Está en la página 1de 15

IMPACTO DE LA INMIGRACION EN ARGENTINA

TRABAJO FINAL DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO


Y JURIDICO

TEMA: Impacto de la Inmigración en Argentina


INTEGRANTES: Yampe, Laura
MATERIA: Historia de Pensamiento Jurídico y Político
COMISION: 6
AÑO: 2019

ÍNDICE
Introducción…………………………………………………..Pág. 3
Conceptualización……………………………………………Pág. 4-5
Desarrollo……………………………………………………..Pág. 6-13
Conclusión…………………………………………………….Pág. 14
Bibliografía…………………………………………………….Pag 15

INTRODUCCIÓN

¿Qué impacto tuvo la inmigración en Argentina?


2
En el presente trabajo vamos a exponer el impacto de la inmigración en nuestro
país desde el siglo XIX, la cual trajo aparejada cambios muy significativos en
todos los aspectos de la vida cotidiana, como así también en la vida política y
económica de la República.
Para realizar esta monografía utilizamos una bibliografía variada, es decir
desde libros, hasta páginas de internet las cuales consideramos que contenían
información verídica.
El impacto que tuvo fue muy amplio, ya que no solo eran personas
provenientes de Europa, sino que junto con ellas venían costumbres, estilos de
vida, formas de hablar, de trabajar y obedecer muy marcados. Además, traían
otro modelo de economía. Esto produjo que la Argentina de fines del siglo XIX
alcance niveles altos de producción y desarrollo.
Al introducirnos en el presente trabajo podemos encontrar en primer lugar una
diversa conceptualización, seguida del desarrollo en el que nos referimos mas
ampliamente del tema elegido, finalizando con una breve conclusión.

CONCEPTUALIZACIÓN

Inmigración

3
La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o
proceden de otro lugar. La estancia puede ser permanente, cuando implica la
radicación en el país de destino de manera definitiva, o temporal, cuando se
trata de permanencias más breves.  Las dos opciones de dichos movimientos
migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o
lugar determinados para dirigirse a otro lugar distinto e inmigración, que es la
entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes.
De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una
inmigración en el país o lugar de llegada. Y con respecto a esta última idea hay
que aclarar que hasta que un emigrante no llega a un país nuevo no se debe
considerar como inmigrante.

Causas
La inmigración, como tal, puede obedecer a diferentes factores, entre los
cuales, probablemente, la economía sea el principal. Generalmente, la
inmigración es un fenómeno mayormente apreciable entre la población joven,
que llega a su nuevo destino a establecerse, trabajar y prosperar; a conseguir
mejores oportunidades laborales, mejor situación económica y calidad de vida,
así como la posibilidad de aspirar a un futuro mejor a nivel tanto personal como
familiar. En este sentido, una crisis económica acentuada en el país de
origen, en contraste con una situación de bonanza, prosperidad y mayores
oportunidades en el posible país de destino puede ser un detonante para la
inmigración.
La situación política, que desde luego afecta a la sociedad en todos sus
niveles, suele también propiciar corrientes importantes de inmigración,
conocidas como diáspora. Países con regímenes políticos de tendencias
totalitarias, autoritarias y represivas son comúnmente fuente de inmigrantes,
mientras que naciones con regímenes democráticos, solidez institucional,
estabilidad económica y pleno respeto a los derechos, tienden a ser el destino
elegido por este tipo de inmigración, que, valga subrayar, no solo responde a la
búsqueda a mejores posibilidades económicas, sino que también aspira a una
mejor calidad de vida en términos generales.

Las migraciones pueden producirse por desigualdad entre países, mala


distribución de la riqueza, búsqueda de un futuro mejor, motivos políticos,
motivos religiosos, búsqueda de un mayor nivel de vida. Otros motivos como
casamiento, para lograr la unidad familiar, de turismo, de capacitación,
etcétera, pero se necesita prever si existirán o no límites y controles para el
ingreso y permanencia de los inmigrantes.

DESARROLLO

4
Al hablar de la inmigración, aludimos a la acción y efecto de inmigrar. Este
termino hace referencia a la persona que llega de otro país para residir en él,
generalmente por motivos económicos, políticos, académicos o religiosos.
Especialmente aquellos que, forman nuevas colonias o se domicilian en las ya
formadas.
Constituyo un fenómeno individual ya que estuvo formada por aquellas
personas que buscaban en los pueblos americanos mejores condiciones de
vida.
Las inmigraciones recurren un hecho de notoria repercusiones sociales y
políticas, afectando de distintos modos a las naciones con exceso o defecto de
población.
La argentina era considerada una región demográficamente “vacía” por lo cual
requería que los trabajadores se hicieran cargo del movimiento productivo. La
necesidad de brazos es un rasgo central, es un momento histórico que venimos
recorriendo.
Surgen dos teorías:
 La primera postura se denomina “versión clásica”, que es sistematizada
en la formula de la sociedad como “crisol de razas”. Sostiene la
existencia de un proceso de integración de la masa inmigrante a través
de una conformación de una unidad social, mediante la discusión de sus
entidades originarias.
 La segunda postura denominada, “del pluralismo cultural” cuestiona la
posición anterior, expresándose en contra de las ideas de unión y fusión
social.
Ahora se va a tratar de examinar el ritmo, grado, modalidad, medios de
inmigración, sin olvidar a aquellos que arribaron sometidos a motivos políticos,
económicos y también por la supervivencia.
En el siglo XVIII se produjo el cambio económico social, y por ese motivo se
realizo la apertura del país a la inmigración. La república comenzó a atraer
inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación, pero sin
garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización
de 1876, que reflejaba la situación del estado frente a la tierra publica,
entregada a los grandes poseedores.
Causas de la inmigración
 La necesidad de Argentina de integrarse al mercado europeo
 La situación inversa con respecto a las necesidades argentinas y
europeas. Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del
proyecto de expansión del sector agropecuario y Europa liberaba mano
de obra, como consecuencia de la revolución industrial

5
 Se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria
 La política de la generación de los años 80 de transformar el país a la
imagen norteamericana y europea.
En 1855 se firmo un contrato entre el gobierno provincial correntino con el
doctor Augusto Brougnes. Por lo cual arribarían a ese destino un militar de
familias campesinas europeas a quienes se les otorgaría 35 hectareas de
tierra, semillas, harina y animales e instrumento para el trabajo de tierra. Eso
debía cumplirse en un máximo de 10 años.
Los inmigrantes llegaban por medio de buques de vapor, los viajes duraban 30
dias, las personas cargaban con sus valijas e hijos por medio de las rutas de
comercio. En 1857 se creo la asociación filantrópica de inmigración
subvencionada por el estado. Así mismo, Alberdi, sostenia que gobernar era
poblar, en educación proporcionando progreso, grandeza y prosperidad de la
patria. Se debian firmar tratados con estados extranjeros para los inmigrantes
que decidían venir de forma espontanea a trabajar al país.
En 1860 la Argentina era uno de los estados menos poblados de amerca. Ya
que hasta entonces lo aportes inmigratorios fueron escasos. En la presidencia
de Mitre la inmigración formaba parte de un proyecto nacional ya que dirigía
sus miradas a Europa en busca de ideas, gente, comercio y capital necesario
para la modernización del país.
Una de las consecuencias de la guerra de la triple alianza, fue que los
guerrilleros trajeron varias enfermedades, entre una de ellas “la famosa fiebre
amarilla”.
Había mansiones desocupadas, que pasaron a formar un nuevo hogar para los
inmigrantes que arribaban al país en busca de mejores condiciones, se los
denominaba “conventillos”. Eran lugares poco saludables, pero vivían familias
enteras.
El capital ocioso conformado por aquellas casonas encontró rápidamente un
nuevo destino con notable crédito para sus dueños.
Las mansiones fueron transformadas en verdaderos palomares, con
habitaciones sin ventanas y con un solo baño para cientos de personas. Se las
llamo “casas de alquiler”, hasta que el ingenio popular las bautizo como
conventillos. Eran la única posibilidad de vivienda para los recién llegados.
Durante este lapso Sarmiento asumió la presidencia impulsando la inmigración,
sobre las bases de la constitución nacional, veía en la misma dos propósitos:
1- Poblar el desierto
2- Transformar el carácter social de la población nativa

6
Suponía que los inmigrantes serian gajos vivos de civilización, poseedores de
hábitos de trabajo y obediencia, indispensable para llevar adelante el progreso
que la dirigencia había atrasado.
Comenzaron a crearse colonias en Córdoba y Santa Fe, sumando las mismas
una cantidad de 146, con lo que el país comenzó a tener un gran desarrollo
agrícola; el 1876 se logro exportar 7642 toneladas de maíz a Gran Bretaña, y
en 1878 se habría realizado la primera exportación de trigo.
Entre 1875 y 1878 se creó la “Comisión General de Inmigración”, la misma
decayó, a causa de una crisis económica, pero resurgió una vez resuelto el
problema financiero.
En plena crisis se dictó una ley sobre tierras que incluyo el problema de
inmigración, que establecía la creación de oficinas de tierras y colonias,
disponía que, las primeras cien familias en llegar recibieran cien hectáreas de
tierra en forma gratuita, el resto sería dos pesos por hectárea; otorgando
subvenciones de pasajes, alojamiento de por 5 días en hoteles, ayuda para
obtener trabajo y amplios derechos plasmados anteriormente.
Ley de inmigración y colonización
Art. 14: Todo inmigrante que acreditase suficientemente su buena
conducta y su actitud para cualquier industria, arte u oficio útil, tendrá
derecho a gozar, a su entrada al territorio, de las siguientes ventajas
especiales:
1° Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el tiempo
fijado.
2° Ser colocado en el trabajo o industria existente en el país, a que
prefiriese dedicarse.
3° Ser trasladado a costa de la Nación, al punto de la republica a donde
quisiese fijar su domicilio.
4° Introducir libres de derecho prendas de uso, vestidos, muebles de
servicio domésticos, instrumento de agricultura, herramientas.
Después de la promulgación de la Ley 817, comenzó su difusión en los países
europeos.
El presidente Avellaneda lo hizo público en reiteradas oportunidades, hizo
hincapié en la inmigración de agricultores con el fin de incrementar el desarrollo
en las colonias existentes en el país.
Con este incentivo, masivamente llegaron europeos, soñando con “hacer la
América”.

7
Escapaban del hambre, buscando nuevas posibilidades de trabajo. Otros huían
de las persecuciones sociales o religiosas.
Tiempo después los extranjeros comenzaron a inundar zonas más prosperas
del país, pero fueron pocos los que pudieron hacer realidad sus sueños.
Limitados por la escasa posibilidad de acceder a la tierra fértil y cercana a los
puertos, debieron conformarse con alternativas menos atractivas.
Quienes tenían algún dinero extra, arriesgaron suerte arrendaron tierras; pero
la mayoría tuvo que trabajar en relación de dependencia. Los extranjeros se
ubicaron en aquellos rubros ocupacionales desarrollados por el proceso de
expansión.
Grandes ciudades ofrecían grandes posibilidades de trabajo, se abocaron
mayormente al sector de servicios; ya que siempre estuvieron dispuestos a
cambiar de oficios, como de trasladarse del campo a la ciudad y viceversa.
En ese plano se registró la llegada de diferentes grupos étnicos:

 ITALIANOS:

Estos conformaron el grupo más numeroso; por sus industrias, comercios,


capitales, profesionales; ocupaban un lugar prominente en la vida económica y
social de la provincia de Buenos Aires. También era importante en Santa Fe y
Rosario. Vinieron del norte de Italia y luego del sur. Se dedicaban
principalmente a servicios domésticos, atribuyendo así su amor por el arte
lírico.

 ESPAÑOLES:

Este grupo llego más tardíamente pero es numeroso, tenían ingresos


superiores a los italianos. Se dedicaron principalmente a la agricultura.

 INGLESES, FRANCESES, ALEMANES O SUIZOS:

Este grupo fue el más débil pero desempeño un importante papel económico.
Tuvieron generalmente calificaciones profesionales, cierto grado de instrucción
y medios capitales que invirtieron en el campo y la industria.

 RUSOS, SIRIOS, LIBANESES Y ARMENIOS:

Se distinguen de los otros grupos por su ingreso tardío; y por las diferencias de
lenguas, de religión y de costumbres.
Es importante destacar que se realizó un choque de tradiciones con el aluvión
extranjero.
Se produjeron cambios demográficos y socioculturales; ya que introdujeron
nuevas culturas.

8
Con la llegada de los inmigrantes fue necesaria la creación de hoteles para
recibirlos, prestar servicios, alojar, distribuir a los miles de inmigrantes que,
procedentes de todo el mundo, arribaron a nuestro país.
El complejo estaba conformado por diversos pabellones destinados al
desembarco, colocación, administración, atención médica, servicios,
alojamiento y traslado de inmigrantes. Se trataba de un conjunto de edificios,
como una ciudadela. Cumplían distintas funciones:

 DESEMBARCADERO: Consistía en el abordaje de una junta de visita a


cada barco que llegada, a fin de constatar la documentación exigida a
los inmigrantes, de acuerdo a las normales y permitir o no su
desembarco.

 TRABAJO: Su tarea consistía en la búsqueda de trabajo, colocación y


traslado de los inmigrantes al sitio donde hubieran sido solicitados. La
oficina de trabajo extendió sus funciones, enseña labores domésticos a
los inmigrantes en el hotel acerca de la riqueza nacional y señalada la
entrada principal al conjunto que se ejercía la dirección o planificación de
las políticas migratorias de todo el país. El director fue JUAN A. ALSINA
y AJUAN P. RAMOS.

 HOSPITAL: Estaba equipado con los elementos más modernos de la


época. Su función era atender a los miles de inmigrantes con
enfermedades vinculadas a las vicisitudes del viaje, mala alimentación,
las penurias, etc.

 HOTEL: Construcción de 4 pisos, pintado de blanco y con amplitud


luminosa. En la planta baja contada con el comedor, ventanales hacia el
jardín, cocina y dependencia auxiliares.
En los pisos superiores estaban los dormitorios.
Durante la mañana las mujeres se dedicaban a los quehaceres domésticos,
mientras que los hombres gestionaban su colocación en la oficina de trabajo.
El alojamiento gratuito, era por cinco días, por el “reglamento”, pero se
expandía por caso de enfermedad o de no haber conseguido un empleo.
Entre 1874-1880 ante la necesidad de territorio por la llegada de los
inmigrantes, se realizó la campaña del desierto, a través del ministro de guerra,
ADOLFO ALSINA.
Su plan era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un
gran foso, con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado
capturado. Alsina al morir fue reemplazado por ROCA.
Roca, el nuevo ministro d guerra, aplicara un plan de aniquilamiento de las
comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática.

9
El plan de Roca se realizaba en dos etapas: una ofensiva general (entre el sur
de la provincia de Buenos Aires y el Rio Negro) y una marcha coordenada
(para confluir la cercanía de la actual ciudad de Bariloche).
El 14 de agosto de 1878, Avellaneda, envió al Congreso un proyecto para
poner en ejecución la ley del 23 de agosto de 1867 que ordenaba la ocupación
del Rio Negro, como frontera de la republica sobre los indios pampas.
El congreso sanciono la nueva ley, autorizado una inversión de 1.600.000
pesos para sufragar los gastos de la conquista. Con este dinero, Roca estuvo
en condiciones de preparar sus fuerzas para lanzar su ofensiva final.
El 25 de mayo de 1879 se celebró en la margen izquierda del rio negro y desde
allí se preparó el último tramo de la conquista. El 11 de junio del mismo año, las
tropas del Roca llegaron a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
El saldo de este acontecimiento fue de miles de indios muertos, catorce mil
reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas,
que se destinarías a la agricultura y la ganadería. En 1860-1930 la tasa de
crecimiento económico de argentina fue muy elevada. Este crecimiento se dio
por la exportación agropecuaria.
El fruto de la inmigración y proceso económico ocasionaron cambios en la
sociedad argentina.
Los de mayor poder, eran los que se dedicaban a la activad agropecuaria y a
los negocios comerciales y financieros; se fueron a vivir a la ciudad (Capital
Federal) donde se enteraban de todos los movimientos económicos.
Los sectores populares los conformaban los vendedores ambulantes,
empleados de servicios domésticos, trabajadores y pequeños comerciantes. Se
caracterizaban por sus lenguas y su dificultad para comunicarse entre sí.
El desarrollo tecnológico facilito acorta distancias y facilito la comunicación:
además mejoro la producción.
La evolución de la industria británica, facilito la ubicación de las exportaciones
primarias nacionales para el mercado mundial.
A causa del proceso de trasformación se hicieron presentes situaciones de
hacinamiento, explotación e inestabilidad ocupacional, generando un
descontentó que se convirtiendo en reclamos sociales.
El ingreso masivo de inmigrantes genero demandas.
Por iniciativa y presión se creó el departamento nacional de higiene y la
asistencia pública en la ciudad de buenos aires que más tarde aparecieron en
provincias y municipios.

10
Ante los problemas de salud, los únicos medios de empleo fue desalojo de
lugares considerados inadecuados.
El costo de vida aumenta día a día y el salario iba teniendo casi un sentido
testimonial para los miembros de los sectores populares.
La Argentina proponía a los europeos que sean propietarios, mediante la
entrega de folletos. A la salida de cada hotel estaban los promotores de los
“conventillos”.
A comienzos de 1880 en Bs As había 1.770 conventillos, en los que vivían
51.915 personas.
La situación exploto a mediados del 1907 cuando se produjo una novedosa
“huelga de inquilinos”. Los habitantes inquilinos de los conventillos de Bs As,
Rosario, Santa Fe y Bahía Blanca decidieron no pagar más sus alquileres.
La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos.
Vinieron los desalojos y tiros. A pocos días se produjo una manifestación de
escobas.
Uno de los aspectos a destacar fue la necesidad estatal de integrar
ideológicamente a los recién llegados, y otro factor contribuyo a ondear fue el
temor por falta de interés de los inmigrantes en asumir mayores obligaciones y
derechos.
A finales del siglo XIX una de las consecuencias más relevantes del proceso de
modernización económica fue la aparición de un nuevo fenómeno, conocido
como “cuestión social”, que se trataba de la emergencia pública, efectos
sociales, laborales e ideológicos del proceso de urbanización e
industrialización.
Al principio se tomó a las problemáticas como un proceso de modernización,
pero más tarde los trabajadores que estaban nutridos de ideología anarquista y
socialista; empezaron a organizarse. Esto provoco en la sociedad una
sensación de malestar e inestabilidad social.
El control del estado estaba en manos de un pequeño grupo que no tenía
intención de compartir la forma de decisión gubernamental con los nativos y
menos aún con los extranjeros.
Al inicio del siglo XX, el gobierno para reforzar el control sobre la ciudadanía
sanciono en 1902 la LEY DE RESIDENCIA, que permitía expulsar del país a
todo extranjero agitador o perturbador del orden público.
Se organizaron en el país las primeras federaciones del oficio del movimiento
obrero.
LEY DE RESIDENCIA O LEY CANÉ N° 4.144

11
 Artículo 1°: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio
de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea
perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos
comunes.

 Artículo 2°: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo


extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o
perturbe el orden público.

 Artículo 3°: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio


de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a
incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores

 Artículo 4°: El extranjero contra quien se haya decretado la


expulsión, tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder
Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su
detención hasta el momento del embarque.

 Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cabe destacar la formación y sustentación de la UCR, fue fuerte


fundamentalmente en algunos puntos del litoral.
¿Cuáles son las aspiraciones de los chacareros?
A partir de 1910 se levantaron en contra de las cargas feudales impuestas por
los dueños de las tierras e iniciaron una lucha de las libertades capitales.
El fracaso de la cosecha de maíz (1911) y el descenso del precio de los
cereales aceleraron la organización y reacción en la geografía rural del sur
provincial.
La protesta se inició en Bigant. Los agricultores arrendarios se reunían hace
tiempo. Una comisión de los chacareros expone la situación y solicita
asesoramiento.
La huelga de los mismos agricultores se declaró el 25 de junio de 1912.
Francisco Netri de Alcorta aconseja obrar con prudencia, firmeza y solidaridad,
evitando la violencia.
Alzan la voz en defensa de los agricultores denunciando a terratenientes e
intermediarios, como responsables de la agitación y del estado de miseria en
que viven los productores agrarios.
Desde 1860 a 1920 ingresaron al país alrededor de 6 millones de inmigrantes,
pero cuando no encontraron las condiciones que esperaban, algunos se
volvieron a su país natal.

12
En el censo de 1990 se detectó la presencia de 815.000 inmigrantes limítrofes
de los cuales casi el 20% son bolivianos.
De todos modos, se contabilizo unos 320.000 paraguayos, 230.000 bolivianos,
210.000 chilenos, 110.000 uruguayos, 90.000 peruanos y unos 30.000
brasileros. Y de toda esta masa de inmigración un 67% viven en buenos aires.

 Bolivianos: Siguen prestando su fuerza laboral en el norte del país. La


mayoría, hoy, se especializan en la horticultura.

 Chilenos: Instalados en las provincias de la Patagonia, se destacan en la


actividad petrolífera.

 Paraguayos: Mayormente son mujeres y prestan su servicio doméstico


en casa de familia.

 Peruanos: Se dedican a trabajos pocos calificados y duros con un alto


porcentaje de irregularidad.

 Uruguayos: Muchos se dedican al comercio y a actividades del sector de


servicios de manera independiente.
Para finalizar este trabajo es importante destacar las consecuencias de la
inmigración:

 La inmigración europea contribuyo a un aumento de la raza blanca


argentina.

 Contribuyeron el proceso de rápida urbanización de la población, y


aportaron mano de obra para el desarrollo industrial.

 Los extranjeros, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres


argentinas.

 El socialismo y el anarquismo crean sindicatos.

 La sobre población en zonas urbanas provoca una huelga.

 La creación de conventillos, en las cuales se amontonaban a quienes no


tenían donde vivir.

13
CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo, pudimos comprender más sobre el tema elegido, el


impacto de la inmigración en Argentina, conocer sus causas y consecuencias a
lo largo de la historia. También llegamos a conocer las leyes que amparaban
los derechos de los trabajadores. Si bien los inmigrantes llegaron con la idea de
hacer la América, impulsados por nuestro gobierno, las condiciones en los que
fueron recibidos no fueron favorables. La inmigración marco un antes y un
después en la historia argentina. Lo que Argentina buscaba era poblar el
campo para poder desarrollar la industria agrícola-ganadera.
El aporte que ellos realizaron fue muy importante dado que permitió realizar el
modelo agroexportador, por constituir aquella mano de obra tan ansiada por el
país que nos permitió el ingreso al comercio exterior. También el traslado de
ellos a las ciudades urbanas colocándose en empleos, en talleres o empresas
impulso el avance tecnológico; estimulando la creación de ferrocarriles,
telégrafo sin hilo, etc.
Estos inmigrantes contribuyeron al progreso del país y a llegar a ser "El país
europeo de Latinoamérica.
En conclusión, este trabajo nos fue de gran ayuda, para nuestro aprendizaje en
la materia de historia del pensamiento político y jurídico.

14
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n
https://www.significados.com/inmigracion/
https://www.ecured.cu/Inmigraci%C3%B3n
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica-migratoria
Obra: Ideas, política, economía y sociedad en Argentina (1880-1955)
Mariano Barroetavenia/ Guillermo Parson/ Viviana Roman/ Hernan Rosal/ Mara
Santoro

15

También podría gustarte