafetería (atención y zona de mesas) 131.31 m²
Sala de exposiciones permanentes 60.50 m²
Rampa 96.81 m²
SEGUNDO PISO
Hall principal / salas de exposición temporal 92.87 m²
Sala de exposiciones permanentes 60.50 m²
Laboratorio creativo 54.13 m²
Zona administrativa (administración, sala de reuniones, tópico) 54.66 m²
Depósito 22.99 m²
Rampa - Techo 96.81 m²
SUBTOTAL EDIFICIO PCB 2,191.42 m²
Elaboración Propia

Cuadro 115. Metas físicas del Componente 5.

EDIFICIO DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO


29 Documento
COMPONENTE 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales
200 Personas
Elaboración del estudio organizacional del parque 01 Documento
Elaboración de un manual de organización y funciones 01 Documento
Planes de gestión estratégico y operativo 02 Documento
Estudio de conceptualización del Parque Cultural Bicentenario 01 Documento
Elaboración de un programa cultural relacionado al Bicentenario de la Independencia Documento
del Perú 05
Elaboración de Lineamientos para la selección de material bibliográfico 01 Documento
Elaboración de un estudio museográfico 01 Documento
Estudio de conceptualización de los laboratorios 01 Documento
01 Documento
Diseño del programa de formación y asistencia técnica para actores culturales 100 Personas
Formación y capacitación a la población (líderes sociales) de validación de las 01 Documento
herramientas y el programa cultural 100 Personas
Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural 02 Documento
Diseño de la estrategia de sostenibilidad y análisis económico-financiero para la
gestión sostenible del Parque Cultural 02 Documento
Implementación de la biblioteca con publicaciones, revistas, documentos, catálogos,
pago de suscripciones, entre otros: digitales, público en general y niños 03 Documento

Pág. 144
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Formación, para el personal gestor del parque, en herramientas de gestión cultural 07 Documento
Elaboración Propia

Cuadro 116. Metas físicas del Componente 6.

EDIFICIO DEL PARQUE CULTURAL BICENTENARIO


COMPONENTE 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de
02 Documento
identidad y valores con participación de la población
Elaboración de un plan de comunicación e implementación de acciones para la
01 Documento
participación de la población
Diseño de la campaña de sensibilización a la población objetivo 01 Documento
Elaboración Propia

Cuadro 117. Resumen del dimensionamiento de los metros cuadros del Parque Cultural Bicentenario.

Parque Cultural Bicentenario M2


Áreas Exteriores 11,481.37
Componente 1 11,481.37
Edificación 2,191.42
Componente 2 973.46
Componente 3 453.79
Componente 4 764.17
Total 13,050.89
Parque Cultural Bicentenario Estudios /Personas
29 estudios
Componente 5
200 personas
Componente 6 02 estudio
Total 31 estudios y 200 personas
Elaboración Propia

2.4. Gestión del proyecto

En la gestión se desarrolla la correcta prestación sostenible de los bienes y servicios del Parque
Cultural Bicentenario. Asimismo, se deben considerar aspectos críticos en el ciclo de inversión
que permitan la gestión del proyecto, pasando por el planeamiento, ejecución, supervisión y
control de las acciones que conducen el logro del objetivo central del proyecto. Este análisis se
aborda para las fases de Ejecución y Funcionamiento.

2.4.1. Organización

a) Fase de ejecución

La Fase de Ejecución tiene como objetivo: conformar el Parque Cultural Bicentenario en el


diseño, plazo y costo que se planificado. El desarrollo gira en torno a la alternativa técnica factible
presentada en secciones anteriores.

En el Invierte.pe, el órgano encargado de la ejecución de los proyectos es la Unidad Ejecutora


de inversiones. Para el presenten proyecto, se determinó que la UEI será la Unidad Ejecutora
008: MC – Proyectos Especiales.

Cuadro 118. Unidad de Ejecución de Inversiones del Proyecto

Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)


Nivel de gobierno Gobierno Nacional
Sector Cultura
Entidad Ministerio de Cultura
Unidad Ejecutora 008: MC – Proyectos
Nombre de la UEI
Especiales.
Responsable de la UEI Edward Erick Campos

Pág. 145
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Oficina de inversiones.
Oficina de Administración – OA.
Otras Oficinas técnicas y administrativas que intervienen en
Oficina de Planificación y
la ejecución del proyecto
Presupuesto – OPP.
Oficina de Asesoría Legal – OAL.
Elaboración propia

La UEI encargada del Parque Cultural Bicentenario se cree a través de la Nonagésima Segunda
Disposición Complementaria Final de la Ley N°30114, Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2014, en el pliego Ministerio de Cultura. Posteriormente, mediante Resolución
Ministerial RM N°050-2014-MC; se formaliza esta UEI y se le otorga la función de formular,
desarrollar estudios y ejecutar proyectos de inversión emblemáticos.

La Unidad Ejecutora 008: MC – Proyectos Especiales tiene las siguientes funciones:

Ejercer actividades, como Unidad Ejecutora y Unidad Ejecutora de Inversiones,


ejecutando la cartera de inversiones de alcance nacional, regional y local que se le
encargue, mediante Resolución Ministerial o Viceministerial, en el marco de las
disposiciones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones - INVIERTE.PE.

Planificar y programar las actividades necesarias para el cumplimiento de las metas y


objetivos institucionales.

Coordinar, de ser el caso, con los órganos de línea, de apoyo o de asesoramiento del
Ministerio de Cultura, la formulación, evaluación y ejecución de la cartera de inversiones
que se le encargue, mediante Resolución Ministerial o Viceministerial.

Canalizar los recursos financieros destinados a la U.E. 008: Proyectos Especiales con la
finalidad de cumplir las metas programadas.

Realizar otras actividades y funciones que le encargue el Viceministerio de Patrimonio


Cultural e Industrias Culturales y/o Despacho Ministerial.

De acuerdo al aplicativo informático, Consulta Amigable, la U.E. 008 del Ministerio de Cultura
tiene 14 proyectos de inversión en su cartera del 2020. Además, tiene una partida con
presupuesto para Estudios de Pre – Inversión.

Cuadro 119 Proyectos inversión en la cartera 2020 de la UE 008

CUI PROYECTOS
2001621 ESTUDIOS DE PRE-INVERSION
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL LUGAR DE LA MEMORIA PARA LA
2131495
CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN EN EL PERÚ.
CREACION DE LOS SERV. TURISTICOS PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQ. DE YALAPE,
KARAJIA, LAGUNA DE LOS CONDORES, MAKCRO, TELLA, KUELAP, REVASH, OLAN,
2151618
LA CONGONA Y CORREDOR TURISTICO DEL ALTO UTCUBAMBA, EN LAS
PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS Y LUYA-REGION AMAZONAS
MEJORAMIENTO DE LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL SITIO
2230368
ARQUEOLOGICO DE WARI, HUAMANGA - AYACUCHO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RESGUARDO Y CONSERVACION DEL
PATRIMONIO CULTURAL ARCHIVISTICO DE LA NACION DEL ARCHIVO GENERAL DE
2233917
LA NACION - SEDE PUEBLO LIBRE, DISTRITO PUEBLO LIBRE, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE LIMA
MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SERVICIO DE INTERPRETACION DEL PATRIMONIO
2251549 CULTURAL MEDIANTE LA CREACION DEL MUSEO NACIONAL DEL PERU EN EL
DISTRITO DE LURIN, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA
MEJORAMIENTO DE LOS CENTROS HISTORICOS DE LIMA, AREQUIPA, TRUJILLO Y
2313253
AYACUCHO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EXPOSICION PERMANENTE Y
ALMACENAMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE HISTORICO Y ARTISTICO
2320691
EN EL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL
PERU, DISTRITO DE PUEBLO LIBRE, DEPARTAMENTO DE LIMA

Pág. 146
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

REMODELACION DE CERCO; EN EL(LA) HUACA EL SAUCE O CAMPO SANTO ALTO EN


2430939 LA LOCALIDAD SAN JUAN DE LURIGANCHO, DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
CREACION DE SERVICIOS DE INTERPRETACION CULTURAL ASOCIADOS AL
CEVICHE, COMO EXPRESION DE LA COCINA TRADICIONAL PERUANA EN 16
2446487
REGIONES A NIVEL NACIONAL SAN FRANCISCO DE BORJA DEL DISTRITO DE SAN
BORJA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA
REPARACION DE EDIFICACION Y OBRAS EXTERIORES; CONSTRUCCION DE BAÑO O
SERVICIOS SANITARIOS; ADQUISICION DE MUSEOGRAFIA; EN EL(LA) MONUMENTO
2456689
CONMEMORATIVO DE LA BATALLA DE AYACUCHO (OBELISCO), DISTRITO DE
QUINUA, PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO
REPARACION DE EDIFICACION Y OBRAS EXTERIORES; CONSTRUCCION DE BAÑO O
SERVICIOS SANITARIOS; ADQUISICION DE GRUPO ELECTROGENO Y
2456690 MUSEOGRAFIA; EN EL(LA) MONUMENTO A LOS VENCEDORES DE JUNIN, UBICADO
EN LA PAMPA DE CHACAMARCA, CASA HACIENDA SAN FRANCISCO DE
CHICHAUSIRI, DISTRITO DE JUNIN, PROVINCIA JUNIN, DEPARTAMENTO JUNIN
MEJORAMIENTO ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS CULTURALES DE
INTERPRETACION CULTURAL EN EL MONUMENTO HISTORICO ASOCIADO AL
2469016
BALCON DE HUAURA DISTRITO DE HUAURA - PROVINCIA DE HUAURA -
DEPARTAMENTO DE LIMA
ADQUISICION DE COMPUTADORA, MOBILIARIO, ESCANER Y IMPRESORA DE
PLOTTER; ADEMAS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) LA UNIDAD EJECUTORA 008
2475770
PROYECTOS ESPECIALES EN LA LOCALIDAD SAN FRANCISCO DE BORJA, DISTRITO
DE SAN BORJA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
MEJORAMIENTO DE SERVICIOS CULTURALES A TRAVES DE LA CASA
2488358 BICENTENARIO, DEL DISTRITO DE LIMA - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE
LIMA
Fuente: Consulta Amigable

Para medir correctamente la capacidad de ejecución, se toman como referencia los años del
2014 al 2019. El año 2020 no se incluye por dos fuerte criterios: 1) el año fiscal aún no termina y
no se puede medir la capacidad de ejecución, 2) la crisis sanitaria por el COVID-19 paralizó la
economía por 135 días y con ello la inversión pública.

En el periodo analizado, se puede observar que los años 2016 y 2017 tuvieron poca asignación
presupuestaria. Sin embargo, en el año 2015 tuvieron un de las mayores asignaciones
presupuestarias para inversión pública con S/443.5 millones de soles.

Cuadro 120. Presupuesto Devengado del PIM, periodo 2014 – 2019.

PRESUPUESTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019


PIM S/4,255,143 S/443,507,577 S/754,886 S/163,000 S/25,336,367 S/33,167,263
DEVENGADO S/3,959,558 S/442,673,766 S/695,144 S/163,000 S/22,818,024 S/ 5,023,399
Fuente: Consulta Amigable
Elaboración Propia

Con respecto al porcentaje ejecutado en cada año, se observa que en todos los años su
ejecución está por encima de 90%. La excepción es el 2019, año en el cual su ejecución llegó
apenas al 15% del total del presupuesto.

Pág. 147
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 121 Capacidad de ejecución de la UE 008, 2014 - 2019

Elaboración propia

A nivel organizacional, la Unidad Ejecutora N° 008, está compuesta por una Jefatura que está
directamente relacionada con su Oficina de Inversiones. Además, tiene 3 grandes oficinas que
albergan todos los sistemas administrativos del Estado y permiten un correcto funcionamiento
de esta Unidad Ejecutora. Dichas oficinas son: Administración, Asesoría Legal y Presupuesto y
Planificación.

Pág. 148
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Ilustración 71 Organigrama de la Unidad Ejecutora N° 008 Proyectos Especiales

Fuente: http://www.proyectoscultura.gob.pe/organigrama.php

De acuerdo a los datos del Portal de Transparencia del Estado Peruano, al mes de marzo, esta
Unidad Ejecutora contaba con 41 trabajadores cuyos cargos y dependencias eran las siguientes:

Ilustración 72 Cargo y Dependencia del personal de la UE N° 008

DEPENDENCIA DEL
N° CARGO DEL PERSONAL
PERSONAL
1 Analista de contratación de bienes y servicios Administración
2 Analista de contrataciones Administración
3 Analista de contrataciones Administración
Responsable de la unidad de abastecimiento y servicios
4 generales Administración
5 Especialista en contrataciones de obras Administración
6 Especialista en contrataciones de obras Administración
7 Asistente administrativo Administración
8 Asistente administrativo para archivo Administración
9 Responsable de la oficina de administración Administración
10 Apoyo administrativo Administración
11 Analista de tesorería Administración
12 Asesor de la oficina de administración Administración
13 Responsable de la unidad de recursos humanos Administración
14 Especialista en contrataciones de bienes y servicios Administración
15 Responsable de la unidad de contabilidad Administración
16 Técnico en patrimonio Administración
17 Asistente administrativo de abastecimiento Administración
18 Analista de recursos humanos Administración
19 Responsable de la unidad de tesorería Administración
20 Especialista en contrataciones de bienes y servicios Administración
21 Técnico en informática Administración
22 Analista de contabilidad Administración
23 Responsable de la oficina de asesoría legal Asesoría Legal

Pág. 149
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

DEPENDENCIA DEL
N° CARGO DEL PERSONAL
PERSONAL
24 Especialista legal Asesoría Legal
25 Coordinadora legal Asesoría Legal
26 Especialista legal Asesoría Legal
27 Gestor de proyectos Inversiones
28 Arquitecto Inversiones
29 Abogada Inversiones
30 Especialista en gestión social y comunicaciones Inversiones
31 Coordinador de proyectos Inversiones
32 Asistente técnico Inversiones
33 Ingeniero civil Inversiones
34 Asesor de jefatura para formulación y evaluación Jefatura
35 Asistente de jefatura Jefatura
36 Asistente administrativo Jefatura
37 Asistente administrativo Jefatura
38 Asistente técnico Jefatura
39 Arquitecto Jefatura
40 Analista de planificación y presupuesto Planificación y Presupuesto
41 Asistente de planificación y presupuesto Planificación y Presupuesto
Fuente: Portal de Transparencias del Estado Peruano

Por lo expuesto, se concluye que la Unidad Ejecutora de Inversiones es una eficiente ejecutora
de proyectos de inversión. Sin embargo, su limitado personal ha llegado al tope de su capacidad
de gestión en ejecución de inversiones. En tal sentido, se recomienda la contratación de
asistencia técnica y administrativa adicional para llevar a cabo una correcta gestión y ejecución
del Parque Cultural Bicentenario de Trujillo.

b) Fase de funcionamiento

Para la correcta prestación de servicios culturales a través del Parque Cultural Bicentenario, se
analiza y describe la entidad pública encargada de la operación y mantenimiento de los activos
del proyecto. Asimismo, este análisis incorpora el carácter de capacidad presupuestal para su
correcto financiamiento. Además, se determina la capacidad de gestión en servicios culturales.

La entidad que asumirá la Operación y Administración del Parque Cultural Bicentenario será la
Municipalidad Provincial de Trujillo. Esta entidad será la beneficiada con la transferencia del
proyecto y asumirá la responsabilidad de su correcto funcionamiento.

En los últimos 5 años fiscales concluidos, la MPT, ejecutó S/. 3.7 millones en promedio para
ejecutar proyectos de inversión pública en Cultura. El comportamiento del gasto es de pendiente
positiva, es decir, cado año el gasto en cultural es mayor.

Cuadro 122 Ejecución de inversiones en Cultura de la Municipalidad Provincial de Trujillo, 2015 - 2019

Año de Ejecución 2015 2016 2017 2018 2019


Municipalidad Provincial de Trujillo S/ 2,627,346 S/ 3,715,498 S/ 3,857,452 S/ 4,497,968 S/ 4,197,336
Elaboración propia

Con respecto a su capacidad de ejecución, la MPT, ha ejecutado el 76% en promedio de todos


los recursos asignados y/o presupuestados en los últimos 5 años. Es preciso mencionar que en
el 2019 ejecutó el 85% del presupuesto.

Cuadro 123 Capacidad de ejecución de inversiones en Cultura de la Municipalidad Provincial de Trujillo,


2015 - 2019

Año de Ejecución 2015 2016 2017 2018 2019


Municipalidad Provincial de Trujillo 79.3% 75.9% 62.5% 76.9% 85.5%
Elaboración propia

Pág. 150
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Al mes de febrero, la Gerencia de Educación, Cultural, Juventud y Deportes de la Municipalidad


Provincial de Trujillo contaba con 28 trabajadores cuyos salarios ascendían a los S/ 45,779 soles
mensuales.

Cuadro 124 Personal de la Gerencia de Educación, Cultura, Juventud y Deportes

Cantidad Cargo Salario


1 Fotógrafo iii S/ 2,182
1 Oficinista i S/ 1,000
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 2,300
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Secretaria ii S/ 2,061
1 Sin cargo S/ 1,700
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Tecn. Adm. Ii S/ 2,169
1 Espec. Educacion ii S/ 2,367
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 2,000
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
1 Sin cargo S/ 1,500
Fuente: Portal de Transparencia del Estado
Elaboración propia

2.4.2. Plan de implementación

El Plan de implementación contempla el detalle de las actividades y tareas requeridas para lograr
cada una de las metas del proyecto. En tal sentido, se establece la secuencia lógica y la ruta
crítica (tiempos, responsables y recursos). Los procedimientos de contrataciones y adquisiciones
se muestran con claridad para lograr un correcto control y seguimiento de los tiempos de
ejecución. Además, durante todo el proceso se debe tener una correcta articulación entre los
Sistemas Administrativos de inversión pública, presupuesto público y contrataciones con el
Estado.

Se estableció la fase de ejecución inicie en enero de 2021


Como se explicará en el capítulo siguiente se propone la ejecución a través de un
Convenio de Administración de Recursos con un Organismo Internacional autorizado para
tal efecto y con las facilidades de contratar bajo la modalidad de Fast Track.
En tal sentido se propone la elaboración de tres (03) expedientes técnicos y un (01) estudio
definitivo.
ET1 - Movimiento de tierra y demoliciones
ET2 - Edificaciones y redes
ET3 - Mobiliario Urbano y Paisajismo
ED - Gestión Cultural

Pág. 151
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

El Organismo Internacional que realizará los procesos de selección deberá convocarlos


bajo el siguiente criterio, el Expediente Técnico y la Ejecución de la obra bajo la modalidad
de Suma Alzada, tomando los costos y tiempos de la Pre-Inversión como valores
referenciales; durante el desarrollo del proyecto, elaborará el Estudio Definitivo de la
Gestión Cultural, el cual iniciará su formulación paralelamente con la elaboración del
Expediente Técnico y se aprobará antes de la culminación de la obra.
Para el presente proyecto, para la determinación de los costos, el plazo de elaboración del
expediente técnico es de 3 meses y el plazo de ejecución de la obra es de 5 meses, sin
embargo se propone ejecutar el proyecto bajo la modalidad de Fast Track, con lo que se
reduce la ejecución de todo el proyecto a 7 meses; para la obtención de ese ahorro de un
mes de plazo, el ejecutor del proyecto propondrá a su conveniencia un % de incidencia o
participación de todo su personal profesional, de tal forma de ajustarse a los montos y a
los plazos planteados en el presente plan de implementación.
La ejecución de los expedientes técnicos empezaría a inicios del 2021
La propuesta de ejecución bajo la Modalidad Fast Track deberá ser tal que la obra en su
conjunto culminaría durante la primera quincena de julio de 2021

Pág. 152
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 125 Plan de implementación en la fase de ejecución

2020 2021
Actividades del Plan de Implementación Plazo Órgano Responsable
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set oct
Acciones previas
Selección de Institución autorizada para suscribir
15 Min Cultura
un Convenio de Administración de Recursos x
Firma de Convenio 15 Min Cultura x
Transferencia de Recursos 10 Min Cultura x
Elaboración de TdR y bases ejecución y
15 Organismo seleccionado
supervisión x
Aprobación de TdR y bases ejecución y supervisión 5 Min Cultura x
Proceso de selección y buena pro 40 Organismo seleccionado x x
Firma del Contrato 15 Organismo seleccionado x
ET1 - Movimiento de tierra y demoliciones 30 Empresa x x
Aprobación del ET 7 Organismo seleccionado y el Min Cultura x x
Movimiento de tierra y demoliciones 30 Empresa x x x
ET2 - Edificaciones y redes 60 Empresa x x
Aprobación del ET 15 Organismo seleccionado y el Min Cultura x x x x x
Edificaciones y redes 120 Empresa
ET3 - Mobiliario Urbano y Paisajismo 90 Empresa x x x x
Aprobación del ET 15 Organismo seleccionado y el Min Cultura x x
Mobiliario Urbano y Paisajismo 80 Empresa x x x x
ED - Gestión Social 90 Empresa x x x x
Aprobación del ED 15 Organismo seleccionado y el Min Cultura x x
Recepción 10 Organismo seleccionado y el Min Cultura x
Liquidación y transferencia UASG
Liquidación física y financiera 60 Organismo seleccionado y el Min Cultura x x x
Transferencia 15 UE 008 - Municipalidad de Provincial de Trujillo x x
Elaboración propia

Pág. 153
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.4.3. Modalidad de ejecución

La modalidad elegida, por criterio de efectividad, será la ejecución del proyecto bajo
Administración indirecta – por contrata a través de un Convenio de Administración de Recursos
con un Organismo autorizado para tal efecto y sobretodo se recomienda que pueda realizar la
contratación de la empresa privada bajo la modalidad de Fast Track.

Se propone la elaboración de tres (03) expedientes técnicos y un (01) estudio definitivo de gestión
Cultural; los mismos que sean ejecutados de forma paralela a lo largo de la ejecución del
proyecto como se explicara en el capítulo de plan de implementación. Los expedientes técnicos
y estudio definitivo a contratar son:

ET1 - Movimiento de tierra y demoliciones


ET2 - Edificaciones y redes
ET3 - Mobiliario Urbano y Paisajismo
ED - Gestión Cultural

Cuadro 126 Modalidad de ejecución del Parque Cultural Bicentenario

Tipo de ejecución Alternativa elegida


Administración directa
Administración indirecta – por Contrata
X
Convenio de Administración de Recursos
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Ley 29230 (Obras por Impuestos)
Elaboración propia

2.4.4. Requerimientos institucionales y/o normativos

Para tener una correcta ejecución del proyecto, es necesario contar con los aspectos técnicos y
regulatorios que regulan su ejecución. En tal sentido, se debe tener claridad en el estado de las
aprobaciones y autorizaciones requeridas como: entrega de terreno, saneamiento físico legal,
licencia de construcción, CIRA y otros que correspondan.

Cuadro 127 Documentos necesarios para la ejecución

Documentos Situación
Saneamiento técnico legal A nombre de la Municipalidad Provincial de Trujillo, mediante
Resolución N° 033-2012/SBN-DGPE-SDDI.
Factibilidad de servicios de agua, Se hizo la solicitud pertinente a cada Municipalidad
desagüe y electricidad
Certificado de parámetros urbanísticos Entregado por la Municipalidad
Elaboración propia

2.4.5. Modelo de Gestión

El modelo de gestión, además de las precisiones que se desarrollarán en las 4 etapas, se enfoca
y presta atención a las poblaciones vulnerables, entre las cuales se encuentran las que afrontan
distintas problemáticas, barreras y/o brechas sociales que afectan a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes o a grupos de especial protección, definidos en el Plan Nacional de Derechos Humanos
2018-202, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2018-JUS se encuentras: personas adultas
mayores, población afroperuana, personas con discapacidad, mujeres, niños, niñas y
adolescentes, personas privadas de libertad, personas con VIH/SIDA y personas con TBC,
trabajadoras y trabajadores del hogar, personas LGTBI, defensores y defensoras de derechos
humanos, pueblos indígenas, personas en situación de movilidad y personas víctimas de la
violencia ocurrida entre los años 1980-2000.

Por otro lado, en todas las etapas del modelo de gestión se medirá los indicadores de
participación y desarrollo comunitario para establecer una gestión del conocimiento y replicar la

Pág. 154
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

experiencia exitosa. El modelo de gestión se ha desarrollado de acuerdo al esquema propuesto


por la ficha técnica estándar que contiene cuatro etapas de desarrollo. Siendo estos los
siguientes:

Cuadro 95 Etapas del modelo de gestión

Convocar a reuniones.
Conformar un Grupo Impulsor o Comité, definiendo la fórmula de
Etapa1:
organización más apropiada.
Difusión y Convocatoria
Elaborar lineamientos para un plan de acción del “Parque Cultural
Bicentenario”.
Realizar un Mapeo / cartografía cultural
Etapa 2: Construir e implementar las herramientas políticas para la sostenibilidad
Involucramiento y del proyecto
Participación Diseñar un Plan de Sostenibilidad Económica que garantice la viabilidad
del proyecto.
Etapa 3:
Fortalecimiento de Fortalecer los conocimientos en temas de gestión cultural
Capacidades
Etapa 4: Diseño de la agenda o programa de actividades del parque, considerando
Activación y Promoción los lineamientos conceptuales que guían el diseño del parque, las
de actividades actividades programadas en la Agenda Bicentenario, y los vínculos con
Culturales entidades públicas y privadas.
Fuente: Ficha Técnica

a) Etapa I: Difusión y convocatoria

En una primera fase se recogió información a través del diagnóstico realizado a los distritos de
la zona de intervención. Mediante la Encuesta: “El Consumo cultural y uso del tiempo libre para
Trujillo, 2020". En ella se determinaron las cualidades de las prácticas artísticas y culturales y el
uso del tiempo libre para recreación por parte de la población. También se tuvieron entrevistas a
los involucrados y expertos, tanto del sector público como privado, y a especialistas de las
distintas experiencias artísticas; obteniendo de ese modo información relevante para la
construcción del presente modelo.

i. Convocar a reuniones

Antes de la convocatoria se realizará el mapeo de actores culturales que a su vez será insumo
para realizar la Cartografía Cultural. La primera etapa de este proceso derivará en la
conformación, previas mesas de trabajo, del Equipo Institucional del PCB y posterior activación
del Comité Consultivo del Parque Cultural Bicentenario para que acompañe, genere propuestas
y vele por el cumplimiento de la gestión. Además, se realizará un promedio de 3 meses de trabajo
con dichos actores para identificar el grado de compromiso de cada uno de ellos y poder
seleccionar actores idóneos para el Grupo o Comité impulsor

ii. Conformación del Grupo Impulsor o Comité

El Comité Consultivo Parque Cultural Bicentenario es un espacio de articulación y coordinación


donde se promueve el diálogo y la retroalimentación constante entre todas las partes
interesadas, y estará compuesta por diversos actores locales que tengan la representatividad de
su sector e interés en desarrollar acciones para la operación del PCB.

Se considera para el presente proyecto de Parque Cultural Bicentenario a distintos actores


relevantes a quienes se han identificado mediante el diagnóstico; pertenecientes a los diversos
grupos sociales y culturales (directiva vecinal, organizaciones culturales, etc.), asimismo,
representantes del gobierno local y del sector público, así como de las entidades e instituciones
de carácter privado. Todos ellos estarán involucrados en el proyecto para garantizar la ejecución,
operación y mantenimiento del mismo, teniendo en cuenta que el protagonismo lo debe tener la
ciudadanía. Para tal, se han tomado en cuenta y analizado sus percepciones, sus expectativas
e intereses en relación a las problemáticas y soluciones de la comunidad.

Pág. 155
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

El Comité Consultivo estará compuesto por:

Presidente del Comité Consultivo


Vocero del Comité Consultivo
Secretario
Comisiones según las actividades propuestas por la directiva:
o Comisión de Comunicaciones
o Comisión de Actividades Culturales
o Comisión de Incidencia Política
o Comisión de Protocolo

Las funciones del Comité Consultivo serán:

El Comité Consultivo velará para que se ofrezcan, durante el proceso de implementación


y funcionamiento, las mejores condiciones políticas y administrativas.

Este Directorio, formado de manera voluntaria, deberá ser aprobado mediante Ordenanza
Municipal a propuesta del área municipal que administre el PCB. Llevará en su
composición a los distintos actores socio culturales que se detallan en el cuadro anexo y
se describen en el anterior ítem 2.

Se propone que tenga una reunión trimestral ante la Dirección General del PCB, para
informar de sus propuestas para que sean validadas por el ente respectivo.

Sus propuestas serán sólo de carácter cultural y comprometiéndose a la coordinación


permanente, según el diseño a presentar; no teniendo competencias ni facultades
administrativas dentro del organigrama del parque, así como tampoco de aprobación de
normativas o de proponer personal u otros cuya naturaleza le compete a la administración
del PBC.

En cuanto a los aspectos financieros y contables, se propone un Comité ad honorem de


apoyo a la gestión del parque. Teniendo en consideración que para las reuniones de
coordinación o de implementarse alguna acción inherente al mismo, se manejarán
alternativas de suscripción de acuerdos o convenios entre las instituciones que
representen dicho Comité con cargo a informar a la Dirección del PCB.

Articular y acompañar el proceso de la ejecución y operación del proyecto.

Coordinar permanente con los diferentes actores garantizando la sostenibilidad (estrategia


multisectorial).

Hacer seguimiento a los compromisos y protocolos del proyecto.

Participar activamente y generar propuestas para el plan de gestión del Parque Cultural
Bicentenario.

No toman decisiones sobre el parque, sólo proponen, acompañan y coadyuvan a la gestión


de ello.

La entrega de sus aportes y sugerencias deberán ser validadas a través de Actas, las que
serán posteriormente formalizadas a través de Resoluciones Municipales, de la entidad
respectiva.

A continuación, se muestra un cuadro donde se establece los sectores y actores involucrados.


Asimismo, se presenta la síntesis de los acuerdos y compromisos.

Cuadro 128 Comité Consultivo del Parque Cultural Bicentenario de la Provincia de Trujillo

SECTORES ACTORES ACUERDOS Y COMPROMISOS


Social Organización Vecinal Articulación y trabajo en conjunto entre los
Organización social de base principales entes que promueven la cultura

Pág. 156
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Personaje reconocido del sector


ciudadano
Cultura Punto de Cultura
Personaje reconocido del sector
Desarrollo de mesas de trabajo y talleres para
Cultural
el reforzamiento de la elaboración de los
Asociación o gremio de artistas
servicios culturales
Representante de Movimiento de
Cultura Viva Comunitaria.
Instituciones Colegio de Arquitectos de la
Involucramiento en el desarrollo de la cultura
Privadas Región La Libertad
e identidad local.
Patronato por las artes y la cultura.
Instituciones Ministerio de Cultura - Dirección Reforzamiento en su gestión para los
Públicas Desconcentrada de Cultura (DDC) servicios culturales y apoyo en la
de La Libertad. implementación
Gobierno Regional de La Libertad
Proyecto Especial Bicentenario de Potenciar la gestión cultural a nivel de la
la Región La Libertad. provincial.
Ministerio de Educación
Dirección Regional de Educación Reforzamiento en su gestión para los
Municipalidad Provincial de Trujillo servicios culturales y apoyo en la
Ministerio del Ambiente implementación.
Dirección de Políticas
Bibliotecarias de la Biblioteca Mayor dinamismo para los museos,
Nacional actividades de interacción, experimentar, y
lograr una experiencia con los visitantes.
Elaboración propia

La dinámica del grupo impulsor debe ser horizontal y de retroalimentación constantes para
generar aprendizajes que ayuden a una gestión sostenible. Es necesario elaborar un mapeo
previo de actores culturales y entidades de distinta índole para conformar este Comité PCB, el
que deberá contar con un Reglamento de Funciones. El espíritu del comité es garantizar el buen
funcionamiento del Parque Cultural Bicentenario y promoverá la participación de todos sus
miembros en las distintas reuniones que se convoquen y programen. En consecuencia, el perfil
del Comité está enfocado a generar un espacio para el diálogo, consenso, coordinación e
intercambio de información entre sus miembros.

iii. Lineamientos para un plan de acción

En base al diagnóstico realizado y al empleo de las metodologías explicadas, se tiene que la


ciudad de Trujillo es una ciudad que no cuenta con suficiente infraestructura cultural que
satisfaga una demanda creciente y mucho menos una en la que se dé importancia al desarrollo
cultural comunitario. Asimismo, es una ciudad con una riqueza cultural amplia y diversa que va
desde las manifestaciones culturales pre hispánicas hasta lo contemporáneo. Siendo este un
amplio espectro de culturas por atender y desarrollar. En ese contexto es que presentamos los
lineamientos del Modelo de Gestión Comunitaria para el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo
que servirá para tener unas directrices que den soporte y organización a las actividades que se
han de realizar. Permita, también, potenciar las fortalezas y suplir las necesidades posicionando
a la ciudad como un eje importante de la cultura en la zona norte de nuestro país.

A continuación, presentamos los cuatro lineamientos principales de trabajo/acción identificadas


como principales mediante el análisis de los resultados, las reuniones que se tuvieron, la
cartografía cultural y el FODA. Los lineamientos sobre los que se desarrolla este objetivo son:
Cultura comunitaria, Lectura, Ciudadanía, Ecología.

Como fin este modelo espera que el “Parque Cultural Bicentenario de Trujillo sea una institución
que se consolide como un ente promotor principal del desarrollo cultural comunitario de alcance
regional, fomentando el respeto a la diversidad cultural, la integración social y la identidad de sus
pobladores”

En base al siguiente objetivo general del modelo:

La Cultura como base del desarrollo comunal

Pág. 157
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

A continuación, se plantes los principales lineamientos con sus respectivos ejes de intervención:

Cuadro 129 Lineamientos, objetivos y ejes de la política cultural del Parque Cultural Bicentenario

LINEAMIENTO OBJETIVO EJES DE INTERVENCIÓN


Plan comunal de formación de públicos.
Plan de actividades pedagógicas.
Propiciar el dialogo y la interacción de
Capacitación a gestores culturales.
la comunidad en los procesos
Cultura Proyectos de promoción y difusión en
sociales y la realización de
Comunitaria instituciones educativas.
actividades conjuntas que conlleven
Promover y fortalecer la igualdad de
al desarrollo comunitario.
género en todas las instancias del
Parque Cultural Bicentenario.
Planificación cultural (plan comunal
conjunto).
Establecimiento de un Comité
Consultivo conformado por la sociedad
civil.
Capacitación de recursos humanos en
gestión cultural, proyectos educativos en
Articular el desarrollo comunitario
arte y cultura.
con el gobierno local competente
Diversificación y ampliación de
dotándole de herramientas y
financiamiento para los proyectos.
Ciudadanía recursos necesarios para el
Participación de actores culturales
desarrollo de la cultura en el ámbito
locales para la programación y
del Parque Cultural Bicentenario
desarrollo las actividades.
Trujillo.
Promover la formación artístico cultural,
el conocimiento y el estímulo creativo del
público Trujillano mediante la mediación
pedagógica profesional.
Alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas comunales, locales y
regionales.
Promover la capacitación en el uso
adecuado de los recursos naturales.
Promover el reciclaje en todo el ámbito
citadino.
Inculcar, en los pobladores,
Sensibilización para una conciencia
Ecología conciencia de respeto y cuidado de
ambiental dinámica.
nuestros recursos naturales.
Cuidado y mantenimiento de áreas
verdes comunales.
Identificar los elementos culturales y
ambientales de la comunidad.
Promover la formación artístico cultural,
el conocimiento y el estímulo creativo del
público Trujillano mediante la mediación
pedagógica profesional.
Promover la difusión del talento artístico
local mediante estrategias
comunicativas e intercambios con la red
Promover el desarrollo artístico y
Creación, de Parques Culturales Bicentenarios
cultural local, fomentando el
producción y entre otras instituciones culturales
consumo cultural y la difusión
difusión nacionales e internacionales.
turística.
Fortalecimiento de la creación mediante
la colaboración público-privada.
Apoyo a organizaciones culturales
artesanales.
Inclusión de las actividades del Parque
Cultural Bicentenario en programas de
turismo cultural.
Elaboración propia

Pág. 158
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

b) Etapa II: Involucramiento y participación

i. Cartografía Cultural

Se aplicó la cartografía cultural, a través de la cual se logró identificar y ubicar territorialmente a


los actores culturales, las manifestaciones colectivas, el patrimonio natural y cultural de la ciudad
teniendo como epicentro el parque. En este caso, se realizó un mapeo, tomando como referencia
los principales barrios cercanos y con falta de equipamiento cultural, para lo cual se establecieron
ciertos criterios de selección (Ver anexo N°1). A continuación, se detallan las zonas
seleccionadas:

Barrio Chicago
Urb. Santa María (1er. A 5ta Etapa)
Urb. Palermo

Una vez identificados los actores socioculturales, entidades privadas, instituciones educativas,
negocios locales, organizaciones vecinales, se procedió a realizar las invitaciones vía telefónica,
correo electrónico y WhatsApp, a fin de poder concretar el diálogo de participación virtual.
Se llevó a cabo el diálogo de participación vía Zoom, con los principales actores socioculturales,
entidades privadas, instituciones educativas, negocios locales, organizaciones vecinales,
utilizando una guía de pauta y herramienta de Google Maps para la visualización de la zona, la
cual nos sirvió para identificar las principales asociaciones y percepciones; además de lograr
identificar otras entidades privadas cercanas a nivel del sector cultural, social y ambiental.
En caso de los agentes socioculturales que no lograron asistir a la reunión vía Zoom, se les
realizó una entrevista en profundidad, tomando en cuenta una guía de pauta

Ilustración 73 Proceso para la elaboración de la cartografía cultural

Elaboración Propia

El desarrollo de la Cartografía cultural dio los siguientes resultados:

A nivel de Trujillo, se ha podido observar la falta de equipamiento cultural en el Barrio de Chicago


donde se construirá el Parque Cultural Bicentenario, además se tiene una percepción
relativamente negativa, por ser una zona con cierta presencia de delincuencia, además las
asociaciones existentes por parte de la población es la inseguridad. Es necesario hacer de

Pág. 159
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

conocimiento que los principales lugares que se asocian al Parque Cultural Bicentenario son:
Emporio Comercial “Albarracín”, Centro Penitenciario “La Floresta”, Complejo Deportivo Chan
Chan, Mercado Mayorista, además de otros pequeños negocios locales como Pastelería
“Castañeda”, asimismo existe una biblioteca comunal pequeña, la cual no es suficiente para
poder desarrollar actividades de fomento del libro y la lectura en beneficio de pobladores locales.

En este contexto, se considera un barrio antiguo, además que se encuentra alrededor de


una zona comercial. Asimismo, al ser un ex terminal de transporte, general en cuanto a la
implementación de un parque cultural bicentenario.

Otro tipo de asociaciones que se lograron identificar y tiene un precedente negativo para
la zona del Barrio Chicago, es el Centro Penitenciario “La Floresta”, debido a la presencia
de motines que se han realizado en alguna oportunidad, lo cual ha generado inseguridad
y temor en la población local.

La ubicación del Parque Cultural Bicentenario en Trujillo, representa un lugar muy


convulsionado para los actores socioculturales.

El equipamiento cultural principal, es el establecimiento de una biblioteca moderna para la


jurisdicción donde se encontrará el Parque Cultural Bicentenario.

Dinámica Territorial

A través de esta técnica se logró identificar los elementos distintivos del territorio del Parque
Cultural Bicentenario en la zona principal de Chicago, los cuales se plasman en el siguiente mapa
mental sistematizado.

Ilustración 74 Mapa mental sistematizado del Parque Cultural Bicentenario Trujillo

Elaboración propia

Pág. 160
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Dinámica sectorial: cultural, social y ambiental

A través de esta técnica, se logró identificar los elementos culturales y ambientales de la


comunidad de la zona donde se construirá el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo (Barrio
Chicago, Urb. Santa María y Palermo), a través de la siguiente matriz:

Cuadro 130 Matriz de involucrados de los Barrios de Palermo, Chicago y Santa María

Componente Dinámica
Instituciones Acciones Personaje
PCB Sectorial
Combatir la delincuencia a
través de las actividades
culturales.

Establecimiento de una Personajes


biblioteca que fomente la Cultural y históricos de
Líderes zonales Biblioteca
promoción del libro y la Social Trujillo (Barrio
lectura Chicago).

Articulación con las


Instituciones Educativas,
entidad pública y privada
Establecimiento de una
pequeña zona comercial
Explanada Historia del
Negocios locales como un anexo al PCB para Social
Cultural Barrio Chicago
la disminución del comercio
informal.
Generación de talleres Personajes
Instituciones educativos y creativos históricos de La
Biblioteca Cultural
Educativas donde se les haga participe Libertad (César
a los estudiantes. Vallejo)
Personajes
Puntos de Cultura en Generación de actividades
Centro históricos de La
las zonas aledañas al culturales en todas sus Cultural
Cultural Libertad (César
PCB manifestaciones.
Vallejo)
Generación de actividades a
favor del arte y la cultura. Personajes
Iglesias y/o Centro
Cultural históricos de
parroquias Cultural
Reforzamiento de la Trujillo.
identidad local.
Organizaciones
Fomento de actividades de
Vecinales (Clubs,
promoción del libro y la Biblioteca Cultural Identidad local
vasos de leche, juntas
lectura.
vecinales, etc.)
Elaboración propia

Para lograr una mayor análisis y síntesis de la información recogida a través de la matriz de
involucrados desarrollo un FODA cruzado.

Cuadro 131 Matriz de FODA de los involucrados inmediatos

Fortalezas Debilidades
Zona vulnerable
Predisposición y apoyo por parte de
Malos antecedentes del lugar (Ex terminal Santa
los actores de la sociedad civil.
Cruz)
Se convierte en un eje cultural para
Inseguridad de la zona
la zona del Barrio Chicago
Pocos equipamientos culturales (Existencia de
Mayor afluencia de público para la
una sola biblioteca)
zona del Barrio Chicago.
Desorden social a nivel de la zona
Mejora del medio ambiente en
Temor de la población por las obras de
cuanto a la zona del Barrio Chicago.
administración publica
Desarrollo social para los niños
Obras públicas en abandono y con falta de
jóvenes.
gestión

Pág. 161
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Falta de espacios deportivos y de


entretenimiento.
Impacto negativo tras el cierre del Ex Terminal
Santa Cruz (Invasión en zonas aledañas)
Intransigencia por parte de la entidad privada
Oportunidades Amenazas
Alta Presencia de comercios y
negocios para la articulación de
actividades y alianzas estratégicas
Alta presencia de Instituciones Falta de sostenibilidad del proyecto
Educativas para desarrollo de Mala administración a futuro del Parque Cultural
actividades culturales. Bicentenario
El establecimiento del Parque Abandono a futuro del Parque Cultural
Cultura ayudaría a contrarrestar los Bicentenario.
niveles de delincuencia. Evaluar los factores medioambientales de la zona
Proyección a incrementar el donde se construirá el PCB.
consumo cultural a nivel de la zona
Sensibilización de la población en
cuanto al interés por la cultura
Elaboración propia

Identificadas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los involucrados, se


procede a desarrollar la síntesis del cruce de variables:

F1, O1: Establecimiento de alianzas estratégicas con los negocios locales de las zonas
aledañas al Parque Cultural Bicentenario, para el desarrollo de actividades culturales e
intervención de espacios no convencionales. (Ejemplo: “Poesía en el mercado”).
F2, F1, O5: Desarrollo de campañas de sensibilización para el incremento del consumo
cultural en la zona.
D1, D2, D3, O2: Intervención del espacio público, a través de la generación de actividades
con programas articulados como Barrio Seguro.
F1, A1: Establecimiento de un Comité Consultivo conformado por la sociedad civil que
asegure la sostenibilidad del proyecto cultural.
F1, F2, A2: Establecimiento de una agenda de reuniones y/o asambleas con las entidades
públicas a fin de evaluar el desempeño de las actividades culturales, a fin de establecer
mejoras.
D2, A1: Establecimiento de una entidad que controlen el sector cultural, además de medir
de forma constante el impacto de las actividades generadas

ii. Estrategias de gestión social

Al ser una Unidad Productora nueva, los instrumentos y recursos necesarios están planteados a
partir del diagnóstico elaborado y la propuesta de gestión cultural que se desarrolló. El Parque
Cultural Bicentenario de Trujillo la Gestión Cultural Comunitaria buscará el fomento de los
derechos culturales, la memoria y la generación de procesos de participación activa de los
diversos actores sociales y culturales.

Teniendo en cuenta estos lineamientos y mediante metodologías y herramientas participativas


hechas mediante plataformas digitales se entabló un diálogo que nos ha permitido recoger los
diversos aportes y preferencias especificas con respecto al desarrollo de las actividades del
Parque Cultural Bicentenario. Así tenemos que en Trujillo los pobladores confirmaron su
entusiasmo en que este proyecto beneficiará a los pobladores y ayudará a la baja del índice de
inseguridad ciudadana. Se ha llevado a cabo reuniones mediante las cuales se les ha capacitado
en temas de derecho a la cultura y fortalecimiento de capacidades. Asimismo, se espera una
mejora en el ornato público y los servicios básicos como el alumbrado público y las vías de
acceso y salida del Parque Cultural Bicentenario.

La gestión cultural del proyecto se basa en la definición que hace la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre
Políticas Culturales de 1982 y ratificada por el Perú, en la que se dice:

Pág. 162
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

“La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es
ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.” 27

Este concepto amplio de cultura y la participación en la cultura, en tanto que es un derecho


universal, nos permite afirmar que el desarrollo de las políticas culturales debe ser más cercana
al poblador, permitiéndose así, la contemplación del rol de la comunidad en el diseño y ejecución
de estas políticas culturales en un ámbito local. Es a través de esta importante participación que
se da cumplimiento a las expectativas de desarrollo cultural. La dimensión comunitaria, es
esencial para el desarrollo cultural, de lo que se desprende una apuesta por una gestión cultural
con participación activa de la comunidad.

En América Latina se cuentan con experiencias exitosa de gestión cultural en parques culturales,
entre los ejemplos más notables se tiene: Parques Educativos de Córdoba en Argentina, los
Centros Comunitarios de Paz de Recife en Brasil y los CREA en la ciudad de Lima. A
continuación, se detalla sus aspectos más importantes:

Cuadro 132 Experiencias de éxito en la gestión cultural de Parques

Experiencias Descripción
de Éxito
Son espacios pedagógicos y culturales que desde su concepción tuvieron como fin
la incorporación de las distintas miradas de los actores involucrados, teniendo como
protagonistas al vecino de la comunidad para generar procesos de transformación
social.

Por ello la opinión de las comunidades donde se desarrolló el proyecto fue de suma
importancia debido a que se pudieron identificar sus problemáticas y necesidades,
como se menciona en el libro sobre Parques Educativos de Córdoba “Son los mismos
ciudadanos de los barrios donde se emplazaron los grandes edificios quienes
definieron qué es un Parque Educativo, qué se realizará dentro de él y cuáles serán
las soluciones que traerá consigo.
Parques
Este modelo de gestión busca volver a construir y afianzar los lazos de confianza
Educativos
entre los ciudadanos y el Estado, teniendo en cuenta a la participación ciudadana
(Córdova,
como elemento fundamental para la formulación de los parques. Se resalta la
Argentina)
importancia del espacio público como garante de derecho ciudadano. En ese sentido
estos espacios se vuelven lugares de colaboración constante y que promueven una
cultura democrática en el espacio público.

La creación de los Parques Educativos Culturales responde a una política integral


enmarcada en el Plan de “Córdoba Ciudad Educadora”.

La formulación tanto de los planos de equipamiento, como del proyecto de gestión


en sí, se desarrolló en conjunto con más de 400 organizaciones sociales, culturales,
deportivas, educativas y del entramado productivo de la zona, familia y los alumnos
de las escuelas municipales

Son espacios para la ciudadanía y promoción de la Cultura de Paz donde se ofrecen


Centros
diversos servicios. Los equipos en los barrios periféricos de Alto Santa Terezinha y
Comunitarios de
Cordeiro contribuyen a la construcción de una cultura de paz, basada en la
Paz (Recife,
prevención de la violencia y ofreciendo oportunidades a niños, jóvenes y adultos
Brasil)
necesitados. El Centro de Paz Comunitario de COMPAZ fue diseñado con un

27
DECLARACIÓN, D. M. S. L. P. (1982). CULTURALES. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México DF,
26.

Pág. 163
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

enfoque en la prevención de la violencia, la inclusión social y el empoderamiento de


la comunidad.

Basado en la experiencia colombiana de las bibliotecas de parques y otras fuentes


de espacios de ciudadanía, COMPAZ tiene dos unidades en Recife. Conocido como
"Fábricas de ciudadanía", el equipo se destaca por su estructura, así como por la
cantidad de servicios ofrecidos, tales como cursos de capacitación. COMPAZ son
parte de la Secretaría de Seguridad Urbana del Ayuntamiento de Recife

La propuesta de los CREA fue generar un espacio de intercambio y dinamización


social a través de infraestructura cultural: biblioteca, anfiteatro, ludoteca, salas y
CREA (Lima, lugares de exposición, desde el inicio se planteó una participación activa de la
Perú) ciudadanía a través de diversos talleres que recogían las ideas y necesidades de la
población, como también promovían el protagonismo de las personas y generaba
vínculos con diversos actores sociales
Elaboración propia

En base a la articulación de entidades, públicas, privadas y de la sociedad civil que, en el marco


de la conmemoración, diseñen e implementen iniciativas. En tal sentido, se plantean las
siguientes estrategias de gestión social:

Mapeo de actores sociales, culturales, instituciones y personajes representativos.

Conformación de meses de trabajo que involucren a los actores ya mencionado.

Capacitación en cultura comunitaria a los agentes sociales – culturales.

Sensibilización en la gobernanza cultural a los responsables políticos y administrativos del


Parque Cultural Bicentenario.

iii. Herramientas políticas para la sostenibilidad del proyecto

Es preciso menciona que el Plan de Sostenibilidad Económica del proyecto está garantizado
en el Acta del Acuerdo de Consejo N° 012-2020-MPT, el cual en el artículo segundo indica:
“Garantizar la operación y mantenimiento del proyecto une vez que está terminado, para
lo cual se ratificara este compromiso en la etapa de estudios, en funci6n de la estrategia
financiera que el Gobierno Central presente”. Asimismo, este componente de desarrollará
en la parte de Evaluación de proyecto en la sección de alquileres de algunos espacios culturales
y generales del Parque Cultural Bicentenario.

Se considera necesario que el presente proyecto proyecte las condiciones óptimas para su
desempeño en la comunidad, así como también tenga la sostenibilidad que permita su
continuidad, y por ende sea reconocido por la población como un referente cultural y de
promoción de ciudadanía. Para tal se propone lo siguiente:

Su funcionamiento y operatividad dependan del área municipal encargada de la


ejecución de la Política Cultural de Trujillo, y la gestión de los espacios verdes
correspondan a las oficinas de Parques y Jardines.

El presupuesto destinado para el funcionamiento del PCB vaya en incremento para que
mejore su capacidad de convocatoria ante la población, y del servicio a ofrecer.

Sean convocados de forma periódica los agentes culturales de la localidad, así como los
“Puntos de Cultura” para contar con la retroalimentación necesaria en su funcionamiento.

Contar con el apoyo y colaboración del Comité Consultivo del Parque Cultural Bicentenario
de Trujillo, de forma tal que resulte eficaz para los objetivos del proyecto, los que deberán
ser propuestos por el área que administre el PCB y refrendados por Ordenanza Municipal,
tal como se describe en el capítulo 2 del presente documento.

Proponer que el componente Biblioteca se convierta en la Biblioteca coordinadora regional


del Sistema Nacional de Bibliotecas en cada región, haciendo que la Biblioteca Nacional

Pág. 164
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

dote de profesionales y acompañe permanentemente, con profesionales, dotaciones de


fondos y asesoría bibliotecológica al Parque Cultural Bicentenario.

Constituir la Red de Parques Culturales Bicentenario, cuya oficina y coordinación estará a


cargo del Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Industrias Culturales.

Dotación de una estrategia multisectorial en la que la infraestructura del Parque Cultural


Bicentenario se convierte en una plataforma de recepción de planes y programas
multisectoriales que se vienen implementando en diferentes sectores del Estado.

Elaboración de convenio de cooperación interinstitucional entre los Gobiernos Municipales


Locales, la Biblioteca Nacional y la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del
Ministerio de Cultura para la participación de la BNP en el componente Biblioteca y la
participación del Parque en la Red de Parques Culturales Bicentenario.

Gobernanza del Parque Cultural Bicentenario

La adecuada gestión del parque permitirá tener una atención de calidad garantizando la
sostenibilidad del proyecto. Es entonces necesario conformar una organización institucional para
gestionar los servicios culturales conforme a las pautas y lineamientos planteados.

Se conformará un equipo multidisciplinario, dialogante y con experiencia en el ámbito


comunitario, abierto a formular experiencias educativas y culturales. Este equipo será designado
por la Municipalidad Provincial de Trujillo y debe articular con el Comité Consultivo del Parque
Cultural Bicentenario. Quienes desarrollarán un programa de actividades de acuerdo a los
lineamientos conceptuales y a la Agenda Bicentenario. Asimismo, se deberá considerar el
diseño de las pautas y procedimientos necesarios para la ejecución de la presente propuesta de
gestión

La implementación del personal debe ser acorde a la capacidad de la Municipalidad Provincial,


garantizando su buen funcionamiento. Para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

Pág. 165
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 133 Cuadro de funciones del personal a cargo del Parque Cultural Bicentenario

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL HABILIDADES O COMPETENCIAS


Titulado en Ciencias Sociales,
Ciencias Humanas o Gestión Cultural y afines, con
Conocimiento del entorno cultural y artístico
cursos y/o estudios de especialización y/o
Planear, coordinar, organizar y local, regional y nacional.
diplomados en temas de Gestión Cultural.
supervisar todas las actividades y Red de contactos con artistas y gestores
Experiencia general mínima de 07 años en el sector
programas ciudadanos, técnicos, locales, regionales y nacionales.
Director General público y/o privado.
administrativos y financieros que se Capacidad de liderazgo.
Experiencia mínima de 03 años en la
desarrollen en el Parque Cultural Sentido de responsabilidad.
implementación y/o programación de espacios
Bicentenario. Conocimiento de herramientas de gestión y
artísticos – culturales y/o en la realización de
procesos administrativos.
proyectos (diseño y/o ejecución (vinculados a temas
de cultura comunitaria y arte.
Vocación de servicio.
Capacidad organizativa y de toma de
Bachiller y/o titulado en Administración de empresas,
Controlar los procesos administrativos, decisiones.
o economía.
Coordinador asignar equitativamente los recursos, Dinamismo.
Experiencia no menor de 4 años en la planificación,
administrativo administrándolos para el eficiente Red de contactos con educadores e
diseño, gestión y monitoreo de los procesos
funcionamiento de los servicios. instituciones locales, regionales y nacionales.
administrativos.
Conocimiento básico de informática (Word,
Excel etc.)
Vocación de servicio.
Diseñar, proponer y fomentar la Bachiller y/o titulado en Educación o Ciencias de la Capacidad organizativa y de toma de
creación de talleres pedagógicos en el Comunicación decisiones.
Coordinador de Parque Cultural Bicentenario. Con experiencia general mínima de 4 años en la Dinamismo.
proyectos educativos Planificar y ejecutar las actividades planificación y ejecución de actividades educativas Red de contactos con educadores e
destinadas a fomentar la participación en entidades públicas o privadas. instituciones locales, regionales y nacionales.
ciudadana. Conocimiento básico de informática (Word,
Excel etc.)
Vocación de servicio.
Formular estrategias, programas y Bachiller y/o titulado en Ciencias Sociales, Ciencias Capacidad organizativa y de toma de
acciones para la difusión y acceso a Humanas o Gestión Cultural. decisiones.
Coordinador de las diversas actividades culturales. Con experiencia general mínima de 4 años en la Dinamismo.
programación cultural Identificar y articular las actividades del planificación y ejecución de actividades culturales en Red de contactos con artistas y gestores
Parque Cultural Bicentenario con las entidades públicas o privadas. locales, regionales y nacionales.
diversas manifestaciones culturales. Conocimiento básico de informática (Word,
Excel etc.)

Pág. 166
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL HABILIDADES O COMPETENCIAS


Vocación de servicio.
Planificar, diseñar y gestionar los Sentido de responsabilidad.
Tener estudios de Bibliotecología y haber ejercido
Coordinador de servicios de la biblioteca. Dinamismo.
como bibliotecario durante un mínimo de 4 años en
biblioteca Elaborar las directrices para la gestión Capacidad de toma de decisiones.
una biblioteca pública o privada
de la biblioteca. Conocimiento básico de informática (Word,
Excel, etc.)
Conocimiento del entorno cultural y artístico
local y regional.
Planificar, diseñar y gestionar las
Bachiller y/o titulado en artes visuales, historia del Red de contactos con artistas y gestores
exposiciones y actividades en las salas
arte o estudios de curaduría de arte. locales, regionales y nacionales.
Coordinador de salas de exposición.
Experiencia no menor de 4 años en la planificación, Capacidad de liderazgo.
de exposición Elaborar las directrices para la gestión
diseño y gestión de actividades en Salas de Sentido de responsabilidad.
de la sala de exposición permanente y
exposición en entidades públicas o privadas Conocimiento básico de informática y de
sala de exposición temporal
programas de diseño. (Word, Excel,
Photoshop, Corel etc.)
Elaboración propia

Pág. 167
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

También se hace la propuesta la organización y jerarquización de los responsables del correcto


funcionamiento en la prestación de servicios culturales del Parque Cultural Bicentenario.

Ilustración 75 Organigrama del Parque Cultural Bicentenario

Elaboración propia

c) Etapa III: Fortalecimiento de capacidades

i. Fortalecimiento de capacidades

En las reuniones sostenidas con los involucrados de los barrios mapeados para el presente
proyecto, se les trasladó los principales conceptos de desarrollo de un enfoque comunitario, así
como de gestión cultural enfocada en el ciudadano. Para tal se hizo uso de ejemplos de
experiencias culturales comunitarias tanto a nivel local, como nacional e internacional. Lo central
de estas reuniones fue el desarrollo de la conceptualización del PCB Trujillo:

“La propuesta para el desarrollo del modelo de gestión es bajo el enfoque comunitario, es decir
la participación amplia de los diversos actores que estén interesados en el Parque Cultural
Bicentenario, por ello se busca el diálogo constante con la diversidad de saberes de la
comunidad, el cual valida y plantea una relación horizontal entre saberes académicos y saberes
tradicionales, ambos nutrirán la propuesta garantizando la articulación y apropiación de la
comunidad. Asimismo, se deberá contar con la adecuada capacidad de gestión de los servicios
culturales en lo que compete a la promoción de la identidad y valores, sumado a ello, el desarrollo
de enfoques de las prácticas artísticas diversas y la mediación cultural. Para asegurar una
eficiente gestión del espacio se llevarán a cabo talleres o seminarios donde se compartirán
herramientas de gestión cultural comunitaria y gestión pública bajo el enfoque de los valores
ciudadanos. Las actividades de capacitación estarán dirigidas a las personas de la Municipalidad
Provincial, al comité del parque bicentenario y a otros actores relevantes para los Parques
Culturales Bicentenario”. 28

Cuadro 134 Líneas de trabajo para el fortalecimiento de capacidades para sectores de la zona de
intervención

Actividad Descripción
Exponer los procesos históricos de la acción comunitaria en
¿Qué es la gestión cultural
Latinoamérica, analizando su importancia en la formación de
comunitaria?
una ciudadanía activa
Experiencias Culturales Analizar y generar aprendizajes de experiencias similares de
Comunitarias gestión cultural comunitaria

28 Modelo de intervención Parque Cultural Bicentenario, realizado para el Proyecto Especial


Bicentenario de la Independencia del Perú.

Pág. 168
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Identificar políticas públicas, sus planes, proyectos y


Legislación en Gestión Pública
programas y que tanto se han ido aplicando en las
localidades.
Elaboración propia

Por lo desarrollado en la metodología de la construcción del “Modelo de Gestión Cultural”, se


tiene, como principal componente el diagnóstico previo realizado a los distritos del área de
influencia que fue un resultado de la encuesta “El Consumo cultural y uso del tiempo libre para
Trujillo, 2020". En función a ello se determinó las cualidades de las prácticas culturales que se
realizan como consumo cultural y en el uso del tiempo libre para recreación y uso del espacio
público. De igual forma, mediante entrevistas a los involucrados y expertos en las distintas
experiencias artísticas y culturales, pudimos obtener similar información.

En siguiente fase, y a través de metodologías participativas se buscó el involucramiento de los


diversos actores sociales de las zonas que componen el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo,
que está ubicado en el Ex Terminal Santa Cruz, Barrio Chicago, una zona céntrica de la ciudad
y a una distancia aproximada de 1.3 kilómetros de la Plaza de Armas de Trujillo. Para ello se
elaboró un mapeo o cartografía de espacios y actores culturales, educativos, comunitarios y de
instituciones públicas y privadas para posteriormente desarrollar diálogos de participación virtual
a través de plataformas digitales, lo cual ayudó a poder establecer una propuesta cultural,
educativa y ciudadana. Asimismo, para esta etapa, se utilizó como insumo la sistematización de
la campaña “Cartas para mi Parque”, enfocado en este caso en el Parque Cultural Bicentenario
de Trujillo, la cual ayudó a las cartografías y dinámicas culturales y territoriales

La primera etapa de este proceso deberá derivar en la conformación, previas mesas de trabajo,
en la conformación del Equipo Institucional del PCB y posterior activación del Comité Consultivo
del Parque Cultural Bicentenario en cada región para que acompañe, genere propuestas y vele
por el cumplimiento de la gestión.

En la segunda etapa se buscará fortalecer la participación activa de los diversos actores a través
de una estrategia multisectorial, reconociendo los contextos de cada territorio. La etapa 3, 4 y 5
están enfocadas en la definición y elaboración de un plan de gestión cultural comunitaria, todo
esto se desarrollará durante la ejecución de la obra.

Se considerarán relevantes el involucramiento de los diversos festivales, ferias y eventos de las


industrias culturales que contiene la Región La Libertad, para una participación activa de los
actores y gestores culturales.

El ecosistema del Parque Cultural Bicentenario está compuesto por 3 componentes:

La Política Cultural, construida por tres elementos: el contexto del Bicentenario, los
lineamientos y el enfoque comunitario y ciudadano.

La Gobernanza Cultural, que estaría conformada por la red de Parques Culturales


Bicentenario, la Gerencia Municipal, el Comité Consultivo y la Dirección de los Parques
Culturales Bicentenario.

La Gestión Cultural Comunitaria, tendría dos campos, el de la programación que se


elaborará en base a las etapas que se describen en este documento y el de los instrumentos
de gestión cultural

iv. Formación de Públicos

La formación de públicos estaría vinculada a los procesos de réplica o actividades llevadas a


cabo por este equipo para el desarrollo de talleres, actividades pedagógicas que aporten a la
formación de líderes comunitarios en temas vinculados a la movilización social por el libro y la
lectura, así como en su propio desarrollo como lectores y lectoras. Cabe mencionar que esta
puede implicar a la vez una estrategia para incluir la participación de representantes de las
organizaciones e instituciones locales y vinculadas al accionar del PCB, para sensibilizar y
generar vínculos de sinergia operacional entre todos los involucrados

Pág. 169
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

d) Etapa IV: Activación y promoción de actividades culturales

Considerando los lineamientos conceptuales que guían el diseño del parque, las actividades
programadas en la agenda bicentenario y los vínculos con la entidades públicas y privadas se
ha desarrollado un cuadro de referencia de la agenda o programa de actividades del Parque
Cultural Bicentenario de Trujillo.

Asimismo, se presentan los criterios de la programación de actividades:

• Proceso de convocatoria

o De preferencia deberá ser de carácter público


o Se seleccionarán las temáticas representativas de la Región Lima
o Se tomarán en cuenta las líneas curatoriales para las programaciones

• Las bases y mecanismos de selección serán amplios


• Incluirán la mayor cantidad de expresiones artísticas
• Que pongan en valor la creación contemporáneas
• Que fomenten el desarrollo de capacidades de la ciudadanía, donde la apreciación y la
valoración de la práctica del arte esté presente
• El fomento y exhibición de las distintas prácticas artísticas se den en el espacio público

Pág. 170
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 135 Programa de actividades del Parque Cultural Bicentenario de Trujillo

Frecuencia de Duración Aspectos a considerar


Actividades artístico- Equipamiento
Descripción realización Horas (Recursos humanos y físicos)
culturales cultural
/Cantidad
Invitación a las Instituciones educativas
privadas y públicas del nivel inicial,
Recorrido de los diferentes 50 minutos del recorrido *Explanada cultural primario y secundario.
20 visitas semanales
espacios y componentes *Centro Cultural Material promocional del PCB
Lunes a viernes
Visitas guiadas al Parque cultural del PCB, el cual se Horario *Centro de Recursos (Folletos, dípticos, etc.)
Bicentenario encontrará dirigido a los 09:00 a.m. a 01:00 p.m. para la Ciudadanía Programa de bienvenida al PCB
Proyección
diferentes estamentos *Biblioteca (Exposición sobre el Parque Cultural
960 visitas anuales
estudiantiles. 03:00 p.m. a 07:00 p.m. Comunitaria Bicentenario y su conceptualización)
Responsable del recorrido (Guía)
Registro fotográfico
Realización de una
exposición o muestra de
Desarrollo de alianzas estratégicas
artes de manera mensual,
Apoyo y articulación con colectivos
tomando en cuenta los
culturales
diferentes temas: Lunes a Domingo
Apertura a los trabajos de los artistas y
Muestra trabajos locales
Muestra de arte – Muestra Bicentenario 10:00 a.m. a 01:00 p.m.
mensual Medición diaria del número de visitas a
Conceptualización del Muestra historia de Trujillo. Sala de exposición
12 las muestras
Bicentenario (Conmemoración Muestra sobre la historia de 04:00 p.m. a 08:00 p.m. permanente
Establecer horarios turno mañana y
histórica) la biodiversidad marina.
Exposición abierta para tarde para visitas de I.E
Muestra sobre la historia de
visita del público Considerar las muestras itinerantes a
la artesanía local
nivel de otras galerías
Muestra sobre la historia de
Promoción y difusión en las entidades
Trujillo
públicas y privadas.
Muestra sobre la
gastronomía
Desarrollo de alianzas estratégicas
Realización de obras Articulación con artistas locales y
teatrales, festivales de gestores de la zona
Semanal 2 presentaciones Explanada Cultural
música, así como también Establecer agenda semanal para la
96 presentaciones semanales
Presentación de obras teatrales performances, ballet, Anfiteatro presentación de obras gratuitas y
anuales 2 horas c/u
danzas, etc. pagadas.
Medición del alcance de cada
actividad/presentación

Pág. 171
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Frecuencia de Duración Aspectos a considerar


Actividades artístico- Equipamiento
Descripción realización Horas (Recursos humanos y físicos)
culturales cultural
/Cantidad
Promoción y difusión en las entidades
públicas y privadas.

Apoyo de entidades externas


Proyección de películas Articulación con productores
basadas en obras literarias, audiovisuales de la zona
documentales sobre Semanal 2 presentaciones Sala de usos Establecer agenda semanal para las
Proyecciones de
historia 96 presentaciones semanales Múltiples proyecciones
cine/documentales/cortometrajes
Anuales 2 horas c/u (Centro Cultural) Medición del alcance de cada
Proyecciones de identidad actividad/presentación
local Promoción y difusión en las entidades
públicas y privadas
Talleres de danzas y
malabares
Desarrollo de alianzas estratégicas
Talleres de literatura
2 talleres mensuales (Puntos de cultura).
Talleres de música y canto
2 horas c/u Establecer agenda mensual para el
Talleres de artesanía y Quincenal 24 talleres
*Horario alternativos Sala de usos múltiples desarrollo de talleres.
Talleres productivos y educativos manualidades anuales
Lunes, miércoles y (Centro Cultural) Medición del alcance de cada taller.
Talleres de producción viernes Promoción y difusión en las entidades
audiovisual de cine y/o Martes jueves y Sábado públicas y privadas.
video
Talleres de apreciación
artística
Desarrollo de alianzas estratégicas
Conciertos y/o musicales
(Puntos de cultura).
Teatro
Establecer agenda mensual para el
Danzas
1 presentación semanal desarrollo de presentaciones.
Presentaciones para jóvenes y Recital literario y/o poético Sala de uso múltiples
Semanal 12 Medición del alcance de cada
adultos Ponencias, charlas y/o (Centro Cultural)
2 horas presentación.
coaching
Promoción y difusión en las entidades
Espacios de diálogo con el
públicas y privadas.
adulto mayor
Cuentacuentos Inter-diario Desarrollo de alianzas estratégicas
12 presentaciones
Talleres de juegos (lunes, miércoles y Biblioteca Comunitaria (Instituciones Educativas)
Presentaciones para niños mensuales
didácticos para niños viernes) (Ludoteca) Establecer agenda mensual para el
1 hora c/u
Presentación de Títeres desarrollo de presentaciones infantiles

Pág. 172
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Frecuencia de Duración Aspectos a considerar


Actividades artístico- Equipamiento
Descripción realización Horas (Recursos humanos y físicos)
culturales cultural
/Cantidad
Dibujo y pintura para niños 144 presentaciones Medición del alcance de cada
Manualidades infantiles anuales presentación
Talleres de mimo Promoción y difusión en las entidades
públicas y privadas.
Desarrollo de alianzas estratégicas
(Instituciones Educativas)
Lecturas
Establecer agenda mensual para el
Cafés culturales Semanal 4 presentaciones
Actividades de lectura y Biblioteca Comunitaria desarrollo de presentaciones infantiles
Testimonio de autor 48 presentaciones mensuales
promoción del libro. (Sala de lectura) Medición del alcance de cada
Club de lectura anuales 1 hora c/u
presentación
Recitales de poesía
Promoción y difusión en las entidades
públicas y privadas
Proyección de Desarrollo de alianzas estratégicas
cortometrajes de Establecer agenda mensual para el
documentales desarrollo de actividades de fomento
Actividades de fomento de Semanal
Ponencias, conferencias o Biblioteca Comunitaria de lectura y promoción del libro.
lectura y promoción del libro 48 presentaciones
coaching (Audiovisuales) Medición del alcance de cada
(Audiovisual). anuales
Talleres creativos presentación
Cineclub Promoción y difusión en las entidades
Clases maestras. públicas y privadas.
Desarrollo de acciones de
cuidado del medio
ambientes con los Desarrollo de alianzas con
1 campaña y/o una ruta
Actividades medioambientalistas diferentes grupos Programa sobre las rutas turísticas y
Semanal turística Explanada Cultural
y de revalorización del culturales
48 presentaciones semanal Anfiteatro
Patrimonio Cultural. Desarrollo de rutas Promoción y difusión en las entidades
anuales 2 horas c/u
turísticas/culturales en públicas y privadas.
articulación con los Centros
o Museos Arqueológicos.
Elaboración propia

Pág. 173
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.5. Costos del proyecto

Luego de haberse determinado las metas físicas de la alternativa técnica factible del proyecto de
inversión. Se valoró los costos de cada una de las actividades propuestas. Asimismo, se ha
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos utilizados para ejecutar el
proyecto y lograr su operatividad, con el fin de prestar correctamente los servicios culturales en
el Parque Cultural Bicentenario de Trujillo.

En anexo adjunto se detallan las particas, costos unitarios desagregados

2.5.1. Estimación de costos de inversión

El presupuesto del proyecto es de S/. 14,754,954.54 desagregado en:

Cuadro 136 Presupuesto de inversión

PARQUE BICENTENARIO
Precios de
Rubros
Mercado S/
Costos de los componentes (Costos directos) 13,217,083.26
Componente 1: Adecuada oferta de espacios públicos culturales con
5,180,069.83
equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía.
1.1. Área ecológica 4,701,101.14
1.2. Explanada Cultural 478,968.69
Componente 2: Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de
2,609,503.23
actividades culturales.
2.1. Centro Cultural 2,609,503.23
Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para el
1,080,910.17
fomento de lectura.
3.1. Biblioteca Comunitaria 1,080,910.17
Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
1,761,500.03
identidad y valores
4.1. Centro de recursos para la ciudadanía 1,761,500.03
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales 2,161,500.00
5.1. Modelo de gestión 2,161,500.00
Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de
423,600.00
identidad y valores con participación de la población.
6.1. Programa de sensibilización a la ciudadanía 423,600.00
Costos indirectos 1,537,871.28
Gestion del proyecto (2% -3% del costo directo) 264,341.67
Expediente Técnico (ver detalle) 465,396.72
Supervisión de Expediente Técnico (ver detalle) 127,440.00
Supervisión y liquidación de Obra (ver detalle) 548,522.06
Sostenibilidad (1% del costo directo) 132,170.83
TOTAL INVERSIÓN 14,754,954.54
Elaboración propia

Pág. 174
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

A continuación, se presenta el presupuesto detallado del proyecto

Cuadro 137 Presupuesto detallado del proyecto

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de Factor Costo
Naturaleza de la Unidad de Unidad de Costo total*
Activo agregado Activos Productivo Cantidad Cantidad unitario
acción medida medida
Componente 1: Adecuada oferta de espacios públicos culturales con equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía.
Número de
Construcción Área verde Infraestructura 1 m2 5,174.56 17.38 89,951.60
estructuras físicas
Número de
Construcción Sendero Infraestructura 1 m2 2,928.55 179.76 526,439.52
estructuras físicas
Número de
Construcción Baldosas podo táctiles Infraestructura 1 m2 338.39 244.72 82,809.36
estructuras físicas
Número de
Construcción Sardineles Infraestructura 1 m 1,526.66 43.39 66,247.60
1.1. Área ecológica estructuras físicas
Número de
Construcción Sistema de riego Infraestructura 1 m 687.03 71.11 48,854.84
estructuras físicas
Número de
Adquisición Bancas Mobiliario 1 und 33 1,502.27 49,574.78
mobiliario
Número de
Adquisición Juegos infantiles e inclusivos Mobiliario 1 und 34 5,828.03 198,153.12
mobiliario
Número de
Adquisición Luminarias / faroles Mobiliario 1 und 95 2,984.63 283,539.75
mobiliario
Otros activos no estratégicos 3,355,530.57
Número de
Construcción Anfiteatro Infraestructura 1 m2 207.00 222.09 45,972.35
estructuras físicas
Número de
1.2. Explanada Construcción Plataforma Infraestructura
estructuras físicas
1 m2 31.92 648.96 20,714.81
Cultural
Número de
Construcción Servicios higiénicos Infraestructura 1 m2 70.91 3,033.38 215,097.33
estructuras físicas
Otros activos no estratégicos 197,184
Componente 2: Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales.
Número de
Construcción Auditorio Infraestructura 1 m2 321.11 2,463.70 791,118.29
estructuras físicas
2.1. Centro Cultural
Número de
Construcción Sala de Usos Múltiples Infraestructura 1 m2 128.90 2,076.34 267,640.42
estructuras físicas

Pág. 175
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de Factor Costo
Naturaleza de la Unidad de Unidad de Costo total*
Activo agregado Activos Productivo Cantidad Cantidad unitario
acción medida medida
Número de
Construcción Recepción Infraestructura 1 m2 271.92 2,076.34 564,598.77
estructuras físicas
Número de
Construcción Sala de Talleres Infraestructura 1 m2 89.48 2,076.34 185,791.04
estructuras físicas
Número de
Construcción Servicios higiénicos Infraestructura 1 m2 125.57 3,033.38 380,902.15
estructuras físicas
Número de equipo
Adquisición Equipo del centro cultural Equipo 69 2,685.62 185,307.95
(**)
Número de
Adquisición Mobiliario del centro cultural Mobiliario 286 553.85 158,399.70
mobiliario (**)
Otros activos no estratégicos 75,744.92
Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para el fomento de lectura.
Número de
Construcción Sala de Lectura Infraestructura 1 m2 170.72 2,076.34 354,473.02
estructuras físicas
Número de
Construcción Ludoteca Infraestructura 1 m2 103.39 2,076.34 214,672.95
estructuras físicas
Número de
Construcción Sala Audiovisual Infraestructura 1 m2 45.50 2,076.34 94,473.54
estructuras físicas
Número de
Construcción Oficina de bibliotecólogo Infraestructura 1 m2 19.10 2,076.34 39,658.12
estructuras físicas
Número de
3.1. Biblioteca Construcción Depósito Infraestructura
estructuras físicas
1 m2 15.10 2,076.34 31,352.76
Comunitaria
Número de
Construcción Recepción Infraestructura 1 m2 51.64 2,076.34 107,222.27
estructuras físicas
Número de
Construcción Servicios higiénicos Infraestructura 1 m2 28.52 3,033.38 86,512.14
estructuras físicas
Número de equipo
Adquisición Equipo para Biblioteca Equipo 22 2,026.19 44,576.13
(**)
Número de
Adquisición Mobiliario para Biblioteca Mobiliario 114 586.11 66,816.15
mobiliario (**)
Otros activos no estratégicos 41,153
Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y valores
Número de
Construcción Sala de exposición permanente Infraestructura 1 m2 121.00 2,076.34 251,237.32
estructuras físicas

Pág. 176
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de Factor Costo
Naturaleza de la Unidad de Unidad de Costo total*
Activo agregado Activos Productivo Cantidad Cantidad unitario
acción medida medida
Número de
Construcción Sala de exposición temporal Infraestructura 1 m2 186.46 2,076.34 387,154.63
estructuras físicas
Número de
Construcción Laboratorio creativo Infraestructura 1 m2 54.13 2,076.34 112,392.36
estructuras físicas
Número de
Construcción Huerto comunitario Infraestructura 1 m2 50.27 38.40 1,930.57
estructuras físicas
Ambiente de preparación y Número de
Construcción Infraestructura 1 m2 131.31 2,076.34 272,644.40
expendio de alimentos estructuras físicas
4.1. Centro de Construcción Número de
Depósito Infraestructura 1 m2 22.99 2,076.34 47,735.09
recursos para la estructuras físicas
ciudadanía Número de
Construcción Área Administrativa Infraestructura 1 m2 42.56 2,076.34 88,369.09
estructuras físicas
Número de
Construcción Servicios higiénicos Infraestructura 1 m2 0.00
estructuras físicas
Número de equipo
Adquisición Equipo para CREC Equipo 199 727.55 144,782.75
(**)
Número de
Adquisición Mobiliario para CREC Mobiliario 39 720.74 28,108.85
mobiliario (**)
Otros activos no estratégicos 427,145
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales
Número de
5.1. Modelo de Implementación Capacidad Organizacional Intangible Capacidad 1 Documento 2,161,500 2,161,500.00
gestión Organizacional
Otros activos no estratégicos
Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de identidad y valores con participación de la población.
Número de
6.1. Programa de Implementación Capacidad Humana Intangible Capacidad 1 Documento 423,600 423,600.00
sensibilización a la Humana
ciudadanía
Otros activos no estratégicos
Sub Total de costos de inversión(*) 13,217,083.3
Elaboración propia

Pág. 177
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.5.2. Costos de inversión de los Componentes 5 y 6

Cuadro 138 Costos de inversión del Componente 5 y 6

Componente 5: Adecuada capacidad de


Unidad Cantidad Precios de Mercado S/
gestión de servicios culturales
Documento 29 2,161,500
Acción 1: Desarrollo organización del parque
cultural
Elaboración del estudio organizacional del
Documento 1 20,000
parque
Elaboración de un manual del organización
Documento 1 20,000
y funciones
Planes de gestión estratégico y operativo Documento 2 80,000
Acción 2: Desarrollo de herramientas de
gestión y su validación
Estudio de conceptualización del parque
Documento 1 30,000
cultural bicentenario
Elaboración de un Programa de
cultural relacionado al Bicentenario de la
Documento 5 174,000
Independencia del Perú, con periodicidad
anual por los siguientes 5 años
Elaboración de lineamientos para material
Documento 1 15,000
bibliográfico
Estudio museográfico Documento 1 80,000
Estudio de conceptualización de los
Documento 1 60,000
laboratorios
Diseño del programa de formación y
Documento 1 340,300
asistencia técnica para actores culturales
Formación y capacitación a la población
(líderes sociales) de validación de las
Documento 1 337,700
herramientas y del programa
cultural (validación)
Elaboración y diseño de herramientas de
Documento 2 333,000
gestión y marketing cultural
Diseño de la estrategia de sostenibilidad y
análisis de económico/financiero para la Documento 2 30,000
gestión sostenible del parque cultural
Implementación con la biblioteca con
publicaciones, revistas, documentos,
Documento 3 497,500
catálogos, pago de suscripciones, entre
otros
Acción 3: Formación y desarrollo de
capacidades el personal gestor del parque
Formación, para el personal gestor del
Documento 7 144,000
parque, en herramientas de gestión cultural
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de
Unidad Cantidad Precios de Mercado S/
identidad y valores con participación de
la población.
Documento 2 423,600
Elaboración de un plan de comunicación e
implantación de acciones para la Documento 1 320,500
participación de la población
Charlas de difusión y sensibilización a la
Documento 1 103,100
población objetivo (validación)
Elaboración propia

Pág. 178
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.5.3. Cronograma de ejecución financiera

Cuadro 139 Cronograma de ejecución financiera

Cronograma de ejecución
Tipo de Factor de Costo estimado de
Elaboración del Expediente Técnico, Estudio Definitivo y Ejecución
Producción (costos Actividades Previas inversión a precios de
Obra
directos) mercado (Soles)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
Infraestructura 6,444,806.43 6,444,806.43
Equipo 302,394.54 302,394.54
Mobiliario 777,272.82 777,272.82
Intangibles 2,585,100.00 2,585,100.00
Sub total : 0.00 10,109,573.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,109,573.78
Costos indirectos e
impuestos
Gastos generales 787,217.51 787,217.51
Utilidad 698,464.01 698,464.01
IGV 1,621,827.95 1,621,827.95
Sub total : 0.00 3,107,509.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,107,509.47
Otros costos
Gestión del proyecto 264,341.67 264,341.67
Expediente técnico o
documentos 465,396.72 465,396.72
equivalentes
Supervisión 675,962.06 675,962.06
Sostenibilidad 66,085.42 66,085.42 132,170.83
Sub total : 0.00 1,405,700.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66,085.42 66,085.42 1,537,871.28
Costo total del
14,754,954.53
Proyecto :
Elaboración propia

Pág. 179
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.5.4. Cronograma de ejecución de metas físicas

Cuadro 140 Cronograma de ejecución de metas físicas

Tipo de Factor Cronograma de ejecución / Mes


de Producción Unidad de TOTAL
Actividades Previas Elaboración del Expediente Técnico, Estudio Definitivo y Ejecución Obra
(costos Medida
directos) 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 - 26
Transferencia Frima de Contrato
Actividades
recursos al Org con Empresa
previas
Adm Recursos Ejecutora
Infraestructura M2 0.00 2,025.53 2,700.70 2,700.70 2,700.70 2,025.53 1,350.35 13,503.52
Equipo # Equipo 0.00 87 203 290
Mobiliario #Mobiliario 0.00 218 510 728
Intangibles 0.00 0
Expediente y
Estudio # Estudios 1 2 3
Definitivo
Gestión Cultural # Estudios 3 10 8 10 31
Número de
# Personas 200 220 220 220 220 220 20 1,320
personas
Elaboración propia

Pág. 180
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

a) Detalle de cronograma de metas físicas y financieras del componente 5 y 6

Cuadro 141 Detalles del cronograma de metas físicas y financieras del componente 5 y 6

Precios de
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales Unidad Cantidad
Mercado S/
Documento 29 2,161,500
Acción 1: Desarrollo organización del parque cultural
Elaboración del estudio organizacional del parque Documento 1 20,000
Elaboración de un manual del organización y funciones Documento 1 20,000
Planes de gestión estratégico y operativo Documento 2 80,000
Acción 2: Desarrollo de herramientas de gestión y su validación
Estudio de conceptualización del parque cultural bicentenario Documento 1 30,000
Elaboración de un Programa de cultural relacionado al Bicentenario de la
Documento 5 174,000
Independencia del Perú, con periodicidad anual por los siguientes 5 años
Elaboración de lineamientos para material bibliográfico Documento 1 15,000
Estudio museográfico Documento 1 80,000
Estudio de conceptualización de los laboratorios Documento 1 60,000
Diseño del programa de formación y asistencia técnica para actores
Documento 1 340,300
culturales
Formación y capacitación a la población (líderes sociales) de validación de
Documento 1 337,700
las herramientas y del programa cultural (validación)
Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural Documento 2 333,000
Diseño de la estrategia de sostenibilidad y análisis de económico/financiero
Documento 2 30,000
para la gestión sostenible del parque cultural
Implementación con la biblioteca con publicaciones, revistas, documentos,
Documento 3 497,500
catálogos, pago de suscripciones, entre otros
Acción 3: Formación y desarrollo de capacidades el personal gestor del
parque
Formación, para el personal gestor del parque, en herramientas de gestión
Documento 7 144,000
cultural
Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la Precios de
Unidad Cantidad
promoción de identidad y valores con participación de la población. Mercado S/
Documento 2 423,600
Elaboración de un plan de comunicación e implantación de acciones para la
Documento 1 320,500
participación de la población
Charlas de difusión y sensibilización a la población objetivo (validación) Documento 1 103,100
Elaboración propia

Pág. 181
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

2.5.5. Costos de operación y mantenimiento

Los costos anuales de operación estimados ascienden a S/. 855,600 y los costos anuales de
mantenimiento a S/. 126,700

Cuadro 142 Resumen de los costos de Operación y Mantenimiento

Operación y Mantenimiento Costo


Operación 855,600
Recursos Humanos 541,200
Bienes y Servicios 314,400
Mantenimiento 126,000
Total 981,600
Elaboración propia

2.5.4.1 Flujo de operación y mantenimiento

Cuadro 143 Flujo de los costos de operación y mantenimiento

FLUJO DE COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS


RUBRO /AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de operación 855,600 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000
Costos de mantenimiento 126,000 152,700 131,535 158,512 137,637 164,919 144,365 171,983 151,783 179,772
Costo total de O & M 981,600 1,016,700 995,535 1,022,512 1,001,637 1,028,919 1,008,365 1,035,983 1,015,783 1,043,772
Elaboración propia

Pág. 182
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

4. EVALUACIÓN SOCIAL

3.1. Beneficios Sociales

Los beneficios sociales del proyecto son los servicios culturales que serán prestados a través
Parque Cultural Bicentenario.

Los beneficios que generará el proyecto son de carácter cualitativos, debido a que originarán un
incremento en el bienestar de los usuarios que visiten el Parque Cultural Bicentenario, por la
creación de servicios culturales, los cuales se elevarán en términos de calidad por la
implementación de una adecuada infraestructura, equipamiento, mobiliario y gestión cultural.

En cuanto a los beneficios cualitativos que generará el proyecto se tiene:

Incorporación del Parque Cultural Bicentenario al desarrollo cultural de la provincia,


proporcionando mayor conocimiento y acercamiento de la cultura.

Fortalecimiento de la identidad cultural de la población donde se está interviniendo.

Participación de la población de diversas actividades culturales.

Aprendizaje e intercambio de conocimientos de los diversos actores involucrados.

Desarrollo de capacidades sociales y del ciudadano del medio ambiente.

Dinamización de economías locales con realización de ferias y exposiciones.

Fortalecimiento de la identidad cultural de la localidad.

3.2. Costos a precios sociales

3.2.1. Factores de corrección para precios sociales

Aplicando los factores de corrección que corresponde a cada uno de los costos del proyecto,
señalados en el Anexo Nº 11 “Parámetros de Evaluación Social” de la Directiva N°001-2019-
EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, se tiene que:

a) Factores de corrección de la mano de obra

Para la mano de obra utilizada en el Parque Cultural Bicentenario se tomó como referencia lo
indicado en clasificador nacional de ocupaciones del INEI.

Mano de Obra Calificada: Trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución


requiere estudios superiores o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos y
obreros especializados que desempeñen tareas iguales al nivel de competencia 3 y 4.

Mano de Obra Semicalificada: Trabajadores que desempeñan actividades para las


cuales no se requiere estudios previos y que, teniendo experiencia, ésta no es suficiente
para ser clasificados como mano de obra calificada y se encuentren desempeñando tareas
similares al nivel 2 o 3.

Mano de Obra No Calificada: Trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución


no requiere de estudios ni experiencia previa que se encuentren desempeñando tareas
con un nivel de competencia igual a 1 o 2. Por ejemplo: jardineros y personal de limpieza.

A continuación, se adjunta en cuadro de los Grandes Grupos Ocupacionales en relación con su


nivel de competencia:

Pág. 183
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 144 Grades Grupos de Ocupación y Niveles de competencia

Nivel de
Gran Grupo Ocupacional
Competencia
Gran Grupo 1: Directores y gerentes. 3+4
Gran Grupo 2: Profesionales científicos e intelectuales. 4
Gran Grupo 3: Técnicos y profesionales de nivel medio. 3
Gran Grupo 4: Personal de apoyo administrativo. 2
Gran Grupo 5: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y 2
mercados.
Gran Grupo 6: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, 2
forestales y pequeños.
Gran Grupo 7: Oficiales, operarios y artesanos de las artes mecánicas y de 2
otros oficios.
Gran Grupo 8: Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores. 2
Gran Grupo 9: Ocupaciones elementales 1
Gran Grupo 0: Ocupaciones militares 1+2+4
Fuente: INEI 2106

Asimismo, según el documento “Precio Social de la mano de obra en el Perú”, se tiene distintos
factores de corrección de acuerdo a su ubicación geográfica:

Cuadro 145 Factor de corrección por ubicación geográfica

Nivel de calificación Lima Metropolitana Resto de Costa Sierra Selva


Calificado 0.85 0.8 0.79 0.82
Semicalificado 0.80 0.65 0.60 0.61
No Calificado 0.80 0.62 0.42 0.50
Fuente: León y García 2019

b) Factores de corrección de la bienes y servicios

El caso de los bienes nacionales, que serán adquiridos para el Parque Cultural Bicentenario,
como sillas, mesas, butacas y entre otros, solo están afectos a los impuestos indirectos como el
IGV. En tal sentido, La ecuación del precio social quedaría de la siguiente:

FCBN = Precio de Mercado BN * (1 / 1 + 0.18)

En el caso de los servicios que se puedan prestar para el Parque Cultural Bicentenario, como
alquiler de luces, sonidos, o elaboración de expediente técnico, supervisión y liquidación de obra
se tendrá dos factores de corrección: uno del 8% por Impuesto a la Renta de 4ta Categoría y otro
de 18% por IGV.

FCServ = Precio de Mercadoserv * (1 / 1 + 0.08)

FCServ = Precio de Mercadoserv * (1 / 1 + 0.18)

Pág. 184
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

3.2.2. Costos de inversión a precios sociales

Utilizando los factores de corrección previamente mencionado, el costo de inversión a precios


sociales es de S/ 12,512,281.00. A continuación, el detalle por componente y acción:

Cuadro 146 Costos de Inversión del Parque Cultural Bicentenario a precios sociales

PARQUE BICENTENARIO
Precios de
Rubros FC Precio Social S/
Mercado S/
Costos de los componentes (Costos directos) 13,217,083.26 11,208,764.84
Componente 1: Adecuada oferta de espacios
públicos culturales con equipamiento para el 5,180,069.83 4,389,889.68
intercambio y encuentro de la ciudadanía.
1.1. Área ecológica 4,701,101.14 0.847 3,983,984.02
1.2. Explanada Cultural 478,968.69 0.847 405,905.67
Componente 2: Adecuada oferta de infraestructura
2,609,503.23 2,211,443.42
para el desarrollo de actividades culturales.
2.1. Centro Cultural 2,609,503.23 0.847 2,211,443.42
Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y
1,080,910.17 916,025.57
equipamiento para el fomento de lectura.
3.1. Biblioteca Comunitaria 1,080,910.17 0.847 916,025.57
Componente 4: Adecuadas salas de exhibición
1,761,500.03 1,492,796.64
para promocionar la identidad y valores
4.1. Centro de recursos para la ciudadanía 1,761,500.03 0.847 1,492,796.64
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de
2,161,500.00 1,839,626.49
servicios culturales
5.1. Modelo de gestión 2,161,500.00 0.851 1,839,626.49
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de identidad y 423,600.00 358,983.05
valores con participación de la población.
6.1. Programa de sensibilización a la ciudadanía 423,600.00 0.847 358,983.05
Costos indirectos 1,537,871.28 1,303,516.15
Gestión del proyecto (2% -3% del costo directo) 264,341.67 224,175.30
Expediente Técnico (ver detalle) 465,396.72 394,404.00
Supervisión de Expediente Técnico (ver detalle) 127,440.00 108,000.01
Supervisión y liquidación de Obra (ver detalle) 548,522.06 464,849.20
Sostenibilidad (1% del costo directo) 132,170.83 112,087.65
TOTAL INVERSIÓN 14,754,954.54 12,512,281.00
Elaboración propia

Pág. 185
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

3.2.3. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

A continuación, se presenta el detalle de los costos de operación y mantenimiento a precios


sociales para el primer año de operación:

Cuadro 147 Costos de Operación de los Recursos Humanos a precios sociales

GESTION CULTURA

Requerimiento Unidad de Costo Costo Tiempo


Partida Cantidad FC
de insumos medida unitario total(*) Año 1
Coordinador de
Coordinador Persona
Biblioteca 1 3,000 36,000 0.80 28,800
Especialista
Animación de Especialista Persona
Lectura 1 2,500 30,000 0.80 24,000
Coordinador de
Programación Coordinador Persona
Cultural 1 3,000 36,000 0.80 28,800
Gestor Comunitario
Gestor Persona
/ Cultura 1 2,500 30,000 0.80 24,000
Personal de Apoyo Apoyo Persona 1 1,800 21,600 0.80 17,280
Coordinador de
proyectos Coordinador Persona
educativos 1 3,000 36,000 0.80 28,800
Coordinador de
Coordinador Persona
Salas de Exposición 1 3,000 36,000 0.80 28,800
Técnico de luces Técnico Persona 1 1,000 12,000 0.65 7,800
Técnico de sonido Técnico Persona 1 1,000 12,000 0.65 7,800
Montajista Técnico Persona 1 1,000 12,000 0.65 7,800
Costo total de operación de recursos humanos para la gestión cultural 203,880

PARQUES Y JARDINES

Unidad de Costo Costo


Requerimiento Cantidad FC Tiempo
Partida medida unitario total(*)
de insumos
Año 1
Jardinero Obrero Persona 6 1,000 72,000 0.62 44,640
Costo total de operación de recursos humanos de parques y jardines 44,640

ADMINISTRACIÓN

Unidad de Costo Costo


Requerimiento Cantidad FC Tiempo
Partida medida unitario total(*)
de insumos
Año 1
Director General Director Persona 1 3,500 42,000 0.80 33,600
Coordinador
Coordinador Persona
Administrativo 1 3,000 36,000 0.80 28,800
Especialista en
Especialista Persona
informática 1 2,500 30,000 0.80 24,000
Recepcionista Apoyo Persona 1 1,500 18,000 0.80 14,400
Secretaria Técnico Persona 1 1,800 21,600 0.65 14,040
Mantenimiento
Apoyo Persona
general 2 1,500 36,000 0.65 23,400
Enfermero (a) Enfermero Persona 1 2,000 24,000 0.80 19,200
Costo total de operación de recursos humanos administrativos 157,440
Elaboración propia

Pág. 186
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Bienes y Servicios

Cuadro 148 Costos de Operación de los Bienes y Servicios a precios sociales

GESTION CULTURA

Unidad de Costo Costo Tiempo


Partida Cantidad FC
medida unitario total(*) Año 1
Alquiler de luces Servicio 48 700 33,600 0.926 31,111
Alquiler de sonido Servicio 48 700 33,600 0.926 31,111
Alquiler de escenario y
Servicio
toldos 48 700 33,600 0.926 31,111
Costo total de operación de servicios para la gestión cultural 100,800 93,333

PARQUES Y JARDINES

Unidad de Costo Costo Tiempo


Partida Cantidad FC
medida unitario total(*) Año 1
Kit de herramientas de
Kit
jardinería 12 250 3,000 0.847 2,542
Costo total de operación de servicios en parques y jardines 3,000 2,542

ADMINISTRACIÓN

Unidad de Costo Costo Tiempo


Partida Cantidad FC
medida unitario total(*) Año 1
Material y útiles de
Materiales
escritorio 12 1,800 21,600 0.847 18,305
Material de limpieza Materiales 12 2,000 24,000 0.847 20,339
Servicio de agua y
meses
alcantarillado 12 5,000 60,000 0.847 50,847
Servicio de energía meses 12 4,000 48,000 0.847 40,678
Servicio de internet meses 12 1,350 16,200 0.847 13,729
Servicio de vigilancia meses 12 2,400 28,800 0.620 17,856
Servicio de limpieza meses 12 1,000 12,000 0.620 7,440
Costo total de operación de servicios administrativos 210,600 169,194
Elaboración propia

Cuadro 149 Costos de Mantenimiento a precios sociales

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO


Unidad de Costo Tiempo
Requerimiento de insumos Cantidad FC
medida unitario Año 1
Pintado de infraestructura existente y áreas
Anual 1 24,000 0.847
interior y exteriores 0
Reparación de puertas, pisos, muros y
Anual 1 5,000 0.847
ventanas 4,237
Reparación de Cobertura Anual 1 5,000 0.847 4,237
Reparación de instalaciones sanitarias Anual 1 5,000 0.847 4,237
Reparación de sistema eléctrico Anual 1 5,000 0.847 4,237
Mantenimiento de equipos y mobiliario Anual 1 24,000 0.847 20,339
Mantenimiento del sistema de riego Anual 1 10,000 0.847 8,475
Mantenimiento de áreas ecológicas Anual 1 72,000 0.847 61,017
Costo total del mantenimiento anual del Parque Cultural
150,000 106,780
Bicentenario
Elaboración propia

Pág. 187
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

3.2.4. Flujos de costos de operación y mantenimiento a precios sociales

Teniendo en cuenta los costos de operación y mantenimiento anual, se desarrolla los flujos de
estos costos a precios sociales durante todo el horizonte de evaluación de 10 años

Cuadro 150 Flujos de costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales

FLUJO DE COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO - PRECIOS SOCIAL


Rubros / Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos de operación 671,030 692,030 692,030 692,030 692,030 692,030 692,030 692,030 692,030 692,030
Costos de Mantenimiento 106,780 129,407 111,470 134,332 116,642 139,762 122,343 145,749 128,629 152,349
Costo Total de O & M 777,810 821,437 803,500 826,362 808,672 831,792 814,373 837,779 820,659 844,379
Elaboración propia

3.3. Criterios de Decisión de la Inversión

Metodología costo-eficacia o costo-efectividad (CE)

Se ha estimado el indicador de rentabilidad social del proyecto, mediante el cálculo del indicador
costo-eficacia o costo-efectividad. Para la estimación del indicador se ha considerado la Tasa
Social de Descuento del Anexo N° 11 Parámetros de Evaluación Social de la Directiva N° 001-
2019-EF/63.01.

Sobre la base de los costos sociales calculados previamente, se procede a calcular el Valor
Actual de Costos a Precios Sociales (VACPS), el Ratio Costo Efectividad (RCE). Para el presente
caso utilizamos la Tasa Social de Descuento de 8%. A continuación, los resultados obtenidos:

Cuadro 151 Indicado de Rentabilidad de la alternativa seleccionada

Valor Actual de los Costos a Precios Sociales (VACPS) S/. 17,985,958


Población que asiste al Parque Cultural Bicentenario 2,049,976
Ratio Costo Efectividad 8.77
Elaboración propia

En tal sentido el Ratio costo efectividad es de 8.77

A continuación, se presenta el flujo de los costos de inversión y post inversión a precios sociales,
para el Parque Cultura Bicentenario, son los siguientes:

Pág. 188
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 152 Flujos de costos de inversión y post inversión a precios sociales del Parque Cultural Bicentenario

INVERSIÓN POST INVERSIÓN


DESCRIPCIÓN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
I. COSTOS CON PROYECTO
A. COSTOS DE INVERSIÓN 14,754,955
Componente 1: Adecuada oferta de espacios
públicos culturales con equipamiento para el 5,180,070
intercambio y encuentro de la ciudadanía.
Componente 2: Adecuada oferta de infraestructura
2,609,503
para el desarrollo de actividades culturales.
Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y
1,080,910
equipamiento para el fomento de lectura.
Componente 4: Adecuadas salas de exhibición
1,761,500
para promocionar la identidad y valores
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de
2,161,500
servicios culturales
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de identidad y 423,600
valores con participación de la población.
Gestión del proyecto (2% -3% del costo directo) 264,342
Expediente Técnico (ver detalle) 465,397
Supervisión de Expediente Técnico (ver detalle) 127,440
Supervisión y liquidación de Obra (ver detalle) 548,522
Sostenibilidad (1% del costo directo) 132,171
A. CON PROYECTO 981,600 1,016,700 995,535 1,022,512 1,001,637 1,028,919 1,008,365 1,035,983 1,015,783 1,043,772
OPERACIÓN 855,600 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000 864,000
MANTENIMIENTO 126,000 152,700 131,535 158,512 137,637 164,919 144,365 171,983 151,783 179,772
III. COSTOS INCREMENTALES 14,754,955 981,600 1,016,700 995,535 1,022,512 1,001,637 1,028,919 1,008,365 1,035,983 1,015,783 1,043,772
Elaboración propia

Pág. 189
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

3.4. Costos de inversión por beneficiario directo

Se ha calculado el costo de inversión por beneficiario directo, en base al costo de inversión total
del proyecto y el número de beneficiarios directos identificados y este valor corresponde al
número total de personas que asisten al Parque Cultural Bicentenario en la situación con
proyecto; el cual asciende a S/. 7.20

Cuadro 153 Costos de inversión por beneficiarios directo

Detalle Alternativa 1
Costos de inversión del proyecto S/. 14,754,955
Beneficiarios directos del proyecto 2,049,976
Costo de inversión per cápita S/. 7.20
Elaboración propia

3.5. Sostenibilidad

Los Parques Culturales Bicentenario serán construidos con fondos públicos. Asimismo, los
costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad

Se espera que el Parque sea un modelo de infraestructura y de gestión para la ciudadanía que
brinda servicios de libre acceso en el espacio público en temas educativos y culturales, la
propuesta es un modelo replicable en todas las ciudades del Perú́ bajo los lineamientos descritos
en el instructivo para la formulación de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión de Parques Culturales Bicentenario: espacios públicos con
servicios culturales

A continuación, se plantean un conjunto de estrategias que garanticen la viabilidad, la


pertenencia y la apropiación de la sociedad.

a) Un marco político que coadyuve a dar institucionalidad y por consiguiente presupuesto


en el ámbito cultural,
b) Fuentes de Financiamiento,
c) Organización clara con personal competente en cada puesto, que reciban
capacitaciones constantes en el fortalecimiento en temas de gestión y participación
ciudadana.

Estas estrategias serán de manera procesal y continua tanto en la implementación como en el


monitoreo, evaluación y actualización según cada proyecto de inversión.

4.5.1 Marco político que coadyuve a dar institucionalidad y por consiguiente


presupuesto en el ámbito cultural,

Es necesario generar las bases para garantizar la continuidad efectiva del proyecto de inversión,
con dicho fin se propone lo siguiente:

• Proponer que la Biblioteca se convierta en la Biblioteca Coordinadora Regional del


Sistema Nacional de Bibliotecas.

• Implementación de Gerencias de Cultura en la Municipalidad Provincial a cargo del


proyecto; para asegurar este propósito, durante la fase de inversión se han previsto
actividades a cargo del Ministerio de Cultura que apoyen esta transferencia de
conocimientos.

Pág. 190
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

4.5.2 Sostenibilidad financiera:

Se debe asegurar la sostenibilidad financiera del Parque Cultural Bicentenario, en ese sentido
se cuentan con los recursos suficientes para asumir los costos de operación y mantenimiento,
estos recursos serán gestionados por la Municipalidad Provincial a cargo del proyecto de
inversión.

Para ello se recurren a las siguientes fuentes de financiamiento:

Recursos Directamente Recaudados, Alquileres y Concesiones. Durante el


funcionamiento del Parque Cultural Bicentenario se podrán aplicar tarifas por el alquiler de
ambientes como el auditorio, salas de uso múltiple, talleres, ambiente de elaboración y
expendio de alimentos, entre otros, que permitirán cubrir los costos de operación y
mantenimiento.
La diferencia será cubierta por Fondos Municipales, de acuerdo con lo asignado en el
Presupuesto Público - Recursos Ordinarios

El número de horas de alquiler anual estará en función de las horas disponibles para alquiler, y
la demanda de alquileres.
𝑛
𝐻𝑠𝐴𝐴 = ∑(𝐻𝑑𝐴𝐴𝑖 × 𝐶𝐴𝐴𝑖) 𝑖=1

Donde:

HsAA: Número de horas de alquiler al año


HdAA: Número de horas disponibles para alquiler al año
CAA: Cantidad de contratos de alquiler al año
i: ambiente a alquilar

Para proyectar la cantidad de horas de alquiler anual en el horizonte de funcionamiento, se ha


utilizado la tasa de crecimiento de la demanda efectiva del proyecto y aplicados al número de
contratos de alquiler al año. Finalmente, los ingresos anuales percibidos por el alquiler de
ambientes se calculan con la siguiente fórmula:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐻𝑠𝐴𝐴 × 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎

A continuación, se presenta el desagregado de ingresos futuros estimados:

Cuadro 154 Ingresos en la fase de funcionamiento por alquiler de ambientes del PCB

Unidad Entre Fines de Total año Total año Precio de


DESCRIPCION CANTIDAD PU
Medida semana semana (entre semana) (fines semana) Mercado S/
COMPONENTE 1
EXPLANADA
CULTURAL
Anfiteatro 1.00 Días mes 2.00 1.00 96.00 48.00 200.00 28,800.00

COMPONENTE 2
CENTRO
CULTURAL
Primer nivel
Auditorio + Áreas
1.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 350.00 67,200.00
de Soporte
Sala de Usos
1.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 150.00 28,800.00
Múltiples
Sala de Talleres 1.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 100.00 19,200.00

COMPONENTE 4
CREC

Pág. 191
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Unidad Entre Fines de Total año Total año Precio de


DESCRIPCION CANTIDAD PU
Medida semana semana (entre semana) (fines semana) Mercado S/
Sala de exposición
2.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 150.00 28,800.00
permanente
Sala de exposición
2.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 150.00 28,800.00
temporal
% ingreso 25,000.
Cafeteria 1.00 20% 5,000.00
mes 00
TOTAL 206,600.00
Elaboración propia

4.5.3 Estructura organizacional

Se propone conformar un equipo multidisciplinario, dialogante y con experiencia en el ámbito


comunitario, abierto a formular experiencias educativas y culturales bajo los lineamientos del
Parque Bicentenario.

Este equipo será́ designado por la Municipalidad Provincial y articulará con el Grupo Impulsor o
Comité́ del Parque Bicentenario. Además, desarrollará un programa de actividades de acuerdo
a los lineamientos conceptuales y a la Agenda Bicentenario.

La implementación del personal será́ de manera procesal de acuerdo a la capacidad la


Municipalidad Provincial

A continuación, se presentan los cargos propuestos:

Cuadro 155 Cargos propuestos para la organización del Parque Cultural Bicentenario

Personal para la organización del Parque Cultural Bicentenario


Administración
Director General
Coordinador Administrativo
Especialista en informática
Recepcionista
Secretaria
Mantenimiento general
Enfermero (a)
Gestión Cultural
Coordinador de Biblioteca
Especialista Animación de Lectura
Coordinador de Programación Cultural
Gestor Comunitario / Cultura
Personal de Apoyo
Coordinador de proyectos educativos
Coordinador de Salas de Exposición
Elaboración propia

Pág. 192
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

4.5.4 Evaluación privada (a precios de mercado)

Se presenta el flujo de ingresos para el horizonte de funcionamiento del Parque Cultural


Bicentenario (10 años), así como los egresos totales (costo de inversión + costos de operación
y mantenimiento incremental).

Se ha estimado los ingresos en S/ 206,600 para el primer año de funcionamiento

Cuadro 156 Evaluación privada del Parque Cultural Bicentenario

Unidad Entre Fines de Total año Total año Precio de


DESCRIPCION CANTIDAD PU
Medida semana semana (entre semana) (fines semana) Mercado S/
COMPONENTE 1
EXPLANADA
CULTURAL
Anfiteatro 1.00 Días mes 2.00 1.00 96.00 48.00 200.00 28,800.00

COMPONENTE 2
CENTRO
CULTURAL
Primer nivel
Auditorio + Áreas
1.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 350.00 67,200.00
de Soporte
Sala de Usos
1.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 150.00 28,800.00
Múltiples
Sala de Talleres 1.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 100.00 19,200.00

COMPONENTE 4
CREC
Sala de exposición
2.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 150.00 28,800.00
permanente
Sala de exposición
2.00 Días mes 3.00 1.00 144.00 48.00 150.00 28,800.00
temporal
% ingreso 25,000.
Cafeteria 1.00 20% 5,000.00
mes 00
TOTAL 206,600.00
Elaboración propia

A continuación, se presenta la estimación del VAN utilizando como tasa de descuento el costo
de oportunidad a una tasa de 12% (tasa social de descuento más inflación anualizada)

Pág. 193
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Cuadro 157 Indicador VAN la evaluación privada del Parque Cultural Bicentenario

RUBRO /AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS ESTIMADOS 206,600 206,643 206,687 206,730 206,773 206,817 206,860 206,903 206,947 206,990
INVERSION -14,754,955
COSTOS DE OPERACIÓN -671,030 -692,030 -692,030 -692,030 -692,030 -692,030 -692,030 -692,030 -692,030 -692,030
COSTOS DE MANTENIMIENTO -126,000 -152,700 -131,535 -158,512 -137,637 -164,919 -144,365 -171,983 -151,783 -179,772
COSTOS TOTAL DE O Y M -14,754,955 -590,430 -638,087 -616,878 -643,812 -622,894 -650,133 -629,535 -657,110 -636,866 -664,812
VAN (12%) S/. -18,315,740
Elaboración propia

Pág. 194
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

4.5.5 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

La unidad administrativa cargada de la operación y mantenimiento es la Municipalidad Provincial


de Trujillo, la cual cuenta con la capacidad para gestionar el Parque Cultural Bicentenario.

Para cubrir los costos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del proyecto se
utilizarán los ingresos generados por la operación del parque y los recursos asignados por la
propia Municipalidad, tal como lo indica el Acuerdo de Consejo Municipal con el compromiso
para asumir la operación y mantenimiento del proyecto, con la opinión de la Oficina de
Presupuesto.

Acta del Acuerdo de Consejo N° 012-2020-MPT, el cual en el artículo segundo indica:


“Garantizar la operación y mantenimiento del proyecto une vez que está terminado,
para lo cual se ratificara este compromiso en la etapa de estudios, en funci6n de la
estrategia financiera que el Gobierno Central presente”.

Cabe señalar que, hasta la culminación de las actividades por la Conmemoración del
Bicentenario de la Independencia del Perú, el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) estará a
cargo de la supervisión de la gestión y la programación cultural de los Parques Culturales. Para
dicho fin, el PEB creará una red de articulación de gobiernos regionales y gobiernos locales,
espacio que permitirá establecer metas, estrategias y acciones en común.

La red de articulación, entre los tres niveles de gobierno, se dará a través de mesas concertadas
en las cuales se siga el enfoque de alineamiento institucional. Progresivamente, La Municipalidad
Provincial, deberá de incorporar en su Plan Estratégico las metas, estrategias y acciones
necesarias para asegurar el correcto funcionamiento del Parque Cultural Bicentenario. Se
recomienda incorporar las metas culturales en el PEI porque esto permite que la asignación de
presupuesto sea más sencilla y se refleje en el Plan Operativo de la Municipalidad. Además, todo
esto debe estar respaldado por actas de reuniones en donde se visualice los acuerdos y
seguimiento de cumplimiento. No obstante, y en lo posible, estas metas, estrategias y acciones
en común deberán ser respaldadas en resoluciones de alcaldía.

3.6. Financiamiento de la inversión

Considerando el cronograma de ejecución del proyecto, y de acuerdo a lo comunicado por la UE


008, la fuente de financiamiento del costo de inversión son Recursos Ordinarios (RO) asignados
al Proyecto Especial Bicentenario (PEB).

Pág. 195
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

3.7. Matriz de Marco Lógico

Se ha desarrollado la Matriz de Marco Lógico, presentando el fin, propósito, producto / componentes y actividades / acciones del proyecto de inversión; para
tal efecto se señala cada uno de estos sus indicadores, medios de verificación y supuestos. A continuación, se expone el contenido de cada columna:

Cuadro 158 Matriz de Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin
Porcentaje de la contribución de las
Estabilidad económica y política.
actividades culturales, privadas y formales, INEI
Fortalecimiento de la identidad cultural
al Producto Interior Bruto
y valores en la población

Propósito
Aprobación de incentivos por el Gobierno
La población de 5 a 65 años tienen Participación de la población en las industrias Estadísticas de la Municipalidad Nacional y Poder Legislativo para el desarrollo
acceso adecuado a espacios públicos culturales y las artes: 2,049,976 personas Provincial de Trujillo de acciones a favor de la identidad cultural y
con servicios culturales” alcanzadas en el horizonte de 10 años valores en la población
Registros Administrativos
Componentes
Mantenimiento de políticas Sectoriales
3. Superficie de área verde urbana por referente a los servicios culturales
habitante mt x Hab29
Incremento del presupuesto asignado por el
Componente 1: Adecuada oferta de Estadísticas de la Municipalidad
El PCB aportará 5,174.56 m2 de área verde Gobierno Nacional a Gobiernos Locales y
espacios públicos culturales con Provincial de Trujillo
y 1007.82 m2 de zona de juegos para niños Regionales para el incremento de adecuado a
equipamiento para el intercambio y
y Gimnasia para el área libre espacios públicos con servicios culturales
encuentro de la ciudadanía Registros Administrativos
4. Área destinada a explanadas La Municipalidad Provincial elaboran cuadros
culturales: 1,014.70m2 de necesidad sobre el equipamiento requerido
en su territorio.

Componente 2: Adecuada oferta de Número de equipamiento cultural requerido Estadísticas de la Municipalidad La Municipalidad Provincial articulan
infraestructura para el desarrollo de según rango poblacional. Para mayores de Provincial de Trujillo presupuesto con el Ministerio de Cultural para
actividades culturales 50,000 habitantes: el equipamiento cultural requerido.
Registros Administrativos

29
A la fecha no existe estadística distrital para el indicador. Se propone la construcción del mismo

Pág. 196
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos


02 centros culturales30 La Municipalidad Provincial a través de sus
Casa de Cultura insumos elaborados el Programa de Incentivos
Centro Cultural del Parque Cultural denominado: “Desarrollo y aprobación de un
Plan Municipal del Libro y la Lectura”, evalúa y
monitorea el impacto e incremento de los
Número de bibliotecas en el distrito. registros a las bibliotecas de su territorio.
Estadísticas de la Municipalidad
02 Bibliotecas31
Componente 3: Adecuada oferta de Provincial de Trujillo.
Casa de Cultura
infraestructura y equipamiento para el
Biblioteca del Parque Cultural con
fomento de la lectura Registros Administrativos
servicios de sala de lectura para adultos,
ludoteca y sala audiovisual por 453.79 m2 de
área

Número de salas de exhibición para


promocionar la identidad y valores:
Los tres niveles de gobierno: local, regional y
Salas de exhibición permanentes:
nacional, suman esfuerzos para promover
02 por 121 m2 del Parque Cultural
Componente 4: Adecuadas salas de Estadísticas de la Municipalidad las actividades en salas de exhibición y
Salas de exhibición temporales: 02
exhibición para promocionar la Provincial de Trujillo aumentar la demanda de estos espacios de
por 186.46 m2 del Parque Cultural
identidad y valores. cultural.
Registros Administrativos
Número de personas que asistente a locales
La Municipalidad Provincial coordina con la
para uso cultural administrados por la
dirección del Parque Cultural Bicentenario
Municipalidad32
para llevar un registro único de asistentes
que está desagregado por edad, sexo y
actividad (estudiante, trabajador, turismo)
Número de asistentes a los espacios
Estadísticas de la Municipalidad
Componente 5: Adecuada capacidad culturales que brindan servicios culturales33
Provincial de Trujillo
de gestión de servicios culturales.
Ejecución del presupuesto cultural
Registros Administrativos

30
A la fecha no existe estadística distrital del número de asistentes por servicio prestado. Se propone la construcción del mismo
31
A la fecha no existe estadística distrital del número de asistentes por servicio prestado. Se propone la construcción del mismo a través de los insumos elaborador por las Municipalidad Provincial
en cumplimiento con el Programa de Incentivos denominado: “Desarrollo y aprobación de un Plan Municipal del Libro y la Lectura”
32
A la fecha no existe estadística distrital del número de asistentes por servicio prestado. Se propone la construcción del mismo
33
A la fecha no existe estadística distrital del número de asistentes por servicio prestado. Se propone la construcción del mismo

Pág. 197
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos


Número de adecuados instrumentos de
gestión para la adecuada gestión de servicios
culturales: 29

Número de personas alcanzadas34 por las


Componente 6: Adecuadas acciones acciones de sensibilización para la
Estadísticas de la Municipalidad
de sensibilización para la promoción promoción de identidad y valores con
Provincial de Trujillo
de identidad y valores con participación de la población: 2,049,076
participación de la población personas alcanzadas en el horizonte de 10
Registros Administrativos
años

Elaboración propia

34
A la fecha no existe estadística distrital del número de asistentes por servicio prestado. Se propone la construcción del mismo

Pág. 198
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Acciones

Cuadro 159 Acción de la Matriz de Marco Lógico

Estrategia de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
intervención

Componente 1

Acción 1: Construcción de Detalle Área m2 Disponibilidad oportuna de los recursos


un área ecológica Areas verdes generales 5.174,56 financieros necesarios para la
ejecución del proyecto.
Zona de juegos para niños y Gimnasia para el area libre 1.077,82
Senderos, plazas , escaleras y otras circulaciones 3.380,12 Registros administrativos
Estacionamiento junto al edificio del parque 304,80 de la UE 008
Servicios complementarios 160,97

Acción 2: Construcción de
una explanada cultural Detalle Área m2 Registros administrativos Adecuadas condiciones climatológicas
Explanada 1.014,70 de la UE 008 para la ejecución del proyecto.
Anfiteatro 207,00
Graderías de concreto 31,92
Servicios higiénicos 70,91
Componente 2

Acción 3: Construcción de Detalle Área m2


un Centro Cultural PRIMER PISO Los precios se mantienen en los rangos
Auditorio 134,24 proyectados por el proyecto.
Caja escénica del auditorio 48,61
Registros administrativos
Áreas de soporte del auditorio y SSHH 126,85
de la UE 008.
Salón de Usos Múltiples 128,90
Vestíbulo 105,31
Escalera 18,24
SEGUNDO PISO

Pág. 199
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Estrategia de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
intervención
Auditorio 55,24
Control + SSHH 81,74
Talleres 89,48
Vestíbulo 166,61
Escalera 18,24
Estrategia de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
intervención

Componente 3
Disponibilidad oportuna de los recursos
Acción 4: Construcción de Detalle Área m2 financieros necesarios para la
una biblioteca para adultos y PRIMER PISO ejecución del proyecto.
niños 148,89
Ludoteca y sala audiovisual
Adecuadas condiciones climatológicas
Hall y SS.HH 38,34
para la ejecución del proyecto.
Escalera 9,91
Registros administrativos
SEGUNDO PISO de la UE 008 Los precios se mantienen en los rangos
Sala de lectura adultos 170,72 proyectados por el proyecto.
Depósito, oficina del bibliotecario, atención y SS.HH 76,02
Escalera 9,91

Componente 4
Detalle Área m2 Disponibilidad oportuna de los recursos
Acción 5: Construcción de FUERA DEL EDIFICIO financieros necesarios para la
un Centro de Recursos de la ejecución del proyecto.
Huerto Comunitario 50.72
Ciudadanía (CREC)
PRIMER PISO Adecuadas condiciones climatológicas
Hall principal / salas de exposición temporal 93,59 para la ejecución del proyecto.
Cafetería (atención y zona de mesas) 131,31
Registros administrativos
Sala de exposiciones permanentes 60,50 Los precios se mantienen en los rangos
de la UE 008
Rampa 96,81 proyectados por el proyecto.
SEGUNDO PISO
Hall principal / salas de exposición temporal 92,87
Sala de exposiciones permanentes 60,50
Laboratorio creativo 54,13

Pág. 200
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Estrategia de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
intervención
Zona administrativa (administración, sala de 54,66
reuniones, tópico)
Depósito 22,99
Rampa 96,81

Componente 5

Acción 1: Desarrollo Detalle # Unidad La Gestión Comunitaria, del Parque


organización del parque Elaboración del estudio organizacional del parque 1 Documento Registros administrativos Cultural Bicentenario, buscará el
cultural Elaboración de un manual de organización y de la UE 008 y fomento de los derechos culturales, la
1 Documento Estadísticas de la memoria y la generación de procesos
funciones
Planes de gestión estratégico y operativo 2 Documento Municipalidad Provincial de participación activa de los diversos
de Trujillo actores sociales y culturales.

Acción 2: Desarrollo de Detalle # Unidad


herramientas de gestión y Estudio de conceptualización del Parque
su validación 1 Documento
Cultural Bicentenario
Elaboración de un programa cultural
relacionado al Bicentenario de la 5 Documento
Independencia del Perú
Elaboración de Lineamientos para la selección La Gestión Comunitaria, del Parque
1 Documento
de material bibliográfico Registros administrativos Cultural Bicentenario, buscará el
Elaboración de un estudio museográfico 1 Documento de la UE 008 y fomento de los derechos culturales, la
Estudio de conceptualización de los Estadísticas de la memoria y la generación de procesos
1 Documento Municipalidad Provincial de participación activa de los diversos
laboratorios
de Trujillo actores sociales y culturales.
1 Documento
Diseño del programa de formación y asistencia Líderes
técnica para actores culturales 100 sociales
capacitadas
1 Documento
Formación y capacitación a la población
(líderes sociales) de validación de las Actores
herramientas y el programa cultural 100 culturales
capacitados

Pág. 201
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

Estrategia de
Indicadores Medios de verificación Supuestos
intervención
Elaboración y diseño de herramientas de
2 Documento
gestión y marketing cultural
Diseño de la estrategia de sostenibilidad y
análisis económico-financiero para la gestión 2 Documento
sostenible del Parque Cultural

Implementación de la biblioteca con


publicaciones, revistas, documentos,
3 Documento
catálogos, pago de suscripciones, entre otros:
digitales, público en general y niños

Acción 3: Formación y
desarrollo de capacidades La Gestión Comunitaria, del Parque
Detalle #
el personal gestor del Registros administrativos Cultural Bicentenario, buscará el
Trabajadores del PCB capacitados en un programa de una de la UE 008 y fomento de los derechos culturales, la
parque
vez al mes durante 18 meses en herramientas de gestión 20 Estadísticas de la memoria y la generación de procesos
cultural y afines Municipalidad provincial de participación activa de los diversos
de Trujillo actores sociales y culturales.

Componente 6
Detalle #
Acción 1: Implementación Elaboración de un plan de comunicación e
de capacidad humana implementación de acciones para la 1 Documento
La Gestión Cultural, del Parque Cultural
participación de la población Registros administrativos
Bicentenario, promueve el ejercicio de
Diseño de la campaña de sensibilización a la de la UE 008 y
1 Documento los derechos culturales de la población
población objetivo Estadísticas de la
y están articulados con la Política
2,049,976 Municipalidad provincial
Nacional de Cultura aprobada en el mes
personas de Trujillo.
Población alcanzada con las campaña de de julio 2020
alcanzadas en el
sensibilización a la población objetivo
horizonte de 10
años
Elaboración propia

Pág. 202
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de pre inversión a nivel perfil del proyecto “Creación de los servicios culturales a
través del Parque Cultural Bicentenario de Trujillo” ha permitido identificar las características
de la situación problemática entorno a los servicios culturales vinculados a participación de la
población en las industrias culturales y las artes del Bicentenario de la Independencia del
país, relacionado con el limitado acceso de la población hacia estos servicios debido a la
insuficiente dotación de infraestructura, equipamiento y espacios para servicios culturales,
inadecuada gobernanza de servicios culturales para fortalecer la identidad y valores cívicos
de la comunidad.

La ejecución del proyecto tiene por objetivo que la población de 5 a 65 años tenga acceso
adecuado a espacios públicos con servicios culturales. Con lo cual se espera lograr un mayor
interés y la importancia de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú.

El costo total de la inversión a precios de mercado de la Alternativa Única asciende a la suma


de S/. 14,754,954.54; alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto de
vista económico, tecnológico y técnico.

La Alternativa Seleccionada es la apropiada para la zona y para el tipo de infraestructura


proyectada, cumpliendo con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

La formulación de este proyecto demuestra que es sostenible y que está de acuerdo con las
políticas y normas nacionales; por lo que se recomienda su ejecución. Los costos de
operación y mantenimiento estarán a cargo de la Municipalidad Provincial; en tal sentido, a
través del proyecto de inversión se debería apuntar al diseño de pautas y procedimientos para
una propuesta de gestión ciudadana y participativa de la obra a implementarse, que permitan
que dichos espacios sean apropiados y utilizados por las organizaciones e instituciones que
conforman el tejido social territorial, con especial énfasis en las organizaciones artísticas y
culturales.

Durante la elaboración del expediente técnico y/o estudio definitivo se deberá acotar los
siguientes aspectos:
Desarrollo de los términos de referencia de los diferentes estudios propuestos en los
componentes 5 y 6
Desarrollo de un modelo de gestión que permita articular territorialmente a diversos
actores sociales e instituciones públicas y privadas, promoviendo la descentralización,
interculturalidad y participación ciudadana.
Establecer mecanismos de gestión como las ordenanzas que garanticen el proceso y
sostenibilidad del mismo.
Descripción de las funciones y caracterización de los perfiles de puestos
Los documentos propuestos en el componente 5 deberán permitir ceder los espacios sin
costo a organizaciones culturales, como puntos de cultura o semejantes. Ya que esto
permitirá favorecer y fortalecer la actividad cultural. En tal sentido, se debe tener en
cuenta que muchas iniciativas culturales no involucran un retorno económico salvo los
que garanticen la sostenibilidad de las acciones, y se realizan con el propósito principal
de salvaguardar los derechos culturales de la ciudadanía, por parte de diferentes agentes
culturales de la sociedad civil: trabajadores independientes, colectivos, asociaciones,
entidades educativas, instituciones públicas, entre otros; se recomienda que se oriente
en la medida a poblaciones vulnerables, entre las cuales se encuentran las que afrontan
distintas problemáticas, barreras y/o brechas sociales que afectan a niños, niñas,
adolescentes, jóvenes o a grupos de especial protección, definidos en el Plan Nacional
de Derechos Humanos 2018-202, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2018-JUS

En relación a las recomendaciones alcanzadas mediante Oficio N° 000767-2020-DDC


LIB/MC, Hoja de evaluación N° 00091-2020-SDDPCICI-DDC LIB/MC de la Sub-Dirección
Desconcentrada de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad e Informe N°
000102-2020-PHI/MC de Patrimonio Histórico Inmueble de la Dirección Desconcentrada de
Cultura La Libertad, recomendamos que éstas sean alcanzadas al equipo que elaborará el

Pág. 203
Entregable Final: Estudio de pre-inversión a nivel de Perfil:
“Creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural
Bicentenario, Región La Libertad – provincia de Trujillo”

expediente técnico del Parque Cultural Bicentenario de La Libertad a fin de que sean
incorporadas en el diseño de este nivel de estudio. Cabe señalar que las recomendaciones
alcanzadas no afectan ni modifican el diseño arquitectónico propuesto y aprobado en el
entregable 2 de la Consultoría, más bien ahondan en el detalle de los mismos, aspecto que
podrían bien ser incorporados a nivel del Expediente Técnico.

Por lo anteriormente comentado, se recomienda la aprobación de la Ficha Técnica Estándar

Pág. 204

También podría gustarte