Está en la página 1de 34

Derecho Penal Parte General

[Junio 2010]

Prof. Dr. James Reátegui Sánchez


Dr. en Derecho por la Universidad de
Buenos Aires [UBA]
§ 1: ASPECTOS GENERALES

Lección I: Sistemas Jurídicas en el Mundo


1. Sistema Anglosajón
2. Sistema Eurocontinental
3. Sistema Musulman
4. Sistema Socialista.
5. Sistema Jurídico en Latinoamérica ( y
en el Perú)

- Sistema Eurocontinental

Sistema de fuente primaria

Ley positiva
- El Derecho penal peruano
responde al Sistema Jurídico
Eurocontinental, especialmente de
la influencia del Derecho Alemán
§ 2. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL

Lección II: Las ciencias penales

6. La Criminologia
7. La Dogmatica Juridico Penal
8. La Politica criminal
9. El Derecho Procesal penal
10. El Derecho Penitenciario
Lección III: Concepto, función y legitimación del
Derecho Penal [DP] y Teoría de la Pena

11. Concepto y denominación

12. D. P. objetivo Formal


12.1. Norma Jurídico Penal: Clases y estructura

- Norma de Conducta O Primaria (de prohibición, de


mandato y de permisión)
- Norma de sanción o Secundaria
- Supuesto de Hecho y Consecuencia Juridica
- Normas penales incompletas
- Normas penales en blanco
- Normas de valoración o de determinación
13. D. P. Objetivo material: Función y legitimación [Justicia y utilidad social]

Ius Puniendi vs.


Estado: ¿Cuando y como se
encuentra legitimado para
penar ( castigar y sancionar
penalmente?
Dº a la Libertad

-Protección de bienes jurídicos

13.1. Función de -Prevención de la lesión de


la norma penal los bienes juridicos

- Función de Motivación:
Control social
13.2 La Teoría de la pena: Fines
¿Qué es la pena?
¿Bajo que condiciones se aplica la pena?

a. T. Absolutas: Kant, Hegel


- Prevención General: Feuerbach
(+) y (-)

b. T. relativas - Prevención Especial: Von Lizt

- Teoria de la Union: Roxin


13.3 Medidas de Seguridad y Reparacion
como tercera vía.
14. D. P. Subjetivo
14.1. Fundamento y Titular del Ius Puniendi
14.2. Limites al Ius Puniendi
- P. de Protección de Bienes Juridicos
- P. Ultima ratio o mínima intervención del DP.
- P. de Legalidad
- P. de Culpabilidad.
- P. de proporcionalidad e las penas
- P. Resocialización.
Lección IV. Ley penal

15. Ley penal en el tiempo.


16. Ley penal en el espacio
17. La Aplicación personal de la ley penal
§ 3. Historia de las Ideas juridico penales

Lección V. Evolución del Derecho penal


eurocontinental
17. Dº penal antiguo.
18. Dº penal medieval s. XII
19. Dº penal moderno. S. XII- XVII
20. Dº penal contemporáneo o Liberal. S.
XVIII:
* Iluminismo: Beccaria, Benthan, Foliangieri, Romagnosi y Marat
* Racionalismo: Carrara, Hegel y Binding
• Oriente [China, Persia
India, Israel e India] y OC
[Grecia y Roma]

17. Dº P antiguo • Venganza privada y


divina
• Justicia Publica
Codigo Hamurabi
Libro Cinco Penas • Justicia oralizada
Libro del Manú
Zend Avesta
Leg..de Licurgo • Justicia acusatoria
Leyes Draconianas
Leg. de Solón • Privatización de los
El tora: Ley judia conflictos
Socrates: Cicuta
Aristoteles: Lex
injusta • Delitos domésticos
Lex XII Tablas y
Digesto
• Escrituralidad

• Secretismo

• Asutoritarismo

• Sistema de sanciones
draconiano

18. Dº P medieval • Vulneración de derechos


Humanos

• Prueba Tasada

Dº Canónico Sistema del • Confesión del imputado como


Señor Feudal prueba fundamental

• Verdad histórica como meta del


proceso penal
• Corpus Iuris: Interpretado
por los Glosadores y
Postglosadores

• La Constitutio Criminalis
Carolina[1532]: Primer
19. D P. Moderno Código Penal imperial y
procesal

• La ordenanza criminal:
Legislación francesa de
Luís XIV (1770)

• La Lex Regia: Dinamarca


(1770)
• Revolución Francesa
1789

• Estado de Derecho:
Imperio de la Ley

• Separación de Poderes
4. Dº P liberal • Vigencia y respeto de los
DD HH

• Cesare Bonesana
Márquez de Beccaria:
1764 Dei Delitti e delle
Pene [De los delitos y de
las penas]
• Legalidad

• Humanisación de las
penas

• Abolición de la tortura

19.1. Principios • Igualdad ante la ley


del Dº P liberal • Proporcionalidad entre
delito y pena
• Culpabilidad

• Causalidad

• Lescividad
• Taxatividad

• Proscipcion de las
Analogías
19.2. P. Legalidad
(Consecuencias) • Proscripción de las
jurisprudencias,
costumbre y Doctrina.
• Responsabilidad
personal
• Responsabilidad por
Como el hecho propio
Principio • Derecho Penal de
Hecho

19.3. P Culpabilidad

Como Categoría del Delito


• Teoría de las
equivalencias

• Tería de la Condición

19.4. P Causalidad • Teoría de la


Relevancia Típica

• Imputación objetiva
Lesión

Afectación
19.5. P Lescividad al Bien Jurídico.
Concreto

Peligro

Abstracto

Bienes Jurídicos Colectivos


Imputatio Factum

19.6. Teorías del delito


en el DP Liberal

Imputatio Juris

Libertad del Ser Humano


§ 4. Teoría del delito (S. XIX- XX)
Lección VI. Evolución de la Dogmática Jurídico- Penal:
Escuelas o sistemas
20. La Imputacion Moral: Los hegelianos
21. Escuela Positiva: Lombroso, Ferri, Garofalo, Rocco,
Alimena
22. Escuela Causalista: V. Lizt, Beling y Radbruch
23. Escuela neocausalista: Mezguer y Mayer
24. Escuela del Nacional Socialismo
25. Escuela Finalista: Wezel
26. Escuela Política- Criminal (F. Moderado): Roxin
27. Funcionalismo Radical: Jakobs (Influencia de Parson,
Habermas, Niklas Luhman)
Acción Causal (Acción/omisión)

-Injusto Penal Tipicidad Elementos


subjetivos
a. Causalismo distintos
Valorativo del dolo
S. XX Antijuricidad

Dolo

- Culpabilidad

Culpa
Biologico- enu...…

Imputabilidad

b. Culpabilidad Normativo
Normativa
(Tesponsabilidad
- Conocimiento (Potencial) del
subjetiva) carácter antijuridico

- Exigibilidad de la conducta
Faz Positiva

• Acción

c. Teoría Finalista • Tipicidad


(injusto penal
o acción Final) • Antijuricidad

• Culpabilidad

• Punibilidad
• Exclusiones a personas jurídicas
Acción
Humana• Exclusión a Animales

d. Acción Final Vulnerabilidad

Liberalidad
Objetiva

e. Tipcidad

Subjetiva
Especial
Activo
Común
- Sujetos
De la acción
Pasivo
Del delito
Acción
- Conducta típica Delitos de mera
actividad
f. Tipicidad Omisión
Objetiva
Resultativos
- Medios Típicos Medios Determinados
Medios indeterminados
- Relación de causalidad Abatracto
Peligro
- Resultado típico Concreto
Lesión
Actual
Conocimiento
Promedio
-Dolo
Dolo Directo
Voluntad Eventual
Dolo de conseciencias necesarias

Representación

- Culpa
g. Tipicidad
Subjetiva Sin representación

Consecuencias de dolo en causa y


- Preterintencionalidad Culpa en el resultado

- Delitos de tendencia intrascendente


- Elementos subjetivos
Distintos del dolo - Delitos de tendencias interna
intrascendente
- Delitos de ímpetu.
Formal (Choque del hecho con el derecho)

Antijuricidad

Material (lesión del bien juridico)

(Principio de la Unidad
del Ordenamiento Jurídico)
Lección VII. Iter Criminis (Camino del delito)

- Ideación
I.C. Interno - Deliberación
- Resolución

- Actos preparatorios
- Actos de ejecición

Tentativa Punibilidad
I C. Externo
- Actos de consumación

- Actos de agotamiento
Lección VIII. Intervención en el delito

- Única / Directa [Art. 23 CP]

Autoría - Mediato [Art. 23 CP]

- Coautaría [Art. 23 CP]


Inducción [24 CP]

2. Participación
Necesario
Complicidad [Art. 25 1ºp]
Secundaria
[Art. 25 CP]

También podría gustarte