Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA
NOVENO SEMESTRE
CURSO: PSICOEDUCACIÓN EN TRASTORNOS MENTALES
LIC. ELIAS MAYORGA JORDAN

INFORME DE RESULTADOS DE
FORMULARIO

JENNIFER CECIBEL IQUITÉ GUARCHAJ


3030– 14– 13751
INFORME DE RESULTADOS

El formulario se aplicó a 18 personas, 13 pertenecen al género masculino y 5 al


género femenino, fue aplicado en un rango de distintas edades, para poder medir
de manera general sin una edad determinada. Las gráficas de estadísticas, nos
brindan los resultados para poder trabajar en distintos contextos, conociendo los
resultados se podrá elaborar un programa de psicoeducación enfocado en el tema
del consumo de sustancias. A continuación se presentan los resultados, la
respectiva gráfica y el análisis correspondiente:

1. En la primera grafica se puede observar que el porcentaje mayor


representa que un 55% no ha consumido algún tipo de sustancias y un 44%
de personas si han consumido sustancias, sin embargo se puede
determinar que casi la mitad de personas que respondieron han consumido
y conocen acerca de las sustancias adictivas.

2. En la siguiente gráfica obtenemos los porcentajes de las personas que


consumen bebidas alcohólicas, el porcentaje mayor es de 72%, que indica
el porcentaje de personas que consumen bebidas alcohólicas y los que no
consumen es un porcentaje menor de 27%, la mayoría de personas que
consumen bebidas indicando que no lo hacen tan frecuente, sin embargo
no se debe descartar que algunas indicaron que el consumo es seguido.
3. En las siguientes gráficas se obtienen los resultados, acerca del consumo
del tabaco, se puede determinar que el porcentaje mayor es de 61% que
pertenece al número de personas que no consumen tabaco, estos
resultados indican que las personas evaluadas alguna vez han consumido
tabaco sin embargo el consumo no se ha vuelto a repetir, y son pocas las
veces.

4. La siguiente grafica nos muestra los resultados obtenidos acerca del


consumo de drogas, el porcentaje mayor de 72% representa a las personas
que alguna vez han consumido algún tipo de droga, y las personas que no
nunca han consumido drogas es del 27%, comparando con los resultados
anteriores, se puede observar que las bebidas alcohólicas, son las
sustancias que las personas consumen con más frecuencias, el tabaco y
las drogas han sido probadas, sin embargo el consumo no es frecuente.

5. Los siguientes gráficos indican los resultados obtenidos acerca de los


motivos que llevan a una persona al consumo de sustancias, la relación de
esta problemática con la salud mental específicamente la Psicología, y si
las personas conocen a alguien cercano que esté viviendo la problemática
sobre el consumo de sustancias. Se puede analizar que la mayoría de las
personas respondieron y piensan que el consumo de sustancias se debe a
problemas personales y la influencia de amistades, de acuerdo a estos
resultados se puede determinar que las personas presentan dificultades
para afrontar las situaciones que se pueden presentar en su vivir diario, ya
que como solución a sus problemas personas optan por el consumo de
sustancias, lo mismo sucede con la influencia de amistades, el entorno
puede ser un factor desarrollador del consumo, sin embargo una persona
con resiliencia podrá afrontar los problemas personales sin acudir a algún
medio inadecuado para escapar de la realidad a la solución de los
problemas, respecto a la pregunta de que si el consumo de sustancias
puede afectar la salud mental, la mayoría de los evaluados respondieron
que sí, existe una minoría que respondió tal vez, lo que quiere decir que la
mayoría está consciente de que el consumo puede perjudicar el
funcionamiento normal de una persona, la mitad de las personas evaluadas
indicaron que conocen a alguna persona cercana que presenta problemas
con el consumo de sustancias, se les pregunto a los evaluados si una
persona con problemas de consumo de sustancias necesita atención
psicológica, un 55% respondieron que sí y un 44% respondieron que tal
vez, este resultando demuestra que hay personas que no tienen el mayor
conocimiento de cómo la intervención psicológica puede apoyar a las
personas con la problemática, acerca del consumo de sustancias.
PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS

Objetivo General
Orientar a las personas, sobre las consecuencias que genera el consumo de
sustancias y de cómo pueden afectar su vida cotidiana, como un fracaso en la vida
laboral, académica, social, sobre todo con los miembros de la familia o personas
más cercanas.
MÉTODOS
Para iniciar con el programa, se necesita clarificar a la personas acerca de la
problemática, brindarle conceptos necesarios, para que pueda comprender los
aspectos que se abarcaran durante el proceso de psicoeducación.
1. Sensibilización: esta primera etapa consistirá en la sensibilización de la
persona afectada como de todas las personas involucradas en el entorno,
acerca del consumo de sustancias ya sea legales o ilegales y sus
consecuencias, se utilizaran estrategias de información que permitan una
mejor clarificación de los temas.
Se podrá emplear el siguiente método con las personas con la problemática
para que se pueda llevar a cabo la sensibilización:
Responda “si o “no” a las preguntas siguiente
SI NO
1 ¿Alguna vez ha decidido dejar de beber por una semana o más, pero sólo lo
ha logrado por un par de días?
2 ¿Le molestan los consejos de otras personas que han tratado de convencerlo
que deje de beber?
3 ¿Ha tratado alguna vez de controlarse cambiando de una clase de bebida a
otra con la esperanza de que eso le impida emborracharse?
4 ¿Ha bebido alguna vez por la mañana durante el último año?

5 ¿Envidia usted a las personas que pueden beber sin que esto ocasione
dificultades?
6 ¿Ha tenido problemas relacionados con la bebida el último año?

7 ¿Su forma de beber le ha ocasionado problemas en casa?

8 ¿Trata usted de conseguir tragos “extras” en una fiesta por no haber obtenido
suficiente?
9 A pesar de que no puede controlarse, ¿ha continuado usted afirmando que
puede dejar de beber por sí solo cuando quiera hacerlo?
10 ¿Ha faltado a su trabajo o a la escuela durante el último año a causa de la
bebida?
11 ¿Ha tenido alguna vez “lagunas mentales” a causa de la bebida

12 ¿Ha pensado alguna vez que su vida sería mejor si no bebiera?

¿Cuál es su puntuación?
¿Respondió que “sí” cuatro o más veces? De ser así, es probable que tenga problemas con
el alcohol. Solo usted puede decidir si este programa es para usted. Trate de mantener una
mentalidad abierta sobre el tema.

La terapia cognitivo conductual: que consistirá en el desarrollo de estrategias


para aumentar el control que la persona tiene sobre sí misma, sobre sus impulsos.
Modelos de cambio y motivación: Cuando las personas deciden realizar
cambios para modificar su conducta adictiva, se le de explicar cómo realizar los
cambios, y qué es lo que necesitan cambiar para superar sus problemas
particulares de adicción.

También podría gustarte