Está en la página 1de 8

Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.

20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

Construcción y seguimiento del primer tablero de madera tensado


transversalmente construido en Chile

Dechent Peter, Giuliano Mario, Ugalde Gustavo, Universidad de Concepción, Depto. de Ing.
Civil, Facultad de Ingeniería, Concepción Chile email: pdechen@udec.cl, ggiulian@udec.cl.
Yurie Yasna, Vazques Luis, San Martín Nelson, Dirección de Vialidad – Región de la Araucanía, M.O.P.

.
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es describir el proceso constructivo del primer
tablero de madera tensado que se construyo en Chile, desde su inicio hasta la puesta en
servicio, así como también se informará sobre lecciones que ha entregado el proceso de
seguimiento del tablero en base a mediciones en terreno y observaciones. A través de un
registro fotográfico se señalan los detalles constructivos y los pasos que hicieron posible la
construcción del tablero, así como los imprevistos que surgieron durante su ejecución.
Una vez terminada la construcción, queda de manifiesto la rapidez de construcción de
este tipo de tableros, traduciéndose en bajos costos de montaje, además se demuestra de
no ser necesaria la mano de obra calificada. Mediciones de terreno indican la necesidad
de reformular los modelos matemáticos de cálculo y diseño. A través de este proyecto se
demuestra la viabilidad de construir estos tableros en nuestro país, sentando precedente
de que son una real alternativa para el desarrollo de nuestras redes camineras.

Palabras clave: madera, tableros, tensado, puentes.

ABSTRACT: This paper describes the entire constructive process of the first stress-
laminated wood deck built in Chile and reports in the lessons learned from the field
measurements and observations made during the deck monitoring process. The
constructive details and steps followed in the deck construction as well as the unforeseen
aspects encountered are signaled in the photographic records. Once the construction was
finished, the rapidity of the construction of this deck type was obvious because specialized
workers are not required and lower setup costs. Field measurements indicated the need to
reformulate the mathematical models used for calculation and design. This project has
shown that it is feasible to build this type of deck in Chile, making it a real alternative for the
development of road networks contributing to Chile’s development.

Keywords: wood, decks, stress-Laminated, bridges.

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

1. Introducción

Los tableros de madera tensados transversalmente se describen de manera detallada en


el trabajo de MUÑOZ (2002) ( 4 ) y consisten en tablones dispuestos de canto en la
dirección longitudinal del puente, los que en conjunto son tensados en la dirección
transversal por medio de barras de acero de alta resistencia tal como se ilustra
esquemáticamente en fig. 1. El tensado le confiere continuidad al tablero, donde la
transferencia de carga entre las laminaciones se desarrolla por compresión y fricción entre
ellas.

Figura1: Tablero de madera tensado transversalmente, MUÑOZ (2002) ( 4 ) .

A través del tensado transversal, el tablero actúa como una placa de madera continua,
que estructuralmente reparte las cargas vehiculares a los tablones vecinos, los que no se
encuentran directamente cargados, colaborando a resistir parte de la carga. Por otra parte,
la configuración del tablero permite la colocación de una carpeta de rodado, que mejora
las condiciones de servicio, y actúa protegiendo a la madera de la abrasión.

El concepto de laminaciones tensadas fue desarrollado originalmente en Ontario, Canadá


(1976), como una manera de rehabilitar puentes de tableros clavados. En aquellos
tableros, las láminas se separaban debido a las solicitaciones del tráfico y a las
variaciones en el contenido de humedad de la madera. Ingenieros canadienses usaron
barras de acero de alta resistencia para comprimir en conjunto las láminas del tablero. Así,
las posibles aberturas debidas al deterioro del puente, se podrían cerrar para restituir la
capacidad del tablero.

Siguiendo el curso natural del desarrollo del sistema de laminaciones tensadas, fue que en
1991 se materializó una guía de especificaciones, publicada por AASHTO SLWD-1 (1) ,
para el diseño de estos puentes de madera. También Davalos, J.F.; Petro, S.H. (1999) (2)
han realizado importantes recomendaciones relativas al diseño, construcción y control de
calidad de estos tableros laminados por fricción, que se han materializado en los códigos
de diseño.

Este trabajo se encuentra inmerso en el proyecto de investigación "Puentes de Madera


Tensada", adjudicado a la Universidad de Concepción por el Fondo de Innovación
Tecnológica del Ministerio de Obras Públicas, el que consideró en su última etapa, la
construcción de un puente de madera tensado a fin de aplicar de manera piloto esta nueva
tecnología en nuestro país.

Para estos efectos se ha seleccionado el puente Cautín sobre el río del mismo nombre,
ubicado en la localidad de Cajón, para construir en Chile el primer tablero de madera
tensado transversalmente que reemplazará al tablero tradicional actual de madera que se
encuentra en muy malas condiciones, tal como se ilustra en fig. 2, según lo describe

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

UGALDE (5) . El puente Cautín cuenta con una superestructura, la que se muestra en fig. 3
conformada por vigas de hormigón armado que recibirán el tablero de madera tensado.

Figura 2: Tablero puente Cautín, Ugalde (2004) (5) . Figura 3: Puente Cautín, Ugalde (2004) (5) .

La reposición del tablero por otro de similares características tiene una duración de siete
años, mientras que un tablero de madera tensado transversalmente puede alcanzar una
duración de 40 años.

2. Planificación de la ejecución del proyecto

Antes de comenzar con la ejecución de la obra se realizó una planificación del proyecto,
donde se encuentra la confección de planos generales y de detalles, y la planificación
cronológica de éste a través de una carta Gantt, tal como se describe detalladamente en
el trabajo de Ugalde (2004) (5) .

La confección de planos es una parte sustantiva en el ámbito de cualquier proyecto donde


quedarán definidos todos los aspectos y detalles constructivos de éste. Para el desarrollo
de esta etapa se realizó primero un diseño completo del proyecto, donde se definen entre
otras cosas, el espesor del tablero, separación de las perforaciones, diámetro de barras,
uniones, etc.

3. Características del tablero tensado construido

Las características geométricas y datos principales de diseño del tablero son:

ƒ Largo tablero = 97 m
ƒ Largo vanos = 2,53 m (centro a centro de los apoyos)
ƒ Ancho = 4,51 m
ƒ Carga de diseño = Camión HS 20-44 (32 Tons.)
ƒ Lugar de construcción = Temuco
ƒ Ancho de apoyo = 20 cm
ƒ Uniones de tope = mínima (una cada 4 laminaciones en el sentido
transversal), distanciadas cada 1m longitudinalmente.

(Unión de tope se le llama al empalme entre dos laminaciones consecutivas en la


dirección longitudinal del puente).

El tablero está compuesto principalmente por:

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

• Laminaciones de madera.
• Barras de acero.
• Placas de apoyo y de anclaje.

4. Seguimiento de la construcción

Descripción del proceso constructivo

El desarrollo de proyecto se divide en las siguientes etapas, tal como se detalla en Ugalde
(2004) (5) :

• Desarme tablero tradicional, esta etapa se ilustra en la fig. 4.


• Preparación de apoyos para recibir tablero tensado, esta etapa se ilustra en la fig. 5.
• Construcción tablero tensado, esta etapa se ilustra en las figuras 6, 7 y 8.
• Obras complementarias, esta etapa se ilustra en las figuras 9, 10, 11 y 12.

Figura 4: Estructura puente Cautín una vez retirado el antiguo tablero.

Figura 5: Travesaños nivelados con hormigón premezclado.

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

Figura 6: Tablón a ensamblar. Figura 7: Alineación de las perforaciones.

Figura 8: Tablero de madera tensado.

Figura 9: Colocación de barandas. Figura 10: Colocación pasillo.

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

Figura 11: Colocación de tacos de anclaje. Figura 12: Colocación carpeta asfáltica.

Finalmente, en la fig. 13 se puede apreciar el tablero de madera tensado terminado.

Figura 13: Tablero de madera tensado con carpeta de asfalto.

5. Recomendaciones durante la construcción

Al ser éste, el primer tablero de madera tensado construido en Chile, existió una serie de
imprevistos que surgieron a lo largo de la realización del proyecto que de una u otra forma
se tradujeron en un retraso en las actividades. Para sentar precedente de estos
imprevistos y dar cuentas de algunas observaciones, con la finalidad de mejorar el
rendimiento en la construcción de este tipo de tableros, UGALDE (2004) (5) enumerará los
puntos a tener presentes en la construcción de los tableros tensados:

• Fuertemente recomendable aumentar el diámetro de la perforación (como máximo a un


20% de la altura del tablón). De esta manera el rendimiento en el ensamblado de
laminaciones debiera aumentar considerablemente.

• Cuando el tablero tenga la finalidad de reposición, al retirar el tablero antiguo se debe


hacer inmediatamente un levantamiento topográfico de los apoyos, para verificar que
éstos se encuentran a la misma cota, lo que usualmente no es el caso y requerirá trabajos
de nivelación previos a la fijación de las soleras de apoyo.

• Realizar las perforaciones antes del creosotado de las distintas piezas de madera que
se ocuparán en el proyecto (soleras, tacos, guardarruedas, etc). Con esto se evita tener
que hacer las perforaciones después y realizar en terreno un tratamiento especial a las
piezas, además de ahorrar tiempo.

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

• Al comenzar el ensamble del tablero, algo muy simple pero efectivo durante la
construcción, resulta trazar con lienza el largo y ancho del tablero, logrando con esto que
el tablero quede los más recto posible en ambas direcciones.

6. Seguimiento puente Cautín

El proyecto involucra un trabajo de monitoreo y seguimiento del puente Cautín para poder
corroborar el buen funcionamiento de esta nueva tecnología en la realidad nacional,
incorporándola como una solución alternativa para el desarrollo sustentable de nuestras
redes camineras y el progreso del país

Para el logro del objetivo anterior, fue necesario desarrollar los siguientes objetivos
específicos los cuales se describen detalladamente en MADRID 2005 (3) :

• Realizar un monitoreo periódico de las tensiones y deformaciones del tablero del


puente para poder apreciar las perdidas de tensado producidas por el creep de la
madera, variaciones térmicas del tablero, por las perdidas y ganancias de
humedad en la madera. Esto permitirá verificar si el diseño conduce o no a un
desempeño satisfactorio. Las pérdidas registradas durante un período de seis
meses muestran una variación importante frente a ciclos de humedad y
temperatura.

• Diseñar un sistema para registrar las deformaciones verticales del puente al


realizar una prueba de carga estática sobre este. Esto permitió verificar y calibrar
las expresiones de diseño. Los valores registrados de los ensayos de campo
coincidieron bastante bien con los valores obtenidos de modelos de análisis
mediante el método de elementos finitos.

• Documentar el estado general de los diferentes componentes del puente, estos


son: carpeta de rodado, tablero, pasillo, etc. detectando posibles problemas
producidos por las solicitaciones de los vehículos y la intemperie. Esto permitirá
corregir futuros diseños. De observaciones de terreno se puede indicar que las
piezas destinadas para los pasillos deben ser aumentadas en sus dimensiones a
efecto de corregir daños observados producidos por el impacto y carga de las
ruedas de vehículos de carga, principalmente en los accesos. También de
observaciones de los daños en el pavimento asfáltico, que fue construido con una
pendiente, que hace que el espesor alcance en un extremo lateral solo 5 cm y en
el otro 10 cm, se pueden recomendar espesores mínimos a utilizar.

• Se realizó la construcción de una serie de tableros a escala real y de ancho


variable. La medición de las fuerzas en las barras de tensado durante un periodo
de 6 meses no entregó información confiable sobre la influencia que pudiese existir
entre el ancho del tablero y las perdidas de tensado por creep.

7. Conclusiones

Se constató que este tipo de tableros surgen como una buena alternativa que puede
reemplazar al tablero tradicional por uno de estándar muy superior. Posee varias ventajas
entre las cuales se pueden destacar:

• Los tiempos de construcción soy muy cortos (rapidez en el montaje).

Home Próxima
Revista Madeira Arquitetura & Engenharia, n.20, ano 8, Janeiro-Junho, 2007 – ISSN 1806-6097

• La materia prima con que se fabrican (pino radiata), es uno de los recursos más
abundantes del país, principalmente en el Sur de Chile que posee una gran riqueza
forestal.
• Posee una vida útil 5 o 6 veces mayor que los tableros tradicionales, debido a que
sólo se debe usar madera tratada, la cual es además protegida constructivamente.
• Le confiere un mayor estándar al puente, porque permite además la utilización de
una carpeta asfáltica.
• Durante el seguimiento al primer tablero de madera tensado en el país, en el
marco del proyecto de investigación “Puentes de Madera Tensada”, se puede
constatar que este tipo de tableros surgen como una buena alternativa para
reemplazar al tablero tradicional, eso si, sometiendo el diseño de algunos
elementos de este a un perfeccionamiento.
• Los modelos de cálculo se deben aún seguir desarrollando a efecto de poder
predecir las pérdidas de tensado aceleradas por ciclos de humedad y temperatura.
Esto puede ayudar a planificar la mantención de esta tipología de tableros para
puentes prediciendo de manera confiable cuando se deben realizar retensados.

8. Referencias

(1) American Association of State Highway and Transportation Officials (1991). AASHTO
SLWD-1 – Guide Specifications for the Design of Stress-Laminated Wood Bridges.
Washington, DC. 18 p.

(2) Davalos, J.F.; Petro, S.H. (1999). “Design, Construction, and Quality Control Guidelines
for Stress Laminated Timber Bridge Decks”. Department of Civil Engineering, West Virginia
University.

(3) Madrid M. (2005), Seguimiento del comportamiento real de un tablero tensado de


madera. Comportamiento Puente Cautín-Seguimiento. Memoria de título. Departamento
de ingeniería, Civil Universidad de Concepción.

(4) Muñoz, J. (2002). “Tableros de Puentes de Madera Postensados Transversalmente”.


Memoria de título. Departamento de ingeniería, Civil Universidad de Concepción.

(5) Ugalde, G. (2004). “Diseño y Construcción Tablero de Madera Tensado para el Puente
Cautín“. Memoria de título. Departamento de ingeniería, Civil Universidad de Concepción.

9. Agradecimientos

Para la realización de este trabajo de investigación aplicada se agradece el financiamiento


brindado por el Fondo de Innovación Tecnológica del Ministerio de Obras Públicas de
Chile y de la Dirección de Vialidad de la IX-Región de Chile por permitir la construcción
del primer puente de prueba en Chile en el río Cautín de esa región. También se agradece
a los docentes suscritos a este proyecto, pertenecientes al Departamento de Ingeniería
Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y de la Facultad de
Ciencias Forestales que en un trabajo multidisciplinario permitieron fijar las bases para
poder construir de manera confiable este tipo de estructuras.

Home Próxima

También podría gustarte