Está en la página 1de 4

Factores Políticos:

Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en el mundo y en nuestro país desde
la aprobación de la Constitución en 1917, han obligado a sucesivas generaciones a proponer las
adecuaciones necesarias al orden constitucional que rige y da cause a la convivencia nacional. Con
relación a las situaciones del exterior, al menos en dos ocasiones del siglo XX se produjeron
modificaciones geopolíticas dramáticas y los mercados se internacionalizaron. Si el mundo y nuestro País
ha cambiado, se plantea la necesidad de revisar el orden jurídico y adaptarlo a nuevas realidades y los
tiempos que vislumbra el futuro. Se trata de realizar transformaciones estructurales cuyo propósito fue
dotar al Estado Mexicano de una renovada institucionalidad, sentar las bases para un mayor crecimiento
económico y social, y mejorar con ello las condiciones de vida de los mexicanos. La reforma laboral
aprobada con el acuerdo de la mayoría de las fuerzas políticas del país a finales del 2012, introdujo
cambios en la justicia laboral que se sustentaron fundamentalmente en el establecimiento de
mecanismos para eficientar los procedimientos

M11. U3. S7. Actividad 2 Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laborales.
Estudiante: Fernando Avila Castro. Matrícula: ES162000250 Escuela: UnADM. Programa
educativo: Licenciatura en Derecho. Nivel: Licenciatura. Módulo 11: Relaciones colectivas de
trabajo y seguridad social.

Unidad 3: Justicia laboral.

Sesión 7: Nuevo sistema de justicia laboral.

Actividad 2: Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laborales. Docente: Lic.
Sergio Hernández Méndez. Fecha: 11 de abril de 2018 Desarrollo DERECHO LABORAL ACTUAL NUEVO
SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL DERECHO SUSTANTIVO

El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas, preceptos o pautas que demandan los
derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con el orden jurídico propuesto por el
ESTADO ; Es decir se trata del derecho que implanta las conductas que deben seguir los sujetos
pertenecientes a una dada sociedad; en él se hallan un conjunto de ordenamientos sustantivos que
establecen sanciones . El derecho sustantivo se encuentra anexado, como bien se dijo en normas de
contenido sustantivo, tales como el Código Penal, el Código Civil , entre otros. Cabe destacar que para
ciertos tratadistas el derecho sustantivo propone obligaciones, derechos o hasta establece sanciones, tal
es el caso de las normas que se encuentran en el Código Penal, denominados por estos como Códigos
sustantivos. En otras palabras, el derecho sustantivo se ocupa de la regulación y fundamentación directa
de los deberes y facultades del Derecho penal, Derecho mercantil, Derecho civil, etc. Al derecho penal
sustantivo además se le denomina Derecho penal de materia consagrado en el código penal . Entre los
ejemplos más comunes de derecho sustantivo podemos mencionar: las normas que declaran la mayoría
de edad, las obligaciones de un deudor y los derechos del acreedor. Finalmente, se podría decir que el
derecho sustantivos es, entonces el encargado de normalizar el deber ser o el que ajusta el
comportamiento de cada individuo y cómo debe comportarse esté dentro de la sociedad o comunidad;
un ejemplo de esto, es aquella normativa que manifiesta que aquel que cause un daño a otro, está en la
obligación de repararlo, se le conoce como una típica norma de Derecho Sustantivo o Material, debido
a que impone una obligación jurídica de reparación o indemnización a favor de la víctima, por parte
del victimario. (conceptodefinicion, s.f.) ã

¿Qué sucederá con la conciliación?, pues aunque la iniciativa menciona que lo relativo a la conciliación
quedará a cargo de Centros de Conciliación especializados, imparciales y autónomos y que se propone la
existencia de organismo descentralizado y especializado sobre este tema, se debe evidenciar la carencia
del personal que se encuentre debidamente capacitado para realizar estas funciones. De igual manera,
es importante que se contemplen incentivos procesales, con la finalidad de evitar que estos conflictos
lleguen a los nuevos Tribunales del Poder Judicial, pues de ser así, éstos se seguirían llenando de trabajo,
situación que nos llevaría al punto al que nos encontramos hoy en día. ã¿Qué va pasar con la parte
procesal?. La STPS mencionó que se enviará una reforma a la Ley Federal del Trabajo, como parte de la
ley secundaría que complementará la operatividad de la reforma constitucional. Es evidente que la parte
adjetiva consituye un pendiente urgente para la implementación de la reforma. En relación a este tema,
se podrían retomar las discusiones que se presentaban ya en los años 70’s y 80’s sobre si el derecho
sustantivo debe estar presente exclusivamente en la Ley Federal del Trabajo (LFT) o, por otro lado, que si
el derecho adjetivo se encuentre regulado a través de un Código Procesal del Trabajo. Sin embargo,
independientemente de que el derecho adjetivo se quede o no en la LFT, lo importante es que con estos
cambios en el procedimiento se logren los principios de oralidad, publicidad, concentración,continuidad
e inmediación. Por otro lado, quedará también pendiente por parte de los legisladores la posibilidad de
la existencia de tribunales de segunda instancia adscritos al Poder Judicial. ã¿Qué sucederá con los
asuntos relativos a la seguridad social y prestaciones sociales atendidos de la Junta de Conciliación y
Arbitraje? La interrogante se presenta debido a que la reforma constitucional no hace ninguna referencia
sobre la situación de estos asuntos, por lo que la pregunta sería: ¿se deberán implementar juzgados o
tribunales laborales especializados sólo en temas de seguridad social? ãOtro de los retos más
importantes que implica esta reforma, se refiere al costo económico que se requiere para
implementación de ésta. Al respecto, la STPS refirió que será tarea del Poder Judicial la de fijar el
presupuesto para crear este nuevo organismo conciliador y los juzgados en materia laboral. Sin embargo,
se evidencia que no se tiene una estimación de cuánto costará esta reforma tanto a nivel federal como
local, por lo que consideramos importante la elaboración de estudios sobre los costos, y al mismo
tiempo, que nos indique el costo-beneficio de esta reforma.

ãPor último, estamos frente los siguientes cuestionamientos: ¿quién va encargarse de la


implementación? ¿Quién va ser el órgano encargado de supervisar esta implementación?, sin dudarlo es
un tema importante y también olvidado, pues se evidencia la ausencia de un órgano implementador de
la reforma en justicia que nos guie en el difícil proceso implementación de la reforma constitucional en
materia de justicia laboral. (Rueda, 2017) DERECHO ADJETIVO
Se conoce por derecho adjetivo todas y cada una de aquellas normas, preceptos o leyes impuesta por un
determinado órgano competente del Estado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de los derechos y
a la vez el cumplimiento de los deberes que se disponen con el derecho sustantivo. Tal como se
manifiesta, el derecho adjetivo se compone por las pautas que regulan el proceso, que a su misma vez se
encarga de realizar la regulación del derecho sustantivo, que es el que se halla contenido en los
preceptos de contenido sustantivo, tal como el código civil, el código penal, u otros; que por cierto para
muchos tratadistas este derecho sustantivo implanta los obligaciones y derechos y por su parte dicta
sanciones, fenómeno que acontece en las normas que se disponen en el Código Penal. El derecho
adjetivo suele ser descrito como derecho de forma, debido a que fundamenta una serie de principios y
normas generalmente regulan o normalizan las denominadas relaciones jurídicas, poniendo en práctica
la actividad judicial, abarcando todas las leyes en relación a los enjuiciamientos y procedimentales. Este
trata sobre los organismos concernientes a la administración de la justicia; que entre ellos están los tres
poderes, el ejecutivo, en relación al presidente de una nación, los gobernadores y los alcaldes;
legislativo, compuesto por dos cámaras de senadores y diputados, donde ambas cámaras son a nivel f
ederal y estatal; judicial,

 Se confunde la conciliación con la posibilidad de cita o descuento en las obligaciones irrenunciables de


los trabajadores.

 Simulaciones de despidos injustificados en casos en que el trabajador termina la relación sin que
quede constancia por escrito.

 Simulaciones de despidos justificados.

 Simulaciones de reinstalaciones hasta conseguir el despido justificado.

 Actuaciones desmotivadas, pruebas falsas y fraude procesal.

 Simulación de hechos para incorporar demandas y alargar el proceso para obtener mayor importe por
salarios caídos.

 Distorsión de la oralidad en dictados de audiencias que alargan innecesariamente.

 Empleo de la prueba pericial para dilatar el proceso, así como sesgos arbitrarios en los dictámenes. 
Normas jurídicas que establecen distinciones discriminatorias para las mujeres.

 Extorsión a las empresas mediante simulación de emplazamientos a huelga.

 Retraso en la entrega de notificaciones y exhortos por parte de los actuarios.

 Asignación de funciones de naturaleza administrativa a los órganos de impartición de justicia del


trabajo.
 Asimetría de los representantes obreros y patronales en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, con
relación al presidente de la misma, lo que genera el desinterés de aquéllos del cumplimiento puntual de
sus funciones.

 Dificultades para la ejecución de los laudos.

 Insuficiencias administrativas en los órganos jurisdiccionales.

 Vicios en los conflictos sobre la titularidad de un contrato compuesto por el procurador general de la
nación, y cada uno de los procuradores de los estados, magistrados, jueces, agentes del ministerio
público, etc. Entre los ejemplos más comunes del derecho adjetivo están: derecho a la salud, derecho a
seguro social, derecho al voto, derecho a la educación, libertad sindical, entre otros. (conceptodefinicion,
s.f.) colectivo de trabajo.

 Existencia de “contratos de protección” en detrimento de los derechos de los trabajadores, al


registrarse contratos colectivos de trabajo sin conocimiento de éstos.

 Falta de homologación para la resolución de asuntos que guardan características muy parecidas entre
órganos jurisdiccionales. Fuentes de consulta conceptodefinicion. (s.f.). http://conceptodefinicion.de .
Obtenido de http://conceptodefinicion.de: http://conceptodefinicion.de/derecho-sustantivo/ Rueda, R.
A. (28 de febrero de 2017). revistas.juridicas.unam.mx. Obtenido de revistas.juridicas.unam.mx:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10983/13021

También podría gustarte