Está en la página 1de 10

La reforma rural integral es un acuerdo que busca contribuir a la transformación de

las tierras generando condiciones que beneficien a la población rural y tratando de

disminuir la pobreza que padecen los habitantes del campo, mediante el desarrollo

de la agricultura se espera que la población cambie un poco sus condiciones de

pobreza ya que en el campo desde que las personas tengan la oportunidad de

trabajar sus tierras se va a ver un cambio grande en cuanto a sus condiciones

económicas.

En estas medidas se tienen en cuenta el acceso prioritario de mujeres campesinas

sin tierra al Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral. Este procedimiento

establecido por la ley deberá priorizar a mujeres rurales cabezas de familias,

tendrán la oportunidad de retornar de forma voluntaria a sus tierras, se les

brindará asesoría legal sobre derechos y acceso a la justicia, se implementará la

creación de mecanismos de participación activa de mujeres y hombres

pertenecientes a comunidades campesinas [ CITATION Bel171 \l 9226 ]

Desde la firma del Acuerdo de Paz, el 24 de noviembre de 2016, el desarrollo

normativo de la Reforma Rural Integral – RRI se ha limitado a la creación de los

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, la creación del Fondo de

Tierras, la adopción del procedimiento para la Formalización de la propiedad, el

inicio del catastro multipropósito y la adopción de 6 Planes Nacionales de la

Reforma Rural Integral [ CITATION Jua20 \l 9226 ].

El conflicto armado en Colombia ha sido el principal causante de la pobreza que

se ve en la población campesina ya que a causas de este conflicto una gran

cantidad de la población campesina perdieron todo lo que tenían ya que tenían


que huir de sus tierras para poder salvar sus vidas abandonando todas sus

pertenencias, teniendo en cuenta que muchas de sus familias perdieron la vida por

la violencia presente en esos territorios, a través de la reforma rural integral se

busca de alguna manera recompensar a la población campesina por todas sus

pérdidas otorgándoles tierras para que tengan la oportunidad de volver a el

campo.

La participación política en la construcción de la paz. Aquí La participación de la

sociedad en la inclusión de la política trata de fomentar y posibilitar la participación

de la ciudadanía en los procesos electorales, aplicando la democracia, donde

nace nuevos escenarios políticos para la solución de grandes problemas

nacionales especialmente en las zonas apartadas afectadas por el conflicto, con el

objetivo de promover la reconciliación, la convivencia y la tolerancia, que se

tengan el respeto y la garantía de quienes ejercen la oposición, teniendo en

cuenta las dificultades de las mujeres ya que enfrentan mayores barreras sociales

y más habitando en dichas zonas, debido a esto es necesario que se tomen

medidas para actuar en las diferentes representaciones políticas, sociales y en la

defensas de sus derechos.

Las organizaciones de mujeres, feministas y LBT realizaron importantes aportes

para el discernimiento de los efectos diferenciados y desproporcionados del

conflicto armado en la vida de las mujeres en toda su diversidad, de orientación

sexual e identidad de género, de edad, étnica, de origen urbano o rural, de

condición económica, de religión y de postura política. (Gpaz, 2018)


Es por eso, que se crean unas medidas que incorporan la perspectiva de género

dentro del punto de participación política cabe decir que estas medidas buscan

que las mujeres tengan más participación en la política, ya sea ejerciendo una

ocupación política o ejerciendo su derecho al voto, también apoyándolas con

asistencia legal, más participación en los mecanismos de control, talleres de

fortalecimiento, Promoción de campañas de información, capacitación, pedagogía,

comunicativas y capacitaciones para el apoyo de los valores democráticos.

El conflicto armado ha llevado a las mujeres a asumir nuevos roles, dejando su

papel de víctima a un lado y pasando a tener una participación más activa en el

conflicto, ya sea como miembro activo de enfrentamiento tanto en las filas de las

organizaciones al margen de la ley, como combatiente y en la esfera política.

(Barros, 2013)

así mismo se busca que se garantice la seguridad de lideresas sociales,

defensoras de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres, en el consejo nacional para la reconciliación, la convivencia y

en los consejos territoriales así pues se quiere generar una política democrática

inclusiva de paz y reconciliación a los valores de no discriminación y de respeto al

derecho de las mujeres de tener una vida libre de violencia.

La transversalización del Enfoque de Género en los acuerdos de paz entre el

Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP ha sido reconocida

internacionalmente como un hito que puede contribuir a transformar, a partir de

éste, los procesos de paz venideros alrededor del mundo [CITATION Jak18 \l 9226 ].

Esta incorporación no habría sido posible sin la lucha constante de los


movimientos de mujeres desplazadas, campesinas, feministas, entre otros, que

siempre han trabajado activamente en la construcción de paz, mucho antes del

inicio de las negociaciones. Las mujeres colombianas ya construían paz en medio

del conflicto. A pesar de la

importancia de sus logros, el camino no fue fácil y la incorporación de la

perspectiva de género provocó intensos debates en los que se refleja que las

transiciones necesarias para la sostenibilidad de la paz, más allá de la tregua

entre las partes negociadoras, está en el cambio de imaginarios que la sociedad

civil ha de realizar para superar los arraigados patrones culturales y valores

discriminatorios que impiden el avance de la sociedad colombiana [CITATION Jak18 \l

9226 ]. Por otro lado, para que haya un cese donde lo primordial sea

recuperar la tranquilidad arrebatada durante muchos años habrá una terminación

definitiva de acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en

general de hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el

CFHBD, incluyendo la afectación a la población, además, se crearán las

condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final, la dejación de

las armas y la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil (ONU, s.f) y para

garantizar esto se crearon unas medidas que incorporan la perspectiva de género

en el acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y

conductas criminales.

Finalmente queremos añadir que el conflicto llegó a su fin por medio de acuerdos

entre gobierno y las guerrillas extintas de las farc y para que este se mantenga se

debe pretender o se debe abogar por la implementación pronta porque es la forma

en si para darle cumplimiento a lo pactado para una paz estable y duradera, si no


se tiene la implementación lo más pronto posible eso puede desencadenar a que

el conflicto pueda avivarse nuevamente, pueda incurrirse en violación de lo no

pactado por cuanto no se ha hecho la disposición, en cuanto a tierras por ejemplo,

por decir la garantía a personas que perdieron sus tierras, la protección para los

excombatientes, el resarcimiento para las víctimas, el derecho a conocer la

verdad, etc., tantos factores que son indispensables para que haya una paz

estable, duradera y el conflicto de una vez por todas llegue a su fin.

El problema de las drogas y cultivos de uso ilícito, planteando para el consumo un

problema de salud pública y para los cultivos, un tratamiento social y económico

antes que una política criminal. De esa forma, se concibe una sustitución de

cultivos con propuestas de productos alternativos con base en programas de

desarrollo bien concebidos en los territorios, con la participación de las

comunidades y organizaciones de campesinos y campesinas cultivadores sujetos

de la sustitución, y con la participación de las instituciones nacionales,

departamentales y municipales del Estado, así como de los integrantes de las

FARC en su proceso de reincorporación (Osorno, 2015).

Buscando solución al problema de Drogas Ilícitas se estableció el Plan Nacional

Integral de Sustitución (PNIS) como un programa que permitiera dar solución al

problema de cultivos de uso ilícito, reconociendo que el desarrollo de esta

economía se origina y fortalece en su mayoría por la situación de pobreza, la falta

de desarrollo en los territorios, el abandono del Estado, el conflicto armado, entre

muchos otros factores que afrontan las comunidades rurales del país (Sierra, S. f)
El primer sub punto del Acuerdo es el problema de los cultivos de uso ilícito. La

solución se basa en un nuevo «Programa Nacional Integral de Sustitución de

Cultivos de Uso Ilícito y Desarrollo Alternativo, en cabeza de la Presidencia, que

como parte de la transformación estructural del campo que busca la Reforma

Rural Integral acordada, busca generar condiciones de bienestar y buen vivir para

las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito y de esa manera encontrar

también una solución sostenible definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito

y a todos los problemas asociados a ellos en el territorio (Trujillo, 2014).

La solución definitiva al problema de las drogas ilícitas requiere intensificar la

lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y el lavado de

activos; para ello se deben poner en marcha políticas y programas para desactivar

los factores y mecanismos que estimulan y mantienen el problema la producción y

comercialización de drogas ilícitas lucrándose de la misma. (Sanz, 2017).

En estas medidas se busca el Esclarecimiento del impacto diferenciado del

conflicto en los niños, niñas y adolescentes, así como la violencia basada en

género, implementando la creación de grupos de apoyo que contribuyan

asegurando la transversalidad del enfoque de género en todo el ámbito de trabajo

con respecto a la incorporación del enfoque territorial y criterio colectivos como la

participación equitativa entre hombre y mujeres. Es de gran importancia que las

mujeres víctimas y sus organizaciones participen en el proceso de reparación

colectiva e implementación de las políticas públicas de atención y reparación

integral [ CITATION Bel17 \l 9226 ]


En cuanto al “derecho a la reparación”, en la actualidad son muy pocos los

programas de reparaciones que han tomado en cuenta de manera adecuada las

necesidades de las mujeres. Las comisiones de la verdad constituyen los

mecanismos más representativos en cuanto a la justicia transicional en materia de

derecho, las cuales pueden definirse como organismos de investigación cuyo

objetivo principal es ayudar a las sociedades a confrontar su pasado con la idea

de superar las crisis originadas por la violencia y prevenir su repetición [ CITATION

Jul12 \l 9226 ].

Según [ CITATION Jul12 \l 9226 ].La aplicación de una perspectiva de género permite

observar y entender el impacto diferenciado de programas, proyectos, políticas y

normas jurídicas sobre las personas, con el fin de evitar que se reproduzcan

situaciones de discriminación y exclusión y que, por lo tanto, se pueda brindar una

mejor y mayor protección a sus derechos.

Según la ley 1448 de 2011 su objetivo principal es establecer medidas

judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas. En

beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3 de la

presente ley, dentro de un marco de justicia transicional que posibilite el pleno

goce de sus derechos a la verdad, justicia y reparación con garantía de no

repetición[ CITATION Con16 \l 9226 ]

Teniendo en cuenta las 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en

el acuerdo de paz se puede decir que desde un principio las mujeres estuvieron

involucradas en todo este proceso, donde su principal interés era que a todas las

personas víctimas del conflicto armado se les hiciera una reparación constructiva,
donde se hiciera un reconocimiento general de sus derechos donde la inclusión

era uno de los temas principales ya que de ahí parten muchas cosas como la

igualdad de género.

Este Acuerdo señala que, a la firma del Acuerdo Final, se da inicio a la

implementación de todos los puntos acordados. La implementación contemplará

medidas y mecanismos que permitan que la participación ciudadana incida

efectivamente en las decisiones de las autoridades públicas correspondientes y

promuevan el diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad, la construcción

de confianza y la inclusión social [ CITATION Con16 \l 9226 ].

Contará con acompañamiento técnico, información y metodologías para asegurar

la eficacia de la participación en la definición de prioridades y en la formulación de

proyectos y se acordó la creación de un Mecanismo de verificación de los

acuerdos compuestos por: dos notables, componente internacional de verificación,

componente técnico [ CITATION Con16 \l 9226 ].

En esta medida se debe de tener en cuenta el enfoque de género con respecto a

la igualdad entre hombres y mujeres ya que desde siempre se han desconocido

los derechos de las mujeres, no se han tenido en cuenta sus opiniones a la hora

de tomar decisiones sin importar el rol que desempeñen, esa desigualdad siempre

ha estado presente, si en la implementación, verificación y refrendación se quieren

incorporar las perspectivas de genero debe haber un cambio total donde se

garantice la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, se tiene claro que

las mujeres han sido las más afectadas por el conflicto armado, por lo cual deben
tener participación activa en el proceso de paz, donde se les haga reconocimiento

de sus derechos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Belén Sanz, S. A. (2017). 100 medidas de género en el acuerdo de paz. onu mujeres.

Castro, J. C. (2020). Reforma rural integral.

Vargas, J. (10 de enero de 2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno
Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/157763916.pdf

ONU, s.f., 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el acuerdo de paz entre el
gobierno de Colombia y las farc-EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y
duradera pag. 16

Osorno, R. (15 de 6 de 2015). Solución al problema de las drogas ilícitas en el Acuerdo de Paz entre
el Gobierno y las FARC-EP. Produccion academica .

Sierra, G. T. (S.f). Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso
Ilícito PNIS

Trujillo, a. g. (2014). Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. Bogota.

Belen Sanz, (2017). 100 MEDIDAS QUE INCORPORAN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL


ACUERDO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC-EP PARA TERMINAR EL
CONFLICTO Y CONSTRUIR UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. www.acentoeditorial.com.

Belén Sanz, S. A. (2017). 100 medidas de género en el acuerdo de paz. onu mujeres.

Falcón, J. M. (2012). LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GENERO AL DERECHO.


THĒMIS-Revista de Derecho.

Colombia, C. d. (2016). Ley 1448 de 2011. unidad para las victimas. tomado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
OACP, C. i. (25 de agosto de 2016). Lo que debe saber del punto 6: Implementación, verificación y
refrendación. El espectador . obtenido de
https://www.elespectador.com/colombia2020/pedagogia/lo-que-debe-saber-del-punto-6-
implementacion-verificacion-y-refrendacion-articulo-854724/

También podría gustarte